Está en la página 1de 3

Martín Fierro: A pura vanguardia

Deje su comentario
por José Ferrero | 15.04.10
A-A+ Modificar Tamaños Imprimir Recomendar Compartir
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, el Museo Nacional de Bellas Artes de
Buenos Aires inauguró la muestra El Periódico Martín Fierro: La revolución de las imágenes y las palabras. Una 
publicación que desde sus páginas impulsó las vanguardias históricas en la Argentina. Curada por Sergio Baur y
expuesta en el pabellón del museo, la exhibición propone un recorrido por una obra de una exactitud exquisita
que regresa al momento en que la modernidad hizo base e historia en el Río de la Plata.

Julio Castellanos “Retrato de hombre” Adquisición Amigos del Arte. Obra expuesta en la exhibición El Periódico Martín Fierro en las
Artes y en las letras.
“Martín Fierro, a través de sus cuatro años de vida, fue la tribuna de los jóvenes escritores y pensadores
argentinos, y contó con la presencia de algunos autores y críticos internacionales que ayudaron a crear
una nueva comprensión de los movimientos artísticos y literarios que predominaron en los años 20”,
describe Sergio Baur, el curador de la muestra en un descriptiva recorrida por la exposición.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires  (MNBA) recibió, en una tranquila mañana de otoño, a
decenas de periodistas y actores de la cultura en su inauguración que, junto al Director Ejecutivo del
MNBA, el Dr. Guillermo Alonso y la presidenta de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas
Artes, Sra. Nelly Arrieta de Blaquier recorrieron orgullosos la primera presentación de cuatro trabajos
destinados a celebrar el bicentenario de la República.

Martín Fierro fue un registro de las letras y de las bellas artes durante los años 20 en Argentina y del
análisis de su Manifiesto, se desprenden las ideas que predominaron en la vanguardia artística local,
inaugurando una nueva concepción cultural en el país.

Seleccionando obras del patrimonio artístico del Museo Nacional de Bellas Artes y préstamos de
colecciones públicas y privadas nacionales y extranjeras, se propone realizar una lectura y un diálogo de
los principios estéticos de la publicación, relacionando a los referentes del arte argentino de vanguardia
con algunos artistas internacionales que fueron altamente estimados a lo largo de la vida de la revista. 

En la muestra se exhibe un conjunto de cien obras en las que se puede ver trabajos de Xul Solar, Emilio
Pettoruti, Norah Borges, Alfredo Guttero, Raquel Forner, Aquiles Badi, Horacio Butler, Héctor Basaldúa,
Thibon de Libian  Paul Gauguin, Pablo Picasso, Carlo Carrá, Marie Laurencin, Pedro Figari y Julio
Castellanos entre otros.

Durante esos años se publicaron obras tan representativas de la literatura venidera como Calcomanías
de Oliverio Girondo, Luna de enfrente de Jorge Luis Borges, La calle de la tarde de Norah Lange y
Prismas de Eduardo González Lanuza, cuyos diseños gráficos se encuentran íntimamente relacionados
con las artes plásticas del momento.

Alberto Prebisch y Ernesto Vautier, seguidores del movimiento iniciado por Le Corbusier, se incorporaron
a Martín Fierro, para iniciar la campaña de divulgación del estilo racionalista tan bien recibido por la
clase alta de Buenos Aires. En ella se plantearon los problemas debió resolver la arquitectura moderna
de una forma racional, mientras se combatía el ilógico decorativismo de estilos adaptables a la vida
urbana.

“Martín Fierro, fue una manera de interpretar un proyecto cultural nacional y latinoamericano, que
adhirió al concepto del arte por el arte, para trazar su camino intelectual y creativo. Tal como lo
expresó uno de sus antiguos directores: a partir de Martín Fierro se escribe y se pinta de otra manera en
el país” concluye orgullo Baur.

Una muestra imperdible que recupera patrimonio del mueso y un trabajo preciso que propone la
memoria y el deleite.
PROYECCIÓN DE PELÍCULAS
En la muestra se presenta una selección de películas, cuyas críticas, incluidas en el artículo de León
Moussinac “El nacimiento del cine” (Martín Fierro, año IV, n° 40, abril 28 de 1927), constituyen una
fuente significativa de la cinematografía vanguardista. Estas películas serán proyectadas en forma
continua en la sala de exposición: 

Pimpollos rotos (Broken Blossoms) (1919) 


País:Estados Unidos 
Director: David Wark Griffith 

La marca del zorro (The Mark of Zorro) (1920)


País: Estados Unidos 
Director: Fred Niblo 

La rueda (La Roue) (1923)


País: Francia
Director: Abel Gance

La inhumana (L’Inhumaine) (1924)


País: Francia
Director: Marcel L’Herbier

Aelita, reina de Marte (Аэлита) (1924)


País: Unión Soviética
Director: Yakov Protazanov
La quimera de oro (The Gold Rush) (1925)
País: Estados Unidos
Director: Charles Chaplin

Naná (Nana) (1926)


País: Francia 
Director: Jean Renoir
 
El Periódico Martín Fierro: 
La revolución de las imágenes y las palabras
Del 14 de Abril al 30 de Mayo
Pabellón de exposiciones temporarias
Av. del Libertador 1473,
Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte