Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA POST GRADO


SEDE JAÉN
MAESTRÍA EN CIENCIAS

PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO


GERENCIA SOCIAL

TEMA:
CURVA DEL DIABLO
¿A QUIEN LE PERTENECE LA AMAZONIA?

DOCENTE:
DR. ELFER G. MIRANDA VALDIVIA

PRESENTADO POR:
EDGAR MIGUEL NIÑO SIME

JAÉN – CAJAMARCA – PERÚ


2010
CURVA DEL DIABLO
¿A QUIEN LE PERTENECE LA AMAZONIA?

En 1814, El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía una oferta al jefe
Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados
Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una
"reservación" para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855. Esto es solo un
fragmento de aquella carta:
“El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar
las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena
voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace
nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el
hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe
Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza
que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.
¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una
idea extraña.
Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que
usted se proponga comprarlos?
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino,
cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el
zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que
recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.…………..
………. Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus
abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas
de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es
nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los
hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.
Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece
a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas las cosas están relacionadas como la sangre que
une una familia. Hay una unión en todo….….
……..¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.
¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.
La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

Desde hace muchos siglos, más de cinco siglos, desde que Colón descubrió estas tierras
americanas, los pueblos indígenas de muchas partes del mundo, vienen resistiendo,
soñando y muriendo, ya mucho de ellos ya no están en esta tierra, le fueron quitadas sus
tierras, encerrados en “reservaciones” y progresivamente fueron diezmados; la lista es
extensa: Incas, Mayas, Aztecas, Pieles Rojas, Siux, etc., de ellos solo quedan restos
arqueológicos, testimonio de su presencia en este mundo.
En el transcurso de los años se han realizado muchas operaciones de exterminio de las
etnias aborígenes, especialmente las que habitaban en la zona de la Amazonía, por
ejemplo, en el Brasil se realizó una operación denominada “Desinfección de indios”, se
exterminaron las etnias denominadas “tapaiuna y los pataxo”, que habitaban la selva de
Matto Grosso. A los primeros se les aniquiló dándoles azúcar mezclada con arsénico, a
los “pataxo” se les mató aplicándoles una inyección conteniendo gérmenes mortíferos
de viruela. Muchas historias similares han sido registradas donde se evidencia el
exterminio de muchos pueblos indígenas por parte de la cultura occidental: la raza
blanca.
Como es conocido por todos, la cultura occidental representada por el hombre blanco,
ha venido imponiéndose frente a las culturas o etnias aborígenes, desplazándolos de sus
territorios o en el peor de los casos, exterminándolos, sucedió con las culturas
aborígenes de Norte América, con las etnias de la Amazonía del Brasil y ahora se
pretende hacer lo mismo con las etnias nativas de la Amazonía Peruana.
¿Pero qué hay detrás de estos planes sistemáticos de aniquilación de estas culturas?
Antes de que suceda la Gran Recesión, en el mundo ya se comentaba sobre la escasez
de alimentos y la escasez de los recursos hídricos: el agua. Por aquel entonces, los
Organismos Internacionales comenzaron a realizar un inventario de las zonas
poseedoras de estos recursos en abundancia.
Como para confirmar lo dicho anteriormente, actualmente el planeta viene sufriendo
una crisis de escasez de recursos naturales como el agua y el petróleo, cuya escasez
viene generando una crisis a nivel mundial.
Las grandes potencias mundiales, lideradas por los EE.UU de Norteamérica tienen
como políticas primordiales, la de controlar las fuentes de abastecimiento de estos
recursos naturales: lo hizo con Irak en la Guerra del Golfo, donde con la excusa de que
este país poseía misiles nucleares, lo invadió, adueñándose de sus yacimientos
petrolíferos y dividiendo este país a su antojo, a propósito, nunca se encontró ningún
misil nuclear en estas tierras.
Ahora, el gigante del Norte tiene en su mira apropiarse de las zonas con abundancia en
recursos hídricos, y ¿cuál es la única región del planeta con abundancia de agua? Ya
todos sabemos la respuesta a esta interrogante.
Estudios realizados demuestran que buena parte de la población de EE.UU, está
condenada a pasar sed. Los informes pronostican que al menos 36 estados de los 50 que
lo forman tendrán que hacer frente en los próximos cinco años a la escasez de agua
potable causada por el incremento de las temperaturas, el crecimiento de la población, el
desarrollo urbano, la sequía y el derroche humano.
Pero lejos de ser un problema exclusivo de EE.UU, la escasez de agua dulce afecta a
todo el planeta. Expertos afirman que solo existe un 3 % de agua dulce, a pesar de que
el agua constituye tres cuartas de su superficie.
