Está en la página 1de 59

Generación de energía eléctrica

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Alternador de fábrica textil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, Tarrasa).

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de


energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la
generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que
ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del
sistema de suministro eléctrico.

Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los
alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía
eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de
grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y
sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy
desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del Primer mundo son grandes
consumidores de energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer mundo
apenas disfrutan de sus ventajas.
Planta nuclear en Cattenom, Francia.

La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo
del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de
industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología
extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo
de calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora del
día en que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la curva
de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la
potencia suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades
adicionales, ubicadas en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En
general los sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está
planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de valle la
termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los
combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario).

Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se


clasifican en termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares termoeléctricas,
solares fotovoltaicas y mareomotrices. La mayor parte de la energía eléctrica generada a
nivel mundial proviene de los tres primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas
centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por
un alternador, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de
energía primaria utilizada.

Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales empresas eléctricas consideran
que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias,WN , asequibles y renovables de
generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio de
mentalidad

Generación de energía eléctrica


Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
Saltar a navegación, buscar

La generación de electricidad consiste en la transformación de alguna clase


de energía «no eléctrica» (sea esta química, mecánica, térmica, luminosa, etc.)
en energía eléctrica.

La generación industrial de energía eléctrica se realiza en instalaciones


denominadas centrales eléctricas que ejecutan alguna de las
transformaciones mencionadas y constituyen el primer escalón del sistema de
suministro eléctrico.
Los generadores y motores eléctricos se utilizan mucho porque la electricidad
es una forma muy práctica de energía y se produce con facilidad. Los motores
eléctricos pueden realizar muchas funciones: desde perforar agujeros a mover
locomotoras.

La electricidad ha existido desde que existe la materia. Porque la materia está


formada por átomos, que contienen unas partículas cargadas eléctricamente
llamadas protones y electrones. Los antiguos griegos sabían que después de
frotar un trozo de ámbar atraía a los objetos ligeros, pero no entendían por qué.
La realidad es que estaban produciendo electricidad por fricción. Un objeto sin
carga eléctrica tiene el mismo número de electrones cargados negativamente,
y de protones, con carga posistiva. Sus respectivas cargas elécticas se anulan
entre sí, y, en conjunto, no puede detectarse ninguna carga eléctrica. Pero al
frotar dos objetos entre sí algunos electrones se transfieren de uno al otro. Esto
altera el equilibrio inicial entre las cargas eléctricas de los objetos. El que recibe
electrones adicionales queda cargado negativamente y con carga positiva el
que pierde electones. Los objetos con carga eléctrica atraen objetos ligeros;
ése es el efecto que los griegos observaban al frotar el ámbar. Las palabras
electrón y electricidad derivan de elektron, palabra griega que significa ámbar.

Electricidad por Acción Química


Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en un
electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un electrodo
negativo. El electrolito es un conductor iónico; uno de los electrodos produce electrones y el
otro electrodo los recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se
produce una corriente eléctrica. Véase Electroquímica.
Las pilas en las que el producto químico no puede volver a su forma original una vez que la
energía química se ha transformado en energía eléctrica (es decir, cuando las pilas se han
descargado), se llaman pilas primarias o voltaicas. Las pilas secundarias o acumuladores son
aquellas pilas reversibles en las que el producto químico que al reaccionar en los electrodos
produce energía eléctrica, puede ser reconstituido pasando una corriente eléctrica a través de él
en sentido opuesto a la operación normal de la pila.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Entre los extremos de los metales, fuera del electrolito, se genera una diferencia de potencial, o
voltaje, que puede dar lugar a una corriente eléctrica. En la pila de la figura 3 el zinc adquiere
carga negativa, mientras que el cobre adquiere cargas positivas. Al zinc se le llama cátodo y el
cobre recibe el nombre de ánodo. Así se tiene una fuente de electricidad distinta a la generada
por fricción. Con este medio químico para obtener electricidad se abrieron nuevas
posibilidades de aplicación práctica y experimental.
La explicación de las reacciones químicas que ocurren en la pila o celda voltaica se dio muchos
años después, ya que en la época de Volta la química apenas empezaba a desarrollarse como
ciencia moderna. Solamente diremos que, por un lado, el zinc adquiere un exceso de electrones,
mientras que por el otro, el ácido con el cobre da lugar a cargas eléctricas positivas. Al unir el
cobre con el zinc por medio de un alambre conductor, los electrones del zinc se mueven a través
del alambre, atraídos por las cargas del cobre y al llegar a ellas se les unen formando hidrógeno

Energía Solar Térmica


Fórmate en este sector en auge con este curso online. Infórmate! | www.seas.es

1. ¿Qué es la Electricidad?
2. Electricidad por Frotamiento
3. Electricidad por Acción Química
4. Electricidad por Acción de la Luz
5. Electricidad Térmica por Acción del Calor
6. Electricidad por Magnetismo
7. Electricidad por Presión
8. Electricidad Hidráulica por Acción de Agua
9. Electricidad Eólica por acción del aire
10. Electricidad por Energía Solar

¿Que es la Electricidad?
La electricidad se puede definir como una forma de energía originada por el movimiento
ordenado de electrones. Otros tipos de energía son la mecánica, calorífica, solar, etc.
Dependiendo de la energía que se quiera transformar en electricidad, será necesario aplicar
una determinada acción. Se podrá disponer de electricidad por los siguientes procedimientos:

ENERGIA ACCION

Mecánica Frotamiento

Química Reacción Química

Luminosa Por Luz

Calórica Calor

Magnética Por Magnetismo

Mecánica Por Presión

Hidráulica Por Agua

Eólica Por Aire


Solar Panel Solar

Electricidad por Frotamiento


Las primeras observaciones sobre fenómenos eléctricos se realizaron ya en la antigua Grecia,
cuando el filósofo Tales de Mileto (640-546 a.c.) comprobó que, al frotar barras de ámbar
contra pieles curtidas, se producía en ellas características de atracción que antes no poseían.
Es el mismo experimento que ahora se puede hacer frotando una barra de plástico con un
paño; acercándola luego a pequeños pedazos de papel, los atrae hacia sí, como es característico
en los cuerpos electrizados.
Todos estamos familiarizados con los efectos de la electricidad estática, incluso algunas
personas son más susceptibles que otras a su influencia.
Ciertos usuarios de automóviles sienten sus efectos al cerrar con la llave (un objeto metálico
puntiagudo) o al tocar la chapa del coche.
Creamos electricidad estática, cuando frotamos un bolígrafo con nuestra ropa.
A continuación, comprobamos que el bolígrafo atrae pequeños trozos de papel.
Lo mismo podemos decir cuando frotamos vidrio con seda o ámbar con lana.
Para explicar como se origina la electricidad estática, hemos de considerar que la materia está
hecha de átomos, y los átomos de partículas cargadas, un núcleo rodeado de una nube de
electrones. Normalmente, la materia es neutra, tiene el mismo número de cargas positivas y
negativas.
Algunos átomos tienen más facilidad para perder sus electrones que otros. Si un material
tiende a perder algunos de sus electrones cuando entra en contacto con otro, se dice que es más
positivo en la serie tribo - eléctrica.
Si un material tiende a capturar electrones cuando entra en contacto con otro material, dicho
material es más negativo en la serie tribo - eléctrica.
Estos son algunos ejemplos de materiales ordenados de más positivo a más negativo:
Piel de conejo, vidrio, pelo humano, nylon, lana, seda, papel, algodón, madera, ámbar,
polyester, poliuretano, vinilo (PVC), teflón.
El vidrio frotado con seda provoca una separación de las cargas por que ambos materiales
ocupan posiciones distintas en la serie tribo - eléctrica, lo mismo se puede decir del ámbar y del
vidrio.
Cuando dos materiales no conductores entran en contacto uno de los materiales puede
capturar electrones del otro material. La cantidad de carga depende de la naturaleza de los
materiales (de su separación en la serie tribo - eléctrica), y del área de la superficie que entra en
contacto.
Otro de los factores que intervienen es el estado de las superficies, si son lisas o rugosas (la
superficie de contacto es pequeña). La humedad o impurezas que contengan las superficies
proporcionan un camino para que se recombinen las cargas.
La presencia de impurezas en el aire tiene el mismo efecto que la humedad.
Habremos observado que frotando el bolígrafo con nuestra ropa atrae a trocitos de papeles.
En las experiencias de aula, se frotan diversos materiales, vidrio con seda, cuero, etc..
Se emplean bolitas de sauco electrizadas para mostrar las dos clases de cargas y sus
interacciones.
De estos experimentos se concluye que:
1.
2. La materia contiene dos tipos de cargas eléctricas denominadas positivas y negativas.
Los objetos no cargados poseen cantidades iguales de cada tipo de carga. Cuando un
cuerpo se frota la carga se transfiere de un cuerpo al otro, uno de los cuerpos adquiere un
exceso de carga positiva y el otro, un exceso de carga negativa. En cualquier proceso que
ocurra en un sistema aislado, la carga total o neta no cambia. 
3. Los objetos cargados con cargas del mismo signo, se repelen. 
4. Los objetos cargados con cargas de distinto signo, se atraen.

Si antes de empezar las experiencias, se aproximan una barra de ebonita y a otra de vidrio, se
comprobará que no existe electrificación ninguna, pues no hay ni atracción ni repulsión. De
esta manera, se llega a la conclusión de que la electrización se produce por frotamiento y de que
existe algún agente común que no se comporta de igual forma en ambos materiales.
Efectivamente, un tipo de partículas llamadas electrones abandonan en unos casos la barra, por
acción del frotamiento, y otra veces abandona el paño para pasar a la barra.
El exceso de electrones da lugar a cargas negativas, y su falta a cargas positivas.
Los electrones son idénticos para todas las sustancias (los de cobre son iguales que los del
vidrio o la madera), siendo estas, las partículas más importantes de las que se compone la
materia, ya que disponen de carga y movilidad para desplazarse por las sustancias. La
diferencia entre dos materiales vendrá dada, entre otras cosas, por la cantidad y movilidad de
los electrones que la componen.
A título de curiosidad, comentar que la masa de un electrón es de:
0'0000000000000000000000000000009106 Kg.
Los conceptos de carga y movilidad son esenciales en el estudio de la electricidad, ya que, sin
ellos, no podría existir la corriente eléctrica.
Imagen 1.
Electricidad por Acción Química
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en un
electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un electrodo
negativo. El electrolito es un conductor iónico; uno de los electrodos produce electrones y el
otro electrodo los recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se
produce una corriente eléctrica. Véase Electroquímica.
Las pilas en las que el producto químico no puede volver a su forma original una vez que la
energía química se ha transformado en energía eléctrica (es decir, cuando las pilas se han
descargado), se llaman pilas primarias o voltaicas. Las pilas secundarias o acumuladores son
aquellas pilas reversibles en las que el producto químico que al reaccionar en los electrodos
produce energía eléctrica, puede ser reconstituido pasando una corriente eléctrica a través de él
en sentido opuesto a la operación normal de la pila.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Entre los extremos de los metales, fuera del electrolito, se genera una diferencia de potencial, o
voltaje, que puede dar lugar a una corriente eléctrica. En la pila de la figura 3 el zinc adquiere
carga negativa, mientras que el cobre adquiere cargas positivas. Al zinc se le llama cátodo y el
cobre recibe el nombre de ánodo. Así se tiene una fuente de electricidad distinta a la generada
por fricción. Con este medio químico para obtener electricidad se abrieron nuevas
posibilidades de aplicación práctica y experimental.
La explicación de las reacciones químicas que ocurren en la pila o celda voltaica se dio muchos
años después, ya que en la época de Volta la química apenas empezaba a desarrollarse como
ciencia moderna. Solamente diremos que, por un lado, el zinc adquiere un exceso de electrones,
mientras que por el otro, el ácido con el cobre da lugar a cargas eléctricas positivas. Al unir el
cobre con el zinc por medio de un alambre conductor, los electrones del zinc se mueven a través
del alambre, atraídos por las cargas del cobre y al llegar a ellas se les unen formando hidrógeno.
Electricidad por Acción de la Luz
A medida que la luz solar se hace más intensa, el voltaje que se genera entre las dos capas de la
célula fotovoltaica aumenta.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
¿Cómo funciona una célula fotovoltaica?
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En ausencia de luz, el sistema no genera energía.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Cuando la luz solar incide sobre la placa, la célula empieza a funcionar. Los fotones de la luz
solar interaccionan con los electrones disponibles e incrementan su nivel de energía.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Ver mas en energía solar
Electricidad Térmica por Acción del Calor
Central de generación térmica:
Es el tipo de central donde se usa una turbina accionada por vapor de agua inyectado a presión
para mover el eje de los generadores eléctricos. Se puede producir desde los 5 hasta los 5000
kwatts.
Las centrales térmicas convencionales y las térmicas nucleares utilizan la energía contenida en
el vapor a presión. El ejemplo más sencillo consiste en conectar una tetera llena de agua
hirviendo a una rueda de paletas, enlazada a su vez a un generador. El chorro de vapor
procedente de la tetera mueve las paletas, y éstas, el rotor.
Podemos conseguir vapor de muchas maneras: quemando carbón, petróleo, gas o residuos
urbanos, o bien aprovechando la gran cantidad de calor que generan las reacciones de fisión
nuclear. Incluso se puede producir vapor concentrando la energía del sol.
El proceso seguido en todas las centrales térmicas (convencionales o nucleares) tiene cuatro
partes principales:
1. Generador de calor (puede ser una caldera para quemar carbón, fuel, gas, biogás, biomasa o
residuos urbanos, o bien un reactor nuclear).
2. Circuito cerrado por donde circula el fluído que porta la energía cinética necesaria (agua en
fase líquida y en fase de vapor). El generador de vapor tiene una gran superficie de contacto
para facilitar la transferencia de calor de la caldera. (En las centrales de gas de ciclo combinado,
el fluido es el propio gas en combustión).
3. Condensador o circuito de enfriamiento. convierte el vapor "muerto" de baja densidad en
agua líquida de alta densidad, apta para ser convertida de nuevo en vapor "vivo". El calor
residual del vapor "muerto" se transfiere a otro medio (generalmente un río o un embalse).
4. La turbina convierte la energía cinética del vapor "vivo" en movimiento rotatorio. Las ruedas
de paletas se disponen una tras otra, con diferentes configuraciones, para aprovechar toda la
energía contenida en el vapor a presión a medida que se expande y pierde fuerza. El generador
convierte el giro en corriente eléctrica, gracias al proceso de inducción electromagnética.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

