Está en la página 1de 32

Asociación Colombiana del Acondicionamieto de Aire y de la Refrigeración

01 / 2008

APLICACIONES PARA CENTROS


DE COMPUTO
Primera área limpia para
investigación en micro y nano
electrónica del país Sistemas de filtración de
alta eficiencia
Legionela: El enemigo de la
calidad del aire interior - CAI

www.revistaacaire.com 1/ 2008 
ISSN 2008-288 • TARIFA POSTAL REDUCIDA • ADPOSTAL N o . 1085
CONTENIDO
Edición No. 49
ISSN 0124-7158 RODRIGO VÁSQUEZ LUIS GAY SALVINO LEONARDO CASTIBLANCO
TARIFA POSTAL REDUCIDA rovasquez@cslsa.com
ADPOSTAL No. 1085
lugasaster@gmail.com lcastiblanco@procuraduria.gov.co
VENCE: 31 DE DICIEMBRE 2008
CAMILO BOTERO GIOVANNI BARLETTA MIEMBROS COMITÉ EDITORIAL
cbg@cbgingenieria.com Fabio Clavijo
MIEMBROS JUNTA giovanni.barletta@emersonclimate.com Yohanna Alzamora
DIRECCION GENERAL Claudia Sánchez
MAURICIO GLEISER JOSE MAURICIO PARDO
FABIO CLAVIJO gleiser@neutel.net.co mauricio.pardo1@unisabana.edu.co DIRECTORA EJECUTIVA
presidenteacaire@etb.net.co Claudia Sánchez
ANDRES VELÁSQUEZ LUIS FERNANDO ESPINOSA
YOHANNA ALZAMORA aevelasquez@islatech.com
vicepresidenteacaire@etb.net.co espinosa@andinet.com

ANGELA PACHÓN SILVIO TORO JOSÉ ARIAS


apachon@fiberglasscolombia.com.co slvtoro@gmail.com gerencia@refriauto.com.co

4 EDITORIAL 6 ENTREVISTA 10 NOTICIAS FRESCAS 12 TECNOLOGIA AL AIRE


Transferencia tecnológica - Primera área limpia para Perspectivas de la Sistemas de filtración de alta
Acuerdos de futuro investigación en micro y nano construcción en el 2008 eficiencia
electrónica del país

15 AMBIENTE AL DIA 18 NUEVOS VIENTOS 24 NORMAS Y LEGISLACION 26 EVENTOS RESEÑAS


Extracción natural de aire Legionela: El enemigo de la Buenas Prácticas de Línea única de capacitación
calidad del aire interior Ingeniería - BPI -:una acaire
Ciudades menos contaminadas realidad XXXVII Feria internacional
Industrial de Bogotá 2008

www.revistaacaire.com

ACAIRE DISEÑO, IMPRESIÓN,


REDACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
CLL 70 No. 12-85 Jireh Publicidad y Mercadeo
Tel. 345 53 75 / 72 Tels.: 6096190/91/92
Fax. 248 92 23 Fax: 6400182
acairecolombia@etb.net.co www.jirehpm.com
www.acaire.org jireh@jirehpm.com
Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia.

28 NUESTROS AFILIADOS
EDITORIAL

Entre tanto seguimos avanzando


para ampliar nuestra cobertura a
otras ciudades y regiones.

Invitamos de manera especial a


nuestros miembros a vincularse a
estos programas que se constitu-
yen en la gran oportunidad para
actualizarse en los temas y prác-
ticas de ingeniería que nos com-
prometen con las futuras genera-
ciones.

Nueva Junta de Direccion General-


La Asamblea General realizada el
pasado 18 de Abril en las instala-
ciones de ACAIRE permitió refren-
dar nuestros sueños y mantener el
liderazgo que tanto nos obliga y

L
compromete.

L
Damos la bienvenida a los nuevos
as señales que nos llegan la presidencia del Ing. Aurelio miembros de Junta de Dirección
de otros hemisferios nos Jiménez. A partir de esa feliz General con nuestros augurios
invitan a reforzar nuestro iniciativa, cada Junta ha acom- por un año pleno de gestiones y
trabajo. Debemos avanzar con- pañado este esfuerzo para dejar logros.
sistentemente en programas y constancia de nuestra huella en
eventos que aseguren la alinea- la historia de la ingeniería co- Minambiente – UTO-
ción de nuestra ingeniería con lombiana. Un grupo selecto de empresarios
los objetivos mundiales. y técnicos fueron receptores de
Diplomados – Una realidad- equipos de colección y reciclaje
Desarrollar soluciones tecnoló- Reuniones sostenidas en estas de refrigerantes por parte del Mi-
gicas integradas en edificios de últimas semanas con diversas nisterio de Medio Ambiente duran-
alto desempeño requiere de un universidades de nuestra geo- te el mes de Abril. En esta ocasión,
esfuerzo interdisciplinario don- grafía colombiana han activado ACAIRE fue receptora igualmente
de la arquitectura y la ingeniería los acuerdos para ofrecer pro- de un juego de equipos y herra-
deberán integrar conocimientos gramas de diplomados en Cli- mientas que se ha dispuesto para
y experiencias para optimizar la matización y en Refrigeración en uso en nuestros programas de ca-
compleja ecuación energética el curso de este año. Los con- pacitación de técnicos e ingenie-
de nuestras construcciones. venios suscritos con: Universi-
ros.
dad Autónoma de Occidente de
Edicion 50 Revista Acaire - Cali, Universidad del Norte de
En medio de estos avances y re- Barranquilla, Universidad Pon-
Las generaciones
tos, celebramos esta edición 50. tificia Bolivariana de Medellín y
venideras nos agradecen el
Al permitirnos volver sobre nues- Universidad Industrial de San-
compromiso de brindarles
tros pasos, celebramos la prime- tander de Bucaramanga confir-
un futuro sostenible
ra edición promovida por la Jun- man el trabajo realizado desde
la Junta de Dirección General.
y estable
ta Directiva del año 199X bajo

 1/2008
ENTREVISTA

vez más pequeños, lo que ocasio-


na una mayor concentración de
información y a la vez mayor disi-
pación de calor al ambiente.

El reto consiste en diseñar equi-


pos o sistemas de climatización
que aseguren un enfriamiento uni-
forme manteniendo una humedad
controlada en los racks que con-
tienen servidores y otros equipos.

El logro de la eficiencia tiene va-


rios componentes: Primero, los
clientes deben concentrarse en la
optimización de sus inversiones,
evitando sobredimensionar su in-
fraestructura. Han quedado en el
pasado las tendencias de adquirir

Nuevas tecnologías equipos de potencia o UPS con


cargas de trabajo reales menores

de climatización en
a 40%. Tampoco resulta acepta-
ble disponer de soluciones de aire

centros de datos
acondicionado sobredimensiona-
das que consumen grandes can-

EE
tidades de energía. La clave hoy
es proyectar centros de cómputo
n respuesta al desarrollo Con este objetivo ACAIRE invitó al
“verdes”, con esquemas modula-
de productos de alta tecno- Ing Germán A. Torres, Gerente de
Servicios de la fábrica APC-MGE, res que aporten disminuciones de
logía en IT y la implemen-
perteneciente al grupo francés por lo menos un 20%.
tación de racks de alta densidad
la industria de aire acondicionado Schneider Electric.
Si consideramos que un centro
dedicada a equipos de precisión
ACAIRE: Los centros de cómputo de cómputo opera 24 horas dia-
ha hecho cuantiosas inversiones
consumen y disipan cada vez más rias los 365 días del año y durante
en investigación para atender los
energía. ¿cuál es el reto de las muchos años, podemos apreciar
retos tecnológicos actuales de alta
empresas que implementan o de- que este 20% puede constituirse
disipación de calor en los centros
sarrollan equipos de climatización en una enorme cantidad de dinero
de cómputo.
para centros de cómputo?
y si a este número agregamos un
La búsqueda de soluciones efi- 15% de ahorro de energía eléc-
ING. GERMAN TORRES: El consu-
cientes, que aporten bajos costos trica en la operación del sistema
mo de energía en los centros de
de operación asociados a altos de aire acondicionado y un 70%
cómputo es uno de los focos prin-
niveles de servicio y confiabilidad adicional en la efectividad de en-
cipales de investigación en la ac-
constituyen un objetivo permanen- tualidad. El problema consiste en friamiento del centro de cómputo,
te de la industria especializada de que los servidores actuales tipo podemos concluir que hay solu-
CVAR en este tipo de aplicacio- blade manejan una mayor cantidad ciones y muchas oportunidades
nes. de información en servidores cada para responder a estos retos.

www.revistaacaire.com 1/ 2008 
ENTREVISTA

los sistemas de aire acondiciona-


do ha evolucionado para lograr
niveles de enfriamiento que atien-
dan con eficiencia estos requeri-
mientos.

