Está en la página 1de 15

Democracia desarrollista

Jean Jacques Rousseau


Introducción
 Nueva concepción de la relación entre el ciudadano y el Estado.
 La participación de los ciudadanos en el gobiernos e convierte en
una preocupación especial.
 La democracia se convierte en un (en el) mecanismo central del
desarrollo de los ciudadanos.
Democracia desarrollista

“las instituciones democráticas son indispensables para la


formación de una ciudadanía activa y participativa”

Dos versiones:
1) liberal: Thomas Paine (1737-1809), Los derechos del hombre;
John Stuart Mill
2) Radical: Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
Rousseau
 Intento de rearticular aspectos de la teoría política del mundo
antiguo.
 Llamaba “republicanismo” a sus sistema político: enfasis en los
deberes y obligaciones para con lo público.
 Critica la noción de “democracia” que asociaba a la Atenas
clásica porque no incorporaba una división clara entre funciones
legislativas y ejecutivas por lo que tendía a la “inestabilidad”, a
la aniquilación mutua y a la indecisión.
 Señala la continuidad del legado de la Roma republicana.
Estado de naturaleza

Los hombres son felices pero son expulsados por una variedad de
obstáculos para su preservación (debilidad individual, miserias
comunes, desastres naturales)
Contrato social
El desarrollo de su naturaleza humana
La realización de la capacidad de razonar
La experiencia plena de la libertad

Establece un sistema de cooperación


a través de un cuerpo de legisladores
y ejecutores de la ley.
Contrato
Social Autogobierno
Representación
 La soberanía no se puede transferir: tiene su origen en el pueblo
y se queda en el pueblo.
 La soberanía no se puede representar.
 Los individuos participan directamente en la creación de las
leyes que regulan sus vidas: el pueblo hace las leyes con las cual
vive.
 Se opone a la división entre estado / sociedad civil; gobierno
/pueblo.
 Los gobernados deben ser los gobernantes.
 El autogobierno es un fin en sí mismo, un orden político que
ofrece la participación en los asuntos públicos no es sólo un
estado sino un tipo de sociedad: una sociedad donde los asuntos
de estado están integrados en los asuntos de los ciudadanos
comunes.
 No hay papel más elevado que el del ciudadano.
 La libertad se ejerce mediante el ejercicio del poder.
Voluntad General

 Es creada por los ciudadanos y limita a los mismos.


 Es la noción públicamente generada del bien común
 El pueblo es soberano siempre y cuando participe en la
articulación de la voluntad general.
Voluntad General Voluntad de todos

Suma de juicios sobre Mera agregación de las


el bien común fantasías personales y los
deseos individuales
Libertad e igualda
 Están unidas:
“igualdad de todos los ciudadanos en el sentido que todos
deben disfrutar los mismos derechos”
 Derechos políticos +
 Las desigualdades en riqueza y poder no podían superar cierto
limite.

Derecho de propiedad: limitado a un tamaño de propiedad que


garantizase la seguridad material e independencia de juicio del
individuo.
Independencia económica Autonomía
Sistema político

 Función Legislativa: Pueblo: Autoridad Delimitadas

 Función Ejecutiva: Príncipe: ejecuta


Gobierno
Compuesto de uno o más administradores
Ejecuta las leyes del pueblo
Es necesario para coordinar los encuentro públicos,
como medio de comunicación, redactar las leyes y
defender el sistema legal.
Debe cumplir siempre las “instrucciones de la
voluntad general”. Sino debe cambiarse.
Es elegido por elección o sorteo.
Déficit del modelo

 Excluye del pueblo a las mujeres


 Hace depender la ciudadanía de la independencia económica
 No establece límites a la mayoría democrática
 No interpretó la amenaza del “poder público” sobre la “vida
privada”

También podría gustarte