 
Geotérmicas: Utilizan el calor del interior de la Tierra.
Electricidad por Magnetismo
En 1819, el físico danés Hans Christian Oersted llevó a cabo un importante descubrimiento al
observar que una aguja magnética podía ser desviada por una corriente eléctrica. Este
descubrimiento, que mostraba una conexión entre la electricidad y el magnetismo, fue
desarrollado por el científico francés André Marie Ampère, que estudió las fuerzas entre cables
por los que circulan corrientes eléctricas, y por el físico francés Dominique François Arago, que
magnetizó un pedazo de hierro colocándolo cerca de un cable recorrido por una corriente. En
1831, el científico británico Michael Faraday descubrió que el movimiento de un imán en las
proximidades de un cable induce en éste una corriente eléctrica; este efecto era inverso al
hallado por Oersted. Así, Oersted demostró que una corriente eléctrica crea un campo
magnético, mientras que Faraday demostró que puede emplearse un campo magnético para
crear una corriente eléctrica. La unificación plena de las teorías de la electricidad y el
magnetismo se debió al físico británico James Clerk Maxwell, que predijo la existencia de
ondas electromagnéticas e identificó la luz como un fenómeno electromagnético (véase Física).
James Clerk Maxwell Conocido como uno de los científicos más destacados del siglo XIX,
James Clerk Maxwell desarrolló una teoría matemática que relaciona las propiedades de los
campos eléctricos y magnéticos. Los trabajos de Maxwell lo llevaron a predecir la existencia de
las ondas electromagnéticas, e identificó la luz como un fenómeno electromagnético. Sus
investigaciones contribuyeron a algunos de los descubrimientos más importantes en el campo
de la física durante el siglo XX, incluidas la teoría de la relatividad especial de Einstein y la
teoría cuántica.Hulton Deutsch
Los estudios posteriores sobre el magnetismo se centraron cada vez más en la comprensión del
origen atómico y molecular de las propiedades magnéticas de la materia. En 1905, el físico
francés Paul Langevin desarrolló una teoría sobre la variación con la temperatura de las
propiedades magnéticas de las sustancias paramagnéticas (ver más adelante), basada en la
estructura atómica de la materia. Esta teoría es uno de los primeros ejemplos de la descripción
de propiedades macroscópicas a partir de las propiedades de los electrones y los átomos.
Posteriormente, la teoría de Langevin fue ampliada por el físico francés Pierre Ernst Weiss, que
postuló la existencia de un campo magnético interno, molecular, en los materiales como el
hierro. Este concepto, combinado con la teoría de Langevin, sirvió para explicar las
propiedades de los materiales fuertemente magnéticos como la piedra imán.
Campos magnéticos y corrientes En 1813, Hans Christian Oersted predijo que se hallaría una
conexión entre la electricidad y el magnetismo. En 1819 colocó una brújula cerca de un hilo
recorrido por una corriente y observó que la aguja magnética se desviaba. Con ello demostró
que las corrientes eléctricas producen campos magnéticos. Aquí vemos cómo las líneas del
campo magnético rodean el cable por el que fluye la corriente.© Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
Después de que Weiss presentara su teoría, las propiedades magnéticas se estudiaron de forma
cada vez más detallada. La teoría del físico danés Niels Bohr sobre la estructura atómica, por
ejemplo, hizo que se comprendiera la tabla periódica y mostró por qué el magnetismo aparece
en los elementos de transición, como el hierro, en los lantánidos o en compuestos que incluyen
estos elementos. Los físicos estadounidenses Samuel Abraham Goudsmit y George Eugene
Uhlenbeck demostraron en 1925 que los electrones tienen espín y se comportan como
pequeños imanes con un ‘momento magnético’ definido. El momento magnético de un objeto
es una magnitud vectorial (véase Vector) que expresa la intensidad y orientación del campo
magnético del objeto. El físico alemán Werner Heisenberg dio una explicación detallada del
campo molecular de Weiss en 1927, basada en la recientemente desarrollada mecánica cuántica
(ver Teoría cuántica). Más tarde, otros científicos predijeron muchas estructuras atómicas del
momento magnético más complejas, con diferentes propiedades magnéticas.
4 EL CAMPO MAGNÉTICO
Una barra imantada o un cable que transporta corriente pueden influir en otros materiales
magnéticos sin tocarlos físicamente porque los objetos magnéticos producen un ‘campo
magnético’. Los campos magnéticos suelen representarse mediante ‘líneas de campo
magnético’ o ‘líneas de fuerza’. En cualquier punto, la dirección del campo magnético es igual a
la dirección de las líneas de fuerza, y la intensidad del campo es inversamente proporcional al
espacio entre las líneas. En el caso de una barra imantada, las líneas de fuerza salen de un
extremo y se curvan para llegar al otro extremo; estas líneas pueden considerarse como bucles
cerrados, con una parte del bucle dentro del imán y otra fuera. En los extremos del imán, donde
las líneas de fuerza están más próximas, el campo magnético es más intenso; en los lados del
imán, donde las líneas de fuerza están más separadas, el campo magnético es más débil. Según
su forma y su fuerza magnética, los distintos tipos de imán producen diferentes esquemas de
líneas de fuerza. La estructura de las líneas de fuerza creadas por un imán o por cualquier
objeto que genere un campo magnético puede visualizarse utilizando una brújula o limaduras
de hierro. Los imanes tienden a orientarse siguiendo las líneas de campo magnético. Por tanto,
una brújula, que es un pequeño imán que puede rotar libremente, se orientará en la dirección
de las líneas. Marcando la dirección que señala la brújula al colocarla en diferentes puntos
alrededor de la fuente del campo magnético, puede deducirse el esquema de líneas de fuerza.
Igualmente, si se agitan limaduras de hierro sobre una hoja de papel o un plástico por encima
de un objeto que crea un campo magnético, las limaduras se orientan siguiendo las líneas de
fuerza y permiten así visualizar su estructura.
Los campos magnéticos influyen sobre los materiales magnéticos y sobre las partículas
cargadas en movimiento. En términos generales, cuando una partícula cargada se desplaza a
través de un campo magnético, experimenta una fuerza que forma ángulos rectos con la
velocidad de la partícula y con la dirección del campo. Como la fuerza siempre es perpendicular
a la velocidad, las partículas se mueven en trayectorias curvas. Los campos magnéticos se
emplean para controlar las trayectorias de partículas cargadas en dispositivos como los
aceleradores de partículas o los espectrógrafos de masas.
5 TIPOS DE MATERIALES MAGNÉTICOS
Paramagnetismo El oxígeno líquido queda atrapado en el campo magnético de un electroimán,
porque el oxígeno (O2) es paramagnético. El oxígeno tiene dos electrones desapareados cuyos
momentos magnéticos se alinean con el campo magnético externo. Cuando esto ocurre, las
moléculas de O2 se comportan como imanes minúsculos y quedan atrapadas entre los polos del
electroimán.Phototake NYC/Yoav Levy
Las propiedades magnéticas de los materiales se clasifican siguiendo distintos criterios.
Una de las clasificaciones de los materiales magnéticos —que los divide en diamagnéticos,
paramagnéticos y ferromagnéticos— se basa en la reacción del material ante un campo
magnético. Cuando se coloca un material diamagnético en un campo magnético, se induce en él
un momento magnético de sentido opuesto al campo. En la actualidad se sabe que esta
propiedad se debe a las corrientes eléctricas inducidas en los átomos y moléculas individuales.
Estas corrientes producen momentos magnéticos opuestos al campo aplicado. Muchos
materiales son diamagnéticos; los que presentan un diamagnetismo más intenso son el
bismuto metálico y las moléculas orgánicas que, como el benceno, tienen una estructura cíclica
que permite que las corrientes eléctricas se establezcan con facilidad.
El comportamiento paramagnético se produce cuando el campo magnético aplicado alinea
todos los momentos magnéticos ya existentes en los átomos o moléculas individuales que
componen el material. Esto produce un momento magnético global que se suma al campo
magnético. Los materiales paramagnéticos suelen contener elementos de transición o
lantánidos con electrones desapareados. El paramagnetismo en sustancias no metálicas suele
caracterizarse por una dependencia de la temperatura: la intensidad del momento magnético
inducido varía inversamente con la temperatura. Esto se debe a que al ir aumentando la
temperatura, cada vez resulta más difícil alinear los momentos magnéticos de los átomos
individuales en la dirección del campo magnético.
Las sustancias ferromagnéticas son las que, como el hierro, mantienen un momento magnético
incluso cuando el campo magnético externo se hace nulo. Este efecto se debe a una fuerte
interacción entre los momentos magnéticos de los átomos o electrones individuales de la
sustancia magnética, que los hace alinearse de forma paralela entre sí. En circunstancias
normales, los materiales ferromagnéticos están divididos en regiones llamadas ‘dominios’; en
cada dominio, los momentos magnéticos atómicos están alineados en paralelo. Los momentos
de dominios diferentes no apuntan necesariamente en la misma dirección. Aunque un trozo de
hierro normal puede no tener un momento magnético total, puede inducirse su magnetización
colocándolo en un campo magnético, que alinea los momentos de todos los dominios. La
energía empleada en la reorientación de los dominios desde el estado magnetizado hasta el
estado desmagnetizado se manifiesta en un desfase de la respuesta al campo magnético
aplicado, conocido como ‘histéresis’.
Un material ferromagnético acaba perdiendo sus propiedades magnéticas cuando se calienta.
Esta pérdida es completa por encima de una temperatura conocida como punto de Curie,
llamada así en honor del físico francés Pierre Curie, que descubrió el fenómeno en 1895. (El
punto de Curie del hierro metálico es de unos 770 °C).

 
 Electricidad por Presión
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En esta figura podemos observar, la presión que ejerce las corrientes de agua subterráneas, las
mismas que accionan las turbinas que posteriormente generan la energía eléctrica, este mismo
proceso lo utilizan en los barcos y grandes buques como energía alterna al sistema principal.
En la figura siguiente, podemos observar la presión que ejerce el agua en una represa de agua,
este sistema es el mas utilizado.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En las presas se genera electricidad liberando un flujo controlado de agua a alta presión a
través de un conducto forzado. El agua impulsa unas turbinas que mueven los generadores y
producen así una corriente eléctrica. A continuación, esta corriente elevada de baja tensión
pasa por un elevador de tensión que la transforma
Electricidad Hidráulica por Acción de Agua
De todos las energías enunciadas anteriormente, la empleada para producir electricidad en
grandes cantidades es la magnética.
Su producción se basa en el hecho de que, al mover un conductor (material con gran movilidad
de electrones) en presencia de un imán (campo magnético), en el conductor se produce un
movimiento ordenado de electrones, como consecuencia de las fuerzas de atracción y repulsión
originadas por el campo magnético.
En esta forma de producción de electricidad se basa el funcionamiento de los alternadores,
motores y dinamos.

Alternador: Dispositivo capaz de transformar el movimiento rotativo en electricidad. (Produce Corriente Alterna)

Motor: Dispositivo capaz de transformar la electricidad en movimiento rotatorio.

