Está en la página 1de 71
HerOniSind y SOGialsmo | N° 1/Septiombre 1973 / Argentina $ 12.— engenai feronisma y socialisma 1 ‘Mo 1 7.617 Setonbre 1979 Buns Aro peronismo y sociaisma 1 late pian han donb Hernindes Arras (8) Indice Presentacion Editorial. ‘8 Anticipacién de tomas. 0 “ a ‘Alrededor de John Wiliam Cooks. Conceptos del Gral. Porén recor. dado por ‘John W. Cooke ‘coma Sirectrices Invariables dot Movimien- {o ‘Nacional Peronista Lesnidas, Lamborghini John Wiliam’ Cooke, mere toe PS Se, ane ae ae ‘Para que no exista posibilidad al- ‘guna da un ‘nuevo 16 de junio ni de in" huevo 18 do. setiombre! Fernando Solanas y Octavio Gettino Una coarse et raciemo.impera: Roberto De la resistencia peronista tae elecciones del 11 do: marzo. Juan José Hornéndez Arregui {QUE ‘es" el naclonallemo? los trabejado- tes ls deci en guated Ge Conditioned 18 120 129 ve 130 136 Licandro Barry, Osvaldo Casas, Ramon Bonsalt, Gustavo Cragnolino, Marlo R. dos Santos La'pottica’ de-selarios del regimen ‘ligarquica rtitar. Mario Kestotboim Una “experiencia ‘Asoclacion Grom! ‘Apreciaciones de Raimundo Onge- fo sobre. ol movimionto of Bonito Carlos Garzén Sobre la pelicula "El camino hacia I’ muorte’ got viejo Reales Julio. Troxier ‘Los asesinatos de junio de 1958 en ef tastimonio do un miltante do la resistencia César Aries El “Estado. argentino como marco Gel ejoreiclo del poder. Documentos del Tercer Mundo Mao Teo-Tung La"cusstion de Ia Independencia y Autonomia dentro’ del Frente, Unig, Informe sobre la situacién politica fen. Tucumen, e Julio 1. Guitién Hacia ia nacionalizacién de los mo- ropolios TT y. Standard Electric. Documentos sindicales Sindicallctas arabes Ricardo Carpani ‘Arte. nacional militancia revolve Clonaria on" América Latina, Cartas al companero Juan José Her nando" Arrogut Presentacién EI Movimiento Nacional Peronista, bajo la advocacién histérica nacional | @ iberoamericana de Perén, tiene hoy tun desarrollo revolucionario que rea~ firma su contenido y fuerza liberadora. La garantia ultima para el cumplimien- to mas pleno de sus postulados de so- berania politica, Justicia social e inde- pendencia econémica es ese desarro- Ilo revolucionario, especialmente et de las masas obreras peronistas Por entenderlo asi, este aporte de militancia es para la clase obrera pe- ronista y para aquellos sectores del ‘Movimiento Nacional identificados con tuna linea revolucionaria de masas. Re- flejamos una realidad del Movimiento Nacional, afrontando la necesidad de un érgano que recoja fundamental- ‘mente el punto de vista de las bases obreras, incluyendo Io que hace al co- nocimiento de nuestra realidad, a la formacién nacional y a la vinculacion solidaria con los pueblos que luchan or su liberacién. Queremos cubrir de esta manera al- gunas de las necesidades que las pro- pias acciones del Movimiento Nacio- nal y el proceso de la realidad argen- tina vayan planteando en esta etapa. Reuniremos y analizaremos las posi- clones, los temas y los testimonios Generados on la historia que nos com- Promete directamente. Esta publica l6n, apoyada y sostenida por més de {reinta organizaciones obreras pero- nistas esta abierta a las informactones ¥ a los aportes que puedan hacer Ile~ Gar los compafieros, a fin de que el intercambio de experiencia y la pro- fundizacion compartida de los temas permita transformaria en un vehiculo fo mas eficaz posible. Los materiales icluidos pueden dar ple a criticas, ampliaciones 0 sugerencias, por eso les decimos a los companeros que re- gistren sus criticas 0 las dificultades Que encueniren en los articulos, para Subsanar estas titimas en nimeros su- esivos, agregar una seccién 0 volver 4 ponsar un juicio. La respuesta a este lamamiento tiene especial importan- cla en el caso de las organizaciones, © de los militantes poronistas del inte- tior, pues su colaboracién es necesa- fia para poder presentar aspectos di- Tectamente relacionados con la. po- {encia revolucionaria del Movimiento Nacional Peronista. El Comité de Redaccién traba| actualmente sobre algunos de esos aspectos (como informamos en la an- ticipacion de temas), convencido de que su conocimiento, difusion y deba- te contribuiré a la compenetracion y unidad de las fuerzas revolucionarias del Movimiento Nacional Peronista, meta constantemente presente par nosotros. Comité de Rodscolén Editorial 4. La Unidad Nactonal 1 triunfo que significé regres del general Juan Domingo Perén a la Patria el 17 de novio- bro, fue la expresién dl grado de consolidacién de Ios fuerzae del Movimiento Nacional, arrojado el gobierno en 1955. Aflanzado el proceso elec toral por el retroceso de la eamarila lanussista ‘que no se decidié a desencadenar y afrontar una ‘guerra civil, llegamos al 11 de marzo de 1973, fecha histérica en la que el pueblo desberats todas las mequinaciones fraudulentas posibles. La re- funeia do Perén a la eandidatura presidencial sig nificé una concesién al plan de la antipatia , al mismo tiempo, la medida dela limitalén de nues: ‘ras fuerzas para definirfrontalmente un proceso epurado de condicionamientos y bayonetas, El 15 e abril fue Ia confirmacién de que la reaccién nacional ¢ internacional antiperonista se desmo- ronaba y de hecho se consolidaba el peso histé- fico del peronismo. El 25 de Mayo conqulstamos gobierno por tanto, se operé un nuevo reple ‘ue préximo al pénico de la confabulacién gorila ‘ante las masas que coparon las calles. El 20 de Junio de 1973, en un proceso histrico que mar cha a saltos, cargado de avances populares de coloealimpulzo revolucionaro, nuestro jefe reer: 2 a la Patria en un dia que concentré en Ezeiza 4.000.000 de argentines. Pero en el momento ‘que sumabamos al gobierno reconquistado la pre- i ‘seneta de Perén y la mayor movitzaciin de masas do toda la historia argentina —y tal vez mundial— festala ol enfrentamiento armado dentro de nues tro propio Movimiento, Un gobierno para la Re- onstruceién Nacional, un Movimiento Nacional de liberacion de a patria y que comienza a delinear borrosamente objetivo