Con este panorama descrito, es más fácil de comprender el porqué la urgencia del
gobierno actual de promulgar leyes que según ellos, protegerían a la Amazonía Peruana.
Detrás de estas leyes existen claros intereses externos de apropiarse de estas tierras para
controlar los suministros de agua y además de recursos minerales esparcidos en esta
región. Detrás de estas leyes, estaba el intento del gobierno de adecuar su legislación a
los requisitos establecidos en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos,
suscrito en el 2008.
El Gobierno peruano, sin importarle en nada la opinión de las comunidades nativas, a
pesar de que existe un compromiso asumido, mediante el Convenio 169 de la OIT, de
consultar a las comunidades indígenas cada vez que preparase legislación que les
afectara, se dedicó a promulgar polémicas Leyes de Inversión en la Amazonía. Según
Hernando de Soto, economista peruano, aparte de la exclusión histórica de las
comunidades nativas, se está dando aquí lo que se ha llamado el último botín de la
globalización: la Amazonía.
Para dar fe de lo que aquí está escrito, revisemos la cronología de los hechos más
importantes que suscitaron al estallido de violencia del 5 de Junio del 2009 en la Curva
del Diablo:
 Octubre 2007: El Presidente Alan García publica un artículo titulado “Síndrome del
Perro del Hortelano”, hablando de los enormes recursos naturales de la selva que no
se explotan porque los indígenas, como el perro del hortelano, ‘no comen ni dejan
comer’.
 Noviembre 2007: García publica otro artículo: “Receta para acabar con el Perro del
Hortelano”, explicando su política de promoción de grandes inversiones. Por ello
propone dar en propiedad terrenos de la Amazonía de 5.000, 10.000 y 20.000
hectáreas.
 Mayo 2008: El Decreto Ley 1015 anula el decreto que decía que para vender tierras
comunales se necesita el voto de dos tercios de todos los miembros de la
comunidad. El nuevo D.L. señala que basta el 50% de una Asamblea General – es
decir, los que estén presentes.
 Junio 2008: Se promulga el D.L. 1090, o “Ley de la Selva”, que norma las
concesiones otorgadas a empresarios, por plazos renovables de 40 años. No
considera la consulta a los pueblos indígenas que viven dentro de la zona
concesionada.
 Octubre 2008: Se suscribe el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al
haberse adecuado la legislación nacional a los requisitos estipulados en el Tratado.
 Noviembre 2008: Los dirigentes amazónicos piden la derogatoria del D.L. 1090,
Ley Forestal.
 Febrero 2009: La OIT insta al gobierno a cumplir el Convenio 169.
 Abril 2009: AIDESEP inicia un paro amazónico exigiendo la derogatoria de varios
decretos que vulneran sus territorios, en especial el 1064 y 1090. La huelga empieza
a radicalizarse por toda la Amazonía.
 Mayo 2009: Se declara la inconstitucionalidad del D.L.1090. Ese mismo mes, el
presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, suspende el debate de
inconstitucionalidad del D.L.1090.
 1º de Junio 2009: El Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de la ONU ratifica
el derecho de los indígenas a la consulta previa. El gobierno denuncia a los líderes
de AIDESEP.
 5º de Junio 2009: se producen los enfrentamientos sangrientos en la Curva del
Diablo, Bagua, Región Amazonas.
Observamos pues, que el Gobierno peruano, específicamente nuestro Presidente Alan
García y los compañeros apristas tenían mucha prisa para dar cumplimiento a estas
leyes, aun desconociendo Convenios Internacionales respecto a la Consulta con las
Comunidades Nativas, que eran las más afectadas y perjudicadas en esta avalancha de
leyes que supuestamente protegerían la Región Amazónica y brindarían un mayor
desarrollo económico las Comunidades Nativas que habitan en esta región.
A las diversas comunidades nativas de la Amazonía se les negó su libre derecho de
opinión, no se les consultó en ningún momento sobre estas leyes que directamente los
afectaban y cuando salieron en defensa de sus derechos, en defensa de su territorios,
fueron asesinados y masacrados cruelmente en los incidentes ocurridos en el lugar de la
Curva del Diablo.
Aunque el Gobierno y la prensa nacional, niega en todo momento que haya ocurrido
una matanza de indígenas nativos, en tales medios solo se informaron de 9 indígenas
muertos, las versiones no oficiales de medios no alineados al gobierno, informaron de
muchos nativos muertos, los cuales fueron llevados en helicópteros y arrojados en
profundos abismos o en el rio Mantaro, para borrar toda evidencia que pueda culpar al
gobierno.
En estos enfrentamientos se violaron los derechos más fundamentales de las personas
como el Derecho a la Vida, el Derecho a la Expresión, todo esto por la lucha por los
recursos naturales de la Amazonía, por la interrogante de saber a quién le pertenece la
Amazonía.
¿A quién le pertenece la Amazonía? A los peruanos, a los Norte Americanos, a las
tribus indígenas, al Gobierno Peruano. A mi entender, creo que por derecho le pertenece
a las tribus indígenas que habitan estas regiones desde hace muchos años, estas tribus
indígenas que antes nuestros ojos nos parecen salvajes e incivilizadas, atrasadas en su
desarrollo, son las etnias que sienten y defienden la soberanía nacional con su sangre,
inclusive su vida; porque en su mundo cosmovisionario las plantas, las aves, los ríos,
son hermanos que hay que llevarlos siempre presente, son esas etnias que mantienen en
sus mentes un conocimiento que nosotros las personas civilizadas hemos olvidado:

“la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la

tierra”

También podría gustarte