Dinamo: Dispositivo capaz de transformar el movimiento rotativo en electricidad. (Produce Corriente Continua)

Turbina: Dispositivo mecánico que transforma, la energía cinética de un fluido, en movimiento rotativo y
viceversa

Cualquier central eléctrica, basa su producción de electricidad en el giro de turbinas unidas a


ejes de alternadores. Este giro se producirá por la caída de agua (central hidroeléctrica).
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?
La clave del diseño de las centrales hidroeléctricas está en un diseño adecuado de la tubería
forzada de agua, que aumentará su velocidad, y en la elección de la turbina más adecuada para
que extraiga la mayor cantidad posible de energía del agua en movimiento.
Uno de los modelos más utilizados es la turbina Kaplan, con eje vertical y provista de paletas
móviles, que le permiten adaptarse a las condiciones de presión del chorro de agua.
  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Electricidad Eólica por acción del aire
Centrales eólicas
El sol también es la causa del movimiento de grandes masas de aire desde zonas de alta presión
a zonas de baja presión. Este viento se puede recoger por grandes hélices o molinos, conectados
a un rotor.
La clave de la conversión de la energía contenida en el aire en movimiento giratorio está en un
diseño muy cuidadoso, tanto de las palas de la hélice como del multiplicador, que convierte su
rotación lenta en un giro muy rápido.
El viento choca contra las palas y provoca diferencias de presión entre sus dos caras, haciendo
girar su estructura. Es un proceso idéntico al que hace avanzar un avión gracias al giro de la
hélice.
El engranaje multiplicador convierte el movimiento lento de la hélice en un giro rápido para
activar el generador.
El tamaño de las palas también está en relación con la cantidad de energía que producirá el
molino.
El emplazamiento de los molinos debe ser elegido cuidadosamente.
Los mapas de potencialidad eólica marcan las zonas más adecuadas para la instalación de
aerogeneradores que, por lo general, coinciden con las cumbres de montañas y sierras y con la
costa.
¿Cómo funciona un aerogenerador?
La eficiencia de conversión de la fuerza del viento en electricidad depende en gran medida del
diseño de las palas de la hélice. Existen modelos muy diversos, con dos, tres y hasta seis palas.
Deben soportar y aprovechar condiciones de presión del viento muy variables, por lo que su
aerodinámica se diseña con tanto cuidado como la de un avión.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
El engranaje multiplicador transforma el giro lento de las palas del molino en un giro muy
rápido que alimentará el generador. Todos estos mecanismos están colocados en una navecilla
situada a gran altura sobre el suelo por medio de un soporte.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Electricidad por Energía Solar
La energía que procede del sol es fuente directa o indirecta de casi toda la energía que usamos.
Los combustibles fósiles existen gracias a la fotosíntesis que convirtió la radiación solar en las
plantas y animales de las que se formaron el carbón, gas y petróleo. El ciclo del agua que nos
permite obtener energía hidroeléctrica es movido por la energía solar que evapora el agua,
forma nubes y las lleva tierra adentro donde caerá en forma de lluvia o nieve. El viento también
se forma cuando unas zonas de la atmósfera son calentadas por el sol en mayor medida que
otras.
El aprovechamiento directo de la energía del sol se hace de diferentes formas:
a) Calentamiento directo de locales por el sol
En invernaderos, viviendas y otros locales, se aprovecha el sol para calentar el ambiente.
Algunos diseños arquitectónicos buscan aprovechar al máximo este efecto y controlarlo para
poder restringir el uso de calefacción o de aire acondicionado.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
 b) Acumulación del calor solar
Se hace con paneles o estructuras especiales colocadas en lugares expuestos al sol, como los
tejados de las viviendas, en los que se calienta algún fluido que se almacena el calor en
depósitos. Se usa, sobre todo, para calentar agua y puede suponer un importante ahorro
energético si tenemos en cuenta que en un país desarrollado más del 5% de la energía
consumida se usa para calentar agua.
 c) Generación de electricidad
Se puede generar electricidad a partir de la energía solar por varios procedimientos. En el
sistema termal la energía solar se usa para convertir agua en vapor en dispositivos especiales.
En algunos casos se usan espejos cóncavos que concentran el calor sobre tubos que contienen
aceite. El aceite alcanza temperaturas de varios cientos de grados y con él se calienta agua hasta
ebullición. Con el vapor se genera electricidad en turbinas clásicas. Con algunos dispositivos de
estos se consiguen rendimientos de conversión en energía eléctrica del orden del 20% de la
energía calorífica que llega a los colectores
La luz del sol se puede convertir directamente en electricidad usando el efecto fotoeléctrico. Las
células fotovoltaicas no tienen rendimientos muy altos. La eficiencia media en la actualidad
es de un 10 a un 15%, aunque algunos prototipos experimentales logran eficiencias de hasta el
30%. Por esto se necesitan grandes extensiones si se quiere producir energía en grandes
cantidades. 
Uno de los problemas de la electricidad generada con el sol es que sólo se puede producir
durante el día y es difícil y cara para almacenar. Para intentar solucionar este problema se
están investigando diferentes tecnologías. Una de ellas usa la electricidad para disociar el agua,
por electrólisis, en oxígeno e hidrógeno. Después el hidrógeno se usa como combustible para
regenerar agua, produciendo energía por la noche.
La producción de electricidad por estos sistemas es más cara, en condiciones normales, que por
los sistemas convencionales. Sólo en algunas situaciones especiales compensa su uso, aunque
las tecnologías van avanzando rápidamente y en el futuro pueden jugar un importante papel en
la producción de electricidad. En muchos países en desarrollo se están usando con gran
aprovechamiento en las casas o granjas a los que no llega el suministro ordinario de
electricidad porque están muy lejos de las centrales eléctricas.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Panel fotovoltaico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Paneles solares.

Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles


solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un
conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que
incide sobre ellos (electricidad solar). El parámetro estandarizado para clasificar su
potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el
módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:

 - radiación de 1000 W/m²


 - temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).

Las placas fotovoltaicas se dividen en:

 Cristalinas
o Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio
(reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si
se observa, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular
recortada).
o Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas
cristalizadas.
 Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.

Su efectividad es mayor cuanto mayores son los cristales, pero también su peso, grosor y
coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas
puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.

Fotogeneración de portadores de carga

Cuando un fotón llega a una pieza de silicio, pueden ocurrir tres acontecimientos:
1. El fotón puede pasar a través del material de silicio sin producir ningún efecto, esto
ocurre, generalmente para fotones de baja energía.
2. Los fotones pueden ser reflejados al llegar a la superficie del panel, y son expulsados de
este.
3. El fotón es absorbido por el silicio, en cuyo caso puede ocurrir:
o Generar calor
o Producir pares de electrones-huecos, si la energía del fotón incidente es más alta
que la mínima necesaria para que los electrones liberados lleguen a la banda
conducción.

Nótese que si un fotón tiene un número entero de veces el salto de energía para que el
electrón llegue a la banda de conducción, podría crear más de un único par electrón-hueco.
No obstante, este efecto no es significativo, de manera usual, en las células solares. Este
fenómeno, de múltiplos enteros, es explicable mediante la mecánica cuántica y la
cuantización de la energía.

Cuando se absorbe un fotón, la energía de este se comunica a un electrón de la red


cristalina. Usualmente, este electrón está en la banda de valencia, y está fuertemente
vinculado en enlaces covalentes que se forman entre los átomos colindantes. El conjunto
total de los enlaces covalentes que forman la red cristalina da lugar a lo que se llama la
banda de valencia. Los electrones pertenecientes a esa banda son incapaces de moverse más
allá de los confines de la banda, a no ser que se les proporcione energía, y además energía
determinada. La energía que el fotón le proporciona es capaz de excitarlo y promocionarlo
a la banda de conducción, que está vacía y donde puede moverse con relativa libertad,
usando esa banda, para desplazarse, a través del interior del semiconductor.

El enlace covalente del cual formaba parte el electrón, tiene ahora un electrón menos. Esto
se conoce como hueco. La presencia de un enlace covalente perdido permite a los
electrones vecinos moverse hacia el interior de ese hueco, que producirá un nuevo hueco al
desplazarse el electrón de al lado, y de esta manera, y por un efecto de traslaciones
sucesivas, un hueco puede desplazarse a través de la red cristalina. Así pues, se puede
afirmar que los fotones absorbidos por el semiconductor crean pares móviles de electrones-
huecos.

Un fotón solo necesita tener una energía más alta que la necesaria para llegar a los huecos
vacíos de la banda de conducción del silicio, y así poder excitar un electrón de la banda de
valencia original a dicha banda.

El espectro de frecuencia solar es muy parecido al espectro del cuerpo negro cuando este se
calienta a la temperatura de 6000K y, por tanto, gran cantidad de la radiación que llega a la
Tierra está compuesta por fotones con energías más altas que la necesaria para llegar a los
huecos de la banda de conducción. Ese excedente de energía que muestran los fotones, y
mucho mayor de la necesaria para la promoción de electrones a la banda de conducción,
será absorbida por la célula solar y se manifestará en un apreciable calor (dispersado
mediante vibraciones de la red, denominadas fonones) en lugar de energía eléctrica
utilizable.
[editar] Separación de los portadores de carga

Hay dos modos fundamentales para la separación de portadores de carga en un célula solar:

1. movimiento de los portadores, impulsados por un campo electrostático establecido a


través del dispositivo.
2. difusión de los portadores de carga de zonas de alta concentración de portadores a zonas
de baja concentración de portadores (siguiendo un gradiente de potencial eléctrico).

En las células de unión p-n, ampliamente usadas en la actualidad, el modo que predomina
en la separación de portadores es por la presencia de un campo electrostático. No obstante,
en células solares en las que no hay uniones p-n (típicas de la tercera generación de células
solares experimentales, como células de película delgada de polímeros o de tinta
sensibilizada), el campo eléctrico electrostático parece estar ausente. En este caso, el modo
dominante de separación es mediante la vía de la difusión de los portadores de carga.

[editar] Generación de corriente en un placa convencional

Esquema eléctrico.

Los módulos fotovoltaicos funcionan, como se ha dejado entrever en el anterior apartado,


por el efecto fotoeléctrico. Cada célula fotovoltaica está compuesta de, al menos, dos
delgadas láminas de silicio. Una dopada con elementos con menos electrones de valencia
que el silicio, denominada P y otra con elementos con más electrones que los átomos de
silicio, denominada N. Ambas están separadas por un semiconductor.

Aquellos fotones procedentes de la fuente luminosa, que presentan energía adecuada,


inciden sobre la superficie de la capa P, y al interactuar con el material liberan electrones de
los átomos de silicio los cuales, en movimiento, atraviesan la capa de semiconductor, pero
no pueden volver. La capa N adquiere una diferencia de potencial respecto a la P. Si se
conectan unos conductores eléctricos a ambas capas y estos, a su vez, se unen a un
dispositivo o elemento eléctrico consumidor de energía que, usualmente y de forma
genérica se denomina carga, se iniciará una corriente eléctrica continua.

Este tipo de paneles producen electricidad en corriente continua y aunque su efectividad


depende tanto de su orientación hacia el sol como de su inclinación con respecto a la
horizontal, se suelen montar instalaciones de paneles con orientación e inclinación fija, por
ahorros en mantenimiento. Tanto la inclinación como la orientación, al sur, se fija
dependiendo de la latitud y tratando de optimizarla al máximo usando las recomendaciones
de la norma ISO correspondiente.

INTRODUCCION

La planta hidroeléctrica de san jacinto es una fuente confiable de energía eléctrica ahora que se instalaron
nuevos generadores termoeléctricos estos se combinan con la planta hidroeléctrica y brindan energia eléctrica
al ciudad de Tarija.

La planta hidroeléctrica de san jacinto es también una buena manera de proteger el medio ambiente ya que
utiliza una fuente renovable de energía que es el agua que proviene del río tolomosa que es retenida por la
represa para que luego cuando se abran las compuertas el agua caiga desde cierta altura a un nivel mas bajo
donde pasa por unos conductos a las turbinas haciendo que estas giren y se transmita esa energía mecánica
al generador donde se convierte en energía eléctrica y es dirigida a los transformadores para ser conducida a
los usuarios en las casa, talleres, etc.

PLANTA HIDROELECTRICA DE SAN JACINTO

1.-Planteamiento del problema:

¿Será permanente y segura la energía eléctrica que se genera en la planta hidroeléctrica de San jacinto?

1.2.-Justificación:

Es conveniente hacer esta investigación para garantizar a la ciudad de Tarija que la energía que se produce
en la planta hidroeléctrica de San Jacinto es segura y puede satisfacer las necesidades de electricidad en la
población sin problemas, las bondades que da esta investigación seria dar una idea mas completa sobre lo
que es la generación de energía eléctrica y así tener una orientación sobre lo que seria estudiar una carrera
que tenga que ver con la generación de energía y conocer como seria trabajar en una central hidroeléctrica

2.-Objetivos:

2.1.-General: -Investigar cuales son las bondades en cuanto a energía eléctrica puede ofrecer la planta
hidroeléctrica de San Jacinto y cuales son las dificultades por las que puede atravesar

2.2.-Específicos:

-Averiguar que es la energía hidráulica

-Conocer que tipos de generadores a turbinas utiliza la planta hidroeléctrica de San Jacinto
-Investigar que tipo de turbinas tiene la planta hidroeléctrica de San Jacinto y cuales son sus características

-Averiguar cuánta energía puede producir la planta hidroeléctrica de san jacinto

-Averiguar qué condiciones tiene la planta hidroeléctrica de San Jacinto para que se pueda generar energía
eléctrica

-Averiguar cuál es la estructura de la planta

-Averiguar cuáles son las dificultades por las que puede atravesar la planta hidroeléctrica de San Jacinto

-Averiguar cómo es transportada y transformada la energía para que llegue a la ciudad de Tarija

-Averiguar si la planta hidroeléctrica de San Jacinto puede abastecer de energía a toda la ciudad de Tarija

3.-Hipótesis:

La energía eléctrica que se genera en la planta hidroeléctrica de San Jacinto es constante y segura porque
trabaja en combinación con los generadores termoeléctricos lo que hace que cuando estemos en tiempo de
sequía no se produzcan racionamientos y no se tengan cortes de electricidad en la ciudad.

4.-Marco teórico

4.1.-Energía hidráulica:

Energía hidráulica, energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que
provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible
en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas,
canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello
implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el
carbón o el petróleo son baratos, aunque el coste de mantenimiento de una central térmica, debido al
combustible, sea más caro que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo, el peso de las consideraciones
medioambientales centra la atención en estas fuentes de energía renovables.

