Está en la página 1de 7

Historia de Chiquimula

Tres parques ha tenido Chiquimula, como hermosos y vigorosos pulmones, dos de ellos
en el centro de la ciudad y uno fue el que se llamó en un principio parque La Libertad y
en tiempos del General Jorge Ubico se llamó parque ¨Barrios¨. Fue en 1889, siendo
alcade primero, el general Jesús Portillo, qe se procedio a la construcción del parque
¨La Libertad¨ a un costao de la Iglesia al lado norte ocupando una tercera parte de
dicha manzana.
El Licenciado Florencio Méndez en ese entonces Director del I.N.V.O. fue quien elaboró
el plano con base en el mismo nuestros artesanos procedieron a su construcción.
Quedó terminado, dos años después en 1891 y el 15 de septiembre de ese año fue
inaugurado, habiéndolo bautizado por ello con el nombre de ¨La Libertad¨. El quiosco
que se levantaba en el centro del parque había sido concluido en 1890. Don Rafael
Aldana, siendo síndico municipal, propuso que en dicho parque se cultivara un jardin y
con esmero y cuidado se logró en parte ese objetivo.
En aquel entonces era un Parque moderno, rodeado por sus cuatro costados de altos
barandales que terminaban en forma de flecha y típicos adornos de argamasa en sus
bases de concreto. En cada costado tenia una puerta, también de hierro. Al terminar los
conciertos o las reuniones eran cerradas, pero pese a ello, la muchachada de aquellos
tiempos había encontrado el medio para burlar estas seguridades.
Tenía además, cuatro pequeñas pilas, una en cada esquina, las cuales se mantenian
con suficiente agua, la que era utilizada para el riego de los jardines.
Durante la administración del general Jorge Ubico y siendo Jefe Político y comandante
de armas el General Daniel Montenegro, fue demolido parcialmente el parque,
despojándolo de los hermosos barandales que lo circulaban. En su lugar fueron
construidos asientos de ladrillo. Posteriormente fue colocado el busto del General
Barrios viendo hacia el poniente, a la vez que se le dejó el nombre del reformador.
El quiosco construido en 1890, era una construcción hexagonal, de dos cuerpos. La
parte inferior cerrada y con varias puertas simuladas y varios pilares. La superior con
piso de madera, techo de lámina y cubierto interiormente de machimbre. Tenía a su
alrededor asientos que utilizaban los músicos en tardes y noches de concierto.
Todos los sectores sociales se daban cita en este parque. Era un transitar permanente y
alegre, en noches calurosas bañadas de luna. En la esquina nororiente daba su sombra
el hermoso y legendario guayacán, donde los muchachos, a falta de juegos mecánicos,
braceaban y hacian peligrosas acrobacias, bajo la sombra bien hechora de este anciano
guayacán, fueron muchos los besos que sellaron juramento de amor.

En las gradas del Quiosco del Parque Barrios, Descansando en los jardines del Parque
Gloria Mata Rivas con unas amigas, al fondo en Barrios, Gloria Mata Rivas, nieta de don
plena actividad La Banda de don Leopoldo Macario Rivas en el año 1941. (Foto Seño
Ramirez. (Foto Seño Delia Paiz) Delia Paiz)
Otros Lugares Históricos de Chiquimula

LA ESCUELA PRÁCTICA
La escuela Práctica funcionó en el edificio que ocupa actualmente la escuela para niñas
“Florencia Méndez”. El edificio fue inaugurado el 21 de noviembre de 1907, día del
cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera.
LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS
Durante la administración del general José María Reyna Barrios, año 1889, fue creado el
Instituto de Artes y oficios que funciono en el local, donde hoy funciona la Escuela No. 2
“Macario Rivas Sotomayor”.
Muchos artesanos de la capital llegaron a Chiquimula a prestar sus servicios en aquel
establecimiento, uno de sus directores fue el señor Antonio Silva. En 1904 el Instituto
fue clausurado.
Años más tarde fue reabierto el Instituto de Artes y Oficio, pero durante la
administración del general Jorge Ubico volvió a ser clausurado, esta ves para siempre,
su director era el profesor Juan Manuel Aguirre.
