Está en la página 1de 10

Actividades de numeración

Es importante decir que el estilo que debemos


adoptar en el aula a la hora de realizar las
actividades que vienen a continuación es el
mismo: buscar la investigación, reflexionar
,resolver problemas, conflictos , hablar sobre
números y llegar a conclusiones, construir la
idea del número. Nunca deben ser tomadas
como actividades de “fichas” “guías “ al estilo
tradicional .

En general al inició y durante el primer del ciclo:


• Buscar números dentro de la escuela (en la sala,
el patio, la dirección, otros salones).
• El número en la vida: el número de la casa, la
edad, el calendario, el reloj.
• Diferenciar números de una cifra de pocas cifras,
de muchas cifras. Identificar las funciones que los
mismos cumplen. Por ejemplo elaborar un cuadro
de triple entrada:
Nº ¿Dónde está? ¿Para qué sirve?
• Trabajar con los mismos números poniendo en
juego las hipótesis numéricas : mayor o menor de
acuerdo con el Nº de cifras; los ordenan en
columnas con el mismo criterio 1, 12, 122…

 Números para saber cómo somos:


• ¿Cuánto medimos? ¿Cuánto miden las
cosas?¿Cuánto pesamos? ¿Cuánto pesan las
cosas? ¿ Cuáles son las edades del grupo
familiar ( anotarlas, ordenarlas, etc )? ¿Cuándo he
nacido?

 Números que nos dan algo , para comprar, etc:


Organizamos una rifa, un bingo, una lotería
Armar un kiosco, almacén ,tienda etc. Actividades
de compra-venta. componer de diferentes maneras,
en forma colectiva, en la pizarra, las diferentes
cantidades usadas para pagar con monedas y
billetes ( pueden ser fotocopias) y luego con las
cantidades
Estas actividades permiten reconocer el signo
monetario ,el número en las monedas y los billetes,
observar y reconocer los números que indican su
valor. Ordenarlos de menor a mayor o viceversa
(Hipótesis numéricas)
Por ejemplo trabajar en equipos por nivel de
conceptualización en base a diferentes consignas:
Compra-venta de un artículo empleando
monedas de $1 y $2.
Compra-venta de dos o más artículos y cálculo
del total a pagar.
Compra-venta de dos o más artículos y
composición del precio total de diferentes maneras

 Números para no equivocarnos ni olvidarnos :


Números en : las casas, autos , teléfonos, reloj,
calendario , cédula, carné del niño, tallas de la ropa,
control de la tele... en los cuentos y libros...etc
 Distintas acciones e interpretaciones para un
mismo número
(repetir con números del 0 al 9): trae 5 caramelos,
anda 5 pasos, dibuja 5 cuadrados, da 5 palmadas,
enseña 5 dedos, …;toma 11 fichas, 11
garbanzos, da 11 pasos, dibuja 11 monedas…

 ACTIVIDADES DE
1. Manipular y contar.
2. Lectura y escritura de números.
3. Comparación, ordenación y/o representación de
números.
4. Composición y descomposición de números.
5. Otras actividades: estimación, aproximación,
compras

1. Actividades de manipular y contar


En la construcción del concepto de número y de las
operaciones es muy importante que los
niños tengan oportunidad de manipular cantidades
con diferentes objetos: garbanzos, fichas, bolitas , ....
 Manipulación: con fichas, botones, garbanzos,
números, cartas, dedos, dados … Para poder
construir la idea de número y los conceptos de
cantidad, contar cantidades, comparar y ordenar
números, componer y descomponer números..., los
niños y niñas necesitan un buen número de
experiencias de manipular y ver objetos, cantidades
,(moviendo, agrupando, juntando, separando,
contando, ...).