4.2.-Generador a turbina de la planta hidroeléctrica de San Jacinto

El generador es utilizado para convertir energía mecánica en eléctrica un generador de corriente alterna
produce una corriente cuyo sentido de flujo cambia continuamente una armadura formada por bobinas de
cable arrolladas entorno a un núcleo de hierro se hace girar en un campo magnético estático, el movimiento
de las bovinas a través del campo genera una corriente eléctrica en los cables los cables están conectados a
un anillo colector unas escobillas hacen contacto con el anillo y toman la electricidad del generador cuando los
cables de la bovina cortan el campo magnético entre los polos del imán se induce una corriente en el cable la
bovina gira en un sentido media vuelta la corriente fluye para el lado derecho y la otra media vuelta en el
sentido contrario se denomina generador de corriente alterna porque cambia de sentido durante cada ciclo el
generador de el tipo de generador utilizado en san jacinto es sincrónico de 12 polos que gira a 500 rpm y
produce un voltaje de 6600 voltios que es transmitido al transformador de potencia donde es elevado a
24.900votios para que salga a la línea de transporte

4.3.-Turbinas utilizadas en la planta hidroeléctrica de San Jacinto:

Existen tres tipos de turbinas que son las más utilizadas por las plantas hidroeléctricas las cuales son las
Kaplan, las Pelton y las Francis. Las turbinas Kaplan son empleadas cuando se puede producir caidas de
agua desde gran altura y las pelton son de baja altura y entre esas dos están las turbinas Francis están son
de mediana altura en este caso la altura es de 51m de columna de agua. Son cuatro las turbinas que tiene la
planta Hidroeléctrica de San Jacinto y cada una necesita de 4.1metros cúbicos por segundo cada turbina para
poder hacer girar el rotor del generador a 500rpm y poder generar energía eléctrica. Cada turbina tiene una
potencia de 1864KW y eldiametro de su rodete es de 1000mm. Estas turbinas fueron construidas el año 1985.
La turbina Francis es una turbina de reacción, lo cual significa que el fluido cambia de presión a medida que
se desplaza a través de la turbina, perdiendo su energía. La admisión tiene forma de espiral. Los álabes
directores dirigen el agua hacia el rodete. Este flujo radial actúa sobre los álabes del rodete, causando que
este gire. Los álabes directores (también conocidos como álabes giratorios o distribuidores) pueden ser
ajustables para permitir un funcionamiento eficiente de la turbina para un rango amplio de condiciones del
caudal de agua. Esta energía es transmitida al generador a través de un eje y de ahí transmitida al
transformador.

En la salida, el agua actua sobre unas características tazas situadas en el rodete, dejándola sin remolinos y
con muy poca energía cinética o potencial. El tubo de salida de la turbina tiene una forma especialmente
diseñada para ayudar a decelerar el flujo de agua y recuperar energía cinética.

4.4.-Forma operativa de la planta hidroeléctrica de San Jacinto

Se puede generar hasta 8MW (megavatios) de potencia en su máxima capacidad. La energía esta en función
de la cantidad de horas en que trabaja la planta porque energía es potencia por tiempo. Cuando estamos
época de sequía en los periodos de agosto septiembre y octubre los aportes del rió tolomosa son de casi cero
entonces el agua del lago comienza a bajar en forma rápida entonces no se puede generar electricidad al
100% entonces en época de sequía comienzan a trabajar las plantas térmicas cubriendo la demanda del día
cuando empieza a anochecer las termoeléctricas no pueden abastecer a toda la ciudad entonces entra la
planta hidroeléctrica a cubrir este defecto entonces el consumo de agua son desde las siete de la noche hasta
las once o doce de la noche, situación inversa es en época de lluvia cuando el lago comienza a crecer este
comienza a trabajar como base esto quiere decir que ese tiempo ha ce lo que antes hacían las térmicas
trabaja las 24hrs a su máxima potencia y en la hora que anochece cuando comienza a faltarle energía a la
planta hidroeléctrica entran las plantas térmicas a cubrir ese defecto de tal forma que se combinan la planta
termoeléctrica y la hidroeléctrica para cubrir la demanda de energía eléctrica.

4.5.- Estructura de la planta hidroeléctrica de San Jacinto

Cuando son abiertas las compuertas el agua cae a un túnel de carga que tiene de diámetro 2900mm (29
metros) que tiene un recorrido de aproximadamente de 900 metros que llega hasta la planta de ese túnel se
transforma en dos brazos importantes de 1600mm de diámetro cada brazo y cada brazo va a un grupo
generador, cada grupo generador esta formado por dos turbinas al girar el rodete de las turbinas ese
movimiento se transmite al rotor del generador para que de un voltaje de 6600voltios estos son transmitidos al
transformador de potencia para que eleve el voltaje a 24900voltios y estos 24900 voltios sale a la línea en
dirección a villa Avaroa, se encuentra en paralelo con las térmicas donde se juntan y se hace el despacho de
carga y en los transformadores que hay en villa Avaroa se transforma de 24900voltios a 6600 voltios y de ahí
sale a línea de los barrios donde cada barrio tiene su transformador y esos 6600 voltios son transformados a
220voltios que eso es lo que llega a las casas, talleres, las industrias ,etc.

4.6.-Mantenimiento de la planta hidroeléctrica de San Jacinto

Hay distintos tipos de mantenimiento, hay un mantenimiento programado preventivo es decir durante los doce
meses del año cada mes se determina hacer u tipo de trabajo tanto mecánico, hidráulico, eléctrico que tiene
que ir de acuerdo a las necesidades de la planta hay trabajos de gran envergadura como también hay otros
menos importantes como también otros rutinarios estos mantenimientos rutinarios se hacen todos los días, los
cargados de mantenimiento hacen una ocultación estos son: ver como esta con la presión, la temperatura, las
fugas de agua y aceite. Luego se tambien se hacen mantenimientos preventivos para est se hace un
cronograma anual de mantenimiento por mes para que así cuando se llegue al ultimo mes del año ya se
hayan hecho todos los trabajos preventivos para el año siguiente para que cuando entre en operación los
meses de noviembre, diciembre, enero, marzo, abril que son las épocas de lluvia cuando el lago esta en su
plenitud la planta tiene que trabajar al 100% y para que pueda trabajar a ese porcentaje ya se tiene que haber
previsto todos esos mantenimientos estos se hacen en época de estiaje.

5.-Metodología

Se utilizó el método de la entrevista que fue necesario al no haber suficiente bibliografía sobre el tema se
plantearon diferentes preguntas para hacérselas al ingeniero encargado y así poder obtener características
específicas sobre la generación de energía, mantenimiento, la estructura, la forma operativa y la estructura
también se utilizo el método de observación para poder tener una idea mas amplia sobre la generación de
energía, se observo el embalse de agua y como se abren las compuertas para que el agua caiga hacia los
conductos así se pudo entender el funcionamiento de la planta hidroeléctrica de San Jacinto también se pudo
observar la estructura, se pudo llegar al lugar donde están las turbinas y el generador también se observo el
sector donde se despacha la energía de San Jacinto y la energía de las termoeléctricas en combinación para
poder pasar por otros transformadores para llegar al los comercios, talleres, industrias, etc.

6.- Análisis de los resultados

En el cuestionario realizado el resultado fue el que esta central hidroeléctrica no podría satisface a toda la
ciudad de Tarija si estuviera en combinación con los generadores termoeléctricos. Las dificultades por las que
podría atravesar serian que la cuenca no diera su aporte normal por la causa de una extremada sequía. Las
turbinas utilizadas son las adecuadas para esta planta hidroeléctrica y tienen un buen funcionamiento. El
transporte de la energía es seguro porque el equipo de transporte tiene un buen mantenimiento en todo el año
y las dificultades serian las de daños ocasionados por personas y fenómenos naturales. Los aparatos de la
planta hidroeléctrica de san Jacinto se encuentran en buen estado y siempre rinden al máximo pero a medida
que la ciudad de Tarija crece la planta se va haciendo cada vez mas pequeña no pudiendo abastecer como
antes a la ciudad.

7.-Conclusiones

Se cumplió satisfactoriamente los objetivos y se puede decir que las bondades que brinda la planta
hidroeléctrica de San Jacinto son las de poder obtener energía de la caída del agua desde cierta altura a un
nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas además esta energía no
contamina el medio ambiente y es renovable el agua que se utiliza para genera energía puede ser utilizada
normalmente. Es constante y segura ya que trabaja en combinación con los generadores termoeléctricos lo
que hace que en tiempo de sequía no se produzca ningún problema el único problema seria el que haya un
año demasiado seco donde la planta no pueda trabajar correctamente debido a la sequía además de los
problemas técnicos que se podrían ocasionar. La planta no puede abastecer a toda la ciudad de Tarija solo
puede hacerlo en combinación con los generadores termoeléctricos, la planta tiene una potencia instalada de
8MW.

8.-Recomendaciones

 Conocer mas el tema porque además de ser importante para la región es un atractivo turístico de
Tarija

 Ir a visitar la planta hidroeléctrica de San Jacinto para mayor conocimiento de los estudiantes sobre
lo que es la energía hidráulica

 Tomar mas en cuenta la opción de construir plantas hidroeléctricas ya que es una buena opción para
el cuidado del medio ambiente

 Recomendar a los encargados de la planta hidroeléctrica que tengan información especifica sobre el
tema para dar a conocer a los estudiantes y a los interesados

 Hacer una exposición donde se explique todo el funcionamiento de la planta hidroeléctrica de San
Jacinto

9.- Anexos

LAGO SAN JACINTO


CAIDA DE AGUA

REPRESA
10.- Bibliografía

 Biblioteca de consulta Microsoft encarta

 www.windpower.org

 Libro de física 3º sec FM

48 AÑOS ESCRIBIENDO HISTORIA


Desde el año 1962 hasta hoy
ENDE fue creada en el año 1962 y sus finalidades más importantes eran las siguientes:

Ejecutar el Plan nacional de Electrificación en todos aquellos aspectos en los cuales


no participe la empresa privada.

 Hacerse cargo de la generación, transmisión y distribución de energía


eléctrica en ciudades u otros centros donde no exista servicio o éste sea
deficiente.
 Procurar permanente soluciones a las demandas de energía eléctrica. ENDE
fue organizada como una Sociedad Anónima con capital íntegramente del
Estado, los dividendos por el capital eran obligatoriamente reinvertidos en la
empresa. La Junta General de Accionistas era la autoridad máxima de esta
empresa, mientras que el Directorio establecía las líneas generales de
política empresarial.

La administración de ENDE estaba constituida por un gerente general, designado por


la Junta de Accionistas; y, 5 gerentes de área. A fines de 1992 ENDE contaba con 537
empleados (74% de los cuales de carácter técnico).

En 1990. ENDE suscribió un contrato de Rendimiento con el gobierno, con vigencia


hasta 1995, donde se establecieron metas anuales de rendimiento a ser alcanzadas por
la empresa. En los tres años de aplicación del contrato, ENDE ha logrado superar las
metas fijadas.

El desenvolvimiento de ENDE hasta 1995 fue caracterizado de acuerdo al informe del


Banco Mundial de la siguiente manera:

1. Una acelerada expansión de sus instalaciones de generación y transmisión


como resultado de la incorporación de nuevos sistemas y del crecimiento de
los existentes.
2. Un aporte importante en la evaluación de los recursos hidroenergéticos y
geotérmicos del país.
3. La integración eléctrica de los centros de producción y consumo más
importantes: así como la atención de los mayores sistemas eléctricos
aislados.
4. Una administración esencialmente empresarial , manejada con
criterios técnicos y económicos, con un racional uso de recursos humanos y
estabilidad funcionaria (6 gerentes generales, en más de 30 años, todos ellos
profesionales de ENDE).
5. Resultados económicos y financieros positivos en todos los años
de operación y captación de importantes recursos financieros del
exterior, en  forma de préstamo y asistencia no reembolsable.

El documento continúa señalando más abajo que “El manejo adecuado de la empresa
y los resultados alcanzados, ubican a ENDE como una empresa eficiente en el contexto
estatal”

La reforma al sector eléctrico boliviano se estableció con la Ley 1604 del 21 de


diciembre de 1994, con la cual se inicia la reglamentación del sector que fue dirigida
a la operación del mercado eléctrico, al establecimiento de las tarifas del servicio de
energía, a los contratos de concesión, a la entrega de licencias, al uso de bienes de
dominio público, a la constitución de servidumbres, a la calidad del servicio de
distribución de energía eléctrica, y a las infracciones y sanciones, estos fueron los
puntos que contempló la reforma y para los cuales fue necesario la aprobación del
Decreto Supremo 24043 de junio de 1995.

Después de establecido el marco reglamentario, el Estado boliviano transfiere los


activos del sector eléctrico al sector privado por medio de contratos de concesión;
para hacerlo fue necesario separar contablemente las empresas encargadas de
realizar actividades de la cadena energética.

El año 2006 ENDE inicia un proceso de Refundación acompañado de proyectos


importantes para lograr ese anhelado objetivo.

Dos de los proyectos más importantes que lleva a cabo ENDE son: La Línea de
Transmisión Eléctrica Caranavi – Trinidad, que tiene una inversión aproximada de 30
MM de Dólares, y la Interconexión Eléctrica Punutuma – Tarija, que requiere más de 40
MM de Dólares.

PROYECTO LINEA DE TRANSMISION ELECTRICA CARANAVI – TRINIDAD

 Suministro, Construcción y Montaje de 374 Kilómetros de una Línea de


Transmisión de 115 kV y las subestaciones asociadas.
 Permitirá dotar de Energía Eléctrica continua, confiable y a una menor tarifa
a las poblaciones de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y la capital del
departamento.
 El Proyecto cuenta con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento
y fondos del TGN.
 La Gerencia del Proyecto Línea de Transmisión Eléctrica Caranavi - Trinidad
es la encargada de ejecutar el Suministro y la Construcción bajo la modalidad
desagregada por tramos y/o actividades específicas.
 Adicionalmente la línea de 115 kV posibilitará la ejecución del Proyecto
Ituba, que beneficia a las poblaciones de Rurrenabaque, reyes, Santa Rosa,
Ixiamas y otras.
 El Proyecto fortalecerá los planes de desarrollo del sector energético al
integrar áreas del territorio hasta ahora atendidas con centrales aisladas de
generación termoeléctrica que operan con combustible diesel (caro y
subvencionado).

PROYECTO LINEA DE TRANSMISION ELECTRICA PUNUTUMA - TARIJA

 El Proyecto comprende el suministro de materiales, construcción y montaje


de 254.6 kilómetros, de una Línea de Transmisión Eléctrica en 230 kV y
Subestaciones asociadas.
 La Línea de 230 kV integrará Tarija al Sistema Interconectado Nacional.
 La Línea entregará energía continua y con la calidad exigida para una ciudad
importante, hasta ahora atendida por generación termo e hidroeléctrica (San
Jacinto).
 Posibilitará expandir y mejorar el servicio de Energía Eléctrica al área urbana
y poblaciones aledañas.

El 2007 siguiendo con el trabajo de refundación se concreta la creación de una


Empresa de Sociedad Anónima Mixta denominada ENDE ANDINA S.A.M., entre las
Empresas ENDE y PDVSA, con el D.S. 29224, con un acto que se llevó a cabo en
Chapare, la localidad Entre Ríos, con la presencia del Presidente Constitucional de
Bolivia Evo Morales y la presencia del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela Hugo Chávez. Donde ENDE cuenta con el 60% de las acciones y PDVSA
cuenta con el 40% restantes.

El 21 de Enero de 2008, ENDE S.A. estableció un acuerdo estratégico con la empresa


Korea Electric Power Corporation (KE) para el desarrollo del PROYECTO
HIDROELECTRICO MISICUNI que generará 120 Megawats (MW). Para el efecto, el
gerente general de ENDE S.A. y el Presidente y Director General de KEPCO, firmaron
un Memorando de entendimiento y un convenio de cooperación para el desarrollo del
componente Hidroeléctrico de Misicuni. Este Memorando de entendimiento tiene la
intención de promover la cooperación bilateral en los campos del negocio
hidroeléctrico mediante el intercambio de datos, experiencia, visitas y trabajo
conjunto entre ENDE y KEPCO, de tal forma que ambas partes se beneficien
compartiendo experiencias y conocimientos.

El 3 de Julio se realizó un acto en la localidad de San Borja en el departamento del


Beni, para hacer la entrega de los materiales necesarios para acelerar la ejecución del
PROYECTO LINEA DE TRANSMISION ELECTRICA CARANAVI – TRINIDAD en beneficio del
norte amazónico del país, el acto contó con la presencia del Presidente de la
República Evo Morales Ayma.

EL 16 de Julio, después de 2 años de arduo trabajo, se promulga el tan esperado


Decreto de Refundación, D.S. 29644 que en resumen indica lo siguiente:

 Establecer la naturaleza jurídica de la Empresa Nacional de Electricidad -


ENDE, como una empresa pública nacional estratégica y corporativa, con una
estructura central y nuevas empresas de su propiedad.
 ENDE cuenta con autonomía de gestión técnica, administrativa, financiera y
legal para el cumplimiento de sus objetivos.
 ENDE operará y administrará empresas eléctricas de generación, transmisión
y/o distribución, en forma directa, asociada con terceros o mediante su
participación accionaria en sociedades anónimas, sociedades de economía
mixta y otras dispuestas por Ley.
 Las acciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Ministerio de
Hacienda y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB en la Empresa
Nacional de Electricidad S.A., se constituyen en patrimonio propio de la
Empresa Nacional de Electricidad - ENDE, a partir de la aprobación del
presente Decreto Supremo.
 Los trabajadores de la ENDE se encuentran bajo el régimen y aplicación de la
Ley General del Trabajo, su reglamento y disposiciones conexas y
complementarias.
 Sobre la base de los activos y pasivos que tiene la Empresa Nacional de
Electricidad S.A. en los sistemas aislados de Trinidad y Cobija, se constituye
la empresa pública “ENDE Sistemas Aislados”, subsidiaria de ENDE, con
patrimonio propio, autonomía de gestión técnica, administrativa, financiera y
legal.
 En el marco de las políticas definidas por el Gobierno Nacional para el Sector,
se encomienda al Directorio de ENDE la constitución de las siguientes
empresas, como sociedades de economía mixta, de acuerdo al Código de
Comercio y la normativa legal aplicable:
 ENDE Generación, sobre la base de los activos y recursos propios
y provenientes de financiamientos el Proyecto de Laguna Colorada,
proyectos hidroeléctricos y otros, así como de su participación
accionaria en la empresa ENDE ANDINA S.A.M. La Empresa ENDE
Generación podrá asimilar otras empresas de generación eléctrica
de distinta naturaleza.
 ENDE Transmisión, sobre la base de los activos y pasivos
asociados al Proyecto Línea de Transmisión Eléctrica Caranavi-
Trinidad, del Proyecto Interconexión de Tarija al Sistema
Interconectado Nacional - SIN. La empresa ENDE Transmisión
operará estas líneas de alta tensión, podrá asimilar cualquier otra
línea eléctrica o empresa de transmisión que se encuentran en
operación y deberá asumir todo proyecto futuro de Transmisión en
el país.
 ENDE Distribución, sobre la base de su participación accionaria
en la Empresa de Distribución Eléctrica Larecaja S.A.M. - EDEL
S.A.M., en Servicios Eléctricos Potosí S.A. - SEPSA y en la Compañía
Eléctrica Sucre S.A. - CESSA, podrá participar en la ejecución de
programas y/o proyectos.
 En el marco del Artículo 54 de las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios aprobado mediante D.S. 29190 de 11 de
julio de 2007, se califica a la Empresa Nacional de Electricidad - ENDE, como
Empresa Pública Nacional Estratégica.

El 21 de Agosto se llevó a cabo un acto para realizar la firma del crédito para la
ejecución del Proyecto Interconexión de Tarija al SIN, crédito que asciende a 43,8 MM
de Dólares otorgado por la Corporación Andina de Fomento – CAF, firmado por el
Gerente General de ENDE y el Presidente Ejecutivo de la CAF.

El 27 de Agosto en la comunidad de Cachuela Esperanza en el departamento del Beni


se realizó el acto para la firma del contrato entre la Empresa Nacional de Electricidad
(ENDE) con la empresa canadiense TECSULT para realizar los estudios a diseño final
del PROYECTO HIDROELECTRICO CACHUELA ESPERANZA, que se concreta luego de 25
años de haber sido declarado de atención prioritaria nacional, mediante Ley Nro. 549
de 13 de mayo de 1983, acto que contó con la presencia del Presidente de la
República Evo Morales Ayma.

4.-EL SISTEMA INTERCONECTADO


CENTRAL
 

         El sistema interconectado central (SIC) es una red de conexiones que abarcan desde la tercera
región hasta la décima región.  Este Sistema es el mayor de los cuatro sistemas eléctricos que
suministran energía al territorio chileno, con 2200 Km., abasteciendo aproximadamente el 93% de
la población. Junto con el SIC, en Chile operan el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING),
el Sistema Eléctrico de Aysén y el Sistema Eléctrico de Magallanes.

         La potencia instalada en el SIC, a diciembre del año 2000, representaba aproximadamente el
71% del parque generador disponible en el país, con una potencia instalada equivalente a 6.646
MW, frente a los 3.351 MW instalados en el SING y los 64,3 MW y 19,0 MW presentes en los
Sistemas Eléctricos de Magallanes y de Aysén, respectivamente.
 

         A continuación se presentan una serie de tablas resumen con las principales características del
SIC.

Tabla Nº1: Características SIC[1]  

SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL


NOMBRE: (SIC)

UBICACIÓN: III A X REGIÓN

CAPACIDAD INSTALADA 2000


(MW): 6.646

DEMANDA MAXIMA AÑO 2000


(MW): 4.576

VENTAS AÑO 2000 (GWh): 27.916

GENERACIÓN BRUTA  2000


(GWh): 29.577

                                                                                                                                    
                                                     Volver al índice

4.1.-Generación

La oferta en el SIC esta muy poco atomizada concentrandose la generación en torno a 3


actores principales los cuales son dueños o tienen participación importante en las empresas que
generan en el SIC: Endesa, Colbún y Gener.

Tabla Nº2: Capacidad instalada por empresa (SIC, dic 2000)[1]

ENDESA 2.171,7 MW  

COLBÚN S.A. 1.067,0 MW  

GENER S.A. 756,4 MW  

PEHUENCHE S.A. 623,0 MW  

PANGUE S.A. 467,0 MW  

S.E. SANTIAGO S.A. 379,0 MW  

SAN ISIDRO S.A. 370,0 MW  

GUACOLDA S.A. 304,0 MW  


ARAUCO GENERACION S.A. 53,0 MW  

PILMAIQUEN S.A. 87,6 MW  

ACONCAGUA S.A. 72,9 MW  

PETROPOWER S.A. 48,6 MW  

H.G. VIEJA Y M. VALPO. 39,3 MW  

S.C. DEL MAIPO 28,0 MW  

E. VERDE S.A. 17,4 MW  

IBENER S.A. 124,0 MW  

Otras Generadores en SIC 37,4 MW  

Total capacidad instalada en el SIC 6.646 MW  

Tabla Nº3: Generadoras Termoeléctricas (SIC, dic 2000)[1]

Nombre   Año puesta Tipo de nº Potencia

Total
Central Propietario en servicio Turbina unidades MW

Arauco ARAUCO GENERACION 1996 vapor-licor negro 5 33,0

Celco ARAUCO GENERACION 1996 vapor-licor negro 2 20,0

Petropower PETROPOWER S.A. 1998 derivado del petróleo 1 48,6

Laguna Verde GENER S.A. 1939-49 vapor-carbón 2 54,7

Renca GENER S.A. 1962 vapor-carbón 2 100,0

Ventanas GENER S.A. 1964-77 vapor-carbón 2 338,0

El Indio TG GENER S.A. 1990 gas-diesel 1 18,8

San Isidro SAN ISIDRO S.A. 1998 ciclo-combinado gas natural 1 370,0 

Huasco Vapor ENDESA 1965 vapor-carbón 2 16,0

Bocamina ENDESA 1970 vapor-carbón 1 125,0

Huasco TG ENDESA 1977-79 gas-IFO 180 3 64,23

D. De Almagro ENDESA 1981 gas-diesel 1 23,75


Antilhue ENDESA 1999 gas-diesel 3 100,0

Taltal ENDESA 1999 gas 2 240,0

Nehuenco COLBUN S.A. 1998 ciclo-combinado gas natural 1 370,0

Guacolda GUACOLDA S.A. 1995-96 vapor-carbón 2 304,0

Laja E. VERDE S.A. 1995 vapor-des.forest. 1 8,7

Constitución E. VERDE S.A. 1995 vapor-des.forest. 1 8,7

Nueva Renca S.E. SANTIAGO S.A. 1997 ciclo-combinado gas natural 1 379,0

TOTAL TERMICO       2.622,5

                 

Tabla Nº4: Generadoras Hidroeléctricas (SIC, dic 2000)[1]

            Potencia

Nombre   Año Puesta Tipo Tipo Nº Total

Central Propietario en Servicio Central Turbina Unidad MW

Alfalfal GENER S.A. 1991 Pasada Pelton 2 160,00

Maitenes GENER S.A. 1923-89 Pasada Francis 5 30,80

Queltehues GENER S.A. 1928 Pasada Pelton 3 41,07

Volcán GENER S.A. 1944 Pasada Pelton 1 13,00

Colbún COLBUN S.A. 1985 Embalse Francis 2 400,00

Machicura COLBUN S.A. 1985 Embalse Kaplán 2 90,00

San Ignacio COLBUN S.A. 1996 Pasada Kaplán 1 37,00

Rucúe COLBUN S.A. 1998 Pasada Francis 2 170,00

Los Molles ENDESA 1952 Pasada Pelton 2 16,00

Rapel ENDESA 1968 Embalse Francis 5 350,00

Sauzal ENDESA 1948 Pasada Francis 3 76,80

Sauzalito ENDESA 1959 Pasada Kaplán 1 9,50

Cipreses ENDESA 1955 Embalse Pelton 3 101,40


Isla ENDESA 1963-64 Pasada Francis 2 68,00

Antuco ENDESA 1981 Embalse Francis 2 300,00

El Toro ENDESA 1973 Embalse Pelton 4 400,00

Abanico ENDESA 1948-59 Pasada Francis 6 136,00

Canutillar ENDESA 1990 Embalse Francis 2 145,00

Pangue PANGUE S.A. 1996 Embalse Francis 2 467,00

Pehuenche PEHUENCHE S.A. 1991 Embalse Francis 2 500,00

Curillinque PEHUENCHE S.A. 1993 Pasada Francis 1 85,00

Loma Alta PEHUENCHE S.A. 1997 Pasada Francis 1 38,00

Mampil IBENER S.A. 2000 Pasada Francis 2 49,00

Peuchén IBENER S.A. 2000 Pasada Francis 2 75,00

Pilmaiquén PILMAIQUEN S.A. 1944-59 Pasada Francis 5 39,00

Pullinque PILMAIQUEN S.A. 1962 Pasada Francis 3 48,60

Aconcagua ACONCAGUA S.A. 1993-94 Pasada Pelton 2 72,90

Florida S.C. DEL MAIPO 1909-93 Pasada Francis 5 28,00

Los Quilos H.G. VIEJA Y M. VALPO. 1943-89 Pasada Pelton 3 39,30

Capullo E.E. CAPULLO 1995 Pasada Francis 1 10,70

S. Andes GEN. S. ANDES 1909 Pasada Francis 4 1,104

Carbomet CARBOMET 1944-86 Pasada Francis 4 10,896

Puntilla E. E. Puntilla S.A. 1997 Pasada Francis 1 14,700

TOTAL HIDRO         4.024

TOTAL SISTEMA         6.646

De los datos anteriores se deduce que el SIC es un sistema con un porcentaje de generación
hidrológica de 64 % y de generación térmica de 36 %. De esta última, las centrales más antiguas
generan con combustibles tales como el diesel y el carbón que pese a su costo marginal elevado y a
los daños al medio ambiente son despachadas por falta de generación en los sectores donde están
ubicadas. 

