Está en la página 1de 9

teorías cognitivo-sociales para

los Trastornos de Personalidad:


introducción

Ps. Patricio Ramírez A.


Las teorías cognitivo-sociales

• Primeras en ofrecer una alternativa


exhaustiva al enfoque psicodinámico de
la personalidad.
• Su desarrollo comenzó en la década de
los 60.
• Este grupo de teorías tienen dos raíces:
el conductismo y el cognitivismo.
Para El conductismo
• La personalidad consiste en una serie de
conductas y de reacciones emocionales
aprendidas, que tienden a ser relativamente
específicas, más que generalizadas, y están
ligadas a determinadas contingencias
ambientales.
• Las teorías CS, en general, comparten la idea
del conductismo respecto de que el aprendizaje
es la base de la personalidad y que los rasgos
de personalidad tienden a ser específicos y
modelados por sus consecuencias.
El cognitivismo
• La forma en que los seres humanos codifican,
transforman y recuperan la información,
especialmente la información sobre ellos
mismos y los demás, es crucial para el
desarrollo de la personalidad.
• Desde el punto de vista CS, la personalidad es
el reflejo de la interacción constante entre las
demandas ambientales y la forma como el
individuo procesa la información sobre sí
mismo y el mundo.
El interés por los TDP
• Autores de este grupo de teorías CS como Beck,
Freeman, Young, Linehan, se han trabajado los últimos
20 años en el entendimiento y terapia de los TDP.
• Esta preocupación tardía dice relación con el apego a
los postulados conductistas.
• Las teorías CS, agrupadas, se centran en una serie de
variables que parecen ser las más relevantes para
comprender los TDP: esquemas, expectativas, estilos
de afrontamiento, modos, objetivos, metas,
habilidades, competencias y capacidad de
autorregulación.
énfasis de cada teoría
• El modelo de Beck y cols. se centra en los esquemas de
codificación y el procesamiento de la información
sobre sí mismo y los demás.
• El modelo de Young y cols. se centra en los esquemas
(desadaptativos tempranos), estilo de afrontamiento y
modos. Los esquemas son los temas psicológicos
centrales, los estilos de afrontamiento son las respuestas
conductuales características a estos esquemas y los
modos son los esquemas y las respuestas de
afrontamiento activos en un momento dado.
• El modelo de Linehan para el TLP se centra en las
deficiencias de regulación de los afectos.
En la práctica se ha observado
que:

• Los ESQUEMAS y PROCESAMIENTO en los


TDP son disfuncionales y sesgados.
• Las EXPECTATIVAS problemáticas.
• Las COMPETENCIAS para resolver problemas
interpersonales son pobres.
• La AUTORREGULACIÓN (objetivos, metas y
evaluación de ellos) es deficitaria.
Ejemplos de lo anterior:
• Pacientes con TLP malinterpretan las intenciones de
los demás (esquemas disfuncionales que hacen que
interpreten erróneamente la información).
• Pacientes con personalidad paranoide están vigilantes
a lo que perciben como ataques u ofensas (atienden a
la información y la codifican en forma sesgada).
• Pacientes con personalidad evitativa que creen que se
reirán de ellos o los avergonzarán (Expectativas
problemáticas), o pacientes con personalidad
dependiente que creen que no pueden sobrevivir por
sí mismo (Expectativas patológicas de autoeficacia).
Más Ejemplos:
• Los problemas en la regulación de las emociones
característica de los TLP (Linehan):
• 1. Dificultad para la inhibición del comportamiento
inapropiado relacionado con el afecto intenso
• 2. Dificultad para organizarse uno mismo con el fin de
conseguir metas y objetivos propuestos.
• 3. Dificultad para regular la actividad fisiológica
asociada a la activación emocional intensa.
• 4. Dificultad para centrar de nuevo la atención cuando
el sujeto se encuentra emocionalmente estimulado.

También podría gustarte