Está en la página 1de 1

Estudio de infección por VPH en el área

de salud de Puertollano Francisco Ortega Carmona, R3 del Centro de Salud II de Puertollano.


María Victoria Sanchez Avilés, Tutora Centro de Salud II de Puertollano.
Ana María Puig Rullán, Servicio de Anatomía patológica del Hospital Santa Bárbara de Puertollano.

Introducción:En nuestro medio geográfico no se poseían datos suficientemente contrastados acerca de


la prevalencia e incidencia de lesiones intraepiteliales, lesiones anómalas de significado incierto y
carcinomas cervicales uterinos relacionados con el VPH. Sí hay un estudio en el área de Ciudad Real , (1)

aunque no incluía el área de Puertollano ). Esta patología con morbi-mortalidad muy alta, es sin embargo,
(1

de fácil detección y prevención en A.P.S. mediante citología ginecológica.


Sujetos y métodos:Las edades de las pacientes
oscilaban entre 18 y 80 años. Siendo la edad media de
41 años. Se revisaron en la base de datos del
Correlación captura de híbridos y citología
departamento de Anatomía Patológica del hospital
14514 citologías correspondientes a los años 2000 a
2003, de las que seleccionamos aquellas con

S u b tip o V P H
Total

anomalía, en total 131 mujeres, a las que se realizó


Ambos
CH-II según la anomalía detectada (102 de ellas), y
PCR si se había procedido a biopsia (70) (la Grupo B

realización o no de biopsia fue decidida por el Servicio Grupo A

de Ginecología, sin intervención por nuestra parte.


Negativa

Subtipos de VPH por PCR en Biopsia 0 10 20 30 40 50 60


25
Subtipo 31/33
Lesiones ASCUS SIL-BG SIL-AG Adenocarcinoma
20 Subtipo 16

15 Subtipo 18
Negativa Grupo A Grupo B Ambos Total
10 Subtipo Indeterminado ASCUS 39 1 11 2 53
SIL-BG 19 3 9 5 36
Varios
5
SIL-AG 9 3 12
0
Total Adenocarcinoma 1 1

Conclusiones:
Una de las principales aplicaciones en APS de este estudio es la comprobación de que la tasa de anomalías en la
triple toma citológica es del 0.9% en nuestro Área de Salud.(Prevalencia anual de lesiones del 3,6%)
Es evidente que en nuestra muestra la mejor correlación entre informe citológico y detección de VPH por CH-II la
hemos obtenido en las lesiones intraepiteliales de alto grado(4,5).
Además de mejorar la calidad del informe citológico, ha obligado a los profesionales del Área relacionados con la
prevención del cáncer cervical uterino, a replantearse la interpretación de los protocolos de consenso de la patología
cervical uterina en España . Por otro lado, en las mujeres con lesiones intraepiteliales de bajo grado, la información,
(2)

tratamiento y/o seguimiento proporcionados eran excesivos. Las últimas recomendaciones indican que la información
para las mujeres con citologías positivas debe ser adecuada a las características de las mismas e incidir en los
mecanismos de transmisión para reducir al máximo el riesgo (7,8).
Después de la experiencia obtenida de estos tres años y a partir del 2003 a todas las mujeres con anomalías citológicas
se les determina VPH mediante toma de CH-II, para detectar las lesiones que pueden progresar, y la toma es sencilla
de realizar en consulta. De esta forma, todos los profesionales de nuestro Área pueden aplicar los protocolos de
consenso auspiciados por la SEGO, la SEC y la AEPCC.
BIBLIOGRAFÍA
1-Puig A.M., Guerra P., Martínez C., Millana C., Fariña J.: Subtipos de virus del papiloma humano y lesiones intraepiteliales e invasoras de cervix
uterino en mujeres de la provincia de Ciudad Real.Rev. Esp. Patol 2001; 34(4): 311-315
2-Documentos de Consenso SEGO2002.Ed.: Meditex Grupo Sanex. Marzo2003; Pag41-104
3-García López J.A., Vilaplana Ortego E., López Segura M.D., Meisels A., Vilaplana E.: ASCUS en citología cervicovaginal de rastreo y captura
híbrida II ¿Una quimera en nuestro medio? Rev. Esp. Patol 2003; 36(1): 59-63
4-Matthews-Greer J, Rivette D, Reyes R, Vanderloos CF, Turbat-Herrera EA: Human papillomavirus detection: verification with cervical cytology.
Clin Lab Sci. 2004 Winter;17(1):8-11.
5- Wright TC Jr, Schiffman M, Solomon D, Cox JT, Garcia F, Goldie S, Hatch K,
Noller KL, Roach N, Runowicz C, Saslow D:. Interim guidance for the use of human papillomavirus DNA testing as an adjunct to cervical cytology
for screening. Obstet Gynecol 2004 Feb;103(2):304-9.
6-Shyu JS, Chen CJ, Chiu CC, Huang SC, Harn HJ.: Correlation of human papillomavirus 16 and 18 with cervical neoplasia in histological typing
and clinical stage in Taiwan: an in-situ polymerase chain reaction approach. J Surg Oncol. 2001 Oct;78(2):101-9.
7- Anhang R, Wright TC Jr, Smock L, Goldie SJ. : Women's desired information about human papillomavirus. Cancer. 2004 Jan 15;100(2):315-20.
8- Gingrich PM.:Management and follow-up of abnormal Papanicolaou tests. J Am Med Womens Assoc. 2004 Winter;59(1):54-60.

También podría gustarte