ACAIRE: ¿Cuáles son los pasos a


seguir para resolver las demandas
de aire acondicionado de alta den-
sidad en centros de cómputo?
ING. GERMAN TORRES: En realidad
existen dos tipos de decisiones en
este proceso: Unos clientes han
escogido la planeación meticulo-
sa de adquisición de los sistemas
de aire acondicionado de acuerdo
con los incrementos y/o actualiza-
ción futura de su base tecnológi-
ca de servidores. Otros, con una
ACAIRE: ¿Qué tecnologías se es- estándar TIA 942, sin embar- instalación y/o implementación de
tán implementando para dotar go, las nuevas tecnologías han servidores actual, requieren el aire
los centros de cómputo con so- avanzado mucho más rápido acondicionado cuando aprecian
luciones eficientes de ahorro de que estos estándares, lo que ha que es necesario aumentar la ca-
energía, enfriamiento, control de llevado a crear nuevas tecnolo- pacidad de enfriamiento debido a
humedad y control de gestión? gías y conceptos pensados para que la temperatura del centro de
que los componentes y sistemas cómputo se ha elevado por encima
interactúen entre si. de niveles mínimos aceptables.
ING. GERMAN TORRES: Antes de
hablar de una tecnología en par-
ticular, nosotros debemos refe- Cuando se hace el análisis de
rirnos a arquitecturas integradas qué debemos enfriar, si el centro

que vinculan a todos y cada uno de datos o el rack, concluimos


que en realidad los dos deben
de los componentes del centro
ser atendidos. Se han desarro-
de cómputo. Estos están con-
llado tecnologías de enfriamiento
formados por muchas equipos y
de flujo cerrado (Close Coupling)
elementos, que deben interactuar
que permiten brindar solucio-
entre sí. De nada sirve contar con
nes de enfriamiento individuales
un equipo de aire acondicionado
para cada rack y sus componen-
eficiente si el diseño del centro
tes. En los centros de cómputo
de cómputo y la distribución de
tradicionales era habitual contar
los racks no responde a un pa- con racks de baja carga térmica
trón de distribución seguro, lógi- (3 kw/rack), mientras que hoy en
co y eficiente. día existen racks con consumos
eléctricos cercanos a los 25 kw/
Una primera aproximación de rack. Es decir, que éstos requie-
toda la industria fue la implemen- ren de 7 toneladas redundantes
tación de mejores prácticas que de enfriamiento para remover el
se resumen en su mayoría en el calor allí generado. El diseño de

 1/2008
ENTREVISTA

Cualquiera de las dos situaciones aunque correspon-


den a realidades diferentes convergen en un mismo
punto. Las tecnologías más recientes de aire acondi-
cionado proponen sistemas en formato rack que pue-
den ser instaladas, bien sea desde la etapa de diseño
original del centro de datos o durante la vida útil como
resultado de requerimientos de expansión.

En cualquiera de estos casos, la industria de CVAR ha


desarrollado componentes y soluciones flexibles y di-
námicas de acuerdo con las necesidades particulares
de cada cliente.

En el pasado, era habitual disponer de soluciones de


distribución de aire a través de piso falso como único
medio para atender los requerimientos de flujo de aire.
En años recientes, nuevas investigaciones tienden a
fortalecer aplicaciones con patrones de flujo de aire
horizontal o de descarga vertical que hacen caso omi-
so de los sistemas de piso falso. Estas últi mas tecno-
logías buscan resolver los problemas asociados con
servidores tipo “blade” de alta densidad que se carac-
terizan por su alta disipación de calor.

ACAIRE: ¿Cuáles son las características de los equipos


de precisión más avanzados que existen en el merca-
do?

ING. GERMAN TORRES: Las palabras eficiencia y efi-


cacia son los dos pilares de los diseños actuales. Los
equipos deben ofrecer ahorros energéticos del orden
de un 30% y al mismo tiempo aumentar la eficacia en
el enfriamiento de la carga crítica. Por lo anterior, se
han desarrollado herramientas de apoyo que permiten
medir la eficiencia energética de las instalaciones en
tiempo real, el consumo eléctrico efectivo y la disipa-
ción térmica interna dentro de los equipos IT.

La única forma de mejorar hacia el futuro el desempe-


ño global de los centros de cómputo consiste en medir
y evaluar continuamente el estado de los componentes
internos, así como el comportamiento de temperatura
y humedad en cada zona crítica. El monitoreo continuo
y la programación de secuencias de operación ante
situaciones de falla de uno de los equipos o compo-
nentes, constituyen una invaluable herramienta de res-
paldo para estos centros tecnológicos.

www.revistaacaire.com 1/ 2008 
NOTICIAS FRESCAS

ASHRAE dictará 5
talleres de optimización
energética en Data center

AA
SHRAE, en colaboración con la autoridad de gratuita. Los temas que se abordarán son mejores
la investigación en el desarrollo de materias prácticas y oportunidades de eficiencia en operarios,
energéticas del estado de Nueva York (NY- usuarios, directivos de información, diseñadores y
SERDA), organizará 5 talleres sobre las pau- consultores de centros de datos.
tas termales para la informática y el rendimiento ener-
Programación
gético de los data center de alta densidad.
Hora: 8:00 a.m. – 5:00 p.m.
Fecha: 20 de Mayo de 2008
Según el comité técnico de la asociación sobre insta-
Lugar: Ciudad de New York
laciones de misiones críticas, espacios tecnológicos
Steven L. Newman Real Estate Institute,
y equipos electrónicos, se calcula que el uso total de
Universidad de Baruch
energía en los centros de datos es casi el 2% del con-
Costo: Gratis
sumo total del país, lo que es equivalente a cerca de
ocho plantas eléctricas de 1.000 MW. Talleres adicionales en 2008
Universidad Syracuse, New York – 29 de Julio
ASHRAE recibió una ayuda económica por Búfalo, Autoridad de la Energía de New Cork – 9 de
US$180.000 de la Autoridad en Investigación y De- septiembre
sarrollo Energético del estado de Nueva York (NY- Ciudad de New York, Steven L. Newman Real Estate
SERDA) para realizar los cinco talleres de inscripción Institute, Universidad de Baruch – 6 de noviembre

10 1/2008
NOTICIAS FRESCAS

La globalización de la ingeniería en
Latinoamérica
Los estándares de ingeniería de ASHRAE se traducen al español.

CC
omo un esfuerzo regional tados, más adelante, a la realidad tuyen las prácticas de ingeniería
para fortalecer la gestión in- de cada una de las naciones de la que hoy comprometen a los inge-
ternacional, el programa de región ibero-americana. nieros de CVAR a nivel mundial.
traducción de estándares
La importancia de este esfuerzo El llamado de ASHRAE a garan-
de Ingeniería da su siguiente paso
regional radica en que los profe- tizar un futuro sostenible a las
hacia su consolidación. Los países
nuevas generaciones, constituye
que confirmaron su participación es- sionales del acondicionamiento de
un reto que hemos aceptado con
tán decidiendo este mes de Abril, aire y refrigeración cuenten con
entusiasmo y que promoveremos
los estándares que traducirán al es- recomendaciones mínimas de ins-
desde cada país.
pañol y su cronograma para cumplir talación que permitan garantizar
con los compromisos suscritos con niveles aceptables de eficiencia Las asociaciones de la región vin-
ASHRAE. y productividad para la industria y culadas a través de FAIAR –Fe-
sus países. deración iberoamericana de aso-
Cada grupo de trabajo apoyará este ciaciones de aire acondicionado
proceso de transferencia tecnológi- Este programa, pretende desarro- y refrigeración– han ratificado
ca, dentro del objetivo de disponer llar en el curso de los próximos su compromiso con el desarrollo
en el curso de este año de estánda- años una colección de estándares sostenible y las necesidades tec-
res traducidos que podrán ser adap- y guías de ingeniería que consti- nológicas de la región.

www.revistaacaire.com 1/ 2008 11
TECNOLOGIA AL AIRE - Sistemas

Así mismo, según datos de la fir-


ma analista de mercados IDC, se
gasta en energía alrededor de 50
centavos por cada dólar invertido
en equipos de cómputo y se espe-
ra que esta tendencia crezca en
un 54 % en los próximos cuatro (4)
años.

Ante esta perspectiva, y basándo-


se en la experiencia e innovación
tecnológica, IBM con su Proyecto
“Big Green”, busca mejorar la efi-
ciencia energética, no solo de sus
clientes sino de su infraestructura.
El “Green Team” convocado a nivel
mundial está constituido por más
de 850 especialistas en eficiencia
energética quienes compromete-
rán sus esfuerzos para sacar pro-
vecho de las nuevas tecnologías y

IBM liderando
de los nuevos servicios “verdes”.

CINCO PASOS HACIA NUEVOS NIVELES

tecnologías en el uso DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


IBM ha proyectado su plan de tra-

eficiente de energía bajo en las siguientes etapas.


1. DIAGNÓSTICO
2. CONSTRUCCIÓN
“Big Green” es el proyecto de IBM para transformar el nivel de 3. VIRTUALIZACIÓN
eficiencia energético en TI (tecnología informática). La Multinacio- 4. GESTIÓN
nal norteamericana está invirtiendo mil millones de dólares anuales 5. REFRIGERACIÓN

para duplicar la capacidad informática de sus propios centros de


1. DIAGNÓSTICO
cómputo en el mundo, con lo cual se evitará un mayor consumo
La mayoría de los centros de cóm-
energético cercano a cinco mil millones de kilowatios-hora (Kw/h). putos tienen espacios en los que

II
se concentra una gran densidad
NFRAESTRUCTURAS TECNO- de incrementar su consumo ener- de alta potencia que son el resul-
gético, lo que de paso no implicará tado combinado de: la disposición
LOGICAS MAS EFICIENTES
mayores emisiones de dióxido de defectuosa de gabinetes (racks)
En la actualidad, IBM ad-
carbono al ambiente. para servidores, de diseños de
ministra la infraestructura
tecnológica comercial más grande piso imperfectos y de la mezcla in-
Jorge Vergara, arquitecto de so-
del mundo, con centros de cóm- adecuada de corrientes de aire frío
luciones de IBM, explica como
putos en seis (6) continentes que y aire caliente.
“los problemas de los centros de
sumadas representan una super- cómputo radican básicamente en
ficie cubierta de más de 800,00 La Tecnología de Medición Móvil
los costos de energía. Un centro
mt2 (8,000,000 pies2). Mediante la de cómputo consume de 10 a 100
(MMT) efectúa una medición en
utilización de nuevos enfoques tec- veces más energía que una oficina 3D de la distribución de la tem-
nológicos, IBM espera duplicar la normal. Además se proyecta que peratura dentro de los centros de
capacidad informática de sus cen- entre los años 2000 y 2010 la ins- cómputos.
tros de cómputos, en los próximos talación de servidores crecerá seis El servicio de análisis térmico
tres años, eliminando la necesidad (6) veces”. para centros de informática de

12 1/2008
TECNOLOGIA AL AIRE

alta densidad de IBM identifica y resuelve los dad. Hoy en día muchos procesadores utilizan entre el 5%
problemas relacionados con el calor, además, y el 10% de su capacidad.
brinda opciones para el ahorro energético y
proyectos de expansión futura. También se pueden utilizar procesadores de propósito
IBM anticipa el empleo de los mundos virtua- especial que permiten consolidar los sistemas distribui-
les, con el fin de explorar modelos en 3D apli- dos. Para los volúmenes de trabajo XML, por ejemplo, se
cables a centros de cómputos, con el objetivo cuentan con dispositivos que permiten reducir los costos
de mejorar los niveles de eficiencia energética. al duplicar la capacidad de procesamiento del software,
copiando procesos de otros servidores que se encuentran
2. CONSTRUCCIÓN sobreexigidos.
La compañía realiza la evaluación de los nive-
les de eficiencia energética de los centros de 4. GESTIÓN:
cómputo con el objeto de reducir los costos El software de aprovisionamiento puede reducir hasta el
hasta en un 40%, a través de un nuevo están- 80% del consumo energético de los servidores al graduar-
dar de medición y un plan de mejoramiento de les el modo stand-by cuando no se necesitan. Si se utili-
eficiencia energética, que podrán ser imple- zase este software en todos los centros de cómputos de
mentados por sus clientes y usuarios. los Estados Unidos de Norteamérica, el país podría ahorrar
5,400 millones de kilowats-hora (suficiente energía eléctrica
IBM complementa sus demás productos de para dar calefacción a 370.000 hogares en invierno).
alta de eficiencia energética con los siguientes
servicios: IBM está expandiendo su cartera de tecnologías eficientes
“Cool Blue” gracias a un nuevo software que rastrea la uti-
Evaluación y optimización de los flujos de aire
lización energética y carga de manera precisa el consumo
en los centros de cableado, lo que mejorará el
energético de los departamentos en un centro de cómpu-
flujo de aire a través del piso falso del centro
de cómputo, reduciendo a su vez los costos
de cableado.
Promover tecnologías especializadas que
permitan diseñar y construir edificios “verdes”
que integren los demás subsistemas del edi-
ficio y operen en un entorno seguro, eficiente,
ecológico y con importantes ahorros energé-
ticos.
El centro de cómputo modular escalable de
IBM es una solución preconfigurada para
centros de cómputo que desarrollen solucio-
nes de 50 a 100 mt2 cuya tecnología de alta
eficiencia energética permitirá implementar
instalaciones en un período de 8 a 12 sema-
nas, con reducción en costos de construcción
del orden de 15%.

3. VIRTUALIZACIÓN:
El uso de infraestructuras virtuales y sistemas
híbridos emergentes en los centros de cómpu-
to constituye una prioridad para reducir el con-
sumo energético.

IBM ofrece computadoras centrales y siste-


mas de almacenamiento para realizar el mis-
mo trabajo, empleando menor cantidad de
computadoras. Esta optimización en la utili-
zación de los equipos permite alcanzar casi
el 100% de aprovechamiento de su capaci-

www.revistaacaire.com 1/ 2008 13
TECNOLOGIA AL AIRE - Sistemas

to. El software de gestión energé- El sistema patentado de “puertas Lograr ahorros anuales a través
tica puede brindar una visión real refrigeradas” de IBM, ya se en- de programas de conservación
de la cantidad de energía eléctrica cuentra disponible en la mayoría de energía que alcancen el 3,5%
que se utiliza y permite asignar y de sus sistemas que utilizan agua de la utilización real de electrici-
equiparar los límites energéticos y fría para disipar el calor genera- dad y combustible en las instala-
térmicos, de manera efectiva, en el do por los servidores tipo cuchilla ciones que IBM posee, opera o
centro de cómputo. (Blade). Dado que esta tecnolo-
arrienda.
gía no requiere de la utilización
Reducción de emisiones de CO2:
5. REFRIGERACIÓN: de unidades acondicionadoras
De 1990 a 2005, el programa de
IDC estima que en el 2006 se gas- (coolers) o de electricidad adicio-
conservación de la energía de
taron 29 mil millones de dólares en nal, se reduce el calor producido
IBM redujo o evitó la emisión de
por el servidor hasta en un 60%.
sistemas de TI para suministro ener- CO2, en un porcentaje equiva-
gético y refrigeración. lente al 39,88% de sus emisio-
Otras Iniciativas de ahorro de
nes totales en el año 1990. En el
energía
IBM cuenta hoy con una solución futuro, se mejorará este logro re-
En el año 2006 IBM adquirió
de “refrigeración almacenada” duciendo aún más la emisión de
96.000 megawatios-hora (MWH)
que aumenta de forma significati- CO2 asociada a la utilización de
de Certificados de Energía Re-
va la eficiencia del sistema de aire energía total de IBM en un 12%
novable (CER) y 13.704 MWH de
acondicionado. Estos equipos que electricidad generada por turbi- para el 2012, tomando al 2005
se encuentran fuera del centro de nas eólicas, paneles solares o como año base, a través de: Pro-
cómputo, utilizan una solución líqui- biomasa. Esta es la compra más gramas de ahorro por conserva-
da sintética que es distribuida des- importante que haya realizado una ción de energía, utilización de
de los enfriadores hasta los inter- compañía que se encuentra en la energía renovable y patrocinio
cambiadores de calor. lista de las 10 primeras de la re- de una reducción equivalente en
vista Fortune. De esta manera IBM la emisión de CO2, a través de la
La implementación de esta solu- se convierte en la séptima mayor compra de certificados de ener-
ción en los centros de cómputo compradora de energía renovable gía renovable (CER) o instrumen-
en Québec (Canadá) mostró aho- y de CER certificados Green-e® tos similares.
rros energéticos hasta del 45%. en los Estados Unidos.
Por esta razón ASHRAE (Sociedad Mayor Información:
Norteamericana de ingenieros de IBM actualizará sus metas de con- www.ibm.com/co
Calefacción, Refrigeración y Aire servación de energía y establece-
Acondicionado) designó esta solu- rá un nuevo objetivo de reducción
ción como el “mejor nuevo producto de emisión de CO2, promoviendo
energético del año”. programas enfocados a:

14 1/2008
AMBIENTE AL DIA

vale decir, un equivalente a 42


giga-toneladas de dióxido de
carbono.

La utilización de estos recur-


sos naturales, no renovables,
implica además de su cercano
y progresivo agotamiento, un
constante deterioro para el me-
dio ambiente que se manifies-
ta en emisiones de CO2, NOx,
y SOx, causantes del efecto
invernadero y contaminación
radioactiva constituyen riesgo
potencial real para la supervi-
vencia de la vida. Un aumento
progresivo de la desertización,
la erosión acompañada de la
modificación de los mayores
ecosistemas mundiales afecta-
rán la calidad de vida futura y
comprometen la desaparición
de biodiversidad.

