Está en la página 1de 67

CAP.

8:
DESARROLLO DEL LENGUAJE
ENTRE LOS 2 Y 6 AÑOS
LENGUAJE

SISTEMA DE COMUNICACIÓN SIMBÓLICO Y


COMPLEJO.
FACULTAD EXCLUSIVA DEL SER HUMANO.
DESARROLLO
DESARROLLO MORFOLÓGICO Y
FONOLÓGICO SINTÁCTICO

DIMENSIONES
DEL
LENGUAJE

DESARROLLO DESARROLLO
SEMÁNTICO PRAGMÁTICO
DESARROLLO FONOLÓGICO (sonidos)

PERCEPCIÓN DEL PRODUCCIÓN DEL


HABLA HABLA
Discriminar fonemas.
Reconocer palabras,
oraciones.
DESARROLLO FONOLÓGICO
(sonidos)

• Bebés tienen predilección por la voz humana y hacen


ruidos, lloran y gritan.
• 2 meses, captan las diferencias entre los fonemas.
Ej: /p/ y /b/
• 6 meses, discriminan todos los fonemas de la lengua
y no sólo de la suya, sino que de cualquier lengua.
• 8 meses, producen protopalabras.
• 12 meses, producen las primeras palabras
• 12-18 meses, alcanzan 50 palabras y utilizan
“estrategias fonológicas”:

Simplificación Reduplicación

Asimilación Sustitución
Simplificación

SU REPERTORIO DE FONEMAS ES LIMITADO Y


TRANSFORMAN LA PALABRA DEL ADULTO.

PLATO…./PATO/ ABUELA…./LELA/
AUTO…./ATO/ CHUPETE…./TETE/
PEINETA…./PENETA TREN…./TEN/
ELEFANTE…./FANTE/ DIENTE…./DENTE/
VOLANTÍN…./TIN/ MARIPOSA…/MAPOSA/
PANADERÍA…./PANERÍA/
Reduplicación

REPITE SONIDOS/ SÍLABAS.

LECHE…./LELE/
BICICLETA… /SESETA/
PANADERÍA… /PANANARIA/
Asimilación

TRANSFORMAR UN SONIDO EN OTRO.

SI…./TI/
GLOBO…./BOBO/

CASA… /TAZA/

GATO… /DATO/

PATO…/PAPO/

FOCA… /FOPA/
Sustitución

DE UN SONIDO POR OTRO.

ROJO…./WOJO/
ROSA…/GOZA/
GORRO…./BORRO/
TAZA… /KASA/
FLECHA…/PECHA/
ALVARO : 4 AÑOS 8 MESES
Trastorno fonológico

CARABINERO…./CADIDEDO/
TEMPERATURA…./COMPOTURA/
MARIPOSA…./POSA/
HELICÓPTERO…./KOKELO/
BICICLETA…./SISICHETA/
PANADERÍA…./PANERERÍA/
• 18 meses - 4 años, producciones más complejas y más
léxico.
• 4 años, ajuste morfológico. Ej. Dormiendo (durmiendo)
• 5 - 6 años, desarrollo metafonológico.
• Se dan cuenta de ciertos cambios en los sonidos.
Ej: pato/gato.
• Se dan cuenta de las sílabas y fonemas que componen
las palabras.
• 10 años, comprenden variaciones de la entonación y
de prosodia (ironía, decepción, entusiasmo, etc.)
DESARROLLO SEMÁNTICO (significado)

• 11 y 15 meses, 10 palabras.
• 20 meses, explosión del vocabulario.
• 6 años: 6000 palabras.

• El bebé relaciona las palabras solo con un


evento:
awa (agua) cuando lo van a bañar.
qua-qua cuando juega con una pato de
juguete en la tina.
¿QUÉ VES?
El desarrollo semántico es complejo y los niños
suelen cometer los siguientes errores:

INFRAEXTENSIÓN (Limitan el uso de una palabra).