socialistas, necesita artic lar, en su primera fase, la mis amplia Unidad Nacional. Las contradicciones internas de! movimiento no pueden superarse por métedos violentos a riesgo fe eu desintegracién y ruina en un momento en {que el enemige acecha. Sabemos que son la pan Gilla asesina y sus mandantes del aparato vando- Fista —asl como quienes se mueven tras ellos— Jos reeponsables. sos fueron, son y serdn sus métodos de provocacion sistemitica, pero no de- ‘Demos haceries ol juego, Perén el dia 21 congola Ia lucha interna del Movimiento con la exhortacién: “Echen en. la espalda los molos recuerdos". No ‘obstante, jams podrén olvidarse traiciones y eri tenes. ¥ éste ef el sontimiento de las masas, no} ‘6lo de fas tendencias mss peronistas y rovolucio- arias. del movimiento obrero organizado por Pers. Los objetivos con que Persn retornd definitiva ante a la patria pueden haber tenido alguna mor difegcién en cuanto a téeticas y plazos en lo que} ' personajes hace, luogo de la masacre abomina ble de Ezeiza, Su Influencia negatva fue tan de cisiva con relacién a las tensionesinternas del pe- ronismo quo han desencadenado efectos y accio ‘nes que no estaban en el objetivo do Perén. Se hha dicho que deblamos consolidar las fuerzas am- pliando el campo de nuestros alados, que habia ‘que vigorizar las coincidencias con los radicales ‘representantes de capas do la clase media de ori- ‘gen antiperonsta, que habla que atraer alos sec {ores vacilantes de la burguesia empresaria nacio- nal que capituié en 1985 y, por dtimo, que las fuerzas armada tenian las puertas abirtas para sumarse al proceso de Reconstrucciin Nacional En las condiciones coneratas que vivimos, slo Perén puede consumar esta UNIDAD NACIONAL, sin Ia cual avanzar en la linea do Roconstruccién y Liberacién de Patria es imposibie. Con una opo- scion agresiva corrada en sus intereses do clase, fo se puede gobernar, ha dicho Pertn, y es Im: periaso incorporar el radicalismo sl gobierno pe- ronista, Yo este objetivo se Intent6 por varios ca- ‘minos y dle hablames conseguido el indeciso ‘apoyo ertico desde las cAmaras de Diputados y Senaderes. Sélo con Perén es posible rematar ‘este acuerdo. El papel de ls fuerzas armedas ha $0 reteradamente definido por Porén. Se las incorpora al proceso de Reconstruccién Nacional © shconstituyen una barrerainsalvable para la ibe racién deberemos plantearnos su reestructuracién. Hablendo llegado al gobierno dentro del marco emoeritieo-burgués, la tesis de marginar a las fuerzas armadas, pareisimente en vias de nacio nalizcién, es puro aventurerismo sin bases real Si no contamos eon las fuorzas armadas, en ei ‘actual momento del desarrolihistérico, Ia esta bilidad del gobierno peligra. Perén fo sabe. Y en ‘esa accién de reencuentro sa ha empeniado desde Su retorno a la Argentina. Hay ya un principio de scuerdo con las fuerzas armadas, como el acer ‘eamionto piblico Perén-Carcagna lo. evidencia a reintegracién del grado y uniforme es algo mis ‘que una formalided, 0 £69, et virgje Movimiento Nacional Peronista-Fuerzas Armadas ha tenido su frpresién en el cambio det companero Cimpora por Peréa en Ia presidenca, La dorogacién de hecho de la eléusul de agosto de 1972, y la iquidacion del Programa e los 5 Puntos de a loga de los generales lanus sistas, implica, con el aval de los mandos de este ‘rcito, desondar el camino que abrié el golpe fentrequista de setiombre de 1955. Es un hecho ‘quo Porén ha capitalizado fuerzas para su politica, fal ganar 2 amplios sectores do las fuerzas arma: das profesional, en particular Ia seronduticn y, ahora parciaimente al ejéreito. Por tanto se ha fogrado, en parte, ia neutralizaién de los militares profesionales de corte “apoltic” que es la masa principal dela oficalidad, mientras que el antipe- fonismo irreductble, representado por la camar- lla lanussista del ejécio y el grueso de la Marina, fe aislado y debiltado como fuerza antinaciona, destiada al aniquilamiento @ medida que la mar- cha hacia la liberacién s0 afieme y atraiga a los militares, Para quienes nos hemos propuesto interpretar ‘1 pensamiento de Peréa, esta linea do. amplia Unidad Nacional y pacto en eestacién con las Fuer- 22s Armadas, no puede sorprender. Tal politica facional ests expuesta en los documentos y actos {e Persn. Sus llamamientos no han eaido en el vacio, Alli estin los hechos. El Ejéreito se nacio- naliza bsjo la presién formidable de las masas onducidas por un militar dela talla patrotiea de Perda. Los modos de eecucin, los instrumentos que ha utiizado Perén dentro dol Movimiento, ts criticia transitrio de militants honrados y la felativa congelacién tictica de determinadss ten dencias internas pueden quizs desorientar en lo inmediato a los peronistas revolucionaros y a las bases mismas del peronismo, pero dentro de la estrategia global de la liberacién son justas. La euforia de Ia vietoria del peronismo, do modo es- Pecial en las masas trabsjadoras, base social det Poder de Pers, nes dan una evidencia més de {quo si habia que movilizarse para llevar a Perén 2 Ia Casa de Gobierno, en pocas horas millones e pechos y brazes de la clase obrera y la juven- tud y otros sectores del pueblo ganarian las calles, de la Patria, Los poderes visible ¢ invisbles que son ane- mmigos de la Unidad Nacional, en especial, en perialiemo yangui, han sufrido una derrota eatas: {réfica en ef dable plano nacional internacional. ‘Avangar en esta direccién, construyendo un fe revolucionario continental, es la meta dentro de la Unidad Nacional que Perén consolida con nota- ble tiemeza politica y vsién nacional del problema mundial. 2, La posieién del ojéreito profesional Sin dudas, eect de Carcagno no es el mis: smo que el de Lanuste, La derrota y ersis de la camarilla militar proimperiaista la oblig6 @ retro: 5 Ab bie bike at le ; kicament,temen po osa misma contents rove: En suma, generates hay muchos. Perén hay uno solo. Al Movimiento Nacional Peronista, nadie te regal6 nada en estos 18 fos de Resistencia en {ods los frentes y por todos les medias. El pero- rismo es suriclentemente poderoso como para esalentar la contrarrevolucién, y fundodo en esa ‘misma fuerza, no rechaza a militares que 26 In- ‘orporen a la lucha nacional, pero descalitica toda Iefetura por decret. Las lucas que deberemos tibrar para consol dar nuestra Liberacion habré de desenmas fos que intentan una ilusoriam: la revolucién y “horedar a Pern” y atraer frater- rnalmente a quienes son capaces de poner sus armas al servicio de la causa del pueblo. 3, La maniobra dol vanderismo El aperato vandorista comprado, protegido y Uutlzado por el sistem, conserva ain una férrea ‘organizacién burocrética y el sentido de Ia oper: tunidad, al ponerse al frente de la eampata pro Perén Presidente, y al usar ahora la consigna “"Perén al Poder", pretende aparentar una capeci- dad de movilizcian que en rigor earece de bases rales fuera de los fondos sindicales al servicio de ‘una elgantesca propaganda. El vandorism ha de- ‘mostrado reiteradamento su incapacidad de movie lizacién, y a su odiosos métodos de corunciin y entroga de la causa obrere, se ha agregedo dit: ‘mamente la conspiracién eriminal del 20 de junio on Ezeiza, Resulta claro que el vandorismo se apropié de la bandera de los trabajadores y ol pueblo, al egitar la consigna de Perén a la presidencia, y lbré de este modo, ta batalla interna por el predominio econdmico y politico de los sindicatos —intentan- do proyactarse también al control del aparato es- ‘atal— que es, en verdad, el objetivo buscado. Ast como on el pasado estuvieron contra Perén con et argumento de salvario a Perén, y de rebote, poder alzarse con el peronismo obrero, hoy cambian de rméscara pero el fin es ot mismo, tat como fen et pasado promovieron ef neoperonismo, cult varon fa benevolencia do la camara lanussista 0 52 aliaron alos _monopolios.nortesmericanos. Perén to sabe y ol vandorismo sabe quo Perén lo sabe, Han debido reincorporarse al peranisme porque no lo pudleron romper desde afuera y en festa forma aparecen de nuevo como peronistas fon Perén, marcando el paso junto al pueblo que lo llevard inexorablemento a la presidencia, en el frandioso camino de la liberacion y de la const ‘tueldn Estedo-Nacion auténome, En una etapa como la presente debemes incor porar, 0 bien neutalizar, a fuerzas palticas pro \vonientes dela burguesta y del campo antinactonal (Confederacién General Econdmica, clase media fadical, Fuerzas Armadas, ote.). En este periodo florecera et antiparonismo quo existe larvado den- {ro de nuestras propias fils. El aparsto vando- Fista cumplird este papel. Utlizaré su poder bur: crético organizado para consumar sus fines y ha ‘cer convorger al campo imperialista a las fuerzas. ‘vecilantes que pueds arrastrar del peronismo, plan Inaleanzable que sélo podria concratar en el su- puesto do la desaparicién de Perén, La destruccién del peronismo revolucionatio es para el vandorismo una euestién de vida 0 muerte. Una feroz campaa macartista, estimulada por las clases conservadoras tradicionales y eon la protec ‘l6n del imperialsmo yanqui, le permitiria mante- ner su maltrcho aparato buroerétco a la espera e Ia abiertatracion al pals y a la clase obrera. 4. Hacia Ia unifieseién det peronismo revolucionario Estamos en visperas de una nueva era en ta historia argentina. Es la del gobierno de la Unidad Nacional del general Peed. Nos encontramos aho fa en una fate intermedia en la que el Jefe del Movimiento procura arribar a la unidad de las fucrzas de campo del pusblo y atraer a las propias Fuorzas Armadas a la sagrada lucha de liberscion nacional. En un gobierno encabezado por el general Perén, la linea de unidad de la clase obrera alrededor do Prén nos posibilitaré contralizar la actividad re- volucionara y afirmar las bases dal sinicalismo combative, soporte a su vez del peronismo revo: lucionario. En las presentes condiciones, ante la subsiston- ia del vandorismo y de un ejéeito en que sus ‘miembros ms ldcidos vacilan entre Ia lberacién y Ja dependencia, es imperioso aleanzar el ms alto ‘grado de unidad del peronismo revalucionario, y pasar a la defenea activa de las posilones con- ‘quistadas por el martrio del pueblo. Sin enredar- nos en la trampas y provocaciones que nos tlenda fl enemigo debemes declarar el estado de alerta sgeneralizado para contrarrestar toda maniobra de copamiento, Luchar por la mis estrecha unidad el peronismo revolucionaro, sclarecer a los a tivistas para llegar a la moviizacién organizada de las bases, son consignas permanentes. No hay ‘que retroceder ante el vandorismo y sus aliados fen ningtin frente, y deben denunciarse sus maniox bres, desgostar ss fuerzas y agitar a las bases. Pronto el peronismo de base habré de pasar ata ffensiva, ‘Han sido las masas peronistas y los ‘activites del peronisme revolucionario quienes de- rrotaron a la dictadura militar. Somos la nica ‘garantia ante las provocaciones y el zarpazo gorila © ante fa traicién de adentro y 1a confabulacién cextraner Sélo un peronismo revolucionario unifcado per- mitirs crear estructuras representativas do una ‘democracia popular que canalice las aspiaciones. Y necesidades de las masas sin burocracias sorvi- les. El programa de argentiizacion econémica que gradualmente so prepara, necesita ser profundiza {do y reorientado hacia Ia nacionalizcién de los ‘sectores claves de la economia on manas del eapt tal imperialists, desenmascarando a sus manifes- tacionee clandestinas como el frigerismo, una de las expresiones més hipéeritas y venales dol entre: {Zuiemo infitrado entre los aliados del Movimiento Nacional Peronista, y aun en el peronismo mis- CCon et gobierno de la Unidad Nacional del gone- ‘al Perén la clase obrora poronistay ol resto de las Corriontes y organizaciones del peronismo revolu: Cionatio y del pueblo crocen y so van preparando las condiciones para su Inveneibe uniieacion final Esa organizacion revoluconaria nutrda en las ex- igencias do las masas ests cerca, Debemas tender Sin descanso a su desarrollo, censolidacin y victor Fa, como nos