Está en la página 1de 10

Lección 10: LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS ACTOS CORPORATIVOS

HECHO: Es todo aquél acontecimiento natural o derivado de la voluntad humana, que se da en el


mundo temporal

Clasificaciones:
1- Hechos puros y simples o naturales: Acontecimientos de la naturaleza o del hombre,
que no producen efectos jurídicos, ya que no constituyen un supuesto normativo que traiga
consigo una consecuencia jurídica (crear, modificar o extinguir derechos en sentido
subjetivo).
2- Hechos Jurídicos: se clasifican en:
a- Hechos jurídicos propiamente tales: Son aquellos acontecimientos de la naturaleza, que
provocan consecuencias jurídicas (la muerte, el nacimiento, etc).
b- Hechos jurídicos voluntarios: Son aquellos acontecimientos de la voluntad humana que
se realizan con la intención de producir efectos jurídicos

Los hechos pueden ser:


Hechos lícitos: Son los cuasi-contratos.
Hechos ilícitos: Son los delitos y los cuasi-delitos.

ACTO JURÍDICO: Es toda manifestación de voluntad expresada por uno o mas sujetos de derecho
con la precisa intención de producir efectos o consecuencias jurídicas (La creación, modificación o
extinción de derechos en sentido subjetivo).

B) ACTO JURÍDICO COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO


Cuando los sujetos crean un acto jurídico (celebrar un contrato de compra-venta), se aplican
normas legales de carácter general, Kelsen las llamaba Normas Individualizadas, Cuyas normas se
aplicaran a los sujetos que celebraron el acto.

Art 1545 CC: Este articulo quiere decir que sólo están vinculados los sujetos que contraen el
compromiso y nadie más, ya que del compromiso nacerán derechos y obligaciones como si la ley
se las hubiese impuesto.

C) CLASIFICACIONES PRINCIPALES

Atendiendo al número de voluntades:


1- Actos jurídicos unilaterales: son aquellos que para nacer en la vida del derecho exigen
la manifestación de una sola parte (El testamento), o un conjunto de sujetos (acuerdos en
una asamblea de accionistas en las S.A.).
2- Actos jurídicos bilaterales: son aquellos que para nacer en la vida jurídica, requieren de
la manifestación de la voluntad de 2 o más sujetos de derecho y que reciben el nombre de
convenciones cuando están destinados a crear, modificar, o extinguir derechos en sentido
subjetivos, pero cuando hablamos de contratos son aquellos que están destinados a crear
derechos en sentidos subjetivo.
Art 1438 CC: “Contrato o convención es una obligación que hace una parte a la otra, a dar,
hacer o no hacer una cosa.

Atendiendo a la finalidad que persigue el acto


1- Actos de familia: aquellos actos que se refieren a la situación del individuo como miembro
de una familia y sus relaciones con los restantes miembros de ésta.
2- Actos jurídicos patrimoniales: Aquellos que están destinados a crear, modificar o
extinguir derechos en sentido subjetivo, con una significación pecuniaria, se dividen en:
a- Actos jurídicos a titulo gratuito: una de las partes da la otra sin recibir nada a cambio
(La donación).
b- Actos jurídicos a titulo oneroso: Aquellos donde existe o se espera una reciprocidad
(Contrato de compraventa).