Ej: Dice “Mesa” para referirse sólo a un tipo de
mesa, la rectangular.
SOBREEXTENSIÓN O SOBREGENERALIZACIÓN
(Cuando usan una palabra con referentes que son
inapropiados).
Ej: Dice “guau-guau” (perro, gato, vaca….)
Clark (1973): significado de palabras= campo
semántico.
PERRO: [ANIMAL+CUADRÚPEDO+CON
PIEL+CARNIVORO+MASCULINO...]
PERRO: [ANIMAL+CUADRÚPEDO+CON PIEL]
Esto incluye a : perro, gato, león, vaca, caballo...
(sobregeneralización)

Campo CONJUNTO DE PALABRAS


semántico QUE TIENEN UNA
RELACIÓN DE
SIGNIFICADO ENTRE SI.
2 años adquieren muchas
más palabras, como los
adjetivos:
Ej: grande / pequeño,
largo / corto,
alto / bajo,
gordo / flaco,
ancho / angosto
DESARROLLO MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO

PAUL BLOOM (1990)


CARÁCTER INNATISTA.

• 18 meses, nombres propios. Ej: Ana/ eca Ana (la


muñeca de Ana).
• 20 meses, adjetivos posesivos Ej: “mío” / “mía”. Más
tarde: “a mí”.
• 2 años, dificultad en verbos irregulares o
sobrerregularización.
Ej: vinió, andó, rompido, poní. (incluso puede durar
hasta los 7 años)
Relaciones semánticas Ejemplo

AGENTE-ACCIÓN nené pega


ACCIÓN-OBJETO empuja tren
AGENTE –OBJETO papá pelota
ACCIÓN-LOCATIVO sentar silla
ENTIDAD-LOCATIVO vaso mesa
POSEEDOR POSESIÓN abrigo mamá
ENTIDAD-ATRIBUTO pelota roja
DEMOSTRATIVO-ENTIDAD este coche
Operaciones de Referencia Ejemplo

DENOMINACIÓN este tren, mira muñeca


RECURRENCIA otro coche, más jugo
INEXISTENCIA se acabó, no hay

Tomasello (1992) :
EL LENGUAJE SE DESARROLLA INICIALMENTE
CON UN NÚMERO LIMITADO DE ISLAS DE
ORGANIZACIÓN QUE GRADUALMENTE SE
CONECTAN.
• 3 años concordancia de sustantivo y determinante
(adjetivo.)
• 2-6 años presentes progresivos con verbos de
actividad “está comiendo”; perfectos compuestos “se
ha caído la abuela”, participio pasado “el triciclo está
rompido”.
• 3-6 años producen oraciones subordinadas (tiempo
lugar).Logran el subjuntivo Ej: “una gallina que ponga
huevos”.
• 5 años, comprenden oraciones pasivas reversibles.
Ej: “el coche es empujado por el tractor”.
DESARROLLO PRAGMÁTICO (contexto)

• HACER PETICIONES A LOS


RECURSOS PADRES.
COMUNICATIVOS
• ATRAER LA ATENCIÓN
PRELINGÜÍSTICOS
HACIA ALGO QUE LES
INTERESA.
• BUSCAR SU PRESENCIA.

Más tarde, expresan más y más complicadas


intenciones con su lenguaje: establecen
contacto comunicativo, expresan sentimientos,
realizan preguntas, dan información, describen,
responden, etc.
DESARROLLO PRAGMÁTICO (contexto)

• 2 años, dicen “hola” y “adiós”.


