Está en la página 1de 6

93

P RÁCTICA D IARIA

La salud del niño menor de cinco años:


crecimiento y desarrollo

Un testimonio de la enfermería ¿Por qué es importante la salud del menor de


cinco años?
En el año de 1929 se organizó en la ciudad de México, el
Servicio de Higiene Infantil, en el cual se consideró indis- Evaluar el cuidado y la atención que recibe un niño durante
pensable la colaboración de las enfermeras visitadoras para los primeros cinco años de su vida es fundamental,
el funcionamiento de ese complicado engranaje. La esen- especialmente los tres primeros años, dado que son la base
cia de su misión consistía en impartir la enseñanza de la de la salud, el crecimiento y el desarrollo en el futuro.
higiene en el hogar de las familias y comunidades y en Durante este periodo, las niñas y los niños aprenden más
especial el cuidado de los niños y de las mujeres embara- rápidamente que en cualquier otra época. Los recién
zadas.1 nacidos y lactantes se desarrollan con mayor rapidez y
aprenden más cuando reciben amor y afecto, atención,
aliento y estímulos mentales, así como alimentos nutriti-
Nuestra profesión vos y una buena atención de la salud.4

La práctica de la enfermería del primer nivel de atención Todos los niños tienen el derecho a recibir atención de la
requiere cada vez más acercarse al domicilio, a la escuela, salud, una buena alimentación, educación y protección
al trabajo; cuidar el crecimiento y desarrollo del niño, es contra las lesiones, el maltrato y la discriminación.5
hoy la meta de este profesional que a lo largo de su
historia ha sabido adaptarse a las necesidades de la
sociedad.2 Consideraciones epidemiológicas
La naturaleza de los cuidados de enfermería en la edad Aun cuando los avances sociales y científicos en el mundo
infantil se propone asegurar el desarrollo de las capaci- han permitido en las últimas décadas disminuir las tasas
dades físicas, afectivas, mentales y sociales del individuo de mortalidad infantil, tenemos que para México la tasa de
para asegurar la continuidad de la vida.3 mortalidad infantil fue de 26 muertes/1000 NV. 6 Persis-

Reproducción autorizada por el Centro de Información para Decisiones en Salud (CENIDS) Instituto Nacional de Salud Pública
Número de registro, Instituto Nacional de Derecho de Autor Reserva 04-2002-111217455200-102

Autoras: 1. MSP Betty Judith Gómez A. Estudiante de posgrado del INSP


2. Dra. Isabel H. Tezoquipa. Investigadora Centro de Investigación en Sistemas de Salud. INSP.
3. Lic. Enf. María de los Ángeles Camacho Rodíguez. Coordinadora de Programas de Enf. IMSS.
4. Enf. Cristina Ramírez Carrillo. Coordinadora Delegacinal de Enfermería del IMSS.
5. Lic. Enf. María Antonieta Castañeda Hernández. Instituto Mexicano del Seguro Social.