Atendiendo a la vida o muerte


1- Actos jurídicos por causa de muerte: Surgen a la muerte de una persona, llamado
otorgante, lo que produce efectos jurídicos, ejemplo “el testamento”.
2- Actos entre vivos: son aquellos que no necesitan la muerte de una persona para producir
efectos.
Atendiendo a la solemnidad del acto
1- Actos jurídicos solemnes: Aquellos actos en que la ley, en consideración a la naturaleza
jurídica del acto, exige formalidades indispensables para la manifestación de voluntad ya
sea, de una parte (unilateral, Ej. Testamento), o de dos o más partes (bilateral, Ej. Contrato
de compra-venta de bienes raíces).
2- Actos jurídicos no solemnes: aquellos actos en que la voluntad del autor ya sea
unilateral en el texto o en el consentimiento bilateral de las partes, puede expresarse de
cualquier forma (compraventa de bienes muebles):
Otras clasificaciones
1- Actos puros y simples: aquellos actos que no se encuentran sujetos a ninguna
modalidad en especial para el nacimiento, modificación o extinción de derechos en sentido
subjetivo.
2- Actos sujetos a modalidad: aquellos actos que si se encuentran sujetos a la verificación
de una modalidad para la creación, modificación o extinción del derecho en sentido
subjetivo.
Las modalidades en un acto jurídico son:
a- Plazo: Hecho futuro cierto, del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho
subjetivo, existen 2 tipos de plazos:
A1 Plazo suspensivo: se refiere a que de ese hecho futuro dependerá la ejercicio de un
derecho en sentido subjetivo (pagar un crédito).
A2 Plazo final: se refiere a que de ese hecho futuro dependerá la extinción de un derecho
en sentido subjetivo (te prestare mi auto hasta pasado mañana):
b- Condición: Hecho futuro pero incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho en sentido subjetivo, existen 2 tipos de condición:
B1- Condición suspensiva: Condición de la cual depende el nacimiento de un derecho
subjetivo (el profe me donara una colección de libros cuando egrese).
B2- Condición resolutoria: Condición de cuya verificación depende la extinción de un
derecho subjetivo ya nacido.
C- Modo: Carga o gravamen establecido en los actos jurídicos a titulo gratuito, con el fin de
limitar el derecho del acreedor o adquiriente de la libertad,. el modo consiste precisamente
en una carga que se impone al que adquiere, en el sentido de que el modo no impide el
nacimiento del derecho del acreedor o del adquiriente, sino que a través del modo le
impone ciertas obligaciones. Así el Art 1089 CC se refiere al tema

Elementos constitutivos
Existen 3 tipos de elementos: esenciales, de la naturaleza y puramente accidentales
Art 1444 CC: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza y las puramente accidentales…”.
- Elementos esenciales: son aquellos elementos cuya falta en el acto jurídico conduce a
que dicho acto no produzca sus consecuencias jurídicas, o bien la ausencia de dicho acto
degenere en nuestro acto jurídico distinto.
- Elementos de la naturaleza: son aquellos elementos que se entienden pertenecer al acto
jurídico, sin la necesidad de que se agreguen a través de cláusulas especiales, suelen ser
regulados por leyes dispositivas.
- Elementos accidentales: son aquellos elementos que no siendo esenciales, ni naturales,
le pertenecen al acto jurídico, pero le pertenecer por medio de cláusulas especiales por
expresa estipulación de las partes.

[c=63][u][i][b]iiniitaR&R♪.. [[ justice&peace ]] ||[/b][/i][/u][/c]

D) CONDICIONES DE EXISTENCIA Y CONDICIONES DE VALIDEZ

Son condiciones de existencia de los actos jurídicos:


1- La voluntad 3- La causa
2- El objeto 4- Solemnidad (solo cuando la ley lo
exige)
Sin estos no es posible que el acto jurídico se forme y nazca a la vida del derecho.

Las condiciones de validez de los actos jurídicos son:


1- La voluntad no viciada 3- La causa licita
2- El objeto licito 4- Las capacidades de las partes.
Si se presentan le dan al acto una vida sana y libre de vicios, si se omiten el acto estará viciado y
será anulable

1.- la voluntad como condición de existencia de los actos jurídicos


Encuentra su origen en el pensamiento filosófico. Jurídicamente, la voluntad indica la actitud
inequívoca de un sujeto de derecho a querer algo, y la voluntad en el acto jurídico se traduce en la
actividad inequívoca de querer realizar un acto.

La voluntad alude a actos jurídicos unilaterales, en cambio, para los actos jurídicos bilaterales se
denomina consentimiento.
Para que exista la voluntad en un acto jurídico debe tener 2 condiciones.
- deber ser seria.
- Debe ser manifiesta, en forma expresa o tácita.
2.- La voluntad como condición de validez de los actos jurídicos
Es Aquella que está libre de vicios de la voluntad o consentimiento.
Art 1451 “Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza, dolo”

.- Error
Concepto equivocado que se tiene de un determinado ente real o ideal, se diferencia de la
ignorancia por que está desconoce totalmente acerca de una determinada cuestión.
La ignorancia no vicia el consentimiento, lo afirma el Art. 8 CC “Nadie podrá alegar ignorancia de la
ley después que ésta haya entrado en vigencia”.

Se distinguen 2 tipos de error:


a) Error de hecho: Concepto equivocado que se tiene de una determinada cosa o sobre la
identidad de la cosa, también de una determinada persona.