LA FERIA DE REYES
En tres ocasiones se organizó la feria de reyes, en los años 36-37 y 38, era llamada
feria de Reyes, porque era celebrada en los primeros días de Enero,
Esta feria a decir verdad si tuvo algo distinto. Fueron presentados espectáculos
diversos, de los municipios llegaban fabricantes de dulces, de melcochas, alfeñiques,
caramelos, hamacas, petates, sombreros de palma, lazos, herrajes, etc. Estos negocios
se colocaban de la fabrica de hielo hacía la casa Parroquial, utilizando el terreno donde
esta ubicado el Colegio Sagrada Familia, la fabrica de hielo se encontraba donde
actualmente esta ubicado la Guardería y en la entrada del mismo se realizaba la
inauguración por parte de las autoridades.
Para esta feria que se celebraba del 5 al 10 de enero se utilizaba al 6ta. Ave. De la 4ta.
A la 6ta. Calle realizando una serie de diversiones, tales como tiro al blanco, corridas de
toros, carreras de cintas, encuentros deportivos, desfiles escolares, etc.
La feria de Reyes fue organizada siendo Jefe Político y Comandante de armas el general
de brigada Daniel Montenegro Morales. Sin embargo la idea de seguirla celebrando en
esa fecha no prospero por razones que desconocemos.
(Datos proporcionados por el Prof. Rafael Mata Retana y Don Ramiro Morales).
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL GLORIOSO Y CENTENARIO
ISNTITUTO NORMAL PARA SEÑORITAS DE ORIENTE
El Instituto Normal para Señoritas de Oriente, formador de maestras de educación
primaria urbana, inicio sus funciones en el año 1881, cuando la señorita profesora
Elena Gutiérrez, graduada en 1846 en un establecimiento de la Ciudad Capital , arribó a
esta ciudad a cumplir su función como maestra de Instrucción Primaria, en una escuela
que ya funcionan desde la época colonial en lo que hoy es el Instituto Normal para
Señoritas de Oriente, quien además de mentora fundo el primer Kindergarten en
Chiquimula. Su estancia en la cabecera es temporal ya que fu trasladada a un
municipio del departamento, siempre dentro del magisterio, dejando en su lugar a las
hermanas Elena y Dolores Monterroso que tan acertadamente dirigieron los destinos
del I.N.S.O., posteriormente. Sosteniéndose la hipótesis que la primera Directora del
I.N.S.O. fue la profesora Elena Gutiérrez. En el año 1887, el presidente de la república
general Manuel Lisandro barillas visito este departamento y entre las disposiciones,
tomadas para el mismo figuró la creación del Instituto y Escuela Normal para Señoritas
de Oriente, en el mismo establecimiento que estaba bajo la dirección de la Señorita
Elena Monterroso a cuya labor se une estrechamente su hermana Dolores quien
trabajaba en la sección Primaria, motivo por el cual se toman como primeras
autoridades en la dirección del I.N.S.O. a las hermanas Monterroso. La primera
promoción que egreso del I.N.S.O. se remonto al año 1889, en esa oportunidad los
títulos eran otorgados en el grado de maestras de instrucción Pública. Como es sabido
el I.N.S.O. también tuvo su época de internado y también estudiantes del I.N.V.O., se
hicieron mentores en las aulas insistas. Otros aspectos importantes del I.N.S.O., son los
múltiples homenajes y reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria
educativa. Entre ellos destacan la Muta de Oro y el Collar Chortí otorgado por el comité
promejoramiento de Chiquimula (COMPROMECHI) y la Orden del Quetzal máxima
condecoración que recibe una persona o una institución de parte del gobierno de la
republica y precisamente se la otorgaron.
BREVE RESEÑA HSITORICA DE A.O.P.
Esta entidad obrera chiquimulteca primeramente se llamó “Los Obreros de Oriente” y
fue fundada en el año 1912. Posteriormente en febrero del año 1922 se fundó la
Sociedad “El Obrero Chiquimulteco” y esto obviamente evidencia que la sociedad “Los
Obreros de Oriente” se disolvió, la razón no se encuentra anotada en ningún punto de
acta; la encontramos en el libro “Chiquimula en la Historia ”, de la profesora Rosa
Flores Monroy”, segunda edición y que en la página 27 dice. “Desempeñaba un papel
muy activo e importante a favor de los intereses del obrerismo chiquimulteco, pero ya
en la postrimería del Gobierno de Estrada Cabrera las autoridades departamentales,
quisieron hacer de dicha sociedad sus instrumento para sus fines políticos siendo sus
miembros ciudadanos honrados, consecuentes que con sus convicciones prefirieron
disolver, antes que contribuir al sostenimiento de la dictadura Cabreristas. En el año
1923 aparece que cambia de nombre llamándose Sociedad de Obreros “El Porvenir”
pero en algunas actas consultadas se obtuvo el dato que es en febrero de 1922 cuando
aparece con el nombre de Sociedad “El Obrero Chiquimulteco”. Posteriormente el 20 de
septiembre de 1923, se le da el nombre de Asociación de Obreros “El Porvenir”, con el
cual se identifica la identidad Obrera Chiquimulteca, Recibió de parte de la
Municipalidad de Chiquimula y el comité promejoramiento de Chiquimula
(COMPROMECHI), la Muta de Oro y el Collar Chortí y se gestiona el otorgamiento de la
Orden del Quetzal.
BOMBEROS VOLUNTARIOS
Un grupo de entusiastas chiquimultecos que vieron la necesidad que había de tener un
cuerpo de socorro que les prestara servicios de emergencias, a los habitantes de
Chiquimula, decidieron reunirse en el salón de la Sociedad de Obreros EL PORVENIR el
20 de noviembre de 1,978 para conformar la primera directiva del cuerpo de
BOMBEROS VOLUNTARIOS, CHIQUIMULA, luego solicitan a la comandancia del
cuerpo de BOMBEROS VOLUNTARIOS GUATEMALA, la creación de la misma:
dándoles una respuesta favorable a dicha petición y dan autorización y el numero
correspondiente de 39 COMPAÑIA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS.
Así también nombran al Capitán de Bomberos Carlos E. Lorens como instructor de
la primera promoción, en la que se gradúan 12 Caballeros Bomberos el 14 de agosto de
1,979. También solicitan la comuna chiquimulteca presidida por Paco Linares un
terreno para sede concediendo en la l' calle A y 11ª. Zona 1. Tenemos un 75% de
nuestro edificio construido que consta de una sala de maquinas, un segundo nivel, para
dormitorios, salón de clases y reuniones, comedor y baños, también cuenta con una
cabina para recibir llamadas de emergencia por radio y teléfono, contamos con dos
Motobombas, dos ambulancias y dos pick up de rescate, nueve bomberos permanentes
distribuidos en dos turnos y 17 bomberos que prestan servicios adhonoren.
Trataremos de recordar los nombres de algunos directivos fundadores, si el nombre de
alguien se nos escapa con humildad pedimos disculpas.
Héctor Augusto España Bracamonté Q. E. P. D
Doc. Luis Eduardo Elgueta Chang
Nery Lan Cifuentes
Benedicto Batres
Lic. David Flores Portela Q. E. P. D.
Valeriano Recinos
Juan Ramón Sagastume Q. E. P. D.
Mario Morales Q. E. P. D.
Filiberto Coy Hun Q. E. P. D.
Marco Tulio Loyo
Rolando Aquino
Oto Argueta
Padre Juan Bartnowski Capellan Q. E. P. D.
Prof. Rolando Boffatt
EL LICEO LA SALLE DE CHIQUIMULA
El Liceo La Salle en Chiquimula se fundó, gracias a la invitación que hizo en 1961
Monseñor Constantino Luna obispo de Zacapa y Chiquimula a los Hnos. de las escuelas
Cristianas.
Entre los Hermanos fundadores mencionamos a Hno. Clarence y Hno. Alfredo.
En 1962 se abre la inscripción con 15 muchachos. Entre los Hno. que ha participado de
la vida Lasallista chiquimulteco tenemos: Hno. Clarence, Hno. Alfredo, Hno. Bernardo,
Hno. Juanito, Hno. Andrés, Hno. Kent, Hno. Amadeo, Hno. Martín, Hno. Daniel, Hno.
Alberto, Hno. Jaime, Hno. Manuel, Hno. Carlos y muchos más.
ESCUELA DE PARVULOS DE CHIQUIMULA
ROSA FLORES MONROY
La escuela de párvulos de chiquimula, fue inaugurada el 28 de febrero de 1923
nominada como Kindergarten Nacional; en 1940 se cambió el nombre por el de Escuela
de Párvulos; y el 10 de septiembre de 1953,s e bautizó con el nombre de la ilustre
maestra “Rosa Flores Monroy”
EL CAMPO DE AVIACION
En le campo de la Ceiba fue donde por primera vez aterrizo un avión. Lo conducía el
famoso Chinto Rodríguez Díaz. Al parecer el aterrizaje no fue muy feliz, posiblemente
por las condiciones de terreno o por la inexperiencia del piloto, en este campo están
ahora las instalaciones del Colegio LA SALLE.
Luego el 9 de Julio de 1932 se arreglo la pista de aterrizaje en el terreno que hoy
ocupa, el Gimnasio de la CONFEDE , Terminal, Coliseo Municipal y Campo de Fútbol,
siendo ese día cuando llego la primera nave.
LA JEFATURA POLITICA
A principios de siglo XX, la Jefatura Política , funcionaba en una casona con un portal,
pero en el gobierno del general Jorge Ubico, se le cambio la fachada, realizando el
edificio que le daba buena presentación a Chiquimula y que lamentablemente después
del terremoto de 1976 se mandó a demoler.
A parte de la Jefatura Política , funcionó en el mismo, el Juzgado de Primera Instancia,
Telégrafos y la Gobernación.
Muchos son los chiquimultecos que tuvieron la oportunidad de realizar tramites en
dicho edificio y que siguen lamentando, el no haber hecho lo posible para que ese
edificio no fuera botado.
Por muchos años este predio permaneció abandonado, funcionando algunos años
después Reservas Militares.
Actualmente se construye el Centro Cultural de Chiquimula.
Los Institutos Normales .
El INVO
El 12 de noviembre de 1,873, siendo presidente de la República el general Justo Rufino
Barrios y corregidor de Chiquimula don Jerónimo Trabanino, se fundó el Instituto Normal
para Varones de Oriente INVO, siendo su primer director don Juan Dónovan. En los
primeros años funcionó también la Escuela de niñas y la Escuela Nocturna. El edificio
utilizado fue el de la Jefatura Política situado frente al Cabildo.
En 1,879 se emite el Decreto 254 con el cual se da vida a la Escuela Normal para
Varones de Oriente y la Escuela Primaria Anexa funcionando en el mismo lugar.
El actual edificio se construyó gracias al interés de don Florencio Méndez,
inaugurándose en 1,889.
I.N.S.O.
En el año 1,884, siendo Jefe Político el coronel Ezequiel Palma, gestionó ante el general
Manuel Lizandro Barillas, la participación de los profesores de las clases de
Matemáticas, Gramática, Castellana y Geografía e Historia para que sirvieran ad
honórem en la Escuela de niñas la cual venía funcionando desde hace varios años en la
ciudad. El general Barillas se entusiasmó con el proyecto y el 7 de mayo de 1,887
comenzó a funcionar el plantel con el nombre de Instituto y Escuela Normal de
Señoritas de Oriente, siendo la primera directora la señorita Elena Monterroso. En el
gobierno del general Jorge Ubico, se transforma el edificio antiguo en el actual,
utilizando los mismos cimientos y paredes.
Las Primeras Camionetas
Con nostalgia, muchos recordarán los viajes que realizaron en estos antiguos modelos
de transporte colectivo. Para que refresquen sus pensamientos y viajen a través del
tiempo, aquí estas fotografías de las primeras camionetas en Chiquimula.
Asociación de Obreros
Fue fundada el 14 de septiembre de 1912 con el nombre de “Sociedad de Obreros de
Oriente” a iniciativa del señor J. M. Eduardo Portocarrero. Disolviéndose años después
por motivos políticos en la dictadura de Estrada Cabrera.