ha ensefado el propo Jefe de nues- ‘ro Movimiento: "Sélo la organizacién vence al tempo". Por la unificacién del peronismo revolucionario. Por Perén Prosidente de la Unidad Nacional. Anticipacién de temas La democract: y sus nuevas instituciones or El papel del campesinado y las ligas agrarias das por el pueblo EI puoblo argentino ha creado insttuciones en las cua: les 61 mismo permanece constantemente integrador como on. Secuencia’ "esas Instituelones tienen toda la ~autorided del ‘mandato. popular. La linea de domocratizar el Estado impone {avnecesidad de ‘democratizar Ins bases de nusstra socleded, estimulando 13 crescion Je todas las formas de organizacion {Que Ta inventiva popular genera anto cada necesidad Insats- fecha. Como las instituciones que. nos referimos ya. tienen xresones concretas y en furclenamiento en nvssta soci. ad, fruto en. su mayoria de la intogracién popular y dele apacldad de movlizacion del Movimiento Nacional Peronista, treemos importante dar una resena de la accion cumpiida pot fas, mareando su importancia en el camino ee fa liberacion, pues’ apuntan a ta partiipacién y la decision directa del poe: Bio. Aigunas de esas organizaciones son: las Juntas Vecinales Ge’ consumidores (en Ta, Prov. do Bs. As.); jas Brigadas. de Trabajo para la accion solidaria (en barrios abreros + ville miseria); las Comisiones de ayuda (de apoyo a las Tuchas det pusbio); Ios Frentes y Comisiones ‘de Villas (expresiones de fa lucha reivindicativa y politica); las Agrupaciones peronistss do Bases’ (que nucleon aetvistas sindiesles), etostera. Sabemos gue las poblaciots campesinas soporan con teines ‘gwd nhumnas's 1 lng 10 anh, la A tina, En moos se cnc fom po ejemplo, tks de 100.000 Eoqusios ebieron sbandonar provi mayors Ge 1 hacheros conn in eabrar onder ten’ os torte nicelon ni aus tomas reclbon astenls acl 9 Imilea signa, lo cual apareca suontemante probado en Slevciima,mortiiad nar, Ean stun 36 epte,"sn tmuchasvarantos oneal Yoda ls province. El ohecuine interno eo parte cola confornaclon Sonali iniera, sme aus mervanen setvamente Tos monopole ¥ a Sligaruls te frtelete La acion'so contrat fs mntopalo pecs tex, induslaluatores,stopadores ynanceree ore Gangs 1 Bom y Drei), fos css tnclonan ciao comtas Se toe Iision eo pati imperitats de Oven tern Sel rable. Gonolan pate el ereadstetasorl yaa lees on of moreado nacional (uation de tote dons ae feoneravamo, aes a nel compar de insite ipa fo ura constant preospacén Sots monpolos deste 1536, Us eonracclon Se areata item contlocs pores Ionovas, ue paral Tos proses Ge sesnatnlas Esta stuacion ene. como, contrapate los ntentos de sepnn ot Ines i sindlescuna a teeds {ules 1s tche revit ey pitta as Lise Arie Isabor do ores oramizsciores do ovrce rales te En: Cesiasedisones proporsionaremos’ ates compenes ner tmaisn sobre ante supctos doa‘ iucha afta te ova cabo el campasinado de is province, entiicndSce tevfiefs casos plramente con of Movmit Nant Be Taabajadores estatales de las provincias tos gremios de tas administraciones pdblicas de las pro: vinciasaireen come ia nueva eorsiongromil argenting, “Superando ‘su pasado de un sindialismo. sin definilon pol: ‘ica, eoneepetén similar a la. dol amarilism tradicional, re Plantado luego da 1958 en gremios donde pesa la clase media, or ejemplo, municipales, ferroviaries, etettera. partir de 1966, ante ta ‘agresion a ias clases medias por parte del réghe ‘men de la camara miltar (bajos salarios, atratos crecientoe fon Tos pagos, desocupecion ecrecentada aun mas en el interior, érdida de servicios asistenciles) se dan las primeras acclo- Fes gremisles de los trabsladores estatales de’ provincia. Lue- {20 del enfrentamiento organico do la CGT do los Argentino ‘Contra. sl aparato. panicipacionistavandorista ya parte de Cordobazo We. 1969, se constituyen en muchos casos ‘on ole e importantes moviizaciones. En el Chaco y on Gardeba exis ten elempios que marecen un roconocimiento especial. La de Imocracia’interna_on ‘estos gremios.combatives, de provincia ‘unio ser muy marcada, de. ahi la existencla de. cuerpos. do ‘ologados cabslmente representativs y Ia permanente, consul {a a las bases en asambleas masivas Al respeeto’elaboraremos una resena de las. acclones ‘cumplidas por ellos, describiendo su. modo de trabajo y reco: flendo. sus definieiones. sobre la realidad que ‘en cada caso fntrentan. Alrededor de John William Cooke Companero: Como integrantes del Movimiento Nacional Pe- fonista sabemos que Ia iboracion sera posible ‘Gnicamente por obra solidaria del pueblo, y que Si por arte de algin sortilegio el General Perén resolviera solo nuestros problemas —~para ull Iizar sus propiss palabras, resultaria que nos hhabrla hecho el més flaco servicloy que po: 0 tardariamos en ser nuevamente. dominados. De qué podria var fo que nos diera sino fuése: mos capaces de defenderio y mantener. Como Gi dijo en 1986, “Los pueblos que no saben de. fender sus derechos y su libertad merecen la es clavitud (- °.) Construir para el pucblo es gran. de, pero mayor es aun ensefarle al pueblo 2 construe por st En este sentido nuestra propia experiencia mi- Iitante cotidiana nos permite comprobar que. no ‘obstante los golpos sufrides, la persecucign des: Piadada, tos ‘asesinatos y tas bajas, la entre fg2 de ia riqueza nacional, et caos ‘ecandmico, los errores y las, deserciones de. losdrigente Gremiales y polfticos, y hasta la Infamia deal unos, en ‘estos dleciacho alos de dominacion ‘ligérquica ‘© imperialista, af Movimiento, tanto fenvlo que es expresion de la fuerza trabajadora ‘como en 10 politico, se ha fortalecido en forma fextraordinaria ha erecido cuantitativa. ‘como Eualatvament, St alguna’ dda aveora, la ‘50 disipa ante el testimonio de a mayor movil Zacién de masas de Ia historia, no ya de nuestra patria ni_de nuestro continent, sino det hemis: ferio occidental todo para recibir a nuestro Li er on su rogresa trunfal Gel 20 de junio, con Cuatro millones de personas eforvorizandose ante Su solo nombre, consclentes. desu. papel prota. Bénico‘on ol Guchcer maional, Gut len ores. onde por derecho propio y sin Ia modiacion de Fingtn tipo de buroeracia traigora. cidn de la clase media, de am- hal, postereada’y arrinconada por la: penetracion ¥ explotacien del imperalismo ¥ sus conglomera: 4os multinacionates, ha hecho. que tomen ct uestra realidad y se aproximen @ las ‘del pueblo y del Movimiento Nacional que fo ‘expresa y la comprende. Pero para legar a esta etapa en ta que el Pe ronisimo'irumpe en todas las manifestaciones do hhuestro ser como Nacién, en el que consttuye luna fuerza incontenible por su pulonca, fue pro: elso proviamenta superar afos Jo ropresin, do Injusticias, de descomposicién social, de crisis y o dictadura milter desembozada. A los. mill nes de. peronistas leales a la causa se sumaron fas nuevas goneraciones y. sectores sociales que antes Intograban las filas do la resccisn EI dorrecamionto sivio pare purficar el Mo- vimiento, intensficarioy_‘extonderio. La masa Superd én esta etapa muchas veces 2 los tule: dos drigentes. La superacién se logré contando con el aporte do ‘isevas. formas do. organizacion, que, aun fevando rudimentarias, encauzaron dentro de. lo posible fa lucha integral de lo ple, con clara percepcion de la instancia que se Via Gon mine pois, fomnacin tere, onductor y capacidad para. apreciar Ja situacién sobre ol terrena y resolver con alert. El Gral, Peron ‘caracterz6.asi ‘eso momento! “La fuerza del Peronisma radica en que, su Ir nea intransigente, frente a unos y a otros, esté la. propia naturaleza det desarrollo historico, ‘en tanto las otras tendenciss slo viven Y pueden ‘obrar'en el plano estrictamente politico. Sus éx tos s6lo. pueden ‘ser éxtor polices, sin la gra vitacién fi Ta. permanencia ‘el quchacer’ histo- eo, Y, or ser ito meramentepaiics, su Signo en el tiempo yen el espacio, es la fuga cided. El quehacer politico sélo puede adquirir Wivencia cuando tiene ‘como. sustonto_ a Tinea Fistorica. En épocas de normalidad es féell con funai Ta importaneia del hecho politico que. ad ‘uiere asi falsamento categoria. permanente, pe fo, existen periodes de la vida nacional, en que {sid on juego su propio destino, en que el que. hnacor istérico es el dominante, Estos periodos estén sefialados por Ia presencia de los “heehos “Por eso los. antiguos_dlrigentes.gremiates, politics y militares, cualquiera sea el banda en ‘Quo. actuan, estan fuera de Ia proyeccién histé- "ca: los del elenco de la tanta, por la. propia faturaleza de su proceso estan condenadot irre: Imisiblemente; el conglomerado politico por su pa te, en cuanto a dirigentes, ha sido suporado por la dlalética de los hechos. En definitive puede ase: furarse, sin dogmatismos 0 estd desaroliando este, modo ional. Tanto es asi, quo todos ellos, Ios cats Tieos’ nacionalstas en'sus varios matices, los ‘neoporonistas (de peronismo sin Perén), los ben- folstas y los grupos militares detrés del uitimo fflpe de Estado, constituyen simplemente la ré- Blea yl reves, pero con tos mismos med Bel cionco de ja trenia ‘A frente de esa linea intransigente. el Movi Imiento'tuvo 2 John Wiliam Cooke, ubicado por Gra. Peron cn ese puesto de combate, porque momento hatrieo,eruento yal, Poca Inés de una ecasion el Lider ponder® la. comunt dad de critrio existent entre ellos, para apre: "como es necesario que la con el propio teatro de operar tones, sin esperar las érdenes mias quo, on se fo pueden ser tardias, le. adjunto las’ creden flales que lo autorizan a usted a proceder en mi fpombrey_reprecentacion ras. absoluta, para ‘Que en caso. necesario usted obro clrectamente, ‘domo si fuera yo, on cualguler caso quo sea ne ‘cesario, Con Ia autorizacgn le adjunto tambien tin documento en el que desautorizo 2 todos los ‘que puedan Invecar mi autoridad en las organi- {aciones.peronistas (- 3". ‘En correspondencia desde Caracas a otro miem- bro del Movimiento, habria de explicar el motivo Go su elecclon asi: El doctor Cooke fue el Unico Girigente que se conect® mi y el dnico que tor Img blertamente una posieién de absolut Intran- Sigencia como ereo. yo que corresponde al mo- ‘mento que vive nuestro Movimiento. Fue tambien fl Unico dirigente que sin pérdida de. tiempo onstituyé un Comando de lucha en la Capital {Que confié a Lagomarsino y Marcos, mientras él ‘Stora’ onl cel Fue Tambien ic a Yque, a posar do sus desplazamientes. do. una Eareal'9 otra, pudo llegar siempre. a mi con sus Informaciones y yo a él eon mis directives”. ‘sutorided de producto slo do. su fante lo’ mucho que le debomos on ésto terreno, fl'su accion se limita al periodo de Ia Resisten- cla, ‘ia lucidez de su enfoque on el andlisis do ca a coyuntura histériea, la caracterizacion do los Intereses imperalistas y sus aliados internos, sus ‘portes togrcas, la labor cumplida en los ambi {Ge" pavlamentario, pvicdiatico'y Universitario, Siempre eneaminados a mantener una Tinea In: transigente de Liberacién Nacional, compromete hunstro reconoeimiento ‘Goma’ fo recuerda Garcia Lupo, su_antiimpe: tiaismo 16 levaba en la sangre y To, aprendia. de Su padre, Ministro de Relaciones. Exteriores en 1545 y decidido: tuchador ‘contra las presiones dol Departamento _de_Estado norteamericano, Consecuente ‘con. su posicion, en 1946. siendo dliputado nacional, vota contra la ratiieacion do las "Actas de Chapultepec” y de la “Carta de las Naciones Unidas", dejando a salvo su plona fe'y conflanza en el patriotism y capacided pa. ‘a Ta conduccion de as relacionés.imternaciona- les dol Cancller y det Presidente de Ia Republica, En la emergencia Cooke puso de manifiesio 1a hhonestidad de su_ conducts. Cumplio como. pero: nistay tambien con su exaltada concieneia anti: perialista. Claro que su criterio. de aprociacian fo se encontraba limitado por el conjunto de et- Cunstancias que. deblan ser’ eveluadas por 10s Fosponsables de Ia ‘conduccion de la politica ex {erior en un momento sumamente dificil pars [a Replica A e un Bloqueo econgmico, con amena 42s de acciones inminentes tanto da adentro €0- ‘mo de fuera, el pals necesitaba vincularse en el plano internacional, romper ‘un aisiomienta que Sfectaba nuestro futuro. Para ello tales tratados instrumentos formales. adecuados y sl Go. bierno popular les firmé, si bien no hbo ninguna ppreocupacion por cumpir con’ sus disposiienes: fen cuanto afectaban la voluntad nacional, como to ilustra, entre otros easos, ol do la guerra de Corea, en aque no participamos, mientras Bra Sil'se hizo presente con tropas, subordinandose a la poltia agresiva y expansionista de los Es fades Unidos. Los pasajes principales de la exposicién de Cooke en el Congreso fueron éstos: “La diseue sién en euanto”a la naturaleza luridica de los onvenios y al alcance de fos mismos, no hacen fat fondo de mi razonamiento, por To cual no he eo dotenerme en ella" ‘Entonces, para mi sélo‘cumpian una ‘mislon {ati estas actas: 0 roatirman lo que. ya es un hhecho, y entences fo\son tan importantes: 0 tien: den al ‘rear un “sistema” que raposa| en ‘un Soflsma y fo que es peor, on un safisma pellaro: ‘0: el de la igualdad ‘do fos Estados. Es eotism, Porque fa Igualdad Juridica tiene st) contrafigura ‘on la desigualdad materi ‘Aiguien cree que por Ta siiplo exstencia del ‘Acta de Chapultepec ‘algin pals rectiticaré con: ‘ductas que’ on un pasado cercana resultaron Te: ‘sivas para la soberania de fos paises do. Amare a7 Yo cfeo. que no. Si se reetifiea esa conduc: ta, no ha de_ser por Chapultopee, sino porque ‘0 ha producide la evolucion que todos espera: ‘mag. para Bion do Ameria" “neelén prctia do Solidaridad y ofectiva res: peto de Tas soberanias, es lo que roquieren los pueblos do’ América, y no sistomas’ moral urd 0s declaratvos, respecta de. los cuales tienen {elo el derecho do ser recelosos, porgue en os mismos la igualdad juridica de ios Estados ‘so ‘mantionen en el plang ideal frente a la desiguale ‘dad,,msterial, que tiene més gravtacién efec- tia" “Nias que sistemas normativos, los paises la tinoamerieanos necesitan el desarroli’ del ma tuo respeto, la no gravitacion del ealdo de la ba Janza de pagos en los, movimientes. politicos in ternos ¢ ‘internacionales, ya soldariced m0 coercitiva. Sobre esas bases, ha de edifiearse ol ‘destino de América, que yo proveo feliz a plaza no muy largo". jo creo que las Actas de Chapultepec’ son un peligro'y no una esperanza para los pueblos de ‘América"."(..") "En euanta a la Carta de las [Naciones' Unidas, (." ) considero. personsimen- te que su estructura es violatoria do elementals prinejpios do derecho intemacional y de. convi vencia mutua, que ‘slo aparecen en trinsito fantasmal en la parte declarative, porque ef les partes resolutivas s6lo vemos el animo de domi har al mundo, en fa forma que estan consttuides ‘algunos de. sus organismos” ‘Pero yo respeto las posiciones ‘sdversas a a ‘mia, S8 que ningin diputado 0: ningin ministro hha de dar una opinién cuando su julelo pueda erivarse’ de ella una lesion para nuestra ‘sobe Fania. Pero, personalmente pienso que estas ae: fas, consideradas en’su_conjunto y la Carta de las Naclones Unidas con olla, Importan una men fun para nuestra soberania. Y basta esa mengua, Sune tose minima, para que eee sto" hecns Gravito on mi esirts on forma tl que me im Pid darn voto post, no. obstae [a pro finde solldorded ue guardo en tres asuntos con fos comparteres dem sector. Han decom render elog mejor que nadie mi postion; elles Een defender ee una ‘manera Ig soberanay Yo creo detendela de offs. Somes simples. {Entadores de a seberana ‘eno nos ertene. 2 la homes recbido de. uienes a ganaron eh ia gesta de Mayo'y on os campos’ de batalla y jatemos mantener pare transmitia inacta 3 3S generaclonas futurse™(O. de Sesiones ip. ‘gosto 29/20 de 1946), i fenguole directo franco de Cook, fro do sunieridad moral euita eviconte tito cuan fo habla en ta Camara como cuando tlogs por arta en el General Porgn, En tos siguientes Te ‘eas feterdas al retoro. de 1964, que efllan {cutetic sentir de un pueblo con respecte a Su Tider te cee: "Que ta hayan denigrace y mec no nes impor sive para aumentat nuestra rab 'y multipliear “nuestros esfucrzos, {ve to ijurien fo ollaraua fos potteas rene ‘onaros fos curs del fétinen, anos nos i Porta; que lo’ mantengan tej de nostro, aun: Sue nos. duele, no. dismingye nuestra sabesion facia usted, como todo ef mundo o ha compre. ado’ con atom Peron Usted “nl nosutos, v wa Ti ii ‘que hemos, sguantado Ia calumnia, Ia porsecu Sion yeh slejamiont fst, podramos reastir el filed: St usted no cumple, soguriamos sien Go peronatas, pero nos fatria moraly ergo, ‘ue’ son et patrimonio. de Tos macas. con ae 36 nireton af poderio ratenal'Ge les prvloga. oor ‘Su poder de. percepciin dena realidad esté pueste'demaniiest on tos parafos que tans Eribimos de la revista De Front, que’! dingia Y que fueron esertas on. 1954. donde, con rp 4st pinceladas muestra al digento’ burdcrata, ue eno esencaly Buardondo i debidadletan ia on e tiempo y on fas modss, e0 el mismo de nuestros dag tan. opuesto on’ su conducts Sctvista revoluconarer "En los sities ation se fa observado. una pligrosa inlinacisn en mo hos drgentes sindlale, A poco de lega 2Tat Comisiones directives, sltando da les fbrioas'y falores, el tlomante’drigents.“éeseubria™ un ovo’ mundo, “Generalmente el descubrimiento Comenzaba con fa compre de un sombrero orion {Wego con os. eigarniies rubles, por supuesto tstranjros,‘Deepues, of automovi, cuanto mss targa mejor” Gan orén, chesterfield “bots” ta vida eo sultaba catinta, la fabriea jana Tos compat ‘os abreros, con sus problemas lees, un, cosa Feaimente molest. A\mediga que se iniemaba en Ci"reconecimiono, dea: nuors, vida (rpitind hel an ltra To tayectria de Esters, la po beta tmds nda de. Chilona). pera. el poco 0 ‘ueho arraigo que habla teido en la masa. Se SDria un ablamo ent el setor drgentey sus cempaneros ebreron. Estos dobion hacer atosa. fa'para velo, mantras el sefor diigeney 8 3 Yer hacia artesla en la ofeinas publess per Seuiendo las cosas més dapares, dosde un ne facto personal hasta la solveén pera gt ro Siema‘aremisl que, desconetado de a masa, no fe atrevia'9eearar “tl so fu formondo la original caste de los civigentes que, no dirigen. Esto ha. ocuriso con ‘ruchossseretarios. generals. Algunos ya. han ‘io barrios por sus premios. Otros todavia =. tin “al frente® como unde esar el obelisca a treme do tna ‘montestain’ Cooke. comprende con claided Ia_relidad conti. aos que 10" roden .iterreta at Proceso Rstoieo desde una perspec revo Conan, que eoresponde’ en agudeza al rgor de In acca revouciooria, tal como To stra {n seleeion_de textos qu Sobre ibaralisma, ba Tooracia ideas directrices. fundomentalee dsl Movimiento tomadss el Gra Peron, "hacemos Por separedo, “cuando em junio de. 1966, el partido. mite toma eh goblemosuprimiendo ia intermediacton inetiege ela minoria iberal_queformalmenta tjeria ta administracgn publica, ante Ta cla theism desemborasn fos apsratospoliea.y Sindiea! queso subordinaron a Ta. dictadore jos monopoliog, Cooko anstemiza la nueva ta Clin" a Ta causa clonal aI puebo trabsdor, al propio tiempo que define, con Ironia, a Ia au- fotitulada “revolucion argentina", como "mezcla {de lo peor que tiene cada sistema” Se ocupa del réeimen on distintos trabajos; de ollos, es en Peronisma y Revoluciin donde. su. pensamien- to'se explilta con mayor detenimiento, mientras {que en los dos voldmenes que rotinen las car. {2s intercambiadss con nuestro Conductor encan: ‘ramos, en didlogo vivaz y sin reservas mentale, et andisis dol acontecer argeatino, desde el de’ ‘rocamiento en adelante, con Julcios obletivos sobre el momento quo’ consideran y su perspec: tiva histériea, estudlos de tictieas y estrategias 2 aplicar en cada situacion, que ayvdan a com: render y dar sentido 10 Oourrio en nusstro ‘suelo en ol perlodo de la. neocolonizacion que 50 inicla'on 1955, sin omitir ta apreciacion por ‘tna de cuanto sucede en el plano internacional ‘Que por Su traseendencia sea motivo de stencian, ‘También desfilan crudamente por sus psginas las iiserias y tralciones de. personajes que obtuvie ron una posicion a fa Sombra del Movimiento Na clonal. Lia vida de Cooke fue una permanente e in Interrumpida entrega a ta causa de la lucha po: ular, desde las ils’ del. Movimiento Nacional Peronista, reconoclendo ‘como su eje. a la clase obrera, y'ya proximo a la muerte, a los evsrenta cho afos, al donar su cuerpo con la esper Za de resolver algun. problema individual, se la ‘ments de no haber tenido un final hervico que Contribuyese a ta solucion revoluclonaria de nes: ‘ro drama american. Compafiero: hemes querido incluir 1a figura de John Wiliam Cooks, adjuntando algunos. de los aspectos de la accién patrdtica y el ideario ‘evolucionario do este gran precursor de la Tinea intransigente de nuestro Movimiento, Cooke, que fen vida two fa suerte de los preeureores, incom: Drension y hasta soledad: gana terreno pelmo a ppalmo en el peronismo despues de su "muerte. ‘Toda la militancia rovolucionaria le debe algo 2 Cooke, El abr brechas en el acorazado apavato ‘del vandorismo; sostuvo ‘una posicion de_ prin! Pos intransigentos en el terreno. palitics eat: Frulé con et ejemplo de Su valor fiseo a los com: Batientes;"aport6. en ol desarrollo de formas de organizacién revolucionara: fue un abanderado {0 fa salldaridad con Tos movimientos revoluclo. Iarios de lberacién: hizo ‘sportes de. valor ata ‘utocritica de los errores de. niestro Movimiento, ‘puntal6 al desarrollo Idoolégica del _peronismo, ala comorension ‘eh papel hezeménico que de: be cumplir la clase obrera en la lucha por la Lh beracién Nacional y la eonstruccién socialist Cooks esté vivo en la militancia revolucionaria {el peronismo, incluso en aquella cue no conoce ‘su pensamienio ono \es capar do Valorar si ‘obra. Peronismo y "Socialismo, pone =i primer Inimero bajo ta. advocacién dol companero John Wiliam Cocke’ coma un Teel reconoeimionto. una linea de pensamiento y de conduct, ‘Comite Redacisn B Conceptos del Gral. PERON recordados por JOHN W. COOKE como directrices invariables del Movimiento Nacional Peronista “Los burécratas estén siompre a la pesca de cualquier frase 0 deelaracin de Persn que. puc en utiizar para tenir de ortodoxia sus elaudlea tones, pero ignoran os conceptes medulares de ‘3 pensomiento, mantenidos a través de los anos como directrices. del Movimiento, invariables.y eherentes, que. prevalecen sobre’ los momentos tictieos, Agu es oportuno hacer algunas cltas recientes que condensan eso. pensamiento, 1 — “Los que piensan que el problema so ial argentino ‘puede. solucionarse ‘con un au mento progresive de la renta on el termine de Giez anos, se equivocan”: 2. — “Desde que Ia injustcia social ha do rminado, venimos.escuchando de boca de. los. ‘que Ta strutan, fa afiemacion do. que 19 just la social solo puede alcanzarse si se. constitu Ye una Nacién écondmica poderesa y rica. Si no Bredominara el egolsma.en Ia. socledad. actual festa afirmacion podria ser efectivamente valede> ‘actual sistoma capitalsta de fexplotacion no tiene y se observa que, excepto ‘on la epoca dol justcialismo, las etapas prospe- fas no han sido para los trabafadores sino para los empresarios y los pardsitos que la usufruc ‘tan. Cuando més pederosa ha sido la economia, mayor ha sido la explotacin”. 3 — “Es quo una vez ol gobierno de la bur fquesia demuestra su fracaso ovidenciando. su Ieapacidad para. goberar lo inerte y su falta dad valores morales. para conducit lo 4. — "Cuando 0 nos, habla ge “economia I- re ompresa'", do. “libertad do co. no son ‘sino ereaciones insidiosas. para fvitar que los demas se detiendan, para. pene trarlos'yexplotaros”. 