Los errores de hecho que vician el consentimiento son:


- El error esencial: tipificado en el art 1453 CC, donde se explica por ejemplo, en un
contrato una de las partes entendiese vender y la otra donar.
- El error sustancial: Explicado en el Art. 1454 CC, por ejemplo cuando de las partes
entiende que la sustancia es distinta de lo que en realidad es, una barra de plata cuando
es una barra de oro.
- Error sobre la persona: Tipificado en el Art. 1455, Por ejemplo, en los contratos de
matrimonio, no da lo mismo casarme con Mercedes que con Luisa.
b) Error de derecho: lo explica el Art. 1452 CC: “el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento”, por lo demás el Art. 8 afirma lo planteado.

.- La fuerza
Es una presión física o moral que se ejerce o despliega sobre una persona, se distinguen 2 tipos
de fuerza:
1- Fuerza o vis absoluta: consiste en el vencimiento mecánico o físico de una resistencia
también física, la persona no actúa por si sola, sino que es movida.
2- Fuerza o vis compulsiva: consiste en aquella fuerza psicológica que se aplica a una
determinada persona, a través de la amenaza de un mal grave que podría irrogarse a ella.
Para que la fuerza compulsiva vicie el consentimiento debe reunir los sgtes requisitos:
deber ser Ilegitima, grave y determinante.
- Fuerza ilegítima: Prohibida por el derecho, aunque el derecho no permite ciertos actos,
pero existen fuerza compulsivas permitidas por el derecho (amenazar con demandar a
alguien por incumplimiento de contrato, es una fuerza compulsiva, pero esta permitida por
el derecho, es legitima).
- Fuerza Grave: existe 2 tipos de criterios:
- Criterio objetivo: la fuerza es grave cuando es capaz de producir una impresión fuerte a
una persona de sano juicio.
- Criterio subjetivo: mide la gravedad en consideración a la persona amenazada por la
fuerza, esta Estipulado en el Art. 1456 cuando señala que “la gravedad de la fuerza se
mide tomando en cuenta su edad, sexo y condición”. Es subjetivo por que no es lo mismo
ejercer una fuerza a una mujer que a un hombre y es considerada por no es lo mismo
atemorizar a un indigente que aun pudiente.
3- Fuerza determinante: la fuerza ha de ser empleada para obtener el consentimiento de la
persona.

.- El dolo
“…Consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad del otro” (Art. 44 CC).
Se distinguen 2 tipos de dolo:
- Dolor bueno: Distinguido por los romanos, consistía en los halagos que desplegaban las
partes para hacer más atractivo el objeto que comerciaban, sin caer en una manifestación
fraudulenta, no vicia el consentimiento.
- Dolo Malo: Es aquél que expresamente prohíbe la ley, y consiste en un engaño
fraudulento, por lo tanto, vicia el consentimiento en materia de derecho privado.

El dolo como vicio del consentimiento en nuestro derecho positivo


Se encuentra en el Art. 1458 CC: en donde se explica
- Para que vicie el consentimiento deber ser obra de una de las partes y además ser la
principal causa.
- La maquinación fraudulenta debe ser obra de una de las partes y que sea la principal
causa para contratar.
- Cuando el dolo es obra de un tercero (os), el perjudicado puede pedir una indemnización
de perjuicios en contra de la persona o personas que se hayan aprovechado de él

También en el Art. 1459 CC “El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por
la ley. En los demás debe probarse”.

3.- El objeto como condición de existencia en los actos jurídicos


Habla de esto el CC en el Art. 1460, toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer.

El objeto puede consistir en una cosa o en un hecho, y para contemplar el objeto del acto jurídico
como condición de existencia, es necesario establecer los requisitos del objeto, los cuales se
diferencian:
1- Si el objeto del acto jurídico recae sobre una cosa material debe presentar los sgtes
requisitos:
a- La cosa material ha de ser real: que exista en el mundo natural, pudiendo ser actual o
futura. Lo explica el Art. 1461: “No solo las cosas que existen pueden ser objeto de una
declaración de voluntad, sino las que se espera existan…”
b- Comercial: que la cosa sea comerciable, ósea, que se sea susceptible de enajenación o
transferencia y que se encuentre dentro del comercio humano.
c- Determinada: la cosa debe estar determinada, ha de ser a lo menos genérica, limitada y
cuantificada. La cantidad puede ser incierta con tal que el acto fije reglas o determina datos
para determinar dicha cantidad”.
2- Si el objeto del acto jurídico recae sobre un Hecho debe presentar los sgtes requisitos:
a- Físicamente posible: aquel acto que no esta reñido con las leyes causales de la
naturaleza será posible, será físicamente imposible todo aquello que vaya contra la
naturaleza. Ej te prometo a cambio de una prestación, un pedazo de la luna.
b- Moralmente posible: aquel acto que no esta reñido con las leyes o las buenas
costumbres será posible, será moralmente imposible lo contrario Ej te pagare mucho
dinero si matas a la profe nadima.

