Está en la página 1de 5

LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA.

La asignatura de español es fundamental en el desarrollo del aprendizaje del


alumno, desde primer año hasta sexto, pues en el plan de estudios nos lo
confirma. Es por medio de esta asignatura que el alumno debe de obtener un
sinfín de aprendizajes que le permitan desarrollar en su vida diaria dentro de su
entorno.
De acuerdo a la experiencia lograda durante los periodos de práctica en el tercer
año de primaria la asignatura de español viene a desarrollar sus competencias
lectoras y escritas dentro de sus normas formales, puesto que este año es
primordial para fomentar el hábito de la lectura y la comprensión de la misma.
Además viene siendo junto con la de matemáticas el eje central de atención del
plan de estudios de la educación primaria por constituir una herramienta elemental
para la adquisición o construcción de conocimientos sobre la realidad utilizando un
conjunto de signos organizados como lenguaje.
Aun así de acuerdo a la experiencia lograda durante las prácticas docentes en las
escuelas primarias siempre se han tenido problemas de lectura y escritura y eso
se hace notar por un porcentaje grande de analfabetismo dentro de las
comunidades donde se encuentran estas escuelas, es importante combatir este
problema para que tengan más oportunidades en su contexto social.
En lo que se refiere dentro de las aulas, ocurre algo similar, en ocasiones los
maestros comenten el error de ir aprobando a sus alumnos cuando tienen
problemas de lectura y escritura, se ha llegado a encontrar a niños que no saben
leer en un grado muy avanzado, pues prefieren desentenderse del problema en
vez de enfrentarlo y buscar estrategias que le puedan ayudar para su desempeño
como docentes.
Dentro del plan y programas de estudios nos dice muy claro los objetivos a lograr
y las competencias que se deben desarrollar en los niños para que se enfrenten a
futuros problemas que se les den en su vida diaria, así mismo el libro para el
maestro de tercer año nos indica: La consolidación del aprendizaje de la lengua
escrita y el desarrollo de la confianza y seguridad de los niños para utilizar la
expresión oral son a las que dedican especial mente los maestros. (Libro para el
maestro tercer año, SEP, pág. 7)
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Para que se cumplan todos los propósitos a desarrollar en esta asignatura es
importante que el profesor propicie el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante
un buen planeamiento de sus actividades, pues estas le permitirán que el alumno
obtenga un aprendizaje más significativo.
El proceso enseñanza-aprendizaje se refiere a dos cosas diferentes pero que sin
duda alguna van ligadas entre sí, ya que la actividad propia del proceso docente
es la que cumplen fundamentalmente los alumnos y el profesor.
Para la enseñanza el aprendizaje es lo más importante, en tanto todas las
situaciones de enseñanza acaban convirtiéndose en situaciones de aprendizaje
para el alumno.
La experiencia docente indica que muy a menudo se produce una confusión o
identificación entre aprendizaje y enseñanza, cuando enseñanza no es
aprendizaje. La distinción entre aprendizaje y enseñanza es el punto de partida de
la teoría de Ausubel. Donde nos indica que para realizar las actividades es
necesaria una actitud favorable del docente para que el alumno este motivado
para enfrentar situaciones y llevarlas a cabo con éxito.
El profesor con su manera personal, facilita las condiciones, provoca y organiza
situaciones, despliega acciones para que el alumno comprenda la lógica, elabore
el conocimiento, aprenda a pensar, actuar, sentir, con su estilo propio.
La enseñanza se dirige a que el alumno desarrolle su intelecto, sus actitudes y
sentimientos, pero este desarrollo individual ocurre gracias a un intercambio social
que comienza por la acción del profesor.
El proceso de enseñanza y aprendizaje es, por eso, un proceso de comunicación,
de socialización donde el profesor comunica, expone, organiza, facilita los
contenidos científico, históricos, sociales a los alumnos, y estos, además de
comunicarse con el profesor, lo hacen entre sí y con la comunidad.
Planeación.
El planeamiento didáctico es una de las piezas más importantes para que se
cumpla el proceso enseñanza-aprendizaje, pues el propósito de planear es llevar
en orden las actividades a desarrollar dentro del aula.
La planeación docente es muy importante, es por eso que se tiene que llevar
acabo de la mejor manera, ya que esta es uno de los principales instrumentos del
docente y a partir de esta se verá reflejado la enseñanza del docente y por
consecuente el aprendizaje del alumno.
La manera en que organizo mis clases es mediante un proyecto el cual anexo las
siguientes categorías:
 TEMA. En esta categoría el docente muestra una lista de temas, en el cual
los alumnos tendrán que escoger el de su agrado.

 ¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA? Aquí se escriben los conocimientos


empíricos de los alumnos sobre el tema.

 ¿QUÉ QUEREMOS SABER? Se hacen preguntas abiertas sobre lo que


quieren saber los alumnos.

 SUBTEMAS. Aquí se escriben los posibles subtemas que deriven del tema
principal.

 HIPOTESIS. Aquí se escribe las posibles suposiciones de algo que podría


llegar a pasar.

 ACTIVIDADES DEL GRUPO. Se escriben las actividades propuestas por el


grupo.
 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS POR EL DOCENTE.
Se escriben algunas actividades que complementes a las que fueron
propuestas por el grupo.

 TRANSVERSALIDAD DEL TEMA. Se elabora un esquema donde se centra


el tema y se relaciona con los contenidos a trabajar de otras asignaturas.

 PLANEACIÓN DOCENTE. Se escriben las actividades para trabajar con los


alumnos.

 ACTIVIDADES. Son las actividades a trabajar ya relacionadas con el tema


principal.

 CONTENIDOS. Se escriben los contenidos a trabajar con este proyecto y


se escribe la página del libro de texto que va relacionado al contenido.
 MATERIALES DE APOYO. Aquí se enlistan todos los medios didácticos
posibles para trabajar con los alumnos.

 EVALUACIÓN. Se hace una evaluación a los alumnos de los siguientes


puntos: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Dentro de este proyecto anexo mis planeaciones. La manera en que realizo mis
planeaciones de español va articulada por contenidos de diferentes asignaturas
donde se realizan considerando una estructura del proyecto ya mencionada
anteriormente. Además de utilizar el método constructivista la cual se realiza por
tres momentos: Apertura, desarrollo y culminación (cierre).
El planeamiento es una exigencia que se impone día con día en todas las
actividades humanas. El trabajo docente no escapa a esta exigencia, mayormente
si tenemos en cuenta las consecuencias morales y sociales que él implica. El
planeamiento didáctico se hace necesario por razones de responsabilidad moral,
económica, adecuación laboral y eficiencia. Todo planeamiento didáctico se
orienta a la didáctica. (Libro)
Todo planeamiento debe tener objetivos los cuales el maestro los tiene que tomar
muy en cuenta y aplicar en el desarrollo de las actividades con los niños. De
acuerdo al autor nos indica cuales son los objetivos del planeamiento didáctico:
1. Aumentar la eficiencia de la enseñanza.
2. Asegurar el buen control de la enseñanza.
3. Evitar improvisaciones que confundan al educando.
4. Proporcionar secuencias y progresividad a los trabajos escolares.
5. Dispensar mayor atención a los aspectos esenciales de la materia.
6. Proponer tareas escolares adecuadas al tiempo disponible.
7. Proponer tareas escolares adecuadas a las posibilidades de los alumnos.
8. Posibilitar la coordinación de las disciplinas entre si, a fin de alcanzar una
enseñanza integrada.
9. Posibilitar la concentración de recursos didácticos en los horarios oportunos
y utilizarlos adecuadamente.
10. Evidenciar consideración y respeto hacia los alumnos, toda vez que el
planeamiento es la mejor demostración de que reflexionó acerca de lo que
debe hacer en clase.
11. Posibilitar rectificaciones en el propio planeamiento de manera de tornarlo
lo más ajustado a la realidad.
Después de retomar estos objetivos me he dado cuenta a un más de la
importancia de la planeación didáctica dentro del aula y me servirán para mejorar
el trabajo docente.
Los propósitos u objetivos

Inducir
Mentor

También podría gustarte