• 2-4 años, desarrollan habilidad para
conversar.
• 4 años saben hablar de algo (tema); pueden
anticipar despedida (“…bueno, me tengo que
ir…”)
• Utilizan muchos gestos y expresiones.
• 6 años, utilizan condicionales. Ej: “me daría
un caramelo”
CAP. 4: LOS INICIOS DE LA
COMUNICACIÓN,
REPRESENTACIÓN Y
LENGUAJE
1º parte
SER
HUMANO

COMUNICACIÓN REPRESENTACIÓN

LENGUAJE

SISTEMA DE NATURALEZA SIMBÓLICA QUE


PERMITE “RE-PRESENTAR” LA REALIDAD
(VOLVERLA A HACER PRESENTE CUANDO
NO ESTÁ).
DIVERSAS POSICIONES

PIAGET TREVARTHEN VYGOTSKI

TEORÍA DE
TEORÍA
LA MENTE TEORÍA
OPERATORIA SOCIOCULTURAL

MENTE
PRIMA LO LA COMUNICACIÓN
COGNITIVO ESTÁ EN LA GÉNESIS
SOBRE LA SOCIAL DE LA
COMUNICACIÓN REPRESENTACIÓN
FÍSICA
VISIÓN OPERATORIA
PIAGET

• LA INTELIGENCIA ES EL ORIGEN DE TODAS LAS


CAPACIDADES.
VISIÓN CONDUCTISTA
WATSON

• EL BEBÉ ES UN “LIBRO EN BLANCO”, EN EL QUE


EL MEDIO ESCRIBE Y MOLDEA SU FUTURO.
VISIÓN CONSTRUCTIVISTA

• LA CONCIENCIA HUMANA ES CONTACTO SOCIAL


CON UNO MISMO.

• NO ES POSIBLE DISOCIAR EL DESARROLLO


COGNITIVO Y COMUNICATIVO.

• EL DESARROLLO COGNITIVO Y COMUNICATIVO


TIENE SU ORIGEN EN LA ACTIVIDAD SOCIAL
ORGANIZADA.
VISIÓN SOCIOGENÉTICA
VYGOTSKI

• DESDE EL COMIENZO LOS BEBÉS SE IMPLICAN


CON SUS CUIDADORES, EN UN CONTEXTO
(CULTURAL).

• LA COMUNICACIÓN ES PREVIA AL LENGUAJE.


CULTURA ENTORNO AGENTE
FÍSICO Y
SOCIAL

ENTREGAN PAUTAS DE
COMPORTAMIENTO

CONTEXTO
VISIÓN DE CHOMSKY

• TEORÍA DEL LENGUAJE HUMANO Y LA


COMUNICACIÓN.

• EL LENGUAJE ES UN “ÓRGANO MENTAL”.

• DETERMINACIÓN CUASI-BIOLÓGICA.
• SU APARICIÓN RESPONDE A LA MADURACIÓN
DE ESPECIFICACIONES INNATAS QUE
CONSTITUYEN LA ESENCIA DE LA ESPECIE
HUMANA.
VISIÓN DE CHOMSKY

• LA COGNICIÓN NO SE RELACIONA CON


LA APARICIÓN DEL LENGUAJE, YA QUE ,
ÉSTE ES INNATO.
INICIOS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA
CONCIENCIA

• SER ACTIVO.
• AMPLIO REPERTORIO DE
CONDUCTAS QUE LES
PERMITEN UNA RELACIÓN
PRIMARIA CON OTROS SERES
HUMANOS, BUSCARLA E
INICIARLA Y, A LA VEZ,
REGULAR EL GRADO DE
ESTIMULACIÓN SOCIAL.
• COORDINA Y SINCRONIZA SUS
CONDUCTAS CON LAS QUE YA
ADULTO UTILIZA EL BEBÉ.
• RUTINAS INTERACTIVAS
(COMUNICACIÓN)
TREVARTHEN (1979)