 Contar
Votos de decisiones que se toman en clase y qué
opción ha ganado.
Niños del aula o colecciones de cosas: contarlos de
izquierda a derecha y al revés, contarlos de otras
formas. Ver si cambia el número (el orden de conteo
no cambia el resultado). Introducir modificaciones
(sacar a un niño del grupo, sacar a dos… ) y ver si
cambia el resultado.
• Ordenar objetos para contarlos: dar un número
de bolitas, garbanzos, fichas, … a cada niño y
pedirles que las pongan u ordenen como ellos
quieran para poderlas contar bien.
Luego hay que contar, viendo los demás cómo lo ha
hecho cada uno y cuáles han sido sus
estrategias de conteo. Es interesante, después de
varias pruebas, el animarles a hacer grupos
de 10 para contar (base de nuestro SN).
 Contar de 1 en 1 subiendo (luego bajando): del 1
al 10, del 1 al 20, del ...
 Contar haciendo series: de 10 en 10, de 100 en
100, de 1000 en 1000, de 2 en 2, de 5 en 5.
 Contar por aproximación (estrategias): poner
encima de una mesa un número determinado
de objetos y taparlos. (que lo puedan ver pero no
contar). A continuación les pediremos que nos digan
cuántos creen que había, luego destapar y contar los
objetos.
El número se puede ir cambiando en sucesivas
actividades: 3, 5, 8, 10, 15, 20,25, 40, 50...
Con números altos (100, 1000) Un recurso
interesante es utilizar fotos donde haya mucha
gente.
 Usar reglas numéricas, comparación de números,
sucesiones, ...), es la de que los propios niños/
confeccionen las tablas de los números:
del 1 al 20, del 1 al 50, del 1 al 100, del 100 al 200,
del 200 al 300, ...del 900 al 1.000.
Utilizamos cuadros de doble entrada.
 Jugar a localizar números en las tablas que
hemos elaborado. Yo digo el 125, y los demás lo
buscan en la tabla elaborada (al buscar números
en una tabla van apareciendo las reglas
numéricas básicas, que hacen que sea más fácil
encontrar enseguida los números).
2. Lectura y escritura de números.
Decir un número y los niños lo representan. Luego
ellos proponen. Cada niño tiene encima de la mesa
un montón de piedras , fichas...y hace el conteo,
agrupando de 10 en 10 .Es interesante tener en el
aula una ruleta , constructor de números, ábaco, etc
, hacer muchas actividades de lectura y construcción
de números, en las que inevitablemente aparecerán
las reglas del sistema de numeración: construir un
número y leerlo, conseguir uno, mayor, conseguir
uno menor, ...
Dictados de números. Se pueden hacer de muchas
formas, pero lo importante es que sean
lo más interactivos posibles. Por ejemplo, en grupos
de cuatro, cada uno piensa un par de
números que dicta a los demás. Los problemas de
escritura que salgan se discuten (reglas,
“todos los veinti... empiezan por 2_, y luego el otro
número”, “todos los “ciento ... empiezan
por 1…etc
3. Actividades de comparación, ordenación y/o
de representación de números
• Actividades con la recta numérica
¿Dónde podemos colocar el 6? ¿Y el 2? ¿Y el 3?
¿Qué número es la raya que está antes
del 5? ¿Dónde está el 7? …
Coloca en la recta numérica los números: 40, 80, 30,
20…etc .
Buscar el que va antes y el que va después de uno
dado
• Ordenar números: 50, 10, 20, 100, 80
¿Cuál es el mayor?. ¿Cuál es el más pequeño?
Ordénalos de mayor a menor o viceversa . ¿Cuáles
son menores que 50?.
En este caso deberemos cuidar que al principio haya
pocos números para ordenar.
4. Actividades de composición y descomposición
de números
Este tipo de actividades están más relacionadas con
los primeros pasos del aprendizaje de la
suma y la resta, pero no por ello dejan de ser
actividades de numeración que pueden ser
trabajadas igual que las anteriores.
• Descomponer con los dedos ,con dibujo, los
propios números, etc.
- El 5: 4 + 1, 1 + 4, 3 + 2, 2 + 3, 5 + 0, 0 + 5
- El 10: 5 + 5, 6 + 4 , …
 Se escribe una lista de números 2, 5, 6, 1, 7, 3, 8,
y por turno hay que ir eliminando uno, diciendo lo
que le falta para llegar a 10.
• O escribimos 30, 50, 80, 50, 20, 10, y hay que
eliminar diciendo lo que le falta a cada
uno para llegar a 100.
• Escribiendo 500, 300, 100, ... se elimina cada uno
diciendo lo que falta para llegar a 1000.
• ¿De cuántas maneras distintas podemos
conseguir el número x ?
¿Y para conseguir el número y ?, ¿ y el z, … etc.
• ¿Cuántas formas hay de hacer 10?.
Variaciones de esta actividad son las de conseguir el
100, o el 1000 mediante sumas de “dieces”
y “cienes” respectivamente.
• Descomponer números partiendo del 10, 100,...
15 = 10 + 5 ,25 = 20 + 5 ,250 = 200 + 50
18 = 10 + 8 ,48 = 40 + 8, 485 = 400 + 80 + 5