Rev Enferm IMSS 2003; 11 (2): 93-98


94 Rev Enferm IMSS 2003; 11(2): 93-98

ten enfermedades de alto riesgo como ¿Cuál es la contribución de la ¿Qué es crecimiento y cómo se
la diarrea, influenza y neumonía, con enfermería en el cuidado de la mide?
graves consecuencias en los primeros salud del niño menor de cinco
años de la vida, constituyendo así, uno años?
de los principales problemas de salud Es un aumento celular, en número y
pública en México.7 • La vigilancia y control de la nutri- tamaño, que constituye el aspecto cuan-
La desnutrición aguda y crónica es ción, el crecimiento y desarrollo titativo y puede medirse de dos for-
un importante problema de salud proporcionan elementos para eva- mas:10
pública que afecta principalmente a luar la salud del niño, en forma La talla, refleja el crecimiento de
la población infantil y en particular a periódica. En el primer año de vida esqueleto y huesos. En los recién naci-
los niños indígenas. El 17.8% de la se requiere de seis controles y de dos se utiliza un infantómetro y en
población menor de cinco años tiene dos controles por año en la edad de niños mayores de un año el tallímetro.
desmedro; es decir presenta un retar- uno a cuatro años. El peso, refleja el aumento de masa
do importante en estatura resultado • Orientar y capacitar a la madre, es corporal. Los pesabebés son los ideales
de una inadecuada alimentación y otro pilar fundamental, que contri- para recién nacidos y lactantes y en
salud y 27.2% presenta anemia. La buye al logro de conductas favora- niños mayores de dos años la báscula
prevalencia más alta de desmedro bles en el fomento de la salud del (cuadro I).
ocurre en el segundo año de vida y en niño.
años posteriores, lo que confirma la
importancia de la valoración y cuida- Estas dos aportaciones deben ser ¿Qué es desarrollo y cómo se
do en el crecimiento y desarrollo del realizadas con un enfoque integral, va- mide?
niño en sus primeros años de vida, lorando no sólo el estado físico sino el
por demás justificado puesto que entre mental, el entorno social y familiar, las Es el proceso por el cual se suceden
el primero y segundo año de vida condiciones económicas y los domi- cambios y se adquieren habilidades
ocurre el retardo en estatura, el cual nios de desarrollo: físico, social, emo- para realizar diferentes funciones y
no se recupera posteriormente. 8 cional, cognoscitivo y habilidades del constituye el aspecto cualitativo o
pensamiento, y de comunicación. formal de adaptación progresiva del
El personal de enfermería como traba- individuo al ambiente.10 Se divide
jador de la salud en un primer nivel de en cuatro grupos principales: movi-
atención y con una responsabilidad mientos gruesos, movimientos fi-
compartida en el cuidado del menor de nos adaptativos, lenguaje y persona
cinco años debe estar informado sobre social 11 (cuadro II).
los signos indicativos de que un niño
no está progresando a un ritmo normal.
Cuadro I. Guía para la evaluación de la nutrición y crecimiento del menor de cinco años

Alimentación
Edad Peso Talla Tipo Frecuencia y cantidad
0-4 meses A partir del peso del naci- Aumenta 3 cm en el Lactancia materna exclusiva A libre demanda.
miento, el incremento 1er mes y 2.5 en el 4o
aprox. es de 750 g por mes
4-8 meses Incrementa 500 g en los En promedio Continuar con lactancia materna. A libre demanda.
cuatro meses incrementa Iniciar la ablactación con probaditas Al inicio una vez al día durante 3 a 4 días,
2 cm por mes de frutas de temporada: manzana, posteriormente 2 a 3 veces al día, entre
pera, plátano guayaba y papaya. una tetada y otra (no sustituir por la leche
Verduras: zanahoria, calabaza, materna).
4 meses chícharo, espinacas, jitomates, 1 o 2 veces al día. Las papillas se dan
chayote, acelgas y betabel. entre comidas después de la leche.
Leche materna. A libre demanda.
5 meses Se incluyen las papillas con arroz, De 4 a 5 cucharadas cafeteras y aumen-
maíz o avena. tar según tolerancia 1 o 2 veces al día.
Leche materna. A libre demanda.
6 meses Se agragan las papillas de verduras 1 o 2 vecesal día, al inicio dar pequeñas
mezcladas con carnes o hígado de probaditas y según aceptación se va
pollo o pavo, bien cocidos. aumentando.