INTERSUBJETIDAD PRIMARIA

• ACOMODACIÓN QUE EL BEBÉ HACE DE SU


CONTROL SUBJETIVO A LA SUBJETIVIDAD DE LOS
OTROS.
•INICIOS DE LA CONCIENCIA E INTENCIONALIDAD.
INTERSUBJETIDAD PRIMARIA

CONCIENCIA DE UNO MISMO Y DEL OTRO


CARACTERÍSTICAS DE LA INTERACCIÓN
BEBÉ-ADULTO

1. INTERACCIÓN MUTUA.
2. SE ESTABLECEN
RUTINAS “POR TURNO”.
3. “AHORA ME MUEVO YO-
AHORA TÚ”.
4. DIÁLOGO A PARTIR DEL
MOVIMIENTO.
5. PROTOCONVERSACIÓN.
6. INTERSUBJETIVIDAD
PRIMARIA
7. ACOMODACIÓN MUTUA.
ESTABLECE SITUACIONES
ADULTO RUTINARIAS (PREDECIBLES)

TRATA AL BEBÉ COMO SER


HUMANO, CON INTENCIONES,
DESEOS Y SENTIMIENTOS,
SEMEJANTES A LOS ADULTOS
(NEWSON, 1974).

INTERPRETA AL BEBÉ
SEGÚN EL CONTEXTO Y LES
DA UN SIGNIFICADO.
LA INTENCIÓN COMUNICATIVA ¿INNATA O
CONSTRUIDA?

APARECE EN EL PERIODO
SENSORIOMOTOR.

INTENCIÓN CUANDO EL BEBÉ ES CAPAZ


COMUNICATIVA DE COORDINAR SECUENCIAS
DE CONDUCTAS DIRIGIDAS
HACIA UNA META.

CUANDO EL BEBÉ TOMA CONCIENCIA DE UN


OBJETIVO Y ESTABLECE UN PLAN PARA
CONSEGUIRLO.
EJ: LLORAR PARA QUE LO ALIMENTEN.
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
EL DESARROLLO COGNITIVO GUÍA LAS
CONDUCTAS COMUNICATIVAS DE LOS NIÑOS .
(ES UN REQUISITO PARA SU APARICIÓN)
EL NIÑO ES CAPAZ DE UTILIZAR AL ADULTO
COMO UN MEDIO PARA OBTENER UN
OBJETO Y UTILIZA EL OBJETO PARA
ATRAER LA ATENCIÓN DEL ADULTO.
CONDUCTAS

PROTOIMPERATIVAS PROTODECLARATIVAS

MIRA MI MUÑECA
DAME….MI
MUÑECA (ATENCIÓN
CONJUNTA)
INTERSUBJETIVIDAD
SECUNDARIA

LA RELACIÓN BEBÉ
ADULTO GIRA EN
TORNO A OBJETOS
Y A SITUACIONES
EXTERNAS.
BRUNER (1973) PENSABA QUE LA
INTENCIONALIDAD ERA MUY ANTERIOR…
Ej: EL BEBÉ DESDE EL PRINCIPIO TIENE
PREFERENCIA POR UN TIPO DE ESTÍMULOS Y
USA CONDUCTAS APROPIADAS PARA
CONSEGUIRLO (CONDUCTA INTENCIONAL)
TREVARTHEN (1979) CREE QUE LOS
BEBES TIENEN “MOTIVOS” PARA TRATAR
CON OBJETOS Y PERSONAS.
EL BEBÉ REALIZA SECUENCIAS DE
CONDUCTAS ESPECÍFICAS (GESTOS,
VOCALIZACIONES…), QUE POCO A POCO,
SON CONTROLADAS SUBJETIVAMENTE E
INTENCIONALES EN UN CONEXTO
(CULTURALES)
CAP. 4: LOS INICIOS DE LA
COMUNICACIÓN,
REPRESENTACIÓN Y
LENGUAJE
2º parte
Teoría de la mente

Autistas Dificultades en los


dominio social y
afectivo
BARON-COHEN
(1989)

LOS AUTISTAS NO TIENEN DIFICULTADES


EN COMPRENDER Y USAR EL GESTO
INDICATIVO PROTOIMPERATIVO (DAME
X), PERO, SI TIENEN DIFICULTADES CON
INDICACIONES PROTODECLARATIVAS
(MIRA X)
BARON-COHEN
(1989)

RELACIONA LA ATENCIÓN CONJUNTA


(MIRA X) Y LOS REQUERIMIENTOS DE
ATENCIÓN.

