Está en la página 1de 5

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

CURSO:
PSICOLOGÍA FORENCE
DOCENTE:
Dr. JESSICA GABRIELA MANTILLA GIL
CARRERA:
PSICOLOGÍA
TEMA:
PERFIL PSICOLOGICO DE KENNETH MCDUFF
INTEGRANTES:
CARRANZA AMBULODIGUE DALLESKA
CABANILLAS LEON NICOL

CASTILLO VELASQUEZ KILLARY

LA CRUZ PARDO ADRIELA

VALDERRAMA ZAVALETA LIZBETH

VARGAS NUREÑA DAYANA

TRUJILLO – PERÚ

2024
PERFIL PSICOLOGICO DE KENNETH MCDUFF
I. CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Antecedentes delictivos: McDuff tenía un historial delictivo previo incluso antes de
cometer los asesinatos por los que fue condenado inicialmente en la década de 1960.
Estos antecedentes delictivos incluían delitos como robo y agresión sexual.

 Violencia extrema: Los crímenes de McDuff fueron particularmente violentos y


brutales. Sus métodos incluían estrangulamiento y mutilación de sus víctimas.
 Manipulación y falta de remordimiento: A lo largo de su historia criminal,
McDuff mostró un alto grado de manipulación y falta de remordimiento por sus
acciones. Incluso después de su captura y condena, continuó mostrando un
comportamiento antisocial en la prisión.
 Patrón de comportamiento repetitivo: McDuff exhibió un patrón de
comportamiento repetitivo en sus crímenes, lo que es común en muchos asesinos
en serie. Cometió múltiples asesinatos y mostró una aparente falta de empatía
por sus víctimas.
 Rehabilitación fallida: A pesar de haber sido sentenciado a muerte inicialmente
en la década de 1960, McDuff fue liberado bajo libertad condicional en la
década de 1980. Sin embargo, no mostró signos de rehabilitación y volvió a
cometer crímenes violentos después de su liberación.
 Impacto en la legislación: El caso de McDuff tuvo un impacto significativo en
la legislación de Texas relacionada con la libertad condicional y la supervisión
de delincuentes peligrosos. Su caso se citó como ejemplo de las fallas en el
sistema correccional y las consecuencias de liberar prematuramente a criminales
violentos.
Kenneth McDuff fue un asesino en serie que cometió una secuencia de crímenes
extremadamente violentos en Texas en la década de 1960, y posteriormente
volvió a delinquir después de ser liberado bajo libertad condicional en la década
de 1980. Aunque no puedo proporcionar un perfil psicológico definitivo sin una
evaluación directa y profesional, basado en la información disponible, se pueden
señalar ciertos rasgos y características que podrían haber contribuido a su
comportamiento delictivo:
 Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP): McDuff mostró una marcada
falta de empatía y remordimiento por sus acciones, así como un patrón de
comportamiento repetitivo que violaba los derechos de los demás. Estos son
rasgos consistentes con el TAP, que implica un desprecio por las normas
sociales y una falta de consideración por los sentimientos y derechos de los
demás.
 Psicopatía: Si bien la psicopatía no es un diagnóstico oficial en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), se ha sugerido que
McDuff exhibía rasgos característicos de la psicopatía, como la manipulación, la
falta de remordimiento y la superficialidad emocional.
 Violencia extrema y sadismo: Los crímenes de McDuff fueron particularmente
brutales y sádicos, lo que sugiere una predisposición hacia la violencia extrema
y una falta de empatía por el sufrimiento de sus víctimas.
 Bajo control de los impulsos: McDuff mostró un patrón de comportamiento
impulsivo y violento, lo que sugiere dificultades para controlar sus impulsos y
emociones.
 Historial de abuso y trauma: Se ha especulado que McDuff pudo haber
experimentado abuso o trauma en su infancia o adolescencia, lo que podría
haber contribuido al desarrollo de sus problemas de conducta y antisociales.

Es importante tener en cuenta que el perfil psicológico de un individuo como


McDuff es complejo y multifacético, y no se puede reducir a un solo trastorno o
característica. Además, cualquier intento de hacer un perfil psicológico retrospectivo
debe ser realizado con precaución y considerando las limitaciones de la información
disponible.
II. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: (DSM-V)

En el DSM-5 presenta 4 criterios como síntomas del Trastorno de la Personalidad


Antisocial.

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás,


que se produce desde antes de los 15 años de edad, que se manifiesta por los
siguientes hechos:
 Incumplimiento de las normas sociales, que son motivos de detención: Esto se
puede evidenciar en los comportamientos de McDuff, ya que cometía robo y
agresión sexual.
 Engaño que se manifiesta por mentiras repetidas para provecho o placer
personal: En el caso de Mcduff, este criterio se puede evidencias cuando negaba
todo tipo acusación en contra de él.
 Impulsividad
 Irritabilidad y Agresividad: Este criterio se manifiesta en McDuff por tener
peleas y agresiones físicas repetidas.
 Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás: En McDuff no
manifestaba un cuidado prudente de él mismo, ni mucho menos de sus
exteriores.
 Irresponsabilidad constante
 Ausencia de remordimiento: Este criterio se manifiesta en McDuff, ya que él
mostraba una falta de remordimiento por sus acciones, ni empatía por sus
víctimas.
B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
C. Existe evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio
antes de los 15 años y del comportamiento antisocial no se produce a causa de
la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.

De acuerdo al DSM-V considera que McDuff presenta un Trastorno Antisocial de la


Personalidad (F60.2) del Grupo B.
III. DISCUSIÓN DE HIPOTESIS

 Kenneth Allen Mcduff presentó apatía y falta de remordimiento por el resto de


personas, lo cual pudo ser influenciada por su entorno social y familiar, esto se
vio reflejado cuando perpetró su primer crimen a sus 17 años. Asesinando a dos
jóvenes con múltiples disparos en el rostro.

 Kenneth Mcduff muestra una falta de respuesta al castigo o a las consecuencias


negativas de sus acciones, constatándose en su conducta despersonalizada y con
falta de responsabilidad hacia sus actos criminales, notándose en el momento en
que dictan su sentencia y el autor de los asesinatos alega su inocencia. Lo que
sugiere una falta de aprendizaje social y una incapacidad para internalizar
normas sociales.

 Kenneth Mcduff exhibe diferencias neurobiológicas en áreas del cerebro


asociadas con la empatía (corteza prefrontal medial), el procesamiento
emocional y el control de los impulsos (corteza prefrontal), lo que puede
contribuir a su comportamiento psicopático. Evidenciándose en la ejecución de
sus actos criminales y la brutalidad con la cual los cometía. Kenneth Mcduff
presenta diferencias neurobiológicas en áreas del cerebro asociadas con la
empatía, el procesamiento emocional y el control de los impulsos, lo que puede
contribuir a su comportamiento psicopático.

También podría gustarte