7 meses Se aumentan las papillas de res, ternera 1 o 2 al día. A partir del 7o mes se le da
y pescado mezclado con verdura. primero la papilla y después la leche.
Continuar con leche materna
Pan y tortilla de trigo.
8 meses Se incluye puré de frijol, lenteja, 1 o 2 veces al día a libre demanda.
garbanzo, haba, soya, chícharo.
9-12 meses De los 9 meses al año Incrementa de 2 a Se incorpora a la dieta familiar
incrementa 250 g 2.5 cm por mes
Huevo cocido o frito de gallina, Ofrecer una yema o un huevo a tolerancia
9-10 meses guajolote o pato, codorniz. y demanda, 2 o 3 veces por semana.
11 meses Se incrementan los alimentos en pequeñas cantidades a tolerancia del niño
12 meses Trípica su peso en relación Aumenta el 50% en Ofrecer cítricos: naranja, mandarina, Se inicia en cantidades pequeñas y se
con el nacimiento relación a la talla del toronja, lima, etc, en jugos diluidos incrementa a libre demanda 2 o 3 veces
nacimiento con agua (50%) o gajos sin semilla al día.
1-3 años Cuadruplica su peso de Incrementa de 7.6 a Se recomienda cinco comidas al día distribuidas en desayuno, comida y cena; además
nacimiento 12.7 cm por año de dos colaciones, una entre el desayuno y la comida y otra entre la comida y la cena
Gómez ABJ, et al: La salud del niño menor de cinco años

3-5 años Aumenta 2.26 kg por año Incrementa de 5 a


7.6 cm por año
95
96
Cuadro II. Guía para la evaluación del desarrollo del menor de cinco años

Edad Desarrollo Estimulación temprana Motivo para consulta médica

Rev Enferm IMSS 2003; 11(2): 93-98


• Acostado boca abajo levanta la cabeza • Acostado boca arriba, extender • Cuerpo aguado, como hilacho
y la sostiene los brazos del niño paralelos a la cabeza • No puede mamar, ni busca
• Sonríe, sigue objetos con la mirada, y regresarlos paralelos a la cadera el seno materno
0-3 meses descubre sus manos • Hablarle cariñosamente, aplaudir en • No responde a sonidos
• Emite sonidos guturales (agu-gu-agu) diferente ubicación • No llora
• Escucha sonidos cuando se le habla • Acercarle objetos como palitos, sonaja • Manos siempre empuñadas
• Si se le presenta un objeto lo alcanza y lo sujeta o cerradas
• Patalea y logra quitarse la ropa • No fija la mirada en alguien
o algún objeto

• Se sienta con ayuda y puede jugar con una sonaja, • Acostar al niño boca arriba y sentarlo por • No se sostiene al intentarlo sentarlo
se sienta solo (6 meses) pocos minutos y la cabeza cae hacia delante, se
• Intenta la presión de objetos a mano plena • Proporcionarle pelotas pequeñas, tapas mantiene en una sola posición
• Atiende con interés el sonido. Balbucea de frasco u otros juguetes para que • No sostiene objetos en su mano
4-6 meses (da da ma-ma) estimule el movimiento de sus brazos • No sonríe, no emite sonidos
• Reconoce a la madre o a la persona que lo atiende • Hablarle continuamente con voz moderada
• Responde con una sonrisa y ríe a carcajadas • Sonreírle continuamente
• Duerme menos y se distrae mirando alrededor

• Se sienta totalmente solo • Sentar al niño en superficie plana • No se sostiene al intentar sentar
• Cuando está boca abajo puede voltearse • Al bañarlo dejarlo que chapotee en el lo y la cabeza cae hacia delante,
boca arriba agua con manos y pies se mantiene en una sola posición
7-9 meses • Trata de gatear, con ayuda se pone de pie, salta y baila • Jugar con él; proporcionandole objetos • No ha iniciado el gateo
• Presiona entre el pulgar y el dedo índice o juguetes llamativos • No responde a sonidos cuando
• Juega con sus manos y pies, se chupa el dedo • Jugar con él al escondite se hace ruido o cuando
• Sostiene un objeto en cada mano y suelta uno • Hablarle con palabras bien vocalizadas se le habla
para tomar otro
• Emite sonidos específicos (da-da, ma-ma, ta-ta)