4.- El objeto como condición de validez en los actos jurídicos. El objeto Lícito

Nuestro ordenamiento positivo describe cuales son los casos en que el objeto es ilícito:
Casos de objeto ilícito en el Código Civil Chileno

a) Actos contrarios al derecho público chileno


Art. 1462, Este articulo señala que serán objeto ilícito todos los actos que contravienen con el
derecho público. Por ejemplo, una asociación que se funde con el propósito de luchar en forma
armada en pro de sus ideales (esta asociación es nula).

b) Derecho a suceder por causa de muerte a una persona viva


Art. 1463, este artículo señala que en los derechos a suceder por causa de muerte a una
persona viva, constituyen objeto ilícito ese acto jurídico o contrato, por que seria una
inmoralidad un pacto en que va impuesta la especulación de una persona, puesto que por
ejemplo, una persona podría verse tentada a matar a la otra si ésta se encuentra beneficiada.

c) Enajenación de las cosas enumeradas en el Art. 1464


Art. 1464: “hay un objeto ilícito en la enajenación:
- De las cosas que no están en el comercio
- De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otras personas (derechos
personalísimos, como el uso y habitación, el de alimentos, etc.)
- De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez autorice o el acreedor
consiente en ello.
- De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce el litigio.
d) Actos contrarios a la moral
- Condonación del dolo futuro: Art. 1465, hay objeto ilícito en la condición del dolo futuro,
es decir, perdonarse anticipadamente las maquinaciones fraudulentas futuras, sólo la
remisión o perdón del dolo consumado es permitido.
- Venta de ciertos libros prohibidos y de objetos considerados inmorales: Art. 1466,
“hay objeto ilícito… en la venta de libros cuya circulación es prohibida por la autoridad
competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como
abusivos de la libertad de prensa..”
La venta de este tipo de Art. Ofende a la moral y las buenas costumbres. Pero estos
conceptos no son pétreos e inmodificables, sino al contrario: mudan constantemente, ya
que lo que era inmoral ayer, hoy puede no serlo.
e) Deudas contraídas en juegos de azar
Art. 1466: “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar…”. Porque
a ojos del legislador no es correcto enriquecerse en base al azar, sino en el trabajo, pero
existen leyes especiales que autorizan la realización de estos juegos, como los casinos
autorizados por la ley, etc

f) Actos prohibidos por la ley


En la parte final del Art. 1466, señala que también será objeto ilícito todo contrato prohibido por
las leyes.
- En la celebración de un contrato prohibido por las leyes, es objeto ilícito:
1- La compra venta entre cónyuges y estos con algún hijo de esa familia, estipulado en el Art.
1796, donde el contrato queda nulo.
2- Art. 1798, los jueces, abogados, procuradores, notarios, etc, no podrán comprar los bienes
en cuyo litigio han participado.

5.- La causa como condición de existencia y validez de los actos jurídicos


han existido 2 teorías relativas a la causa. La Objetiva donde considera que la causa es el fin
inmediato y directo que una persona persigue al momento de obligarse, y la subjetiva de la causa
considera que esta no es sino un motivo que por ser inmediato, es determinante, abstracto y
constante, pues prescinde de los autores concretos.

La causa en el código civil chileno


Art. 1467: “Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato”. La causa pareciera ser
tomada en sentido subjetivo.
En la Dogmática civil considera que la causa como condición de existencia de los AJ deber ser
considerada como la causa final. Pero hay dudas a la hora de considerar a la causa como
condición de validez, algunos como Carlos Ducci afirma que debe considerarse como sentido
subjetivo, otros como alessandri señalan que la causa debe entenderse también como la causa
final.

Como condición de existencia, la causa debe ser real, ósea, debe existir y no ser falsa. Ej. De AJ
sin causa seria el pago de una deuda inexistente.