Esta perspectiva apocalíptica


debe ser resuelta con el com-
promiso de la industria, princi-
palmente de los países desarro-
llados y los gobiernos de todos
los continentes. Respuestas
provenientes de los países del
orbe han generado programas
que promueven la eficiencia en

Nuevos desarrollos para


el consumo de energía y la pro-
tección al medio ambiente.

la eficiencia energética AVANCES EN IT Ambiental


La Agencia de Protección Am-

y el medio ambiente
biental de Estados Unidos ha
declarado que el consumo de

EE
energía en los centros de datos
se duplicó entre 2000 y 2006,
l consumo de energía La Agencia Internacional de representando hasta un 1.5
eléctrica y la disponibi- Energía estima que, en el año por ciento del consumo total
lidad de recursos ener- 2030, la demanda crecerá en de electricidad en este país, y
géticos siguen ocupan- más de un 50% en relación con podría duplicarse nuevamente
do las primeras páginas de los los niveles actuales. La pre- para 2011. De no controlarse
periódicos a nivel mundial. Las dominancia en el uso de com- esta tendencia podría llevar a
preocupaciones, hoy, deben dar bustibles fósiles, elevará las un aumento en los costos ope-
paso a acciones concretas y a emisiones de CO2 en un 57% rativos e incluso a escasez y
compromisos de corto plazo. en las próximas dos décadas, racionamiento de energía.

www.revistaacaire.com 1/ 2008 15
AMBIENTE AL DIA

Este planteamiento ya se ha-


bía desarrollado antes cuando
una firma tecnológica contrató a
Lawrence Berkeley Lab. para de-
sarrollar un estudio que permitie-
ra impulsar un producto. Dicho
estudio resultó revelador y alertó
a la industria IT (Tecnología in-
formática) sobre sus nuevos re-
tos frente al consumo de energía.
Los resultados mostraron que
los costos de la energía eléctri-
ca usada por los servidores, así
como por la infraestructura auxi-
liar y de enfriamiento, se estima
que ascendieron a $2,700 miles
de millones de dólares en los Es-
tados Unidos y a $ 7,300 miles
de millones de dólares en todo
el mundo en 2005. Así mismo, el
reporte del laboratorio estable-
ció que los centros de datos en
ese país consumen 5 millones de
kilowatios de energía por año, el
equivalente a la energía consu-
mida por el estado de Missisippi.
Los servidores y su infraestrucu-
tura consumieron 1.2% del total
de la energía eléctrica consumi-
da en los Estados Unidos (EU) en
2005.

Ante esta perspectiva, en el año


2007 se creó The Green Grid un
consorcio mundial de empresas
dedicado a promover la eficien-
cia energética en centros de da-
tos y ecosistemas informáticos.
Esta iniciativa fue acogida por
empresas como AMD, APC, Dell,
HP, IBM, Intel, Microsoft, Racka-
ble Systems, SprayCool, Sun y
VMWare.

El consorcio busca desarrollar


estándares, métodos de medi-
ción, procesos y nuevas tecno-
logías que sean significativos y
puedan aplicarse a todas las pla-
taformas, con el fin de mejorar el
rendimiento eficiente en términos
de energía en los centros de da-
tos globales.

16 1/2008
AMBIENTE AL DIA

Con este propósito, la organiza- ción verde, la certificación LEED


ción ofrece documentos técni- ofrece una ventaja de mercado
cos como: sobre la competencia y una vali-
La Oportunidad Green Grid que dación por parte de terceros de
explica los beneficios de eficien- sus logros sustentables.
cia en centros de datos y centros
de computación. El U.S. Green Building Council
Guía para la eficiencia de ener- (USGBC) ha desarrollado siste-
gía en centros de datos que ex- mas de calificación para todos
pone las mejores pŕacticas para los ambientes construidos:
operar un centro de datos con LEED para Interiores Comer-
mínimo consumo de energía. ciales (CI)
LEED para Nuevas Construc-
Métrica del Green Grid para usar ciones (NC)
correctamente las medidas PUE LEED para Edificios Existentes
(efectividad del uso de energía) (EB)
y la DCE (Eficiencia del centro LEED para Estructuras - Core
de datos) y sistemas que permi- and Shell (CS) en programa pi-
ten comparar la eficiencia de un loto
centro de datos con otros. LEED para Casa Habitación (H)
en programa piloto
CONSTRUCCION VERDE LEED para Desarrollos Habita-
Otra industria que también es cionales (ND) en programa pi-
responsable del deterioro am- loto
biental es la de la construcción
cuyo reto radica en diseñar am- Los parámetros de calificación
bientes que no solo permitan para acceder a la certificación
cumplir su función habitacional o LEED son:
comercial sino que cumpla con Sitios Sustentables
parámetros saludables y soste- Eficiencia del Agua
nibles. Por esta razón, el U.S. Energía y Atmósfera
Green Building Council (USG- Materiales & Recursos
BC) creó el LEED (Leadership Calidad del Ambiente Interior
in Energy and Environmental Innovación en Diseño.
Design) un estándar voluntario
para la construcción de edificios The Green GrId y la certificación
verdes de alto desempeño que LEED son solo dos ejemplos de
según su declaración son “más cómo el mundo se prepara para
saludables, más ambientalmente nuevos desafíos que van más
responsables y con estructuras allá de cualquier interés econó-
más rentables”. mico y que buscan pensar res-
ponsablemente en un futuro más
Además de proporcionar estra- amigable con la naturaleza y el
tegias para lograr una construc- medio ambiente.

www.revistaacaire.com 1/ 2008 17
NUEVOS VIENTOS

Austin, que está certificado como


Socio Energético Verde (Green
Power Partner) por la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de los
Estados Unidos.

Sus 50,000 pies cuadrados (4,645


M2) de piso falso necesitaban alojar
racks de 4 kw de carga promedio
con potencial de expansión para
atender racks con capacidad adi-
cional de 3 MW con cargas prome-
dio por rack de 8 kw. El piso falso
existente de 30 pulgadas de altura
(76 cm) estaba proyectado en con-
figuración de pasillos calientes y
fríos.

Limitaciones de enfriamiento en
sistemas convencionales
El enfriamiento convencional de
pasillos calientes y fríos para equi-
pos de alta densidad no provee una
adecuada separación entre el sumi-
nistro de aire frío y el retorno de aire
caliente.

El aire caliente se distribuye en los

Contención de alta corredores fríos, en la parte alta de


los racks, produciéndose una mez-

densidad de calor en
cla indeseable de aire frío y caliente
que en algunos casos llega a ser in-

centros de datos
aceptablemente alta.

La figura No 1, tomada con apo-


yo en modelos de Flujo Dinámico
Los centros de datos de hoy están invadidos por sistemas
Computacional (CFD, por sus siglas
de CVAR, muchos de ellos sobrediseñados en flujo de aire en inglés), permite visualizar este
y con serios problemas de distribución de aire. En lugar proceso que simula un total de 60
de proporcionar más flujo de aire frío se puede utilizar una racks de 8 kw con flujos de aire de
960 cfm (453 l/s) mostrando un in-
propuesta más sencilla y eficiente que satisfaga los mis-
cremento de temperatura de 26°F

OO
mos requerimientos de enfriamiento. (14°C) a través del equipo electró-
racle, en el año 2004, du- En un proyecto reciente Oracle
nico. En este caso, el flujo de aire
rante el proceso de diseño recicló alrededor de un millón de está sobrediseñado en un 40%.
de expansión de un cen- galones de agua condensada en
tro de datos existente para las unidades manejadoras de aire La figura 2 ilustra los resultados del
acomodar racks de alta densidad, para bombearla a las torres de mismo proyecto manteniendo un so-
decidió eliminar el exceso de flujo enfriamiento, reduciendo, de esta brediseño de flujo de aire de 100%.
de aire con el objeto de mejorar el manera, el consumo de agua y de La temperatura cerca de la superfi-
desempeño energético global. químicos en su centro de datos de cie del rack baja a 72ºF (22ºC).

18 1/2008
NUEVOS VIENTOS

Una porción de aire frío adicional suministrado no Contención de aire frío y caliente
pasa a través del equipo electrónico y se mezcla Los patrones de flujo de aire mostrados en las figuras 1 y
directamente con el aire caliente de retorno de los 2 presentan mezcla de aire de suministro de aire frío y de
racks reduciendo, en efecto, la temperatura del retorno de aire caliente en la configuración convencional
aire de retorno que va a las unidades acondiciona- de pasillos calientes y fríos. Un alto grado de separación
doras. La temperatura del aire de retorno a estas de estas dos corrientes de aire es requerido para prede-
unidades que alcanzaba 79ºF (26ºC), con 40% de cir razonablemente la temperatura del aire en la entrada
del equipo IT. Estudiemos algunas alternativas de solu-
sobreflujo de aire, ahora reporta 74ºF (23ºC), pero
ción para lograrlo:
con un 100% de sobreflujo para los mismos 59ºF
(15ºC) de temperatura del suministro de aire.
Opción 1- Contención cerrada en pasillo frío-
En un pasillo frío auto-contenido el suministro de aire frío
Control de temperatura del aire de retorno conven-
es retenido en un pasillo individual y provee una tempe-
cional vs control de temperatura de suministro de
ratura uniforme de aire suministrado a los equipos elec-
aire. trónicos.

La utilización de una estrategia de enfriamiento El aire de suministro puede ser ajustado a una tempera-
convencional, con control de temperatura del aire tura más alta para favorecer un mejor desempeño y una
de retorno no tiene sentido si debe mantenerse mayor eficiencia operacional del sistema de agua fría.
una temperatura de suministro de aire constan-
te. Lo anterior equivale a pretender controlar la En este caso, el flujo de aire requerido será más bajo favo-
temperatura dentro de una casa colocando el ter- reciendo un menor consumo de energía lo que se puede
mostato en el patio exterior. El sensor debe estar lograr con el empleo de sistemas de velocidad variable.
dentro del proceso si éste va a ser controlado. La
comparación de las dos estrategias de enfriamien-
to se evalúa a continuación.