• Se arrastra, gatea, puede hincarse, se sostiene con • Ayudar al niño a hincarse, pararse y • No ha iniciado gateo, no se
apoyo, da los primeros pasos con ayuda, le gusta caminar, tomándolo de la mano dando mantiene de pie
estar en el suelo pasos hacia delante, hacia atrás y de lado • No participa con el medio que
• Voltea si le llaman por su nombre, entiende la • Hablarle por su nombre con cariño con lo rodea (cosas y personas)
10-11 orden NO palabras vocalizadas • No sostiene objetos con
meses • Maneja sus manos en forma más adecuada, puede • Jugar con él para ejercitar brazos, las manos
aplaudir, toma objetos, mueve la mano para decir manos y piernas (aplaudir, decir adiós,
adiós, sostiene objetos pon, pon ta, ta no tengo manitas)
• Utiliza la cuerda de un objeto para jalarlo • Estimularlo para que realice su
• Sonríe ante su propia imagen en el espejo propia identificación
Edad Desarrollo Estimulación temprana Motivo para consulta médica

• Camina con ayuda, trata de explorar la casa • Colocar juguetes para que se levante • No se sostiene de pie
• Juega con otras personas soltando objetos, y trate de alcanzarlos y se mantenga • No camina con apoyo
12 meses encima cubos, puede poner seis objetos dentro de de pie, se le ayuda a dar pasos entre • No toma objetos con el índice
un recipiente y saca de uno en uno, mete un objeto dos o más adultos y el pulgar
pequeño dentro de un grande, puede tomar una taza, • Ayudarlo a explorar, jugar con él pelota, • Sin respuesta cuando se le
inicia garabatos si se le da una hoja de papel rodearlo de juguetes que le permita platica o al canto
• Le agrada la música y la relaciona con movimientos desarrollar sus habilidades
• Platicar con él durante el baño, la comida
o el cambio de ropa

• Camina solo, al inicio con inseguridad, mejorando • Dar seguridad al niño en el caminar • No camina solo
hasta que corre y el correr • No sube escaleras con ayuda
• Le gusta tocar objetos, tirarlos, jugar con ellos, • No reñirlo cuando tire cosas, poner a su • No emite ninguna palabra clara
patea una pelota si se le enseña como hacerlo alcance juguetes que él pueda manejar • No sostiene la taza, la cuchara
13-18 meses • Maneja la cuchara y taza, usa ambas manos • Proporcionarle objetos como cuchara, o el vaso
• Inicia el conocimiento de las partes del cuerpo taza, vaso que él pueda manejar
• Es tímido con los desconocidos, da muestras • Enseñarle cómo se llaman las partes
de enojo, depende mucho de su madre, le del cuerpo, mostrarle fotografías de
le muestra afecto, así como a las personas sus hermanos mayores o de revistas
que conoce, puede obedecer mandatos • Dar órdenes sencillas

Gómez ABJ, et al: La salud del niño menor de cinco años


• Camina y corre con mayor perfección, sube • Ayudarlo a subir escaleras solo • No sube ni baja escaleras
escaleras con ayuda colocándose atrás de él, dándole • No intenta formar torres
• Salta con ayuda en un solo lugar, se agacha seguridad • No comprende órdenes
• Pasa las páginas de un libro o revista e identifica • Dibujar en la escalera las huellas de sencillas
figuras los pies del niño para que aprenda
19-24 meses • Utiliza más palabras, señala alguna parte del cuerpo a pisar en éstas y pueda subir y bajar
• Se pone alguna ropa, ayuda en tareas simples, • Enseñarle a saltar en un solo lugar,
se alimenta con cuchara derramando algo enseñarle a saltar pequeños obstáculos
• Construye torres de cuatro cubos • Ampliar su vocabulario enseñándole
• Inicia control de esfínteres mediante la asociación de palabras con
objetos y/o figuras de libros o revistas
• Proporcionar cubos, papel y lápiz
• Ensayar sentarlo en la bacinica o bacín
al principio y después a la hora que
acostumbra o lo solicita el menor

97
98 Rev Enferm IMSS 2003; 11(2): 93-98

• No une palabras para formar


• No une palabras para formar

Bibliografía
Motivo para consulta médica

1. Martínez MM, Latapí P, Hernández


I, Rodríguez J. Sociología de una

como echar maromas


profesión el caso de enfermería.