En 1923 la reorganizaron, esta vez con el nombre de “Sociedad de Obreros El Porvenir”
siendo su primer presidente Salvador Casasola Torres. Inmediatamente iniciaron las
gestiones para la construcción de la Casa del Obrero, cuyos trabajos terminaron 2 años
después.
Los Teatros
En enero de 1,923, abrió sus puertas al público el teatro “Fiat Lux” en la 4ª calle frente
al mercado y a principios de los sesentas se inaugura el también desaparecido Cine Liu,
en cuyo edificio se encuentra Almacenes Paíz actualmente.
EL PALACIO MUNICIPAL
El Palacio Municipal de Chiquimula fue construido en los años . Tiene cierto parecido al
Palacio de la Capitanía General de Guatemala, que se encuentra en Antigua Guatemala,
su primera torre tenía un solo nivel, colocándose en ella el reloj que fue pedido a Nueva
Orleáns en 1891. Años después a principios del siglo XX, se subió a tres niveles su
torre. En la década de los 50 se construyó un 2º nivel en el ala sur del edificio, y en
1978 se remodeló la parte norte, principalmente en el sector interior y costado
respectivo.
FIESTAS RELIGIOSAS
En Chiquimula las festividades Religiosas siempre sobresalen a nivel nacional. Las
procesiones de Semana Santa son muy concurridas, siendo muchas de las imágenes de
origen español y datan desde algunos siglos atrás.
Además de las festividades de Semana Santa, se tiene la fiesta de El Corazón de Jesús,
Corpus Cristi, así como procesiones y fiestas religiosas de diferentes Colegios Católicos
de esta ciudad.
LA 8ª AVENIDA FINAL NORTE
Muchos chiquimultecos recordarán esta fotografía como si fuera ayer, es la entrada a la
ciudad por la 8ª avenida final norte, o entrada por el Templo a Minerva. En la década de
los 40, la bautizaron con el nombre de Calzada 30 de Junio era completamente de
tierra. Actualmente se le denomina calle , y tiene una panorámica muy diferente.
3ª CALLE ENTRE 6ª Y 7ª AVENIDA
La 3ª calle a calzada Raúl Mejía González, es en la actualidad una de las artesanías de
mayor importancia en la ciudad. En ella se encuentran la mayor cantidad de Bancos del
Sistema, y Comercios, además es una de las calles que circula el parque y el mercado.
Podemos decir que este es el corazón de la ciudad y desde antaño esto sucedía, aquí
estas fotos del recuerdo de la 3ª calle entre 6ª y 7ª avenida.
EL EDIFICIO DE GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL DE CHIQUIMULA
En 1936 siendo Jefe Político de Chiquimula el general Daniel Montenegro, se construyó
el amplio edificio de dos pisos de la Jefatura Política, años después llamado Edificio de
Gobernación Departamental. Edificio que fue derribado en 1976 por algunas grietas
que le ocasionó el terremoto de febrero de ese año.
El Día de los Chóferes
El 30 de Julio de los años 40 a los 80 se celebraba el día de los Chóferes en honor al
patrón San Cristóbal de una forma muy especial todos los pilotos de los autobuses,
taxis y vehículos particulares, junto a sus familiares, vecinos y amigos, adornaban sus
carros y en alegre caravana, partían hacia Vado Hondo a celebrar a lo grande “El día de
los chóferes” tradición que hoy en día se ha perdido.
FERVOR RELIGIOSO EN SEMANA SANTA
Con el correr de los años, han sido cientos de miles de chiquimultecos y visitantes los
que han presenciado las tradicionales procesiones en la Semana Mayor en nuestra
Chiquimula.
El centro siempre ha sido El Santuario, donde cada año las concentraciones de
feligreses han sido impresionantes.
Recordemos con estas estampas el Viernes Santo de 1952.
El Santo Vía Crucis recorriendo la 7ma. Avenida y su ingreso a la parroquia a las doce
del día para la conmemoración de la Crucifixión.
EL PRIMER PASO SOBRE EL RIO SAN JOSÉ
Antes de construirse el primer puente sobre el río San José, para poder pasar en
automóvil hacia el interior del departamento se mandaron construir los famosos
gaviones, que era una especie de canasto hecho con madera y rellenado de piedras en
la parte más ancha del río o vado.
Apreciamos cuando el grupo de pioneros automovilistas cruzaban el río en 1933.
LAS ACROBACIAS DESPUÉS DE LOS DESFILES
30 de junio, 15 de septiembre y 10 de noviembre, fechas en las cuales, en toda
Guatemala se tenían que realizar desfiles, celebrando el día de la Revolución de 1,871;
el día de nuestra Independencia y el cumpleaños del dictador Jorge Ubico.
Los alumnos del I.N.V.O. en la época que estuvo militarizado, se preparaban con sus
prácticas de gimnasia, ya que al concluir los desfiles se realizaba la demostración al
pueblo que se congregaba en el lugar de la finalización del desfile.
En las fotografías apreciamos a los “acróbatas” alumnos del I.N.V.O., realizando su
demostración frente al desaparecido edificio de Gobernación y al Palacio Municipal.
Cuántas energías gastadas, cuántas horas de práctica, cuánto sacrificio, pero todo se
hacía, primero para complacer a las autoridades de turno, y en segundo plano al
pueblo.
Fueron los años de la dictadura ubiquista 1930-1944.
Las postales hablan claramente a las generaciones presentes del patriotismo expresado
por las autoridades y centros educativos de antaño y las celebraciones y festividades
patrias u otros acontecimientos de relevancia.
Podemos observar en las fotografías la elegancia de los uniformes y el decorado de los
edificios y gallardía de quienes desfilan.
Para quienes vivieron estos momentos “si es que aún viven” estas estampas de la
Chiquimula de ayer les harán recorrer en alas de la imaginación aquellos tiempos de la
Perla de Oriente. Tranquila pacífica, romántica y culta.
ZONA VIAL No. 8 DE CAMINOS, CHIQUIMULA.
En el año de 1,955, se empezaron los trabajos de construcción de lo que hoy es la Zona
Vial No. I de la Dirección General de Caminos.
El costo del terreno que ocupa actualmente las instalaciones de la Zona Vial No. 8 fue
de Q. 1,500.00. Fue vendido por el señor Ramón Villela.
El primer jefe de obra de la construcción del campamento de la Zona Vial No. 8
Chiquimula, fue el señor Eleuterio Carcuz Alvarez, habiendo sido su primer Jefe de Zona
el Ing. José Luis Hurtarte, su auxiliar el señor Oscar Olivett. La inauguración de la
construcción de las instalaciones de la Zona Vial No. 8 fue en el año 1,956; habiendo
sido inaugurado por el coronel José Luis Flores Avendaño. En las fotografías apreciamos
cuando los primeros camineros procedían a la construcción de las instalaciones de los
talleres centrales y la casa del Jefe de zona.
En la mañana del 29 de julio de 1,956 se realiza el desfile, delirando el primer
aniversario de la Zona Vial No. 8. En la carroza apreciamos a la señorita Mélida Portela
Urzua, primera novia del Caminero.
Escribió: Israel Orrellana, quien participó de estos
trabajos y es el caminero más antiguo. 49 años de servicio.
LA DISCIPLINADA POLICIA MONTADA
Para cumplir con las leyes, especialmente la de vialidad, la vagancia y la Libreta de
trabajo agrícola, existía un aparato especializado, para controlar a los campesinos y
gente pobre de las ciudades, este aparato en tiempos de Ubico era la famosa Policía
Montada.
Los briosos corceles montados por audaces jinetes, recorrían casi todos rincones de
Chiquimula, no hubo lugar donde no llegaran y siempre dejaron su huella.
En las estampas apreciamos el momento de su preparación e n los antiguos terrenos
de Gobernación Departamental. Así mismo cuando hacían sus rondas en pleno centro
de la ciudad, como también cuando se organizaban para realizar las comisiones a
diferentes lugares del departamento.

También podría gustarte