La carta sicrométrica (figura 3) presenta una es-


trategia de enfriamiento tradicional. La zona ama-
rilla, representa el estándar recomendado por
ASHRAE para la operación de equipo electrónico
Clase 1 de misión crítica, cubre un rango de tem-
peratura a la entrada del equipo de 68ºF (20ºC) a
77ºF (25ºC), con variación máxima en una hora de
9ºF (5ºC) manteniendo una humedad relativa entre
40% y 55%. La línea roja mostrada en la carta si-
crométrica presenta un típico suministro y retorno
de la temperatura del aire en un sistema conven-
cional con control termostático en el retorno. Esta
estrategia reporta temperaturas de suministro de
aire y de humedad relativa que se encuentran por
fuera de los estándares de ASHRAE, lo que ade-
más castiga la eficiencia energética y la humedad
relativa resultante.

La figura 4 ilustra la nueva estrategia de control


de temperatura en el suministro de aire implemen-
tada, reubicando los sensores de temperatura y
humedad en la descarga de aire de la unidad de
acondicionamiento de aire. La válvula automática
de control de agua fría regula el flujo de agua para
mantener constante la temperatura de suministro
en 68ºF (20ºC)– la temperatura más baja de su-
ministro recomendada por ASHRAE para este tipo
de aplicaciones-.

www.revistaacaire.com 1/ 2008 19
NUEVOS VIENTOS

Este arreglo requiere puertas de Opción 3- Contenedores cerrados encerramiento de racks como
acceso en los extremos del pasi- de racks- el arriba descrito. El aire frío es
llo las que pueden acomodarse Un rack cerrado es similar a un descargado hacia los equipos
con relativa facilidad en proyectos contenedor frío/caliente, pero este IT a través del piso falso perfo-
nuevos, pero en centros de datos contenedor aloja un rack indivi- rado.
existentes ésta podría ser una li- dual.
mitación importante. La figura 6 presenta una fotogra-
El rack cerrado ofrece la ventaja de fía de los racks HDHC instalados
Opción 2- Contención cerrada en ser la unidad más pequeña dentro en la sección de alta densidad
pasillo caliente- de un centro de datos, por lo que del centro de datos.
En un pasillo cerrado frío, la to- puede ser ubicada en cualquier
talidad del centro de datos, a ex- lugar sin un requerimiento estricto Ventilador suplementario en rack
cepción del corredor frío, está ex- de sistemas de pasillos frío/calien- HDHC
puesto al aire caliente generado te. Sin embargo, un rack cerrado La tabla 1 presenta el flujo del
por el equipo electrónico que se con un ducto de conexión de ex- aire a través del estante con y sin
encuentra virtualmente a la misma tracción de aire incrementa la caí- asistencia de ventiladores suple-
temperatura de descarga de los da de presión del sistema y requie- mentarios. El diseño combinado
equipos IT, que podría encontrar- re, en consecuencia, una potencia para todos los equipos electró-
se de 20ºF (11ºC) a 40ºF (22ºC), adicional aplicada al ventilador. nicos en el estante es de 1.400
más alta que la de suministro de cfm (660 l/s). Cuando el venti-
aire a los servidores. En el caso que nos ocupa, se em- lador suplementario está apaga-
pleó un cerramiento de rack para do, la presión en la descarga del
Como los pasillos fríos permiten la expansión del centro de datos estante es más alta, tal como es-
incrementar la temperatura del destinado a la sección de alta taba previsto y en consecuencia
aire a nivel de 60ªF (15.5°F), e densidad, debido a los beneficios el flujo del aire se disminuye. El
inclusive ligeramente por encima obtenidos de alta eficiencia ener- flujo del aire se calculó a partir
de 70ªF (21.1°C), la temperatura gética y la facilidad de instalación de las curvas del ventilador y la
de descarga del rack excede las de una solución individual rack por presión medida, este equipo par-
condiciones normales de confort. rack. ticular de ventiladores de equipo
electrónico no pudo conservar el
Sistema arquitectónico de con- flujo seleccionado de 1.400 cfm
tención de calor de alta densidad y necesitó la asistencia suple-
La Figura 5 muestra un sistema mentaria de ventiladores. Cuan-
de ventilación de alta densidad do el ventilador suplementario se
(HDHC) que utiliza el concepto de enciende a su velocidad máxima

20 1/2008
NUEVOS VIENTOS

se calcula un total de flujo del aire Desempeño del ventilador


de 1.640 cfm (774 l/s). Este venti- La tabla 2 muestra un registro re-
lador utiliza 70W cuando funciona ciente que compara los consumos
a máxima velocidad. El control de de energía entre las soluciones
la velocidad del ventilador reali- convencionales de pasillo de aire
zado a través de la presión total frío/caliente y la obtenida con con-
del rack es un método efectivo de tención de calor de alta densidad
control de velocidad para el venti- (HDHC).
lador suplementario.
La potencia aplicada a ventilado-
Flujo de aire variable res en racks de alta densidad fue
Una temperatura uniforme del aire de 68 w/kw de rack IT, mientras
en la entrada del equipo electró- que en diseños convencionales la
nico puede asegurarse sin reque- tasa de potencia en promedio es
rirse sobreflujo de aire frío. Las de 114 w/kw lo que representa un
unidades de precisión empleadas 40% de ahorro de energía.
en el área de alta densidad están
equipadas con ventiladores de ve- Controles de flujo de aire variable
locidad variable. En este caso, la Un enfoque convencional consiste
eliminación de sobreflujo de aire en controlar los variadores de ve-
aportó ahorros energéticos signi- locidad VFD a partir de la posición
ficativos. de la válvula de agua fría. Sin em-
bargo, esto produce una presión
Las unidades de reserva (una por variable en al entrepiso del centro
cada seis unidades instaladas) es- de datos, la cual podría producir
taban en capacidad de proporcio- variaciones de flujo de aire hacia el
nar, por lo menos, un 17% adicio- ambiente. Se cambió esta práctica
nal de flujo de aire lo que se evitó convencional por la de velocidad
al instalar variadores de velocidad variable (VDF) controlada desde
por frecuencia variable (VDF) en un sensor de presión diferencial
los ventiladores. Al disminuir el so- instalado bajo el piso falso en la
breflujo de aire se redujo el consu- sección de alta densidad.
mo de energía. Solo este 17% de
reducción en flujo de aire propor- Beneficios en eficiencia energética
cionó el 43% de ahorro de energía en sistemas mecánicos
en ventiladores. La propuesta de contenedores de
alta densidad proveen las siguien-
tes ventajas y beneficios:

www.revistaacaire.com 1/ 2008 21
NUEVOS VIENTOS

Una temperatura de suministro confirmados, los ahorros directos


de aire más alta es viable en de energía en el uso de corriente
sistemas HDHC con beneficios eléctrica del ventilador e indirec-
adicionales resultantes del me- tos de energía no utilizada en refri-
joramiento de la eficiencia de la geración fueron significativos.
energía del sistema mecánico.
Al permitir el ajuste de tempera- El periodo estimado del retorno de
tura de agua fría a mayor tempe- la inversión fue de 19 meses, sin
ratura se reduce el consumo de embargo se logró reducir este plazo
energía en el enfriador de agua. gracias a que los ventiladores fun-
Se podría aumentar el número cionaron a velocidades mucho mas
de horas operativas con el em- bajas durante el periodo de instala-
pleo de economizadores de aire ción del equipo IT en los racks del
o agua. Estos ahorros no podrían centro de datos.
ser evaluados por completo en
el Centro de Datos de Austin, ya
que la planta de enfriamiento de Escrito por Match Martín,; Mukesh
agua atiende de manera simul- Khattar, y Mark Germagian,.
tánea, las soluciones de pasillo
frío-caliente convencionales, así Los autores:
como la nueva área de alta den- Match Martin miembro de ASHRAE.
sidad. Ingeniero Director de Oracle en Aus-
Como los requerimientos de la tin, Texas.
temperatura del agua del enfria- Mukesh Khattar Ph.D.,P.E., miembro
dor del área convencional son de ASHRAE. Director de energía de
más bajos que para el área de Oracle in Redwood Shores, Califor-
baja densidad, ésta última favo- nia.
rece el desempeño general del Mark Germagian miembro de AS-
enfriador. HRAE. Presidente de Opengate Data
Aunque algunos de los ahorros Systems in Hubbardston, Mass.
potenciales de energía no fueron

22 1/2008
NUEVOS VIENTOS

Adaptación del artículo” High Density


Heat Containment” tomado de la Re-
vista ASHRAE JOURNAL, Diciembre
2007

Traducción y adaptación realizada por:


Diana Escobar – Periodista, Ing. Fabio
Clavijo, Acaire

www.revistaacaire.com 1/ 2008 23
NORMAS Y LEGISLACION

Según Gustavo García Enrich, Ge-


rente General de Area Data, “esta
clasificación es aplicable en forma
independiente a cada subsistema
de la infraestructura. Resulta impor-
tante tener en consideración que la
clasificación global del centro de
datos será igual a la de aquel sub-
sistema que tenga el menor núme-
ro de tier, dado que este constituye
el menor grado de confiabilidad y
el punto más débil de la cadena de
apoyo. Lo anterior, significa que si
un datacenter tiene todos los sub-
sistemas TIER IV excepto el mecá-
nico que es TIER III, la clasificación
global será esta última”.

