Está en la página 1de 3

BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA DE LA COSTA DEL PERÚ

Antes de ser Virreinato español, gran parte del territorio peruano constituyó el
Tahuantinsuyo Incaico que unió varias las culturas más antiguas como: Chavín, Paracas,
Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores; los antiguos pobladores de la cultura Nazca,
fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando cierto
cromatismo en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de melodías incaicas.

Luego del Virreinato cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje
musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la
antara o zampoña, el cajón afro peruano y la tradicional guitarra, que en el Perú tiene
además una variante de menor tamaño, conocida como "charango" y la mandolina. Existen
miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes
es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayno y el pasacalle. Esas son las
culturas.

Remontándonos en la historia, concluiremos en que la música hecha por los


negros es el antecedente principal del criollismo.
El vals vienés, muy de moda cuando llegó a los barrios populares limeños de la
segunda mitad del siglo XIX, se convirtió en dichos lugares en valses-canción, a
finales de la misma centuria. El criollo de ese entonces le volcó sus penas y
alegrías, las cantaba y las bailaba.
Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del XX, se reconocen
como valses de la "Guardia Vieja".
El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alba, da inicio a otra etapa en la historia del
vals criollo; con sus valses y composiciones en otros géneros enriquecieron la
cultura musical limeña, fusionando elementos musicales del lenguaje musical
local con otros correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por
la radio y que se apreciaban en el cine.
Es el valzer el padre de la música criolla
A principios del siglo XX, corría un
manantial que no estaba formado
por agua, si no más bien por
notas musicales.
Guitarras, Cajones, Castañuelas y
hasta Cucharas, acompañaban el
fervor de buenas personas que
sólo daban un sentido a sus
vidas...que era.... Jaranearse.
Ese torrente vigoroso que hacía
vibrar pies y corazones en seis
puntuales días de jarana, un poco
antes de la mitad del siglo
pasado, se hizo un estilo de vida.
La jarana hiba acompañada por la
comida.
En esos días interminables, las
mujeres de los jaranistas
cocinaban en sucesivas ofrendas.
Y de la cocina se pasaron a la
sala, donde cantaban los que
sabían y dieron sus primeros
trinos.
La novedad entre 1935 y 1956, fueron los
radios que programaban música criolla en Vivo.
Familias enteras sintonizaban esas audiciones.
Cómo el género había nacido del pueblo,
muchas letras se cebaban en el tema de la
pobreza y sus incomodidades.
Para la década de los cincuenta, la música
criolla ya tenía su sitial en la televisión. Eran
historia los albores en blanco y negro, esas
audiciones en vivo que hacía el bisoño Canal 4,
con el nombre " Festival de la Canción
Criolla ", " Bar Cristal ".
La pantalla ya formaba estrellas.
Con la década del sesenta aparece otro fenómeno: las peñas comerciales.
Pretendían ser herederas de los viejos solares donde los criollos se reunían para
exponer su arte en grande. Algunas recuerdan a las originales, como la Peña
Yufra en el distrito de La Victoria, una pequeña fonda que vendía Pisco y algunos
tentempiés, un refugio de los músicos.

Música criolla
La sierra, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como
el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la
Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la
ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de
transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la
actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes
compositores como: Aarón Landa Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son
considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como el
plebeyo', el huerto de mi amada, el canillita - uno - "La flor de la canela", "Fina
estampa" y "José Antonio" - otra -. Otras canciones conocidas de este género son: "Alma,
corazón y vida", "Madre", "Ódiame", "Mi propiedad privada" y "El rosario de mi madre".
Además del vals o valse, la música criolla incluye los géneros de la polca(estos géneros de
origen polaco llegaron a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el
Schottisch, la mazurca y el Paso doble español) y la marinera, esta última, con origen en la
antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrada por el literato
Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejército de Chile en
la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan representativa
como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes principales, la norteña, la limeña y la
serrana.

LA MARINERA LIMEÑA
Es la expresión de nuestro baile nacional en los departamentos de la Costa Central y en especial
de la capital de la república.

Baile de pareja mixta con mensaje de amor, coloquio que permite el enamoramiento de sus
protagonistas, gracia y coquetería propia de la mujer peruana que insinuante expresa su sentir al
ritmo de la música ante un apuesto varón que tratará de conquistarla acompañando y
respondiendo a sus requerimientos.

En esta Marinera podemos distinguir perfectamente;

Primera de Jarana
Segunda de Jarana
Tercera de Jarana
Resbalosa
Fuga.

La gracia de los bailarines pone el encanto y la alegría de su sentimientos espontáneos


acompañados de habilidad y destreza,

La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y
bailes sumamente elaborados. También conocida como "marinera de costa centro" es el elegante
baile de la zona de Lima y que tiene sus inicios en la colonia. Esta variante de la marinera es
cantada acompaña con guitarra, palmas y también por supuesto...con el clásico "cajón peruano". El
canto es el que invita a los amarres por lo que no ha de bailarse si no se canta y tendrá que
bailarse tanto como las marineras y resbalosas duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se
les caiga el pañuelo. Las marineras (primera, segunda y algunas veces tercera) pueden bailarse
solas o acompañadas con su resbalosa o resbalosas, ya que estas pueden ser más de una
dependiendo del ánimo de los cantantes, por lo que es más emocionante cuando esta se "pone
para jarana" o en "contrapunto.
 

También podría gustarte