Como condición de validez, la causa ha de ser licita, ósea, aquella que no es contraria a la ley, las
buenas costumbres o el orden publico.

6.- Las solemnidades como condición de existencia


Las solemnidades, son ciertas formalidades externas exigüidades por la ley para la existencia del
acto jurídico.

Especies de formalidades
1.- Las solemnidades (propiamente tal): son requisitos externos que la ley prescribe como
indispensables para que el acto exista jurídicamente.
2.- Formalidades habilitantes: Requisitos que la ley establece para tutelar los intereses de los
incapaces, en el sentido, de que sólo mediante este requisito el acto jurídico será valido.
3.- Formalidades de prueba: son formalidades que la ley exige y sirven como principal medio de
prueba de un acto jurídico.
Art. 1709: “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa
de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
Art. 1708: “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito”.
4.- Medidas de publicidad: Existen algunos actos jurídicos a los cuales la ley exige cumplir con
ciertas formalidades con el objeto de dar a conocer a terceros, la existencia de lo pactado. Se
clasifican en:
- Medidas de publicidad de simple noticia: quiere decir, dar a conocer a cualquiera persona la
celebración de un acto jurídico.
- Medidas de publicidad sustanciales: su finalidad esencial es dar a conocer a terceros
interesados, la celebración de un acto jurídico. Se refiere el Art. 1723 CC: “ Durante el matrimonio
los cónyuges mayores de edad podrán subsistir el régimen de sociedad de bienes o de separación
parcial por el de separación total.

7.- La capacidad como condición de validez de los actos jurídicos


Para que un acto sea valido es necesario con que las partes cuenten con capacidad de ejercicio.

a) Ineficacia de los actos jurídicos, en sentido lato y restringido, estudio especial de la


inexistencia y de la nulidad.

La ineficacia de los AJ en sentido lato o amplio significa aquella situación, en que un acto jurídico
no produce sus efectos propios, en orden a crear, modificar o extinguir derecho en sentido
subjetivo, o bien deja de producirlos por cualquier causa.

La Inexistencia en sentido amplio comprende de 3 situaciones:


- Inexistencia
- Nulidad
- Ineficacia en sentido estricto.

La Ineficacia en sentido estricto: supone un acto valido y existente pero respecto del cual de
todas formas el acto deja de producir sus efectos jurídicos propios por hechos posteriores y ajenos
a la estructura del acto.
El acto existe, ha nacido a la vida del derecho y no debe padece de vicio alguno que lo haga
anulable. El problema es otro, por hechos posteriores, en rigor ajenos a la estructura del mismo, el
acto dejara de producir sus efectos jurídicos.

La inexistencia y nulidad
A propósito de los AJ se tienen:
1° Actos perfectos: son aquellos actos en que se observaron todos los requisitos de existencia y
validez.
2° Actos imperfectos: son aquellos actos en que no han sido cumplidas todas las condiciones de
existencia y validez, de este concepto se distinguen los actos inexistentes y los nulos, que a su vez
los actos nulos pueden ser absolutos o relativamente.

La Inexistencia es una sanción, ósea, una consecuencia jurídica desfavorable que ha de recaer
sobre aquel AJ que se celebro con omisión de alguna de sus condiciones de existencia, ósea, en
que falto la voluntad, la causa, el objeto y las solemnidades.

La Nulidad es también una sanción, una consecuencia jurídica desfavorable que ha de recaer
sobre aquel AJ que se celebro con omisión de alguna de sus condiciones de validez, es decir,
cuando la voluntad de las partes estuvo viciada, aquellos actos en que el objeto fue ilícito.

La nulidad puede ser:


1- Nulidad absoluta: Es absoluta cuando el acto se celebró con omisión de un
requisito establecido por la ley para el valor del mismo acto, según la naturaleza de
ese acto o contrato. Se refiere el Art. 1682 inciso 1.
2- Nulidad Relativa: es una sanción que recae sobre un acto jurídico, cuyo requisito
omitido era requerido por la ley, no atendiendo el acto en sí, sino, por
consideración de las personas que lo ejecutaron o celebraron. Se refiere el Art.
1682 inciso 3 “cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da
derecho a la rescisión del acto o contrato”.

Art. 1681 CC “es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de
las partes. La nulidad puede ser absoluta y relativa”.