                                                                                                                                                                 
                        Volver al índice

 
4.2.-Transmisión

Tabla Nº5: Principales Empresas Trasmisoras del  SIC, diciembre 2000

(Líneas con voltaje superior o igual a 66 kv)[1]

Empresa                                                                Número líneas          Longitud total

CHILGENER                                                                   10 583 km

COLBÚN S.A                                                                    2 112 km

PANGUE S.A                                                                    1 62 km

PEHUENCHE S.A                                                             2 73 km

GUACOLDA                                                                      2 203 km

ENDESA                                                                           14 1.246 km

TRANSELEC                                                                   57 5.629 km

CGE                                                                                   20 1.125 km

EMELECTRIC                                                                    6 276 km

STS                                                                                      6 390 km

TRANSNET                                                                        9 677 km

TRANSQUILLOTA                                                            1 16 km

Total de kilómetros de líneas en el SIC       10.375 km

La transmisión es un monopolio natural producto de las economias de escala que presenta.


Este sector está regulado y las generadoras no pueden tener participación importante en las líneas,
como se advierte de la información anterior. TRANSELEC es la empresa transmisora que concentra
la oferta.

                                                                                                                                                    
                                    Volver al índice

4.3.-Distribución

  Tabla Nº6: Empresas Distribuidoras (ventas a clientes regulados)[1]


SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL (SIC)

NRO. VENTAS
NOMBRE CLIENTES (MWh)

EMPRESA (Dic-99) (Año 99)

CHILECTRA (RM) 1.225.341 5.634.168


CGE (RM, VI a IX Región) 615.060 2.017.492

CHILQUINTA (V Región) 381.911 1.120.393

RÍO MAIPO (RM) 273.655 781.583

SAESA (IX y X Región) 217.266 674.523

FRONTEL (VIII y IX Región) 200.554 327.259

EMEC (IV y V Región) 185.145 483.469

CONAFE (V y VII Región) 128.888 460.359

EMELECTRIC (RM, V a VIII


Región) 163.959 449.410

ELECDA (III Región) 2.985 10.063

EMELAT (III Región) 66.092 261.984

PUENTE ALTO (RM) 30.314 85.480

COPELEC (VIII Región) 25.443 61.995

LITORAL (V Región) 32.478 30.284

LUZLINARES (VII Región) 14.449 39.306

EMETAL (VII Región) 13.108 35.449

COLINA (RM) 11.811 31.124

LUZPARRAL (VII y VIII Región) 11.320 23.574

CREO S.A. 11.098 26.283

Otras 47.172 223.041

Total SIC 3.658.049 12.777.241

La actividad de la distribución no presenta mayores problemas pues existen una buena


cantidad de agentes que aseguran la competencia dentro de lo que permitan las economías de
alcance en este sector.

                                                                                                                                                                 
                            Volver al índice

4.4.-CDEC-SIC
 

El CDEC-SIC se crea frente a la necesidad de compatibilizar el sistema de tarificación a


costo marginal, según lo establece la ley General de Servicios Eléctricos de 1982, y la operación del
parque generador del sistema a mínimo costo del conjunto, para dar cumplimiento a los contratos de
suministros suscritos por las empresas generadoras.

Los antecedentes legales que llevan a la constitución del CDEC-SIC son:

La ley General de Servicios Eléctricos, publicada mediante el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1 de 1982, del Ministerio de Minería, la que en su artículo Nº 81 establece, entre otras
disposiciones, que la operación de las instalaciones eléctricas de los concesionarios de cualquier
naturaleza que operen interconectados entre sí, deberán coordinarse con el fin de:

• Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico.

• Garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico.

• Garantizar el derecho de servidumbre sobre los sistemas de transmisión establecidos mediante


concesión.

Por otra parte, el Artículo Nº 91 de la mencionada ley también establece que las
transferencias de energía entre empresas eléctricas generadoras que resulten de la aplicación de la
coordinación de la operación a que se refiere el artículo Nº 81, serán valorizadas de acuerdo a los
costos marginales instantáneos del sistema eléctrico, calculados por el Centro de Despacho
Económico de Carga.

El Reglamento de Coordinación de la Operación Interconectada de Centrales Generadoras y


Líneas de Transporte, es aprobado por el Decreto Supremo Nº 6 de febrero de 1985 del Ministerio
de Minería, derogado por el Decreto Supremo Nº 327, de diciembre de 1997 del mismo Ministerio,
que se publica en el Diario Oficial de la República de Chile el 10 de septiembre de 1998, el que
dispone la organización del Centro de Despacho Económico de Carga, CDEC, las condiciones que
deben cumplir las empresas que están obligadas a integrarlo y sus funciones básicas.

El Decreto establece que cada CDEC, con el objeto de coordinar la operación de centrales
generadoras y líneas de transmisión realizará, entre otras, las siguientes funciones básicas:

• Planificar la operación de corto plazo del sistema eléctrico, considerando la operación actual y la
esperada para el mediano y largo plazo, y comunicarla a los integrantes del CDEC para que éstos
operen sus instalaciones de acuerdo a los programas resultantes.
• Calcular los costos marginales instantáneos de energía eléctrica que se derivan de la planificación
de la operación.

• Coordinar la mantención preventiva mayor de unidades generadoras.

• Verificar el cumplimiento de los programas de operación y de mantención preventiva mayor,


adoptando las medidas correctivas que se requieran.

• Determinar y valorizar las transferencias de electricidad entre los integrantes del CDEC.

El Decreto establece la obligatoriedad a las empresas generadoras de integrar el CDEC, si la


capacidad instalada de generación es superior al 2% de la capacidad total que tenía el sistema a la
fecha de la constitución del respectivo CDEC. En el caso del CDEC-SIC, esta capacidad mínima
quedó establecida en 61,148 [MW]. También el Decreto establece la obligatoriedad de integrar el
CDEC, a las empresas transmisoras que operen sistemas de transmisión de un nivel de tensión igual
o superior a 23.000 Volts, con al menos un tramo de línea de transmisión de longitud superior a 100
kilómetros.

Además, establece la voluntariedad de integrar el CDEC-SIC a las empresas generadoras


cuya capacidad instalada de generación sea superior a 9,0 Megawatts.

Para la resolución de conflictos o divergencias se deberá requerir de la opinión de un comité de tres


expertos completamente independientes de las empresas, el cual tiene la función de evacuar un
informe y recomendación sobre la materia que es sometida a su consideración por parte del
Directorio, el que finalmente tiene la facultad de acoger la resolución del Comité de Expertos o
elevar la Divergencia al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

En materia de organización, el Decreto determina que el CDEC esté compuesto por un


Directorio, una Dirección de Operación, un Centro de Despacho de Carga dependiente de esta
Dirección, y una Dirección de Peajes. Las Direcciones de Operación y de Peajes, son entidades
eminentemente técnicas y ejecutivas, y cumplirán sus cometidos de acuerdo a los criterios generales
que fije el Directorio.

Tabla Nº7: El CDEC-SIC está integrado por: [1]

NOMBRE DE EMPRESAS

INTEGRANTES DEL CDEC-SIC Y AÑO DE INGRESO

GENER S.A. (1985)

SOC.ELECTRICA SANTIAGO S.A. (1997)

COLBÚN S.A. (1986)


ENDESA (1985)

GUACOLDA S.A. (1995)

PANGUE S.A. (1996)

PEHUENCHE S.A. (1991)

SAN ISIDRO S.A. (1998)

ARAUCO GENERACION S.A. (1996)

IBENER S.A. (2000)

TRANSELEC (1998)

TRANSNET S.A. (1999)

STS S.A. (1998)

                                                                                                                                                                 
                    Volver al índice

4.5.-Datos acerca del desarrollo del SIC en la última década.

Tabla Nº8: Tipos de generación durante 10 años.[2]

Se aprecia una tendencia al aumento de las centrales térmicas, debido al ingreso de centrales
térmicas de ciclo combinado de bajo costo de operación.

 
Gráfico Nº1: Participación por empresa en la generación bruta[2]

En el gráfico se aprecia la concentración en la propiedad de la generación en torno a 3 actores:


Endesa, Colbún y Gener. Algunas de las otras compañías también son propiedad de las 3
mencionadas anteriormente, como es el caso de Pehuenche cuyo accionista mayoritario es Endesa.

Gráfico Nº2: Demandas máximas y mínimas desde 1990 hasta 2000 en MW[2]

 
 

Se aprecia el crecimiento sostenido de las demandas máximas y mínimas durante la década


anterior.

Tabla Nº9: Ventas Anuales del SIC[2]

En el gráfico anterior y siguiente se muestra la evolución histórica de las ventas del SIC, en
donde se puede apreciar un fuerte crecimiento en los últimos años. Se distingue además, el bajo
crecimiento ocurrido en los años de sequía 1989, 1990 y 1999. Las ventas en los últimos años están
creciendo en torno al 6% anual.

  Gráfico Nº3: Ventas Anuales del SIC[2]


Gráfico Nº4: Trayectoria de Cotas del Lago Laja[2]

Los límites de operación de este embalse van desde la cota 1.308,5 a la cota 1.368,0
m.s.n.m. El volumen de regulación alcanza a 5.071 millones de m3, lo que equivale
aproximadamente a 6.820 GWh. Cuando el volumen embalsado, descontadas las economías de
ENDESA, es inferior a 500 millones de m3, existen restricciones de riego que limitan parcialmente
la operación del embalse conforme al convenio de 1958 entre ENDESA y la Dirección de Riego.

El gráfico anterior también muestra las fuertes sequías del año 1997 y la más reciente y
grave del año 1999.

Tabla Nº10: Consumo Anual de Carbón por Central (miles de toneladas)[2]

Tabla Nº11: Consumo Anual Combustibles Líquidos por Central (miles de toneladas) [2]
Los consumos de combustibles líquidos corresponden a Petróleo Diesel, a excepción de
Huasco TG que utiliza además Petróleo IFO 180, y Arauco y Celco que utilizan vapor de alta,
media y baja presión

Tabla Nº12: Consumo Anual de Gas Natural por Central (MM m3-estándar/año)[2]

Los consumos de centrales de gas natural utilizados en el ciclo combinado involucran


períodos de prueba, por lo que implican generaciones menores a su máximo generable.

Los 3 gráficos anteriores muestran el fuerte consumo de combustibles de centrales térmicas


durante el período de sequía entre los años hidrológicos 1990-91, 1996-97 y 1998-99. Además, se
aprecia un aumento en el uso de combustibles durante los años 1993-94, producto del fuerte
incremento de los consumos del SIC y del aumento de requerimientos de energía reactiva de Alto
Jahuel al norte.

Gráfico Nº5: Costo de Gas Natural por Central[2]


 

Se aprecia la estabilidad de los costos del gas natural.

Gráfico Nº6: Costos Marginales Mensuales[2]

El gráfico presenta los promedios mensuales de los Costos Marginales en el nudo Alto
Jahuel 220 kV expresados en $/kWh y referidos al 31 de diciembre del año 2000.

Se aprecia el fuerte crecimiento del precio spot o costo marginal instantáneo durante los
períodos de sequía, en los cuales la generación hidráulica, que es la más barata, baja su generación
dándole paso a las centrales térmicas más caras.

 
Empresas Eléctricas en Bolivia
 

GENERADORAS

SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN)

Empresa MAE Designac Direcció Teléfo Ciudad Página Web Contacto


ión n no

Sociedad Julio Gerente Av. (591- Cochaba   synergiasa@entelnet.bo


Industrial Zubiet General Villarroel 4)4486 mba
Energética a Nº 1132. 664
y Ferruf Edif. (591-
Comercial ino Confort - 4)4294
Andina P-4 Of. 4 029
S.A “A” (591-
(SYNERGI 4)4117
A) 109

Hidroeléct Ángel Gerente Av. (591-2) La Paz www.hidrobol.com hb@hidrobol.com


rica Zanni General Fuerza 277076
Boliviana er Naval N° 5
S.A. (HB) Claro 22  (591-2)
s 277096
5
(591-2)
277093
3

Empresa Gonz Gerente C. Tarija (591-4) Cochaba - ivargas@evh.com.bo


Río alo General N° 1425 428660 mba
Eléctrico S Soto esq. 0
.A. Medr Pasaje (591-4)
(ERESA) ano Portales 425054
4
(591-4)
428683
8

Empresa Jaime Gerente Edif. Las (591-4) Cochaba www.corani.com corani@corani.com


Eléctrica Alvar General Torres 423544 mba
Corani ado a.i. Sofer I. 4
S.A. (COR P-9. Av. (591-4)
ANI) Oquendo 425774
N° 0654 1
Cochaba (591-4)
mba 425914
8

Compañía René Gerente Av. (591-2) La Paz  www.cobee.com cobee@cobee.com


Boliviana Sergi General Hernand 278678
de Energía o o Siles 1
Eléctrica Pereir N° 5635, (591-2)
S.A. a Obrajes 278247
(COBEE) Sánc 4
hez (591-2)
278592
0

Empresa Gusta Gerente C. Tarija (591-4) Cochaba www.evh.com.bo vhermoso@pino.cbb.ente


Valle vo General N° 1425 428660 mba lnet.bo
Hermoso Ramo a.i. casi esq. 0
S.A. (EVH) s Adela (591-4)
Terán Zamudio. 425054
Zona 4
Cala (591-4)
Cala 428683
8

Empresa Jerge Gerente Av. (591-3) Santa www.egsa.com.bo cortiz@egsa.com.bo


Eléctrica s General Brasil - 348727 Cruz 
Guaracach Merca a.i. Tercer 4
i S.A. do Anillo  (591-3)
(EGSA) Suáre 346031
z 4

Guabirá Migue Represent Carreter (591-4) Montero - guabiraenergia@guabira.


