Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE DOHA

Equipo 5
La Declaración de la Cuarta Conferencia Ministerial celebrada en Doha (Qatar), en
noviembre de 2001, establece el mandato para negociaciones sobre diversos temas y
otros trabajos. Las negociaciones comprenden las relativas a la agricultura y los servicios,
que comenzaron a principios de 2000.
Introducción

 Es una gran negociación emprendida para


liberalizar el comercio mundial. Su objetivo
apunta a completar un tema que había
quedado pendiente de un gran ciclo
anterior (llamado Ronda de Uruguay): el
comercio agrícola.

 LA RUEDA DE DOHA: Expectativas y


Frustraciones de los países en desarrollo
Inicios.

La ronda de Doha comienza a


desarrollarse en un período de
incertidumbre económica, marcada
por la crisis de la deuda hipotecaria
estadounidense que ha llevado a las
bolsas del mundo a caer en picada por
el temor a una nueva recesión
económica mundial
Relacion

El GATT, suelen señalar que, en realidad, constituyó una


institución “de facto”. Al respecto, las rondas de negociaciones
se han lanzado normalmente cuando los estados consideran
que el ambiente en el ámbito de la economía se encuentra
propicio para ello, lo cual no ha significado que éstas se
desarrollen durante todo un período de bonanza.Los ejemplos
más claros en este sentido lo constituyeron la Ronda de Tokio y
la Ronda Uruguay
Similitudes

Si algo en común ha tenido la ronda Uruguay de negociaciones


comerciales, y la actual ronda de Doha, han sido las dificultades
en la negociación sobre política agraria, especialmente entre
Estados Unidos y la Unión Europea, que establecen
importantes subsidios a esta actividad
Similitudes

Como el G – 20 que tienen importantes intereses en estas


materias.
Por otra parte, hay que mencionar que la ronda de Doha
comienza a desarrollarse en un período de incertidumbre en la
economía , marcada por la denominada “crisis subprime”, o
crisis de la deuda hipotecaria estadounidense, y que ha llevado
a las bolsas del mundo a caer en picada por el temor a una
nueva recesión económica mundial.
Argentina,Australia,Brazil,Canada,China,Francia,
Alemania,India,Indonesia,Italia,Japon,Mexico,Rusia,Arabia
Saudita,SudaAfrica,Reino, Estados Unidos de America
Objetivos

La apertura para el sector agrícola es la


principal demanda del G20, un grupo de países
en desarrollo que son grandes exportadores
agroalimentarios ( Argentina, Mèxico, India,
etc.).
De acuerdo a los principales informes vertidos
por los especialistas, las últimas
conversaciones han registrado avances
mínimos o incluso nulos respecto a las tres
dimensiones sustantivas del sector
agropecuario: el acceso a los mercados, las
ayudas a la exportación y la reducción de los
subsidios internos.
EJEMPLO

Estados Unidos vende su trigo un 40% más barato que su costo


de producción, el maíz cerca del 30% más barato, y lo mismo
ocurre con la soja. Las ayudas a la producción y
comercialización del algodón alcanzan un 57% de su costo de
producción. Según indicaba hace unos meses la International
Food Policy Research Institute (IFPRI)( Instituto internacional de
política de investigación de alimentos) de Washington, las
pérdidas que éstas prácticas le generan a los agricultores
latinoamericanos están en el orden de 5.400 millones de
dólares anuales (sin considerar allí las ayudas al algodón).
Opiniones

El subsecretario de negociaciones comerciales de México, Ángel


Villalobos, manifestó que “los grandes productores agrícolas de
América Latina indudablemente son los que se hubieran beneficiado
mucho del acceso a los grandes mercados como el americano y el
europeo, (pero) sin duda son los que pierden”.

La situación fue claramente definida por el ex subsecretario de


Comercio de Ecuador, Manuel Chiriboga, quien expresó que “son
señales que desmotivan a los países en desarrollo porque ponen en
duda la seriedad con la que están procediendo Estados Unidos y la
Unión Europea
http://www.peripecias.com/desarrollo/PardoOMCD
ohaParalisis.html

http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/casest
udies_e/case28_e.htm

http://www.g20.org/about_what_is_g20.aspx

También podría gustarte