Está en la página 1de 4

PROGRAMA ASIGNATURA 2008

Nombre del curso Metodología de la Investigación Psicológica I


Departamento Psicología Básica
Docentes Prof. Psic. Bianca Dapelo P.
Doctora en Psicología, Universidad de Oviedo.
Prof. Psic. Alonso Ortega G.
Magíster en Psicología, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Ayudante: srta. Valeska Miranda
Semestre Académico Primer Semestre del año, Quinto Semestre de la Malla.
Horas semanales 3,0 horas directas aula por cada sección que deba abrirse.
Asistencia Obligatoria 50% de sesiones semestrales,
90% de sesiones prácticas.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Es una asignatura teórico-práctica orientada a desarrollar conocimientos y destrezas


básicas en el alumno en materias de las Metodologías de Enfoque cuantitativo. Se busca
dar al alumno un dominio conceptual de los problemas fundamentales del diseño y la
aplicación de la Investigación científica.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El alumno deberá Comprender, Conceptualizar y Aplicar los distintos tipos de


investigación psicológica, sus métodos y técnicas en el desarrollo de una investigación
cuantitativa aplicada a la Psicología.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Conocer las bases conceptuales del paradigma de investigación cuantitativo.


-Valorar el aporte de la investigación al desarrollo de la Psicología y sus implicancias
éticas.
-Identificar las etapas del proceso de investigación cuantitativa.
-Conocer los diferentes diseños y estrategias de investigación cuantitativa.
-Aplicar estrategias de análisis de datos, utilizando estadística descriptiva y
correlacional.
-Sintetizar la información relevante obtenida en el proceso investigativo, de manera
reflexiva y creativa.
4. UNIDADES TEMÁTICAS DE LA ASIGNATURA.

PRIMERA UNIDAD : ASPECTOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN.


.
: La investigación y el desarrollo del conocimiento en Psicología
: La organización de la investigación
Planteamiento del problema
Ética en la investigación científica
Elaboración de fundamentos: teórico/empírico.
Preguntas y Objetivos.

Bibliografía de la Unidad :

Texto básico de la Unidad:


Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2002). Metodología de la investigación.
México: Ed. Mc Graw-Hill.
.
SEGUNDA UNIDAD : VARIABLES, HIPÓTESIS Y MEDICION.

: Formulación de Hipótesis
Variables de la investigación
La estrategia de recolección de a información
De los conceptos teóricos a los indicadores. Niveles de medición

Bibliografía de la Unidad :

Texto básico : -Cea d’Ancona, M. (2001) Metodología cuantitativa: estrategias y


técnicas de investigación social. Madrid: Ed. Síntesis SA.

-Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2002). Metodología de la investigación.


México: Ed. Mc Graw Hill.

TERCERA UNIDAD: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Estatus “científico” de las “explicaciones científicas”


Modos de Aproximación al conocimiento:
Paradigma Deductivo: Método Cuantitativo.
Paradigma Inductivo: Método Cualitativo.
Diferencias entre Investigación No Experimental y Experimental.
Diseños No Experimentales:
Experimentales
Cuasi-Experimental
Tipos de Muestreo
Consideraciones sobre la estimación del Tamaño Muestral
CUARTA UNIDAD: MEDICIÓN Y ANÁLISIS

Procesamiento estadístico mediante SPSS


Analisis Descriptivo: Posición, Tendencia central, Dispersión.
Supuestos estadísticos

Analisis Inferencial
Pruebas de Asociación
Comparación de Medias
Estrategias del Análisis e informe de investigación.

Bibliografía de la Unidad :

Textos básicos : Kerlinger, F. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales. 4ta.Edición. México: McGraw-Hill.

Gardner, R. (2003). Estadística para Psicología Usando SPSS para


Windows. 1ra. Edición. México: Prentice-Hall.

Texto Complementario: Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. 3ra Edición.


Prentice- Hall.

5. METODOLOGÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA:

La asignatura combina las exposiciones lectivas, con el análisis semanal de


papers de investigación, la transferencia y reflexión crítica de lecturas por los
alumnos y con la realización aplicada y práctica de procesamientos y diseños de
investigación. Junto a dominar la conceptualización metodológica en su más
amplio sentido, el alumno debe practicar activamente el análisis crítico de cada
componente de la metodología, hasta llegar a un diseño de investigación que
puede defender en sus características con idoneidad.

6. EVALUACIÓN :

Pruebas escritas (2) coeficiente 2


Proyecto coeficiente 2
Control de lecturas (2) coeficiente 1 c/u
Taller diseño coeficiente 1
Ficha reflexiva coeficiente 1

7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Bisquerra, R. (1989) Métodos de Investigación Educativa. Ed. Ceac.


Briones, G. (1992) La Investigación Social y Educativa. Bogotá: Ed. Secab
Campbell y Stanley (1993) Diseños Experimentales y Cuasi experimentales en la
Investigación Social.Amorrortu Bs.As.
Cea d’Ancona, M. (2001) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid: Ed. Síntesis SA.
Guilford, J.P. y Fruchter, B (1984) Estadística aplicada a la psicología y a la
educación. Ed. Mc Graw Hill.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2002). Metodología de la investigación.
México: Ed. Mc Graw Hill.
Jay, R; Swerdlik, M. (2001) Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las
pruebas y a la medición. México: Ed.Mc Graw Hill.
Kerlinger, Fred (2002) Investigación del comportamiento: métodos de
investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill, México.
Mc Guigan, F.J. (1996) Psicología Experimental: métodos de investigación.
Prentice-Hall, México.
Padua, J. (1987) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales. México: Fondo de cultura económica.
Pérez, C. (2001) Técnicas estadísticas con SPSS. Ed. Prentice Hall.

También podría gustarte