Datacenter Básico TIER I:


La tasa de disponibilidad máxima
de un centro de datos básico es
del 99.671% del tiempo, es decir,

El estándar TIA 942


el nivel TIER I del estándar TIA-942
consigue reducir el tiempo de pa-
rada a lo largo de un año a 28.82
La disponibilidad del datacenter en su negocio horas como máximo.

Un centro de datos de este nivel


En abril de 2005, la Asociación de Industrias de puede admitir interrupciones tanto
Telecomunicación publicó el estándar TIA-942 con el planeadas como no planeadas.

objeto de unificar criterios en el diseño de áreas de Cuenta con sistemas de aire acon-
tecnología y comunicaciones. Este estándar brinda dicionado y distribución de energía,
las especificaciones para comunicaciones y cableado pero puede no tener piso técnico,
estructurado y establece los lineamientos que se deben UPS o generador eléctrico. Si los
posee pueden tener varios puntos
seguir para clasificar los subsistemas de infraestructura únicos de fallo. La carga máxima
en función de los distintos grados de disponibilidad que de los sistemas en situaciones críti-
se pretende alcanzar. cas es del 100%.

EE
La infraestructura de este tipo de
l nivel de disponibilidad se Basado en recomendaciones del
centros de datos deberá estar fue-
logra a partir de un aná- Uptime Institute, establece cuatro
ra de servicio al menos una vez al
lisis previo llamado BIA (4) niveles (tiers) en función de la
año por razones de mantenimiento
(Business Impact Analisis) redundancia necesaria para al-
y/o reparaciones. Errores de ope-
que cuantifica económicamente el canzar niveles de disponibilidad
ración o fallas en los componentes
impacto que produce una parada de hasta el 99.995%. Entre ma-
de su infraestructura causarán la
del datacenter en el negocio de la yor número de tiers mayor dispo-
interrupción en el servicio.
organización. Así mismo, divide la nibilidad, lo que si bien supone
infraestructura de soporte de un un mayor nivel de autonomía y se-
TIER II: Componentes Redundantes
centro de datos en cuatro subsis- guridad, implica mayores costos
La tasa de disponibilidad máxima
temas: telecomunicaciones, arqui- constructivos.
de centros de datos con compo-
tectura, sistema eléctrico y sistema
nentes redundantes es del 99.749%
mecánico.
del tiempo, es decir, el nivel TIER

24 1/2008
NORMAS Y LEGISLACION

II del estándar TIA - 942 consi- mantenimiento o pruebas en una ticas es de 90%. Persiste un nivel
gue reducir el tiempo de parada a línea, mientras que la otra atiende de exposición a fallos, por el inicio
lo largo de un año a 22.68 horas la totalidad de la carga. En este una alarma de incendio o porque
como máximo. nivel, actividades no planeadas una persona inicie un procedi-
como errores de operación o fallos miento de apagado de emergen-
Un centro de datos con componen- espontáneas en la infraestructura cia (EPO), los cuales deben existir
tes redundantes son ligeramente pueden todavía causar una inte- para cumplir con los códigos de
menos susceptibles a interrupcio- rrupción en la operación del da- seguridad contra incendios o eléc-
nes, tanto planeadas como las no tacenter. La carga máxima de los tricos.
planeadas. Estos datacenter cuen- sistemas en situaciones críticas es
tan piso falso, UPS y generadores de 90%. El objetivo del estándar TIA-942 es
eléctricos, pero está conectado brindar guías para el diseño e ins-
a una sola línea de distribución Muchos CPD – Centro de proce- talación de un centro de datos, de
eléctrica. Su diseño es lo necesa- samiento de datos- TIER III son di- acuerdo con las necesidades de
rio más uno (N+1), lo que significa señados para actualizarse a TIER disponibilidad de cada negocio,
que existe al menos un duplicado IV, cuando los requerimientos del que permitan asegurar la continui-
de cada componente de la infraes- negocio justifiquen el costo. dad de las operaciones y evitar los
tructura. La carga máxima de los factores de riesgo a los que se ex-
sistemas en situaciones críticas es TIER IV- Tolerancia a Fallas pone la información, riqueza inva-
del 100%. El mantenimiento en la La tasa de disponibilidad máxima luable de las organizaciones.
línea de distribución eléctrica o en es del 99.995% del tiempo, es de-
otros componentes de la infraes- cir, el nivel TIER IV del estándar
tructura, pueden causar una inte- TIA- 942 consigue reducir el tiem-
rrupción del servicio. po de parada a lo largo de un año
a 52.56 minutos como máximo.
Tier III- Mantenimiento Concurren-
te Un centro de datos de este nivel
La tasa de disponibilidad máxima provee capacidad para realizar
es del 99.982% del tiempo, es de- cualquier actividad planeada sin
cir, el nivel TIER III del estándar TIA interrupciones en el servicio, pero
-942 consigue reducir el tiempo de además la funcionalidad tolerante
parada a lo largo de un año a 1.57 a fallos le permite a la infraestruc-
horas como máximo. tura continuar operando aún ante

Las capacidades de un centro de


datos de este nivel permite realizar
cualquier actividad planeada so-
bre cualquier componente de la in-
fraestructura sin interrupciones en
la operación. Actividades planea-
das incluyen mantenimiento pre-
ventivo, reparaciones o reemplazo
de componentes, agregar o elimi-
nar componentes, realizar pruebas
de sistemas o subsistemas, entre
otros. un evento crítico no planeado. Esto
requiere dos líneas de distribución
Para infraestructuras que utili- simultáneamente activas, típico en
zan sistemas de enfriamiento por una configuración System+System.
agua, significa doble conjunto de Eléctricamente esto significa dos
tuberías. Debe existir suficiente sistemas de UPS independientes,
capacidad y doble línea de dis- cada sistema con un nivel de re-
tribución de los componentes, de dundancia N+1. La carga máxima
forma tal que sea posible realizar de los sistemas en situaciones crí-

www.revistaacaire.com 1/ 2008 25
EVENTOS Y RESEÑAS

Capacitaciones Acaire
Diplomado PROYECTOS DE Principios Básicos
AIRE ACONDICIONADO Climatización
Convenio ACAIRE – UNIVERSIDAD AUTONOMA en Instituciones de salud
DE OCCIDENTE Docente: Ingeniero Enrique Meriño
Inicio, mayo 9, 2008 Bogotá – Sede Acaire
Mayo 15 y 16 de 2008

Módulos Instalación Medellín Sede por definir


Junio 12- 13 de 2008
y Mantenimiento de Cali

Sistemas de Refrigeración Barranquilla

y Aire Acondicionado Curso Avanzado


Básico Climatización
ACAIRE continúa ofreciendo 3 módulos de
capacitación en INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO en Instituciones de Salud
DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE Fechas a Definir.
ACONDICIONADO DOMÉSTICO, con una Requisito: haber cursado la primera parte -
intensidad de 20 horas cada uno. Únicamente se Principios Básicos
otorgará la Constancia de “TÉCNICO ACAIRE”
bajo las normas de competencia laboral al ser
aprobados los tres módulos.
Capacitación sobre
Cogeneración
SITIO: Sede ACAIRE Docente: Ingeniero Camilo Botero
Calle 70 No. 12 – 85 Bogotá Cali Julio 11 y 12 de 2008
DOCENTE: Ing. Edgar Baquero, Docente ACAIRE Bogotá Fechas a Definir

26 1/2008
EVENTOS Y RESEÑAS

El pasado viernes 18 de abril se llevó a cabo la XXVII Asamblea Anual de Afiliados a


ACAIRE donde se eligió la Junta Directiva 2008-2009 cuya votación electrónica fue
recibida y contabilizada por el Comité Escrutador, conformado por los ingenieros Luz
Helena Hoyos y Álvaro Patarroyo, Francisco Guerrero, señora Nohora López, Revisora
Fiscal, con el acompañamiento de la ingeniera Ángela Pachón como veedora en su calidad
de coordinadora del comité de Estatutos y Ética.

