Está en la página 1de 19

ALUMNO: BENDEZÚ QUISPE, GUIDO

 sustancias que son producidas


desde una fuente biológica o
extraídos de ella, diferenciándolos
de los obtenidos químicamente
mediante síntesis
 requieren para su caracterización
y determinación de calidad una
combinación de pruebas
fisicoquímicas y biológicas
conjuntamente con el proceso y
control de la producción.
 Su historia comenzó con la
producción de la insulina
recombinante en 1982
Ejemplos de biofármacos son las citoquinas,
hormonas, anticuerpos y vacunas. Estos biofármacos
(y sus biosimilares) son utilizados para tratamiento de
diversas enfermedades como las oncológicas,
insuficiencia renal, artritis reumatoidea, esclerosis
múltiple y otras.
productos medicinales de origen biotecnológico
similares a otros fármacos innovadores, la patente de
los cuales he expirado,
producidos por un fabricante diferente, en nuevas
líneas celulares, nuevos procesos y nuevos métodos
analíticos. Se trata así, de medicamentos similares
pero no exactamente idénticos.
 A diferencia de las drogas que tienen un origen en la
síntesis química (las que se pueden obtener con una alta
pureza):

 muchas veces son mezclas de principios activos o de


macromoléculas con actividad biológica
 Su composición dependerá de muchas variables en los
complicados procesos de elaboración y cuya composición
específica es muy difícil de definir con las tecnologías
actuales.
 Debido a esto es que existen numerosos argumentos que
hacen la aprobación de este tipo de medicamentos
biosimilares mucho más complicada que para los
equivalentes genéricos de fármacos convencionales.
 Uno de los mayores avances médicos pues
permiten prevenir aparición de las
enfermedades.
 El origen del término vacuna proviene de
Vaccinia, un miembro de los poxvirus que se
uso para vacunar a las personas contra la
viruela,
 Historicamente vemos que la variolización,
o transmisión de pústulas de enfermos de
viruela, ya se realizaba en la antigua India,
pasando luego este conocimiento a China
donde fue desarrollada, en ese entonces ya
los médicos chinos espolvoreaban
intranasalmente el polvo de pústulas
desecadas. Luego este conocimiento se
extendería a toda Asia.
La introducción en Europa de esta técnica es muy
posterior, atribuyéndose a Lady Mary Wortley
Montagu, que era la esposa del embajador británico
en Turquía y vio cómo la realizaban los turcos.
Jenner administró por primera vez en 1796 vacuna de
la viruela al niño James Phipps, y a él mismo,
resultando protegidos al exponerse a la enfermedad.
en la actualidad mediante esta medida sanitaria se
logro ya casi la completa erradicación del Polio
Podemos clasificar los tipos de inmunidad de la
siguiente manera:

 Activa natural: producida por la infección.


 Activa artificial: producida por la vacunación.
 Pasiva natural: paso transplacentario de anticuerpos de
la madre al niño.
 Pasiva artificial: producida tras la administración de
gammaglobulinas.(vida media corta: 17 a 24 días)
La vacunación a su vez puede ser de 2 tipos:

 Pasiva: que es también conocida como inmunidad


pasiva, en el cual se transfunden anticuerpos
preformados específicos para una infección.
 Activa: la vacunación propiamente dicha, en la cual se
produce estimulación del sistema inmunitario para la
formación de anticuerpos para determinados antígenos,
quedando de esta manera la persona más protegida
frente a una nueva infección, ante la cual tendrá una
respuesta más veloz y eficaz.
 Gran cantidad de antígeno para producir la respuesta humoral específica sin
probabilidad de patogenia.
 Esta inactivación puede ser química, térmica, purificación o síntesis de los
componentes o las subunidades de los agentes infecciosos.
 Suelen acompañarse de un coadyuvante para reforzar su inmunogenicidad
(aumentan su captación por Células presentadoras de antígenos)
 En comparación al otro tipo de vacunas (atenuadas) poseen ventajas tales
como:
 su uso cuando no es posible la atenuación del microorganismo, está
acompañada de probable patogenicidad y/o capacidad oncogénica.
 En contraparte, puedo presentarse:
 alergía, y que la protección no sea de por vida, que la inmunidad sea solo de
tipo humoral mas no celular, no se genere una respuesta local IgA, requiera
futuras dosis de refuerzo además que de por sí requiera mayor dosis de
administración en comparación con las atenuadas.
 Se pueden considerar 3 tipos de vacunas inactivadas:

