Está en la página 1de 24

INFORME COSO

INFORME COSO
 Publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una
respuesta a las inquietudes que planteaban la
diversidad de conceptos, definiciones e
interpretaciones existentes en torno al control
interno y plasma los resultados de la tarea
realizada durante más de cinco años por el grupo
de trabajo que la TREADWAY COMMISSION,
NATIONAL COMMISSION ON
FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING
creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla
COSO (COMMITTEE OF SPONSORING
ORGANIZATIONS).
OBJETIVO FUNDAMENTAL
 Definirun nuevo marco conceptual del control
interno, capaz de integrar las diversas
definiciones y conceptos que venían siendo
utilizados sobre este tema, logrando así que, al
nivel de las organizaciones públicas o privadas,
de la auditoria interna o externa, o de los niveles
académicos o legislativos, se cuente con un
marco conceptual común, una visión integradora
que satisfaga las demandas generalizadas de
todos los sectores involucrados.
OBJETIVOS
Eficacia y eficiencia de las
operaciones.
Confiabilidad de la información
financiera.
Cumplimiento de las leyes,
reglamentos y políticas.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
 Elcontrol interno es un proceso, es decir un
medio para alcanzar un fin y no un fin en sí
mismo.
 Lo llevan a cabo las personas que actúan en
todos los niveles, no se trata solamente de
manuales de organización y procedimientos.
 Sólo puede aportar un grado de seguridad
razonable, no la seguridad total, a la conducción.
 Según la Comisión de Normas de Control
Interno de la Organización Internacional de
Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI), el control interno puede ser
definido como el plan de organización, y el
conjunto de planes, métodos,
procedimientos y otras medidas de una
institución, tendientes a ofrecer una garantía
razonable de que se cumplan los siguientes
objetivos principales:
 Promover operaciones metódicas, económicas,
eficientes y eficaces, así como productos y servicios
de la calidad esperada.
 Preservar al patrimonio de pérdidas por despilfarro,
abuso, mala gestión, errores, fraudes o
irregularidades.
 Respetar las leyes y reglamentaciones, como
también las directivas y estimular al mismo tiempo la
adhesión de los integrantes de la organización a las
políticas y objetivos de la misma.
 Obtener datos financieros y de gestión completos y
confiables y presentados a través de informes
oportunos.
A QUIENES SIRVE EL
INFORME
 El
informe es una muy útil fuente de
consulta para:
 Directores de empresas
Gestores y directivos,
Profesores
Auditores
Funcionarios públicos con responsabilidad en
control, auditoría, etc.
COMPONENTES
 Elcontrol consta de cinco componentes
interrelacionados que se derivan de la
forma cómo la administración maneja el
negocio, y están integrados a los procesos
administrativos. Los componentes son:
Ambiente de control
Evaluación de riesgos
Actividades de control
Información y comunicación
Supervisión
AMBIENTE DE
CONTROL
Es el Principal de los componentes

Integridad y Valores Eticos


El control interno depende de la integridad y
valores de la gente que lo diseña y lo establece
Participación de la alta administración, La gente imita
a sus líderes

Competencia del Personal


conocimientos y habilidades
AMBIENTE DE
CONTROL
Consejo de Administración y/o comité de
Auditoría
 Definición del perfil del ambiente
 Interactuar con auditores internos y
externos

Filosofía Administrativa y Estilo de


Operación
Las actitudes hacia:
Información Financiera
Procesamiento de la Información
Principios y Criterios Contables
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los
objetivos.
Base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser manejados.

Mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos

Objetivos
Factores críticos de éxito
Según el informe COSO
Objetivos de operación (Efectividad y eficiencia)
Objetivos de información financiera
Objetivos de cumplimiento (Leyes externas o internas)
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgos
Identifican
Analizan Control Efectivo
Manejan

El Análisis De Riesgos y Su Proceso


• Estimación de la significancia del riesgo y sus efectos.
• Evaluación de la probabilidad de ocurrencia.
• Consideraciones de cómo debe manejarse el riegos, evaluación de
acciones que deben tomarse.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Manejo de Cambios
Debe estar ligado con el proceso de análisis de
riesgos.
Proporcionar información para identificar y responder a
las condiciones cambiantes.
ACTIVIDADES DE
CONTROL
Son aquellas que realiza la Gerencia y demás personal de
la Organización para cumplir diariamente con actividades
asignadas.

Pueden ser manuales o computarizadas, gerenciales u


operacionales, general o específicas, preventivas o
detectivas .
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
La información pertinente debe ser identificada,
capturada, procesada y comunicada al personal en forma
y dentro del tiempo indicado
Es parte esencial de la toma de decisiones así como
del seguimiento de las operaciones.
Deben existir adecuados canales para que el personal
conozca sus responsabilidades sobre el control de sus
actividades
SUPERVISIÓN
 Los sistemas de control están diseñados para
operar en determinadas circunstancias.
 La Gerencia debe llevar a cabo la revisión y
evaluación sistemática de los componentes y
elementos que forman parte de los sistemas.
 La evaluación debe conducir a la identificación
de los controles débiles, insuficientes o
necesarios, para promover con el apoyo decidido
de la Gerencia, su reforzamiento e implantación.
PARTICIPANTES Y SUS
RESPONSABILIDADES
 Gerencia: Debe asegurar que existe un ambiente
propicio para el control.
 Ejecutivos financieros: Entre otras cosas,
apoyan la prevención y detección de reportes
financieros fraudulentos.
 Comité de Auditoria: Es el órgano que no sólo
tiene la facultad de cuestionar a la Gerencia en
relación con el cumplimiento de sus
responsabilidades, sino también asegurar que se
tomen las medidas correctivas necesarias.
PARTICIPANTES Y SUS
RESPONSABILIDADES
 Comité de Finanzas: Contribuye cumpliendo
con la responsabilidad de evaluar la consistencia
de los presupuestos con los planes operativos.
 Auditoría Interna: A través del examen de la
efectividad y adecuación del sistema de control
interno y mediante recomendaciones relativas a
su mejoramiento.
 Area Jurídica: Llevando a cabo la revisión de
los controles y otros instrumentos legales, con el
fin de salvaguardar los bienes de la Empresa.
PARTICIPANTES Y SUS
RESPONSABILIDADES
 Personal de la Organización: Mediante la
ejecución de las actividades que tiene
cotidianamente asignadas y tomando las
acciones necesarias para su control.
PARTICIPANTES Y SUS
RESPONSABILIDADES
 Extremadamente la participación de las entidades
externas consisten en lo siguiente:
 Auditores Independientes: Proporcionan al
Consejo de Administración y a la Gerencia un punto
de vista objetivo e independiente, que contribuye al
cumplimiento del logro de los objetivos de los
reportes financieros, entre otros.
 Autoridades (Ejecutivas/Legislativas): Participan
mediante el establecimiento de requerimientos de
control interno, así como en el examen directo de las
operaciones de la Organización, haciendo
recomendaciones que lo fortalezcan.
ESTRUCTURA DEL
INFORME
 El informe COSO se estructura en cuatro
capítulos que son:
Resumen para la dirección: Este entrega una
visión general del informe.
Marco General de referencia: Define y
describe el control interno ofreciendo criterios
para evaluar sistemas de control.
Información a terceros: Este es dirigido a
entidades que publican informes anuales sobre
el control interno aplicado al proceso de
elaboración de estados financieros.
ESTRUCTURA DEL
INFORME
El informe COSO se estructura en

cuatro capítulos que son:
Herramientas de evaluación: En esta parte se
muestran formularios que describen factores
significativos para cada elemento del control
interno donde el evaluador realizará
observaciones a cada uno de ellos finalizando
con la conclusión general del sistema de
control interno. Hay que considerar que estas
herramientas se pueden adaptar a cada
organización.
MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte