Está en la página 1de 28

Bacilos Gram-positivos.

Bajo esta denominación se reúnen un conjunto de


microorganismos cuyas únicas características
realmente comunes son:
1. Aspecto morfológico
2. Respuesta a la tinción a Gram
3. Anaerobios facultativos
CORYNEBACTERIUM MATRUCHOTII

Corinebacterium. Se trata de una especie


autóctona de la cavidad oral.
Es un bacilo inmóvil y muy largo que tiene un
lado de sus extremos mucho más fino y por ello
ha sido comparado con un latido.
Importancia:
A)La capacidad de formar cristales de
hidroxiampatita ( podría explicar su
participación en la formación de sarro)
B) Su aspecto enmarañando forma placas
superagingivales y asociados con cocos
forma típicas imágenes de mazorca de
maíz.
Corynebacterium spp
Corynebacterium spp
GÉNERO ROTHIA

Sólo se ha descrito una especie Rothia dentocariosa.


Tiene capacidad fermentadora, con producción de
ácido láctico. Sin embargo, no interviene en la
enfermedad. Se aísla deleciones cariosas. Fuera de la
cavidad oral, se ha relacionado con algunos casos de
endocarditis.
GÉNERO ACTINOMYCES

Forma parte de la microbiología normal de los animales y el


hombre y origina ocasionalmente diversos procesos de
infección.

En los humanos se han aislado 7 especies en la cavidad


oral, mismas que también se localizan en el aparato genital
femenino y las criptas amigdalares.
1.      A. georgiae
2.      A. gerencseriae
3.      A. israelii
Estos microorganismos muestran un gran
pleomorfismo, así, se pueden observar cómo bacilos
rectos, bacilos curvados, cocobacilos, con
ramificaciones, etc.

Aparecen también como elementos aislados, parejas o


cadenas, cárdenas cortas, empalizadas y de forma
especial en cúmulos con disposiciones irregulares que
recuerdan los rayos del sol.

Carecen de movilidad.
En cultivo, las colonias completamente formadas
tardan en visualizarse hasta más de siete días.

Suelen tener un aspecto un variable y son secas,


quebradizas y adherentes o de textura mucoide. A
menudo recuerdan aspecto de un Molar.
 
Crecen en agar-sangre y caldo de tioglicolato. La
identificación rutinaria de las especies orales no es
fácil.
Factores de virulencia:

Fimbrias: Aunque algunas especies pueden tener una


superficie relativamente lisa, la mayoría presentan
abundantes elementos fimbrilares que determinan
fenómenos de adhesión, agregación y coagregación.
La formación de agregados bacterianos da origen a
acumulaciones y partículas granulosas que dificultan
la fagocitosis.
Ureasa y neuroaminidasa: estas enzimas elaboradas
por A. naeslundii y A. odontolyticus la primera y por
A. naeslundii la segunda.
La ureasa produce amoníaco y disminuye el pH.
La neuroaminidasa afecta a las proteína salivales y
permite la adhesión de otras bacterias a la placa
dental.
El cuadro clínico más importante que es la actinomicosis. esta
enfermedad se localiza frecuentemente en el área cervicofacial
y tiene carácter oportunista.
 
La actinomicosis cervicofacial se localiza en zonas extraorales
(región submandibular, geniana, submentoniana, ocular, o
temporal) o intraorales (gingival, lingual, o palatina).
Como causas predisponentes se encuentran la caries, mala
erupción de los molares, implantes, inmunocompetencia, roce
de diente cariado, traumas por oclusión, restauraciones
desbordantes, fracturas de los maxilares, extracciones
dentarias complicadas o amigdalectomía.

Clínicamente se trata de un proceso inflamatorio de


curso crónico con una lesión dura, leñosa y a menudo
indolora.
GÉNERO LACTOBACILLUS

Se distinguen mas de 40 especies que de acuerdo a sus


actividades metabólicas sobre los hidratos de carbono se
clasifican en tres grupos:
a) Homofermentativos: son los que a partir de la glucosa
siguen la vía de la glucolisis
1. L. acidophilus
2. L. salivarius
3. L. gasseri
4. L crispatus.
b) Heterofermentativos estrictos: carecen de aldolasa y no
pueden seguir la vía glucolítica completa. Sólo utiliza la ruta
de las pentosas fosfato y producen acetato, etanol, lactato, y
CO2.
1. L. fermentum
2. L. brevis
c) Heterofermentativos faculativos: No siguen la ruta de las
pentosas fosfato ya que carecen de glucosa-6-PO4
deshidrogenasa y lactonasa.
 
1. L. casei
2. L. plantarum.
 
Los lactobacilos son pleomórficos, pero debido a que se
dividen en un solo plano y nunca presentan ramificaciones.
Suelen asociarse en parejas, cadenas, empalizadas o
frecuentemente aislados.

Se encuentran en la cavidad oral, vagina, el aparato digestivo


humano y de otros mamíferos.
En la vejiga tienen un efecto beneficioso, especialmente en la
mujer en edad fértil. Degradan glucógeno, producen ácidos y
disminuyen el pH, interfiriendo con la colonización de otros
organismos patógenos.
Lactobacillus spp
En la cavidad oral se aíslan y preferentemente de la saliva, el
torso de la lengua y las placas supragingivales y radiculares.
Se utilizan ampliamente en la industria como fermentantes y
acidificantes.
Factores de virulencia.

Son particularmente importantes en aquellos microorganismos


y que se relacionan más con la caries especialmente los
homofermentativos.
Tienen el poder acidógeno y acidúrico, inician el crecimiento a
pH 5 y ejercen una débil pero constante actividad proteolítica.

Se relacionan con la caries pero su mayor importancia es como


invasores secundarios cuando al descender el pH a 5,4 actúan
en la progresión de caries.
GÉNERO PROPIONIBACTERRIUM.

Son bacilos, pleomórficos y morfológiamente muy similares a


los Actinomyces.
1. P. acnes
2. P. avidium
3. P. propionicus
4. P. granulosum
Se desarrollan bien en agar-sangre tanto en anaerobiosis como
en 5% de CO2.
 
P. propionicus es la especie más abundante en la boca.
La mayoría de las especies son productoras de catalaza y -
hemolíticas.

Fenotípicamente son difíciles de distinguir que los


Actinomyces, salvo que su metabolismo es prácticamente
homofermentativo.
Forman parte de placas y cálculos, e intervienen en fenómenos
de coagregación.

Han sido aislados de la placa subgingival, asociada a la


enfermedada periodontal, caries de dentina y tejidos pulpares
necróticos.
 
• P. propionicus: actinomocosis y infecciones del
conducto lagrimal
• P. acnes: relacionados con el acné
• P. granulosum: relacionados con el acné
Sensibilidad a antibióticos
 
R. dentocariosa, C. matruchotii, Actinomyces,
Propionibacterium y Lactobacillus.
 
Sensibilidad a: Penicilina, Amoxicilina, Amoxicilina-
clavulánico, Macrólidos (eritromicina), Cefalosporinias
 
Menor: Clindamicina y tetraciclinas
 
Ineficaz: Metrinidazol.

También podría gustarte