• No patea la pelota
• No patea la pelota

México: Centro de Estudios Educa-


• No imita trazos

tivos. 1995, Pág.89.


2. Antón Nardiz MV. Enfermería y

• No corre
• No corre

atención primaria de salud. Ma-


frases

frases
drid: Díaz de Santos. 1989. Pág.13.
3. Colliére MF. Encontrar el sentido
original de los cuidados de los en-
fermos. Rev Rol Enf 1999:30.
4. UNICEF. Para la vida. El desarrollo

• Permitir que el niño participe en actividades


proporcionarle palitos y lápices de colores

a realizar movimientos más complicados


• Permitirle jugar con arena y tierra, animarlo

• Darle frutas y caramelos para que él los


intoduciendo palabras nuevas y ampliar

infantil y aprendizaje temprano.


paciencia, contarle cuentos, estimularlo
el significado de las conocidas, enseñarle

infantiles en parques o con otros niños


• Darle revistas para que coloree y corte,

http://www.unicef.org.
para que el niño elabore sus propios
• No regañarlo, es un comportamiento
• Escuchar y contestar sus preguntas

5. UNICEF. Para la vida. Derechos del


• Contestar todas las preguntas con

domésticas, estimularlo para que


• Llevarlo a que realice actividades
niño http://www.unicef.org.

desarrolle mayores habilidades


6. Plan Nacional de Desarrollo 2001-
Estimulación temprana

2006. Programa Nacional de Salud,


2001-2006. México. Pág. 28- 36.
cantos nuevos y cortos

7. INEGI/SSA. Dirección General de


normal en esta etapa

Información y Evaluación del


pele o desenvuelva

Desempeño. México. 2000. Dis-


ponible en:
http://www.ssa.gob.mx
8. Encuesta Nacional de Nutrición
cuentos

1999. Estado nutricio de niños y


mujeres de México. Secretaría de
Salud, INSP, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática.
México. 2001. p 38.
9. PBS. El niño entero- los ABCs del
cuenten cuentos, hace preguntas con más sentido
• Construye torres de más de cinco cubos, copia el

rompe papel, sigue pautas en línea recta o curva,

• Salta en un pie, sube escaleras sin apoyo, rueda

cuidado del niño.


• Construye oraciones complejas, le gusta que le
• Cuenta historias mezclando fantasias, tiende a

círculo, la cruz, dibujos, utiliza diversos colores,

http://www.pbs.org.
• Construye frases completas, cumple órdenes
complejas, sabe su nombre, repite números

10. Kroeger A, Luna R. Atención primaria


decir mentiras, tiene miedo a la oscuridad,

de salud principios y métodos. Méxi-


su cuerpo en el piso, anda de puntitas

co: Pax México. 1992. Pág.189-191.


11. Salud Hoy. Crecimiento y desarro-
llo en niños.
sostiene conversaciones largas

• Coordinación motora completa

http://www.saludhoy.org
Desarrollo

12. Potter P, Griffin A. Fundamentos de


enfermería. Ed. Harcourt Brace de Es-
engoma y pega figuras

• Come solo, pela frutas

paña, España, 1998. Pág. 451-457.


13. SSA. IMSS. ISSSTE. DIF. INNSZ. UNICEF.
Guía de orientación alimentaría.
• Compite jugando

México, 1998. Pág.75-83.


de tres digitos

14. Instituto Mexicano de Seguro So-


cial. Guía técnica de apoyo para la
enfermera materno infantil en la
vigilancia del menor de 5 años.
México. 1998.
15. Instituto Mexicano del Seguro So-
cial. Normatividad en Salud Infan-
til. México 1998.
Fuente: ref 14-16

16. Instituto Mexicano del Seguro So-


Edad

2-4 años

4-5 años

cial. Programas integrados de sa-


lud, guía técnica, niños menores de
10 años. México 2002.

También podría gustarte