- la nulidad relativa constituye la regla general, mientras que la nulidad absoluta es aplicada
a casos excepcionales.
- La nulidad absoluta es de orden publico, por esto es taxativa (la voluntad de las partes no
las puede derogar). Las otras son dispositivas que mayoritariamente componen el derecho
privado.

Paralelo entre la inexistencia y nulidad


1- La declaración jurídica: las nulidades requieren de declaración judicial, por que mientras no se
declare el vicio de la nulidad que lo afecta, ese acto produce todos sus efectos, y solo dejara de
producirlos cuando se declare su nulidad.
La inexistencia no requiere de declaración judicial, por que opera de pleno derecho.

2- A los efectos jurídicos: El acto jurídico inexistente no produce efecto jurídico (contrato de
matrimonio entre 2 hombres no los produce).
El acto jurídico nulo produce todos sus efectos jurídicos mientras la nulidad no haya sido declarada
por la justicia.

3- El acto inexistente representa un nada, no puede sanearse con el transcurso del tiempo.
Los actos nulos si pueden sanearse por el transcurso del tiempo. (el tiempo es más largo de la
absoluta que de la relativa.

4- un acto jurídico inexistente puede ser alegado por cualquiera que tenga capacidad de ser
parte del juicio.
Un acto viciado de nulidad absoluta puede ser alegado por todo aquél que demuestre interés en
ello. (Excepción del que ejecuto el acto sabiendo del vicio que lo invalidaba).
La nulidad relativa puede ser alegada exclusivamente por aquellas personas en cuyo beneficio ha
sido establecida por la ley o por sus herederos y cesionarios.

5- Declarada judicialmente la nulidad: no puede afectar sino a las partes del proceso y no a
terceros.
El acto jurídico inexistente, cuando se da la declaración judicial afectan a todo interesado no sólo
a las partes.

6- El acto inexistente no admite conversión, el acto nulo si. (Conversión: que el acto pueda subsistir
como un acto distinto, siempre y cuando cumpla con los requisitos de ese otro acto).

Paralelo de la nulidad absoluta (explicada Art. 1683) y relativa (Art. 1684)

Nulidad Absoluta Nulidad Relativa


Puede y debe ser declarada de oficio por el No puede ser declarada de oficio por el juez,
juez sólo podrá obrar si alguien la solicita
Puede ser alegada por todo aquél que Puede ser alegada exclusivamente por aquellas
demuestre interés en ello personas en cuyo favor la ha establecido la ley
Puede intervenir el ministerio publico No puede solicitarla el ministerio publico
No pueden ser saneados por la ratificación Puede sanearse por voluntad de las partes Art.
expresa ni tácita de las partes 1684.
Se podrá sanear el acto de nulidad absoluta. Se puede sanear por el transcurso del tiempo,
Sólo si han transcurrido 10 años, desde que se la rescisión es sólo de 4 años.
celebro el contrato

Efectos de la nulidad
La nulidad, sea absoluta o relativa, una vez declarada judicialmente, produce los mismo efectos, en
el sentido de que queda privado de sus consecuencias jurídicas propias (de los derechos
subjetivos que tenia que generar, modificar o extinguir).

3.- Bosquejo de los problemas filosóficos (el principio de la autonomía de la voluntad y la


libre contratación)

La contratación es aquél conjunto de materias que están vinculadas al contrato como especie de
acto jurídico, y por consiguiente como especie de fuente formal del derecho.

Art. 1545 CC “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.

Que se convierta en una ley para los contratantes, quiere decir, que celebrado legalmente un
contrato en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las normas jurídicas que se generen
de ese contrato, son tan vinculantes como una ley.

Art. 1445 inciso 1 CC: “para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad:
1- Que sea legalmente capaz
2- Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
vicio;
3- Que recaiga sobre un objeto lícito
4- Que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por si misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.
Este artículo destaca, que para que una persona puede obligarse a otra, es necesario que
consienta en el acto, esto destaca nuevamente el papel de la voluntad como fuente generadora de
los actos jurídicos.

Art. 1560 CC: “conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella mas que a
lo literal de las palabras”.

Cuando habla de la intención, se refiere a la voluntad de las partes, cual fue su voluntad.

Art. 1567 CC: “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de los suyo consienten en darla por nula”.

Las normas jurídicas que regulan el contrato en nuestro CC son normas dispositivas (pueden ser
derogadas por las partes).

Principio de la autonomía de la voluntad


Los sujetos de derecho, siendo legalmente capaces (dotados de capacidad de ejercicio), son libres
de regular sus relaciones jurídicas sin la intervención de la ley, y con la única limitación de no
atentar con el acto jurídico que celebra, contra normas imperativas o prohibitivas, o contra el orden
público o las buenas costumbres.
Los sujetos tiene un cierto ámbito de libertad para disponer de sus bienes, que es el sentido
fundamental del testamento, disponer de sus bienes, o sea un sentido patrimonial.

Postulados de la autonomía de la voluntad


1° las partes son en virtud de la autonomía de las voluntad, libres para crear las relaciones y trabar
entre si las relaciones jurídicas que estimen mas convenientes a sus intereses
2° En virtud del principio de la autonomía de la voluntad, no existe la posibilidad de compeler a un
individuo para que contrate; los sujetos son libres de rechazar las ofertas de contrato que se les
formulen.
3° Las partes son libres de atribuir al acto jurídico que celebren, los efectos jurídicos que quieran
imprimirle, y por consiguiente puedan también libremente modificar los efectos o extinguirlos,
procediendo siempre de común acuerdo.
4° El contrato mismo tiene que ser interpretado por expresa disposición de las partes conforme al
Art. 1560.
4.- EL ACTO CORPORATIVO
Sujetos jurídicos colectivos de derecho privado que persiguen fines de lucro, están autorizados
para dictar sus propias normas internas, y estas normas regulan la organización del sujeto jurídico
colectivo, y particularmente los derechos y obligaciones que han de pesar sobre los asociados;
pero también se puede aplicar a las sociedades que persiguen fines de lucro, como una sociedad
mercantil.
Estas normas resultan obligatorias para los miembros del respectivo sujeto colectivo.

Se llama derecho corporativo a estas normas jurídicas que los sujetos jurídicos colectivos
crean, especialmente las corporaciones y fundaciones.

1° Concepto: AC es aquél en virtud del cual un sujeto jurídico colectivo, crea las normas jurídicas
que componen el derecho corporativo, es decir, aquellas normas creadas con la intención de
regular la organización interna y los derechos de sus miembros.

2° Naturaleza: Si el ordenamiento jurídico le reconoció o concedió la calidad de sujeto de derecho


a ese ente ficticio, y que se le reconoció o concedió para que pudiera lograr, merced del esfuerzo
mancomunado de sus miembros, la finalidad colectiva, licita, posible y determinada que perseguía,
pues bien, si el ordenamiento jurídico le reconoció la condición de sujeto de derecho, es natural
que el propio ordenamiento jurídico, le permita a ese ente ficticio, que tiene la calidad, ahora de
sujeto de derecho, de persona, que pueda dictar sus propias normas jurídicas, y estas normas
serán obligatorias para sus asociados.

3° Acto corporativo y Acto legislativo. Se refiere que la generalidad del acto corporativo es mas
reducido que la generalidad de la ley propiamente tal.

4° Acto corporativo y Acto jurídico: podríamos trazar un paralelo entre ambos.

Igualdades: Agustín squella, tanto el acto jurídico como el acto corporativo, presentan metodos o
procedimientos de normas jurídicas, esto es fuentes formales del derecho, lo que se puede verificar
la presencia de uno o más sujetos de derecho individualmente considerados, que en el fondo están
creando libremente las normas jurídicas, que dentro de un restringido ámbito regularan su obrar, y
el profesor squella llama a estas dos fuentes del derecho “métodos democráticos de creación de
normas jurídicas”.

Diferencias. El acto jurídico para formarse, requiere del consentimiento de las partes que los
ejecuten o acuerden y sólo en virtud de ese consentimiento el acto jurídico producirá efectos
jurídicos obligatorios para las partes, en cambio los actos corporativos, aquellos creados que
realizan y que generan sujeto de derecho corporativo, obligatorias sólo para los miembros que
formas parte de ese sujeto jurídico colectivo

Los efectos: jurídicos del acto se circunscriben en el acto jurídico, sólo a las partes que lo han
acordado, en cambio en los actos corporativos, que generen normas jurídicas en un cierto sentido
generales e impersonales, esas normas, van a afectar, a todos los miembros de la institución, sin
excepción, hallan estado de acuerdo o no.

También podría gustarte