Los resultados fueron los siguientes:

Revisora Fiscal: Nohora López

Junta de Dirección General 2008-2009:

FABIO CLAVIJO VERGARA Presidente Tecnaire Ltda Empresarial Bogotá


GIOVANNI BARLETTA MANJARRES Vicepresidente Emerson Electric de Colombia Empresarial Barranquilla
ANDRES VELASQUEZ LEON Islatech Ltda Empresarial San Andrés
CAMILO BOTERO GONIMA Honorario Cali
MAURICIO GLEISER LUDMIR Número Bogotá
SILVIO TORO TORO Número Bogotá
YOHANNA ALZAMORA ARMELLA Serviparamo S:A Empresarial Barranquilla
JOSE ARIAS ESPINOSA Refri Auto Ltda. Empresarial Bogotá
LAURA LUCIA MILLAN MORALES Tesorera Danfoss S.A.. Empresarial Bogotá
LUIS GAY SALVINO Número Cali
LUIS FERNANDO ESPINOSA CRUZI Espinosa Ingeniería Empresarial Ibagué
MAURICIO BAENA GUTIERREZ Thermal Engineering Ltda Empresarial Medellín
RODRIGO VASQUEZ GARCIA Comercial y Servicios Larco CSL S.A Empresarial Medellín
ROMULO NIÑO DELGADO UIS UIS Institucional Bucaramanga

Felicitamos a todos los miembros de la Junta Directiva y esperamos


un año fructífero de gestión en pro de la industria de CVAR.

www.revistaacaire.com 1/ 2008 27
NUESTROS AFILIADOS
ACAIRE PATROCINADORES

HONORARIOS AIRE IMPERIAL LTDA EMERSON ELECTRIC DE COLOMBIA INGEAIRE LTDA


245-0578 373 66 34 347-1526
AGUIRRE ANDRADE ALVARO Bogotá Barranquilla Bogotá
629 8878 daniel.vejarano@aireimperial.com giovanni.barletta@emerson.com ingeaire@colomsat.net.co
Bogotá AIRE SUPERIOR LTDA ESPINOSA INGENIERIA LTDA INGEMAX INGENIERIA APLICADA
aguiran41@hotmail.com 612-9939 098/2663303 LTDA
BOTERO GONIMA CAMILO Bogotá Ibagué 3583341
555-1376 airesuperior@gmail.com espinosaing@coldecon.net.co Barranquilla
Cali AIRES DEL ORIENTE ESPUMLATEX S.A. contacto@ingemaxltda.com
cbg@cbgingenieria.com 6324547 418 2838 ISLATECH LTDA
CLAVIJO HERNANDO Yopal - Casanare Bogotá 098-512-6288
612-9939 airesdeloriente@latinmail.com csatizabal@espumlatex.com San Andrés
Bogotá AIRTECH INTERNATIONAL LTDA ESETEC INGENIERIA LTDA aevelasquez@islatech.com
airesuperior@gmail.com 662-0318 5244010 JOHNSON CONTROLS COLOMBIA
DELGADO RODOLFO Villavicencio Cali LTDA.
3458902 airtechindustrial@gmail.com wnaspiran@esetec-ingenieria.com 404 1313
Cali ALEJANDRO FACCINI Y CIA FG INGENIEROS Bogotá
mercados@carvel.com.co 533 - 2811 260-8400 Manuel.J.Salazar@jci.com
FACCINI BENITO Bogotá Bogotá L.G. ELECTRONICS COLOMBIA
2111263 info@fgingenieros.com LTDA.
ingenieria@alejandrofaccini.com
Bogotá FIBERGLASS COLOMBIA S.A 647-1088
ALFRIO S.A.
faccini@cable.net.co 893 3030 Bogotá
211-3834
GOLDSCHMIDT VICTOR Bogotá nestorm@lge.com
Bogotá
Miami apachon@fiberglasscolombia. MANTENIMIENTO INTEGRAL
rperea@alfrio.com
creating2@earthlink.net com.co M.I.C.T.A.
AMERICAN AIR DE COLOMBIA LTDA
TAPIAS ALVARO FRIOCAR LTDA 348-1268
235-9843
623-3910 322 - 4347 Bogotá
Bogotá
Bogotá compras@micta.com.co
americanairbogota@hotmail.com Medellin
atapias@etb.net.co MANUFACTURAS TÉCNICAS
ARNEG ANDINA LIMITADA friocar@gmail.com
CLIMATIZADAS MTC Ltda.
6207729 FROZTEC INTERNATIONAL INC.
EMPRESARIALES Bogotá 321 4385
6959119
Cali
edgard.coello@arneg.com.co Bogotá
ACEAIRE LTDA jhrios@mtcaa.com
C-4 CONTROL DE CONTAMINACION LTDA froztec.bog@cable.net.co
630-6223 METALICAS SNAIRE LTDA
665-0079 GILYCO Y CIA LTDA
Bogotá 692-4960
Cali 269-0083
aceairecial1@etb.net.co Bogota
control@contaminacion.net Bogotá
ACESCO S.A. snaire@hotmail.com
C.I. DISFRIO S.A. gilyco@hotmail.com
420-3411 OMEGA INGENIEROS S.A
285 0260 GRAN COLOMBIANA DE FRIO
Bogotá 883-5779
Medellín LTDA Cali
clondono@acesco.com
disfriocomercial@une.net.co 201 8907 gacruz@omegaingenieros.com
AIR FLOW LTDA
CARMELO MINERVINE Y CIA LTDA. Bogotá PIR C.I.S.A.
311-7850
283-9020 nelsonq@colfrios.com 334-4680
Bogotá
Bogotá HONEYWELL AUTOMATION Barranquilla
airflowltda@etb.net.co
eussecolorado@etb.net.co 1 305 805-8188 Ext 235 hugoarmella@pir-sa.com
AIRCOND LTDA
CARVEL LTDA Miami PROAIRE
671-3900
(2)-4464333 hector.romagosa@honeywell. 4076605
Villavicencio
Cali com Bogotá
carlos8a8@gmail.com
mercados@carvel.com.co INDUSTRIAS REFRIDCOL C.I proaire2000@gmail.com
AIRE ACONDICIONADO LTDA
COMERCIAL Y SERVICIOS LARCO CSL S.A LTDA PROYNS S.A.
835-3157
Girardot 360-3600 690-44-40 630-6841
aireacondicionadoltda@ Medellín Cali Bogotá
yahoo.com rovasquez@cslsa.com guillermotorres@refridcol.com robertoleal@proyns.com
AIRE CARIBE S.A. DANFOSS S.A INDUSTRIAS THERMO-TAR LTDA REFRI-AUTO LTDA
615-4582 052439-8888 (5)344-4411 255-8847
Bogotá Cali Barranquilla Bogotá
gerenciabogota@airecaribe.com fbecerra@danfoss.com info@thermotar.com refriauto@refriauto.com.co

28 1/2008
NUESTROS AFILIADOS

REFRIGERACION TECNICA THERMAL ENGINEERING LTDA BOJANINI ESCOBAR CARLOS HERRERA CASTILLO CARLOS JAVIER
729-6258 265-7172 FRANCISCO 2764231 Bogotá
Pasto Medellín 334-8804 cjherrera@etb.net.co
tecnifrio@tagoror.net comercial@thermal.com.co Pereira JASPE TORO EDWARD
REFRIMAAC THERMOELECTRICAS INGENIERIA bojanini@epm.net.co 323-1070
839-8227 LTDA CASTELLANOS HERRERA JENNY Cali
Puerto Salgar 326-4646 MARÍA edward7722@yahoo.com
refrimaac@yahoo.es Cali 353 6619 MAHECHA B. GUSTAVO
REFRINORTE LTDA recepcion@thermoelectricas.com Barranquilla 627-5990
379-5050 TRANE DE COLOMBIA S.A. planeacion@econsa.com
636-4590 Bogotá
Barranquilla CASTIBLANCO CALIFA LEONARDO
Bogotá jgmahecha@ing.unal.edu.co
gerencia@refrinorte.com 336-0011 Ext. 10212
jordonez@trane.com MANTILLA GALAN ALBERTO
REFRITERMO Bogotá
5330846
2254967 lcastiblanco@procuraduria.gov.co
Bogotá INSTITUCIONAL CASTILLO GUTIERREZ DIEGO
Bogota
amg-ingenieria@hotmail.com
refriter@coldecon.net.co FERNANDO
FUNDAC. INTERAMERICANA TEC (2) 339 1948 MEDRANO ARAUJO CARLOS A.
SAEG LTDA
210-2470 Cali 666-1813
624-6664
Bogotá Cali
Bogotá refricastell@telesat.com.co
investigacionfit@yahoo.com gerencia@enfriar.com.co
dtello@saeg.com CASTRO GARCÍA YOISEL ROBERTO
FUNDACION UNIVERSIDAD DE NIÑO DELGADO ROMULO
SAMSUNG ELECTRONICS 615 6165
AMERICA 6325272
COLOMBIA S.A. Bogotá
243-6279 Bucaramanga
487-0707 EXT. 293 yoisel2006@yahoo.com.mx
Bogotá
Bogotá DIAZ BECERRA GONZALO mino@uis.edu.co
mecanica@uamerica.edu.co
c.villamizar@samsung.com 097-6338262 NIÑO RUBIANO LUIS FERNANDO
SENA REGIONAL RISARALDA
SCHNEIDER ELECTRIC DE 096-322-1575 Bucaramanga 255 78 18
COLOMBIA S.A. Dos Quebradas gdiaz@friocol.com Bogotá
426 97 00 hvanegas@sena.edu.co ESPINOSA CRUZ CARLOS ENRIQUE luisnino_2000@yahoo.com
Bogotá UNIVERSIDAD DE LA SABANA 671-5899 NOVOA CESAR RENAN
cacshneider@co.schneider- 861-5555 Villavicencio 613-1749
electric.com Chía ceespino@etell.net.co Bogotá
SERVIPARAMO S.A mauricio.pardo1@unisabana.edu. GAY SALVINO LUIS rnovoa@saeg.com
373-4800 co 665-5883 OROZCO CARLOS ALBERTO
Barranquilla UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Cali 076-313-7124
yalzamora@serviparamo.com.co 265 2530 ext. 106 lugasaster@gmail.com Pereira
SIEMENS S.A. Ibague GERTH EBERHARD corozco@andromeda.utp.edu.co
425-3855 carivera@ut.edu.co 358-9853 ORTIZ WILLIAM
Bogotá UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA Barranquilla 094-2550422
juan_c.vasquez@siemens.com 444-2000 ext 286 egerth@dinanet.net.co
Medellín
SOLER Y PALAU COLOMBIA S.A. Bogotá GLEISER MAURICIO
dcomercial@laminaire.net
434 4866 mecanica@unincca.edu.co 415-4999
UNIVERSIDAD IND. DE SANTANDER Bogotá OTALORA PEREZ CARLOS A.
Bogota
632-5272 620-4847
jpinilla@imelsis.com mauricio_gleiser@etb.net.co
Bucaramanga Bogotá
SPIRODUCTOS S.A GOMEZ TAPIAS MAURICIO
rnino@uis.edu.co 623-3910 crsair@hotmail.com
446-3063
Cali UNIVERSIDAD PONTIFICIA Bogotá PARDO B. JOSE MAURICIO
spiromail@spiroductos.com BOLIVARIANA atapias@etb.net.co 861-5555 Ext 2527
TECAM S.A. 4159020 GONZALEZ VALENCIA CARLOS Chía
681 26 18 Medellin ORLANDO mauricio.pardo1@unisabana.edu.co
Cali hugo.ospina@upb.edu.co 439-0484 PINZON HERNANDEZ RODRIGO A.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS Cali 6142421
tecam@tecam-sa.com
347-6888 ingerack2003@hotmail.com Bogotá
TECNAIRE LTDA.
Bogotá GRISALES CASTRO FERNANDO rodrigopinzon@rphingenieria.com
347-0454
nelsonamado@correo.usta.edu.co POLANIA FARFAN CARLOS ADOLFO
Bogotá 326-1189
UNIVERSIDAD TECNOL.PEREIRA
presidencia@tecnaire.com Cali 343-1481
076-313-7124
TECNICONFORT ANDINO LTDA gerencia@grivaningenieria.com Medellín
Pereira
249-7476 GUERRERO JUAN CARLOS carlos.polania@grupo-éxito.com
corozco@utp.edu.co
Bogotá 680 6761 RAMIREZ BARRIOS MARCO TULIO
tecniconfort@etb.net.com
NUMERO Cali Ibagué
TERMOTECNICS DE COLOMBIA acomercialaire@yahoo.com.ar
HERNANDEZ BUSTOS ALVARO
marcotulioramirez@latinmail.com
LTDA ALAPE OSORIO GERARDO RAMIREZ CRUZ LIBARDO
278-5657 533 4367 337-6680 ext.131 255-0666
Bogotá Bogota Bogotá Medellín
termotecnics@une.net.co progeinltda@yahoo.com mecanica@zeus.uamerica.edu.co dlogistica@servirefriaire.com