 Toxoide (toxinas inactivadas)


 Bacterias muertas (inactivadas)
 Cápsula o subunidades proteicas
 Son microorganismos a los cuales se les ha reducido al
mínimo la patogenicida
 principalmente útiles en virus con envoltura, aparecen las
respuestas tal cual se daría en una infección normal por
estos microorganismos.
 En este caso podemos incluir como ejemplo la vacuna BCG
de la tuberculosis.
 Tienen como hechos a favor brindar una inmunidad para
toda la vida, sin embargo como aspecto negativo esta la
patogenicidad que puede producir en pacientes
inmunocomprometidos, transformarse en una forma vírica
virulenta o que se requiera mantener su viabilidad.
 Se considera que son el tipo de vacunas más efectivo.
 Como características de los virus atenuados tenemos que
proceden de cepas menos virulentas del tipo salvaje, virus
semejantes en sus antígenos, o virus no virulentos
obtenidos en laboratorio.
 En técnicas controladas podremos obtener virus
atenuados al cultivarlos en medios de Temperaturas no
fisiológicas (32 a 34 ºc), con lo que se puede aislar cepas
sensibles a la temperatura.
 Además otras características de los virus atenuados es que
su replicación no es correcta, no poseen mecanismos de
evasión frente a la inmunidad, se capacidad de replicación
será su factible en un foco benigno para el huésped,
teniendo inactivada la fijación ni poseen capacidad de
adherencia en el tejido del cual generan la enfermedad.
 Complejo sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de las
vacunas. Su importancia radica en que el no conocer cómo se deben manejar y
mantener las vacunas, nos conducirá a que éstas se inactiven, lo que crearía
una falsa sensación de seguridad, al pensar que el sujeto está inmunizado.
 Es por ello que debemos conocer que, ciertas vacunas como: la polio oral
(OPV), sarampión y fiebre amarilla son muy sensibles al calor, en cambio
otras como la DPT, polio inactivada (IPV), hepatitis B, gripe y Haemophilus
influenzae B, se inactivan con la congelación.
 CONSIDERACIONES:
 Las vacunas se deben colocar en un refrigerador, congelador, cuarto frío,
donde solamente se colocarán éstas, no mezclándose con medicamentos,
muestras u comida.
 No se deben colocar vacunas en la puerta de los refrigeradores, por la
inestabilidad térmica a este nivel.
 La mayoría de vacunas se mantienen bien entre 2-8°C.
 Llevar un reporte diario de las temperaturas de los aparatos donde se
almacenan las vacunas. Si existiera algún problema, inmovilizar las vacunas y
ver qué sucedió, pudiéndose llegar a desecharlas en caso necesario.
 Utilizar contenedores especiales para el transporte de vacunas.
 Técnicas para administración de las vacunas 
 Previamente a la aplicación de una vacuna se deben hacer
algunas preguntas para asegurar que la persona que la va a
recibir no presente ninguna contraindicación:
 Reacción anafiláctica previa a la vacuna o a algunos de sus
componentes.
 Enfermedad febril aguda grave o moderada.
 En caso de ser mujer, si está gestando en ese momento (por
la probabilidad de asociar cualquier malformación posterior
del producto a la vacuna).
 Explicar sobre las reacciones que pudiera ocasionar la
colocación de éstas (ej. fiebre, dolor y tumefacción en el
lugar de la colocación, etc.)
 Enfermedades que produzcan inmunodeficiencia.
 Utilización continua y prolongada de corticoides sistémicos.
 Tratamiento antineoplásico o con gammaglobulinas.

También podría gustarte