5. Otras actividades: estimación, aproximación,


compras...
¿Cuántas cifras tendrá el resultado?
10 + 50 ;120 + 40 ;80 + 70 ;100 – 40 ;12 + 98
Haz una aproximación del resultado de la operación
51 + 51 ;83 – 49 ;55 – 36 ;119 – 41 ;801 + 98
El objetivo de esta actividad es hablar sobre lo que
saben y sobre lo que no saben. A medida
que hablamos y surgen ideas, pueden aparecer
otras preguntas: ¿hay algún 10 en el número
25?, ¿puedes demostrarlos?, ...
SEGÚN LOS MATERIALES
 Textos numéricos
Se definen como textos numéricos aquellos que
comunican información mediante números :
• Folletos publicitarios.
• Billetes de lotería.
• Tiques de compras y facturas de comercios,
supermercados, etc.
• Entradas de cine, circo, etc.
• Noticias y anuncios de periódicos.
• Carteles con números
• Identificar números en distintos portadores y
diferenciar los números de las letras ( con los más
pequeños sobretodo)
• Trabajar con recibos de O.S.E., U.T.E., ANTEL.
Identificar: el número de la dirección, el del año y
el que indica el importe a pagar, etc

 Dados
Contar los puntos que hay en cada cara. Dibujar las
diferentes constelaciones de puntos. Identificar el
número mayor que podemos sacar y el número más
pequeño. Arrojar el dado y tomar de un conjunto de
elementos la cantidad que allí indica.
Juego con dados (“gano y pierdo” semillas, botones,
chapitas).Juegos con más de un dado : ¿cuánto
podemos sacar al arrojar dos dados, y tres, etc.
¿Cuántos más? ¿Cuántos menos? ¿Cuánto más
sacó un niño que otro…? ( en primer año trabajo con
más de un dado )
(Trabajo probabilidad) .Jugar con los dados a
juegos de carril donde haya que avanzar tantas
casillas como indica el número obtenido en el dado,
en el caso de los más grandes se puede jugar con
sumas, restas, etc

 Naipes
Comenzar a trabajar con naipes (1 al 9). Clasificar
y agrupar por “palos”. Contar en uno de los palos
los dibujos que aparecen en cada carta y asociar
con el cardinal que está escrito en la misma.
Ordenar los naipes de un palo, de menor a mayor y
a la inversa. Escribir en la pizarra los números en el
mismo orden en el que los tienen ordenados.
Con los naipes aparear por cantidad utilizando dos
palos, tres palos o todos los palos (todos los 4, todos
los 6,…)
Antes y después: ubicamos la carta que va antes y
la que va después de una dada.
Jugar a “La guerra” en parejas
Jugar al “Robo Montón” de a 4 Naipes.
Consigna: repartir las cartas de tal manera que
todos los compañeros tengan la misma cantidad.
(Ej. 12 cartas entre 3 niños). No debe quedar
ninguna carta sin repartir y todos deben tener la
misma cantidad ¿cómo hicieron?

BIBLIOGRAFÍA

Alsina, C. y otros (1998): Enseñar matemáticas.


Grao.
Números .Revista de didáctica de las matemáticas.
Volumen 38.
Brissiaud, R. (1993): El aprendizaje del cálculo. Más
allá de Piaget. Aprendizaje. VISOR.
Dickson, L., Brown M., Gibson O. (1991): El
aprendizaje de las matemáticas. Labor/MEC.
Kamii, C. K. (1985): El niño reinventa la aritmética.
Aprendizaje Visor.
Adriana Castro .Artículo “La organización de las
actividades matemáticas en la sala” Revista 05 –
Educación en los primeros años .Ed Agropa

También podría gustarte