www.revistaacaire.com 1/ 2008 29
NUESTROS AFILIADOS

RAMIREZ MILTON ANTONIO LEGUIZAMON F. CARLOS MAURICIO ESTUDIANTE MELENDEZ TAVERA EDWIN
326-3268 4041775 FERNANDO
Cali Bogotá CABUYA REYES SANDRA MILENA 2785981
coaire@telesat.com.co mauricio_leguizamon@tutopia.com 7828896 Bogotá
RANGEL SERGIO MORENO CESAR AUGUSTO Bogotá edfemeta@hotmail.com
267 7654 6055984 sandra.cabuya@gmail.com MENDEZ ROMERO JOSE MANUEL
Bogotá Bogotá CASTRO BAYONA WILLIAM MAU- 2039919
incimeco@yahoo.com camtecnic@yahoo.es RICIO Bogotá
PONCE BRAVO ALBERTO 263 7973 cominoto@gmail.com
RICAURTE GARCIA ROBERTO
7312106 Bogotá MURCIA LEON JUAN PABLO
CARLOS
Pasto wmcastrob@gmail.com 637 4107
547 9030
albertopb90@latinmail.com CASTRO FORERO LUIS AUGUSTO Bogotá
Bogotá
POVEDA MOTTA YECID ALBERTO 403 - 3326 jua-murc@uniandes.edu.co
henkis73@yahoo.com PACANCHIQUE VARGAS IVAN DARIO
RODRIGUEZ PERDOMO LUIS 6333146 Bogotá
electrorefry@hotmail.com 453 - 5380
EDUARDO Bogotá
CISNEROS GONZALO Bogotá
6204732 yesalpo@yahoo.com.mx
626-5018 pacvar@gmail.com
Bogotá RAMIREZ OSCAR EDUARDO
Bogotá PAREDES CÓRDON ALEXANDER
gerencia_ledo@etb.net.co 566-0520 Ext.4005
goncis2001@yahoo.es 683 - 6423
SILVA Bogotá
CUBILLOS HERNANDEZ ALEXANDER Bogotá
CANDELO LUIS HUMBERTO osedram@hotmail.com alexanderp1980@gmail.com
RODRIGUEZ PAEZ DAGOBERTO 280 2651
554 6454 Bogotá PARRAGA VEGA JUAN GABRIEL
Cali 761-9742 779 9030
Bogotá aldeano_007@hotmail.com
lhsilva@orbitel.net.co DUARTE BLANDON JAVIER RODRIGO Soacha
dagoter@hotmail.com jparragavega@gmail.com
TABARES E. OSCAR 771-0392
RUIZ RESTREPO GUSTAVO ADOLFO PINILLA SUAREZ MIGUEL ANGEL
094-5130246 Bogotá
680-7626 212 5585
Medellín uniaires@epm.net.co jrduarte@etb.net.co
Cali Bogota
TOBAR TORO LUIS ALBERTO GARZÓN BUSTAMANTE NELSON
ahaireltda@telesat.com.co ingmapinillas@gmail.com
4484600 JESÚS
SANTANA RAMIREZ HENRY PRIETO NAVARRERA DANIEL
Medellín 289 - 0893
(07) 727-2938 ENRIQUE
ltobar@josetobar.com Bogotá
Socorro Santander 758 8245
TORO TORO SILVIO nelsonj.garzon@hotmail.com
hsrair@hotmail.com Bogota
Bogotá GÓMEZ MUÑOZ FREDDY ORLANDO
STUDER MANFRED daniel_pnavarrera@hotmail.com
slvtoro@gmail.com Bogotá
6147433 QUIROZ PINEDA JOSÉ ALBERTO
TORRADO LAZARO LUIS ROLANDO fredjackal@gmail.com
Bogotá Bogotá
561 1423 GONZALEZ ARIAS DIANA ELIZABETH
info@webral.com josequirozpin@gmail.com
Ocaña 436 5819
TORRES RAMIREZ NELSON EDUARDO ROJAS MOYANO DAVID
ingetorrado@hotmail.com Bogotá
424 5752 450-5025
dlizabeth27@hotmail.com
Bogotá Bogotá
TECNICOS nelsontorres72@yahoo.es
HERNÁNDEZ ROJAS HELDER
davidrojasmoyan@hotmail.com
HERNÁNDO
SANABRIA BOCANEGRA DIEGO
690 - 9702
BOADA MANUEL DAVID CORRESPONDIENTE Bogotá
EDINSON
276-7708 helderhhr@gmail.com
261 2741
Bogotá ARCINIEGAS C.MITTZY Bogotá
HERRERA GUATEQUE EDWIN yacodesb95@yahoo.es
tecninevado@hotmail.com 349-2485 ARLEY SIERRA JIMENEZ PEDRO NEFTALI
CARDENAS JIMENEZ RODRIGO San Miguel Lima 438 - 5106 417-7964
CLAUDIO mittzy@peruenergia.com Bogotá Bogotá
272-6321 MORALES QUISPE WILLIAM arleyherrera@gmail.com
Bogotá 241-6763 petruska120@hotmail.com
LOPEZ ORTEGA GERMAN EDUARDO TORRES Q. LUIS FERNANDO
claudiocj57@hotmail.com Lima Peru 215 6498
CARDENAS LUIS ALBERTO 724 4207
willian_teacher_2@hotmail.com Bogotá
4512100 Bogotá
ROSALES RIOFRIO EMILIO germanlopezo@hotmail.co lufeto1123@yahoo.com /
Bogotá 5 934 232
lufeto1123@gmail.com
a.cardenas0708@hotmail.com Guayaquil (Ecuador) LUNA JIMENEZ ALEXANDER VELASQUEZ EDGAR ANDRES
ingrefri@gye.satnet.net 851 - 5085 726 18 00
GARAVITO ARDILA GERMAN VILLANUEVA OLMOS VERONICA Zipaquira Soacha
5429058 52 222 2339 alluji@gmail.com / alluji@latin- servitec99@hotmail.com
Bogotá Puebla México mail.com DISEÑO E INGENIERIA DE ALTA
ggardila@yahoo.es vvo@soler-palau.com.mx MANCHOLA BECERRA JESUS CALIDAD E.U.
LEAL CABANA JOSE DEL CARMEN YAMADA TANACA LUIS MIGUEL ALBERTO Tel. 314-5918
626-0322 511 461-0598 718-2672 Fax. 255-9436
Bogotá Lima Peru Bogotá diacingenieria@hotmail.com
joleca47@hotmail.com lyamada@pucp.edu.pe tecnimanchola27@yahoo.com Bogotá

30 1/2008

También podría gustarte