Energía l ante a 922552 –Santa com
S.A. (GBE) Roca Legal Montero 8 Cruz
Reye –
s Saavedr
a Km 3
1/2

Compañía Ramó Gerente Av. San (591-3) Santa http://centralbulob termoelectrica@centralbu


Eléctrica n General Martin Nº 366360 Cruz ulo.com/ lobulo.com
Central Basco 1700, 6
Bulo Bulo pe Edif.
S.A. Parad Centro
(CECBB) a Empresa
rial
Equipetr
ol, Piso 6

Servicios Serafi Gerente Calle 25 (591-4) Cochaba - sdbsa@entelnet.bo


de no General de Mayo 414206 mba
Desarrollo Chies Nº 184 7
de Bolivia a casi
S.A. (SDB) Colombi
a, Edif.
Santa
Clara,
Piso 2 of.
5

EMPRESA Rafae Gerente Av. (591-4) Cochaba www.ende.bo ende@ende,bo


NACIONA l General Ballivian 452031 mba,
L DE Alarc Nº 503 7 Bolivia
ELECTRIC ón Edificio (591-4)
IDAD Orihu Colón, 452032
(ENDE) ela Piso 8 1
(591-4)
452022
8
(591-4)
452025
3

GENERADORAS

SISTEMAS AISLADOS

Empresa MAE Designación Dirección Teléfon Ciudad Págin Contacto


o a Web

 SECCO Fernand Representant Av. 20 de 2423268 La Paz    


Energía o Knaudt e Legal octubre Nro 2423265
Bolivia S.A. O. 1979

GAS & Jorge Presidente Av. del 6460005 Sucre    


ELECTRICIDA Calderón Ejecutivo Maestro Nro
D 372

ENDE Trinidad Nicolás Gerente Av. 3- Trinidad   nvaldez@ende.bo


Valdez Regional Panamericana 4635049 , Beni
G. , Km. 5

 
 

TRANSPORTADORAS

SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN)

Empresa MAE Designació Dirección Teléfon Ciudad Página Web Contacto


n o

Transportador Javier Vicepresiden C. (591-4) Cochabam www.tde.com.bo tde@tde.com.


a de de te Ejecutivo Colombia 425952 ba bo
Electricidad S. Quinto N° 655 7
A. (TDE) Romer (591-4)
o 425950
0
(591-4)
425951
6

Interconexión Germá Gerente Subestaci (591-3) Santa Cruz www.isa.com.bo  


Eléctrica - ISA n Ortiz General ón Urubó 370132
BOLIVIA S.A. Plata Km 3 del 3
(ISA) ingreso a (591-3)
Villa 312113
Bonita 4
(591-3)
312113
4

Transmisora Jorge Gerente Av. 14 de (591-2) La Paz www.ingelec.com.  


de Dulon General Septiembr 278424 bo
Electricidad e Nro 2
San Cristóbal 6086- (591-2)
S.A. (TESA) Obrajes 278408
0

DISTRIBUIDORES MAYORES

SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN)

Empresa MAE Designac Direcci Teléfon Ciudad Página Web Contacto


ión ón o
Compañía Elé José Gerente C. (4)6453 Sucre www.cessasucre.c cessa@mara.scr.ent
ctrica Anave General Ayacuc 126 om elnet.bo
Sucre S.A. León ho N° (4)6453
(CESSA) 254 122
(4)6452
631
(4)6460
292

Cooperativa Mario Gerente Av. (3)3366 Santa www.cre.com.bo cre@cre.com.bo


Rural de Carmel General Busch 666 Cruz
Electrificación o Paz esq. (3)3324
Ltda. (CRE) Hondur 936
as 

Empresa de Maurici Gerente Av. 222220 La Paz www.electropaz.c gnavia@electropaz.c


Electricidad o General Illimani 0 om.bo/ om
de La Paz S.A. Valdez N° 222373
(ELECTROPA Cárde 1987 4
Z) nas Miraflor 222375
es 6

Empresa de Ubaldo Gerente Av. (4)4259 Cochaba www.elfec.com jbarrero@elfec.com


Luz y Fuerza García General Heroín 410 mba
Eléctrica de Camac as N° (4)4259
Cochabamba ho 0-0686 400
S.A. (ELFEC) (4)4259
427

Empresa de Ramiro Gerente C. (2)5256 Oruro   rdulon@elfeosa.com.


Luz y Euerza Dulón General Junín 580 bo
Eléctrica de Pérez esq. La (2)-
Oruro S.A. Plata 525423
(ELFEO) Nº 710  3
(2)-
525154
2
(2)5113
434

Servicios Gastón Gerente Plaza (2)6222 Potosí    sepsa@cotasnet.com


Eléctricos Moren General Arce N° 421 .bo
Potosí o  5 (2)6225
S.A. (SEPSA) 045
(2)6226
456

DISTRIBUIDORES MENORES
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN)

Empresa MAE Designaci Dirección Teléfo Ciudad Página Web Contacto


ón no

Servicios Manuel Gerente Av. Bush 222219 La Paz    


Eléctricos Francisc General esq. Costa 0
Yungas o Zapata Rica N° 222460
S.A. 809 2

Empresa David Gerente Z. Villa 282434 El Alto    


Rural Olivares General Bolívar "A" 3
Eléctrica - El Alto 282425
La Paz S.A. 7
282430
2

Empresa Héctor Gerente Av. Mcal. 231605 La Paz    


de Maldona General Santa 4
Distribució do a.i. Cruz, Edif.
n Eléctrica Cardozo Cámara de
Larecaja Comercio
S.A.M. Piso 3

Cooperativ Julio Presidente Pazña    Oruro    


a de Gonzále del
Electrificac s Valero consejo
ión Pazña

Cooperativ Reynald Presidente Av. Sucre 528842 Oruro   cerviltda@coteor.net


a de o del Nro 101 2 .bo
Electrificac Juaniqui consejo de entre
ión Rural na Adm. Simón
Vinto Ltda Bolívar y
Plaza
Principal

Cooperativ Poncian Presidente Gran 2- Oruro    


a Eléctrica o López del Chaco y 523074
Paria Ltda. Consejo Calle 1 2
de Nro 244
Administra Zona
ción Norte -
Oruro

Cooperativ David Gerente Plaza 2- Tupiza   coopelec@hotmail.c


a de Urzagast General Independe 694219 om
Servicios e Burgos ncia Nº 3
Eléctricos 327 2-
Tupiza 694243
Ltda 4
2-
694219
4

Cooperativ Alberto Presidente C. Avaroa  2- Uyuni   coseu_uyuni@hotma


a de André del esq. 694243 il.com
Servicios Guamán  Consejo Cabrera 4
Eléctricos de 2-
Uyuni Ltda. Administra 694219
ción 3
2-
693283
8

Cooperativ Mario Gerente   711898 Oruro    


a de Benito General 29
Electrificac
ión
Machacam
arca

Gobierno Juan Alcalde Av. 10 de 02- Potosí    


Municipal Taquichi Municipal noviembre 582272
de ri 8
Llallagua Jiménez 02-
582015
8
02-
582015
8

Gobierno Constant Alcalde   738033 Potosí    


Municipal ino Patty municipal 10
de Uncía 738118
35

Cooperativ Indalecio Presidente Av. 2- Caracollo    


a de Corani Panameric 529001 Oruro
Servicios Condori ana s/n 1
Eléctricos Villa
15 de Puente 
Noviembre

Cooperativ Ramón Presidente Eucaliptus  01025 Eucaliptu    


a de Barrera 13 s - Oruro
Servicios Villca
Eléctricos
" 5 de
Agosto”
Ltda

Cooperativ Francisc Presidente  Atocha 269491 Potosí    


a de o Aguilar del 16
Servicios Consejo 269495
Eléctricos de 06
Atocha Administra
Ltda. ción

Empresa Ignacio Presidente Plaza 02- Caracollo    


de Torrez Teniente 529000 Oruro
Distribució Canaviri Bullaín 40
n de 02-
Energía 529004
Eléctrica 0
Caracollo
S.A.

Empresa Fernand Gerente C. Sucre 4- Punata -    


de o General Nº 141 457702 Cochaba
Electrificac Villarroel 9 mba
ión Punata Lafuente 4-
S.A. 457179
4
4-
457705
3
4-
457702

Empresa Angel Director C. Bolívar 55- Challapat   elfedech_s_a@hotm


de Luz y Vilcaez Presidente  s/n  entre 72160 a - Oruro ail.com
Fuerza Quispe Sucre y
Eléctrica Baldiviezo
de
Challapata
S.A.

Empresa Sinforian Vice C. Ejército 2-557- Challapat    


Rural de o Villca Presidente esq. La 2903 a - Oruro
Electricida Escobar Paz 2-557-
d Quillacas 2901
Qaqachach
a S.A.

DISTRIBUIDORES

SISTEMAS AISLADOS
 

Empresa MAE Designació Dirección Teléfono Ciudad Págin Contacto


n a Web

 Compañía Aurelio Gerente C. Gil (3)462094 Trinidad     


de Julio General Coimbra esq. 8
Servicios Rodrígue Santa Cruz 3-
Eléctricos z 4622411
S.A. (3)462165
4

Cooperativ Guillerm Gerente Av. 04- Camargo-    


a de o Silva General Circunvalaci 6472129 Chuquisac
Servicios López ón S/N 46292368 a
Eléctricos  4-
Camargo 6292268
Ltda

EMPRESAS VERTICALMENTE INTEGRADAS

(GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN)

Empresa MAE Designaci Direcció Teléfon Ciudad Página Web Contacto


ón n o

Cooperativa de Nelo Presidente C. 8922525 Rurrenaba    


Luz Eléctrica Haens del Avaroa 8922525 que
Rurrenabaque el consejo de s/n 
Ltda Adm.

Cooperativa de Carm Gerente C. Oruro 3855333 Guayaram    


Servicios elo General esq. Av. 2 erin - Beni
Eléctricos Sejas Sirio 3855340
Guayaramerín  Vaca Simoni 5
Ltda. s/n 3855363
2
3855340
4

Cooperativa de Wilfre Presidente Av. Selin 3895327 San Borja    


Servicios do del Majluf 3 - Beni
Eléctricos Cortéz Consejo Nro 428 3895327
Maniqui Ltda. de 2
Administra 3895301
ción 9
3895336
2
3895327
3

Cooperativa de José Presidente C.Comer 3825202 Reyes -    


Servicios Serrat del cio s/n 0 Beni
Eléctricos e Consejo 3825214
Reyes Ltda. Simón de 5
Administra 3825203
ción 0

Cooperativa de Marco Presidente C. 3- Santa    


Servicios Antoni del Miguel 8259111 Rosa de
Eléctricos o Gil Consejo Simón 3- Yacuma -
Santa Rosa Vásqu de esq. 8252172 Ballivián
Ltda. ez Administra Bolívar Beni
ción

Cooperativa de Ernest Gerente C. 4- Prov.    


Servicios o General Bolívar 6472129 Hernando
Públicos Cháve Nº 161 4- Siles -
Monteagudo z 6472831 Chuquisac
Ltda. Rosad a
o

Cooperativa Maria Presidente Av. Beni 3- Riberalta - cerltda@cotas.  


Eléctrica no - Consejo Mamoré 8523375 Beni net
Riberalta Ltda. Melga de esq. 852-
r Administra Sucre 2344
Salas ción 852-
3166

Cooperativa de Mario Presidente C. Juan 3- Santa Ana    


Servicios Elías del Adad 4842333 - Beni
Eléctricos  Nacif Consejo esq. 3-
Yacuma Ltda. de José 4842034
Administra Nasif 3-
ción 4842012

Empresa de Edgar Gerente   8922199 La Paz    


Servicios Santal General
Eléctricos  San la
Buenaventura López 
S.A.

Cooperativa de Ruben Gerente   3882217 Beni    


Servicios z General
Eléctricos  Mauri
Magdalena cio
Ltda.
ENDE Cobija Gusta Gerente Carreter 3-   gandrade@en  
vo Regional a Cobija- 8422075 de.bo
Andra Porvenir
de

Cooperativa Mario Gerente Av. (3)3367 Santa cre@cre.com.b  


Rural de Carm General Busch 777 Cruz o
Electrificación elo esq. 3332493
Ltda. Paz Hondura 6
s  3336939
1

Servicios André Gerente C. Ingavi 4-  Tarija    


Eléctricos s Ruiz General esq. 6642212
Tarija S.A. Ruiz Sevilla 4-
6642210
4-
6643977
4-
6642213

CONSUMIDORES NO REGULADOS

SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN)

Empresa MAE Designació Direcci Teléfon Ciudad Página Web Contacto


n ón o

Empresa Francis Gerente Av. (591-2) Oruro - mariacarudy@hotmail


Metalúrgic co General Villazón 523592 .com
a Vinto Infante Nº 1966 70
S.A. s Irusta – P-3  (591-2)
(EMVINTO) 523306
89
(591-2)
523695
46

Empresa Luis Gerente Av. (591-2) La Paz - ozelaya@irmn.emirsa


Minera Tejada General Fuerza 279767 .com
Intiraymi Naval 6
S.A. Nº 55 (591-2)
(EMIRSA) 279727
3

COBOCE Jaime Gerente Av. San (591-4) Cochabam www.coboce.com cem@coboce.com


IRPA IRPA, Mendo General Martín 425773 ba
CEMENTO za N° 558, 0
- YESA y Galería (591-4)
AGREGAD Chicago 411701
OS 9

Ingenio Rudyge Gerente Carreter (591-3) Montero- www.guabira.com guabira@cotas.com.b


Azucarero r Trepp General a 922552 Santa o
Guabirá del Montero 8 Cruz
S.A. Carpio –
(IAGSA) Saavedr
a Km 3
1/2

Minera San Gerard Vicepreside Calle (591-2) La Paz -  


Cristóbal o nte Campos 243373
S.A. (MSC) Garret Corporativo Nº 265 7

Energías en Bolivia
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (42%) y centrales


termoeléctircas (58%). El balance energético de 2008 fue positivo con una generación del
Sistema Interconectado Nacional (SIN) de 5.372 GWh y un consumo nacional de 5.138
GWh.[1] El potencial hidroeléctrico es de 39.850 MW que pueden ser exportados a los
países vecinos.[2] El consumo per cápita promedio es bajo de 9.673 kcal/hab/día. El
habitante urbano consumía 11.300 kcal/hab/día y el rural 7.450 kcal/hab/día, en otras
unidades se puede expresar que cada boliviano consumía 340 kilogramos de petróleo
equivalente a (kg pe), comparado a le media en América Latina (1.000 kg ) o mundial
(1.500 kg pe).
Contenido
[ocultar]

 1 Fuentes de energía
o 1.1 Energías Tradicionales
 1.1.1 Hidrocarburos
 1.1.2 Potencial Hidroenergético
 1.1.2.1 Energía Eléctrica
o 1.2 Energías Alternativas
 1.2.1 Biomasa
 1.2.2 Energía Geotérmica
 1.2.3 Energía Solar
 1.2.4 Energía Eólica
 2 Referencias
o 2.1 Notas

[editar] Fuentes de energía

Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: Energía Tradicional y la Energía


Alternativa.