ESTO PERMITE LEER LA MENTE DEL


OTRO.

LOS NIÑOS AUTISTAS NO TENDRÍAN


TEORÍA DE LA MENTE.
Jóvenes con trastorno de
espectro autista
Jóvenes con trastorno de
espectro autista
WERNER Y KAPLAN
(1963)

•EL LENGUAJE ES FUNDAMENTAL.


•ES UNA HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO QUE
PERMITE CONTEMPLAR Y COMPARTIR LA
REALIDAD CON LOS DEMÁS,
ANTES QUE UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE
INFLUIR EN LOS DEMÁS.
JEROME BRUNER (1998)

FORMATOS
(CULTURALES)

EL BEBÉ APRENDE A COMPORTARSE DE


MANERA SITUADA (COMPORTAMIENTO
CULTURAL)
FORMATOS
(CULTURALES)

“MICROCOSMOS DE LA CULTURA”.
SIRVEN PAR CONSTRUIR CONJUNTAMENTE UN
FONDO DE CONOCIMIENTO ENTRE EL NIÑO Y EL
ADULTO.
INTERSUBJETIVIDAD Y ANDAMIAJE

INTER- FORMATO
SUBJETIVIDAD ANDAMIAJE

SUBYACEN
CONCIENCIA ZONA DE
DEL OTRO DESARROLLO
PRÓXIMO
HACER COSAS
JUNTAS
LEER SUS
INTENCIONES
6 MESES

EL BEBÉ COMIENZA A INTERESARSE POR


OBJETOS.
ADULTO DICE: “TÓMALO”, “ES TUYO”
LUEGO DICE: “DÁMELO”, “PÁSAMELO”, “ES MÍO”
NEGOCIAN LA ACTIVIDAD.
12 MESES

• SE CONOCEN MUTUAMENTE
• SON CAPACES DE LEERSE
INTERSUBJETIVAMENTE SUS INTENCIONES
Y ACTUAR DE ACUERDO A ELLO.
•APARECE EL “DAR” Y EL “TOMAR”.
BRUNER (1998)

FORMATOS

• “DAN A LA MADRE Y AL NIÑO OPORTUNIDADES


PARA HACER EXPLÍCITO LO QUE TIENEN EN SUS
MENTES”.

•SON NECESARIOS PARA EL PROGRESO DE LA


COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
BRUNER

EL BEBÉ SE CONSTRUYE COMO PERSONA


PORQUE EL ADULTO LO TRATA COMO PERSONA
DESDE EL INICIO DE LA VIDA.
EL ADULTO Y EL BEBÉ CONSTRUYEN
CONJUNTAMENTE UNA MICROCULTURA.
LA APARICIÓN DEL LENGUAJE.

COMUNICACIÓN REPRESENTACIÓN

SE
CONSOLIDAN
EN EL

LENGUAJE
EL BEBÉ UTILIZA EL
REPERTORIO
CONDUCTUAL QUE
CONOCE: LLANTO,
SONRISA, LA MIRADA…

LUEGO, INCORPORA
CONDUCTAS MÁS
CULTURALES:
“SEÑALAR”
EL GESTO DE ESTIRAR LOS BRAZOS
PARA ALCANZAR ALGO (6 MESES)
ES SUSTITUÍDO.

11-12 MESES

Y APARECE LA SEÑALIZACIÓN
(APUNTAR/POINT)
ES MÁS FUNCIONAL
EVOLUCIÓN DEL
LENGUAJE

• GORGEOS Y SONIDOS
3 meses GUTURALES

• BALBUCEOS
6 meses
• PROTOPALABRAS + GESTOS
9 meses
EJ: “ATO” (QUIERO ANDAR EN AUTO)

12 meses • PRIMERAS PALABRAS

También podría gustarte