 Las Energías Tradicionales están asociadas a los combustibles clásicos: petróleo, gas, leña,
carbón y recursos hidráulicos.
 Las Energías Alternativas están asociadas al sol energía solar, al viento energía eólica,
minerales radioactivos, energía nuclear, energía geotérmica.

Bolivia cuenta con unos niveles relativamente elevados en potencial energéticos tanto
tradicionales como de energías alternativas así existen grandes recursos hidráulicos qu se
originan en los ríos que nacen en las cordilleras y que en la actualidad solo se utilizan una
mínima parte.

Las reservas de petróleo en Bolivia se estimaban que alcanzarían para 90 años y las de gas
para 600 años, en cambio en el país no existe carbón que pueda ser explotado
económicamente, aunque también existen las energías alternativas que todavía no están
siendo utilizadas.

[editar] Energías Tradicionales

[editar] Hidrocarburos
Por su naturaleza geológica el país es más productor de gas natural que de petróleo con
62% del total de líquidos que son producidos a partir de condensados.

 El consumo nacional de productos petrolíferos alcanzó en el año 2001 unos 12.408.800


barriles por año incluyendo gas licuado de petróleo y lubricantes.
 Las reservas de gas natural con más de 54,9 trillones de pies cúbicos valoradas en 150.000
millones de dólares, son las segundas más grandes de Sudamérica, después de Venezuela,
pero las primeras ya que están libres de líquidos y no como los de Venezuela. Además se
prevé que las reservas aumenten en unos 200 o 300 trillones de pies cúbicos.

Es la base de la economía boliviana, ya que tiene contratos de exportación con los distintos
países que lo rodean como es el caso de Argentina o Brasil, es con este último con el cual
tiene un contrato de venta de 30 millones de pies cúbico por día durante 20 años. El sector
de energía eléctrica absorbió el 63% de las ventas de gas natural.

[editar] Potencial Hidroenergético

Imagen del ciudad de La Paz, en la noche

El potencial hidroelétrico con que cuenta Bolivia esta en el orden de 39.900 MW de


potencia, que alcanzaría una producción de 177.669 GWh, del cual se estaría utilizando
solo el 1%.

La región de mayor concentración del resurso hidropotencial en el país se encuentra en la


vertiente este de la Cordillera Oriental de los Andes. Consiste en un franja territorial que
tiene su inicio en la Cordillera de Apolobamba y se extiende por la de Muñecas, Real de La
Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y Cochabamba. Abarca un longitud de
aproximadamente unos 350 km y un ancho promedio de 100 km.

[editar] Energía Eléctrica


La industria eléctrica boliviana comprende la generación, transmisión, distribución,
comercialización, importación y exportación de electricidad, la oferta de electricidad está
basada en centrales de generación hidroeléctrica y termoeléctrica.

La energía elétrica se desarrlla principalmente a través del Sistema Interconectado


Nacional, SIN, en el cual están integrados los princiapales centros de producción consumo
de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz y
abarca cerca del 90 por ciento del mercado nacional, adicionalmente se cuenta con
pequeños sistemas aislados con características diversas en las ciudades y poblaciones
menores que cubren el restante 10 por ciento del mercado eléctrico nacional con el
Departamento de Pando. Las redes de distribución del conjunto de los distribuidores en el
SIN crecieron de 18.600 km a 26.000 km.

Además en el año 2006 se empezó a exportar a países vecinos como Paraguay, Perú, Chile,
Argentina y Brasil ya que se han creado más centrales hidroeléctricas que pueden satisfacer
la demanda de las ciudades limítrofes del país.

[editar] Energías Alternativas

[editar] Biomasa
El noventa por ciento de la población boliviana depende de la biomasa como energía para
combustión, cocción de alimentos, producción de carbón vegetal y para la producción de la
industria manufacturera como ladrlleras, panificadoras y otras. Solo un 3,5 % de la
población utiliza derivados del petróleo y un 0,5 % electricidad.

[editar] Energía Geotérmica


En el subsuelo de la tierra puede existir importantes acumulaciones de vapor cuyo
aprovechamiento adecuado permitiría una fuente de energía permanente. Una descripción
general de las áreas de interés geotermico las agrupa en tres zonas: Sajama, Valle del río
Empexa y lagunas del sur, todas en el Altiplano andino.

[editar] Energía Solar


El sol es una estrella que irradia uniformemente al espacio una cantidad enorme de energía
que equivale a 3.83 por 1023 kW en potencia de la cual la tierra intercepta solamente 1,73 x
1014 kW a una distancia promedio aproximada de 150 millones de km en su posición de
tercer planeta del sistema solar.

Las dos terceras partes de Bolivia, cuya posición latitudinal está entre los paralelos 9º 40'S
y 22º 53' O, se encuentran en la franja de mayor radiación solar. Esta situación hace que
cuente con uno de los mayores niveles de intensidad solar del continente. La incidencia
solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5,4 kW/m²día de intensidad
y de 7 h/día de insolación efectiva.

[editar] Energía Eólica


La energía eólica tiene una aplicación principalmente rural de:

a) Suministro de energía eléctrica.

b) Sistemas de bombeo de aguas para programas agrícolas de irrigación.


[editar] Referencias
[editar] Notas

1. ↑ Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (2009). . Consultado el


19/11/2009.
2. ↑ Comunidad Andina de Naciones (2009). . Consultado el 19/11/2009.

Datos Generales

Recursos Energéticos

El bienestar de un pueblo depende de un desarrollo económico, que puede medirse por el


Producto Interno Bruto (PIB), indicativo del conjunto de las actividades productivas. A su vez existe
una íntima relación entre el PIB y la cantidad de energía que consume el país.

En Bolivia se consume poca energía. En 1993 el consumo per cápita promedio era de 9673
Kcal/hab/día. El habitante urbano consumía 11.300 Kcal/hab/día y el rural 7450 Kcal/hab/día. en
otras unidades se puede expresar que cada boliviano consumía 340 kilogramos de petróleo
equivalente (kg pe) comparado a la media en América Latina (1000 kg pe) o mundial (1500 kg
pe).

Bolivia confronta un problema de energía expresada por los bajos niveles del consumo per cápita y
por falta de abastecimiento adecuado a una gran parte de la población y a vastas áreas del
territorio nacional. Constituye más un  problema de tipo económico, social y político que de
recursos energéticos o de capacidad tecnológica. En efecto, el país cuenta con niveles
relativamente elevados de potenciales energéticos en relación a su extensión territorial y a su
población y tiene por otro lado, a su alcance muchas de las tecnologías necesarias para satisfacer
a sus necesidades energéticas en las áreas domésticas, industriales y de servicio.

Un 48% de la población habita en el sector rural consumiendo únicamente un 14% del total de
energía del país; y el 52% de la población que corresponde al sector urbano, consume los
restantes 86% de la energía.

El bajo consumo per cápita de energía del hombre boliviano, aparte de expresar bajos niveles de
desarrollo económico social y tecnológico, caracteriza la debilidad energética del país la que se
traduce en una situación particularmente crítica determinada por una desproporción en la
distribución demográfica rural y urbana.
 

Necesidades energéticas.

Los recursos energéticos se los clasifica en dos clases:

 recursos energéticos renovables y


 recursos energéticos no renovables.

Las fuentes renovables de energía son aquellas que en sus procesos de transformación no
agregan energía de desecho al medio ambiente. Se trata de fuentes de energía de flujo continuo
como resultado de las transformaciones de la radiación solar en energía eólica, hidráulica y
biomásica. Las energías no renovables están relacionadas a los hidrocarburos, carbón mineral
radioactivos y geotermia.

La energía según el tipo de uso puede obtenerse de dos fuentes: energía tradicional y energía
alternativa.

Las energías tradicionales están asociados al agua, sol, viento, foresta y biomasa. Constituyen los
combustibles clásicos: petróleo, gas, leña, carbón, recursos hidráulicos.

Las formas de energía no tradicional, energías alternativas o fuentes renovables de energía (FRE)
están asociadas al sol (energía solar), al viento (energía eólica) minerales radiactivos, (energía
nuclear) y energía geotérmica.

El país cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energéticos tanto tradicionales
como energías alternativas, existen grandes recursos hidráulicos que se originan en los ríos que
nacen en la cordillera y que en la actualidad sólo se utilizan en una mínima parte. En 1995 las
reservas de petróleo se estimaba que alcanzarían para 10 años de consumo interno (sin considerar
exportaciones) y las de gas para 150 años. En cambio, en Bolivia, no existe carbón que pueda ser
explotado económicamente. En las actuales circunstancias, se observa que el país, al no
aprovechar al máximo sus recursos hidráulicos en la generación de energía eléctrica está
disminuyendo sus reservas de petróleo. Se impone entonces una mayor producción de energía
eléctrica par ser utilizada en transportes colectivos y en industria. También existe un potencial
todavía no utilizado de energías renovables.

Las necesidades energéticas del país se pueden representar a través del Balance Energético que
tiene como componentes básicos:

a) Energía primaria
b) Energía secundaria
c) Centros de transformación y consumo final
a) Energía primaria
Son considerados como fuentes de energía primaria, la biomasa (leña, estiércol, bagazo) petróleo
crudo, el gas natural asociado y la hidroenergía, cuya producción no involucra ningún proceso de
transformación. Los últimos datos del Balance Energético en el país fueron publicados en 1992, sin
revisión hasta 1995
 
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA
Energía 1991 1992
(KBEP) (KBEP)
Bioenergéticos 3655 10.5% 5671 10.5%
Gas Natural 36423 67.7% 37024 68.7%
Petróleo (a) 8575 15.9% 8072 15.0%
Hidroenergía (b) 3182 5.9% 3102 5.8%
TOTAL 53835 100,0% 53869 100.0%
KBEP Miles de barriles equivalentes de petróleo
(a) Incluye condensado y gasolina natural
(b) Considerando un rendimiento equivalente térmico del 27% (Según metodología OLADE)
FUENTE: Ministerio de Energía e Hidrocarburos
El gas natural se constituye en el más importante energético primario, 68,7%, seguido por el
petróleo con 15%, la bioenergia y la hidroenergía con el 10.5% y 5.58% respectivamente. Los
bioenergéticos comprenden la leña, estiércol y bagazo.

El total de energía primaria aprovechable en el país en 1992 fue de 53.870.000 BEP que equivalen 
a un promedio de 147,6 millones de BEP por día.

Del total de la energía primaria disponible cerca del 26,5% se exporta a la Argentina como gas
natural y 30,5% es gas natural reinyectado, venteado o quemado. Cerca del 4.9% usa YPFB,
ENDE  y otros productos primarios. Así solamente cerca de 16.473.000 de barriles equivalentes de
pétroleo se usaron para el consumo interno, o sea el 30,6% del total de energía primaria.

b) Energía secundaria
Las fuentes de energía secundaria son las que resultan de alguna transformación que provienen de
productos derivados del petróleo (GLP, gasolina, kerosene, jet fuel, diesel oil, fuel oil), electricidad y
carbón vegetal.

La producción total de energías secundarias, en 1994, fue de 10.496.000 BEP con la siguiente
distribución:
 

gasolina (incluye gasolina de aviación) 29,1%


diesel y gas oil 22,1%
gas licuado, butano, propano y gasolinas naturales 16,5%
energía eléctrica 14,2%
kerosene  y turbo combustibles 8,9%
otros productos terminados 4,6%
combustibles pesados (fuel oil) 2,7%
otros combustibles no energéticos 1,0%
carbón vegetal  0,6%

c) Centros de transformación y consumo final


La transformación considera a los energéticos primarios como fuente de insumos y  a los
secundarios como productos resultantes de los centros de transformación (refinerías, centrales
eléctricas), que van al consumo. El eslabón final esta constituido por el consumo energético útil que
representa la parte de la energía de consumo final que realmente produce trabajo, es decir, aquella
etapa posterior a las pérdidas de energía que de se dan en el equipo de aprovechamiento
energético del consumidor final. El país posee en general reservas energéticas abundantes para
cubrir la demanda interna durante los próximos decenios.
___________
Fuente: Geografía y Recursos Naturales de Bolivia
Autor Ismael Montes de Oca

También podría gustarte