5 — “Ahora los capitalistas quieren conven- er al puoblo de quo hay que. defender Ia. pro- piledad, sin darse cuenta que el pucblo que no tiene acceso a ella no puede tener interés en Gofenderia. En cambio, Ia propiedad comin es luna ‘solucion para el ‘que, de otra manera, no ‘puede ni podrh nunca tener nada. Oa ‘seloccién de textos ‘a> C28, Bptamia_ no 8 nha go nunca libre: so la dire y controla por el Estado en Dbeneficio del Pueblo o la manelan los grandes ‘monopolis en perjicio de la Nacion" 7 — “Las aparentes ayudas por empréstitos ¥ aportes de capital no son sino otras formas de Penetracion que. siren de medios de expoliacion Y-descapitalzacién. Los bancos extranjoros y los onopalis terminan por dominar, Imponen fk falmante sus exigencias econémicss, polteas y Sociales, ya sea lrectamente 0. por intermettio e los “ondos monetaros Intemacionales", con, ip que ls" paisen sometdospasan 9 sar ol (Peronismo y Revolucién, Ed. 1971, pigs. 88: Burécratas y burocracia ) EI resultado de esta postura dual es que el regimen integra a los buréerates en for thes diversas que van desde someteris al "te. frorismo,ideolggieo” y tenerios cada cinco mi fotos" gelarendo que no son comunistes, hasta Inopirares, paula de conduct para ser recon Gos como! personas serias, responsables y sin ! pensamientoalborotado por epocalipis revo, luclonarias. ecm Ese deslizamiento continuado hacia ta. dere: cha otorga impunidad 2. elementos ultrareac: ‘lonerios que’ eonsiguen alguna receptividad —y, fn todo caso, lo pasividad general— par plan- {tos fascstizantes quo. reaparecen emparindose tn una pretendida filacion peronista ¥ que, ¢0> mo ig vac sagradas dela nda, to ¥en Pa fa nada salvo para estorbar, pero que nadie 3° Streve a liquidar por temor a. ser anatemizado sede el engranaje de caza-brujas dal régimen. Como el término “buréerata” ests incorpora- o\2I Wxico peronista pero con muy Imprecisas onnotaciones, y seré tiizado 9 menudo en este informe, algunas breves puntualzaciones se vue: ‘ven necasarias. No designamos con eso 2 a per. Yona que ccupa un cargo politico 0 i Sestenemos tests puritanas en contra de que se licen las ventsjas que confieren algunos. de ‘Sos status licencia gremial, Tueros parlamenta ‘ios, aparato sindleal, et). Niet hacerlo en forma fleshonesta es To. que hace merecer el justfica- ther el deshonesto es un buréerata, pero el bu: teerata no es necesariamente deshonesto ni ¢0- ard (aungue ese ramilleto de. condiciones ‘se Suele dar con frecuencia en Lo buroerético es un estilo en el elercicio de las funclones o do la Influencia. Presupone, por lo tanto, operar con los mismos valores que el biversario, es decir, con’ una’ vision reformista, Siperfiil, antiteica dela revolucionaria, Pero fo es exclusivamente una’ determinante ideo} fica, puesta. que hay burécratas con buen nivel Ge capacidad feériea, pero que la disocian de su préctiea, y en todo caso les sive, para jusiicar Eon razonamientos do "izqulerda” el oportunis- fm con que. setuan, La burocracia es conrista, Cuita un "reaismo” que pasa por ser el colmo Ge lo. pragmatica y rechsza toda insinuacion de Someteto al julelo tobrico que los maestritos de ia derecha les hacen creer que es "ideologia” y {que ésta signifies. algo que no tien nada que ‘Yer con el mundo préetico, Entonces su actividad ‘sts depurada do. ese. sentido do creacién pro- io de la politica revolucionaria, de esa proyee- dn hacia ‘el future que se busca en cada tae tiea, en cada hecho, en cada episodio, para que rho s0 agote en st mismo, El burdcrata quiere que calga el régimen, pe ro tambien quiere durar, espera, que. la tranek ion se cumpla sin que él abandone el cargo © posicign. Se ve como al representante 0, a veces, 2omo el Benefactor de la masa, pero’ no come parte do ella; su politica es una sucesién de Recticas que él considera que sumadas aritmet omente y extendidas en fo temporal configuran tuna estratega En realidad, est intogrando una serie de re raciones superestructurales do las cuales se pro- pane 0 cree valerse pero que lo tienen aprisions Gores Sensible al terrorismo de las acusaciones do trotskista 0 comunista, cutiva lae banalidades Stciologiess que le inculean bala distraz “progre Sista” en fos cursos do fa CGT o similares, y ree que es el tnioo que sabe sumar tanques y SSidedos, por lo que declara fantasia y_avent feriemo todo planteo quo desafle la corelacion Sbromedora de fuerza en contra de. los inte teses populares. ‘Arma que el peronismo no debe ser ‘lassta” porque’ confunde fa camposicion policasista dei Movimiento con Ia. ieeologia, considerando, que ‘kistenideologias “polilasistas™ 0 “neutres”. NO puede entender que, en un frente de uch, eon el polilasiamo estamos todos de scuerdo, pero que fa ideologia solo puede ser ola revoluciénaria del proletaiado 0 la burgvesa, ‘También creo que estar en contra de una so- ciedad dividida en clases es plantearse utopias en ‘gue todo quederd socializado en vointicuatro ho: fas por decretos fulminantes. Esa vision, metodo fogit'y prictica burguesas, faciitan 1a prolifer ‘lon de fos peores elementos que en los remansos 4 a lucha aparesen para mangonear figurecion Y¥ candidaturas, elles mismos un poco sorprendk ‘doe de la desmemoria gonoral para con sus clau ‘icaciones pasadas. Las flores de fango por un lado y tos varones prudentes por el otro, creen fque més alld det médico ropertorio de. métodos J tactieas que ellos manejan sélo quedan el {antismo, los golpes' de mano y Ia desorbitacion ‘venturera; entonces se revindican como reais- ‘as, administradores svaros do cualquier margen fe tgalidad, de cualquter complacencia que tos ‘duefoe del rayo de la viclencla nos concedan. Este “estilo”, esta calidad especial, correspon- dea nuestra contradiecion intrinseca. de mov tmiento revolucionario por nuestra composiion y festa lucha antiimperialstayantipatronal que tbjetivemente hace de nosotros el terminode un fantagonisma ireconoeible con el régimen— mien {as que orgsnizativemente y como estructura e tomoz muy por debajo de esos requerimientos. (Geroniame y Revolucén, E8. 1971, pags. 1921.) EI liberalismo Sobre esta tierra arrasada la oligarqula pro- clam Tos ideals dol "progreso™ consogrados en tuna Constituién copiada y en ol mismo sistema Juridica que la complements. No os extrato que lon ates més tarde ~~como so vio en la parodia, ide 1957— los cipayos sigan considerando como ta obra maestra y cumbro del Derecho el engendro de 1883, que enriquocio en forma perpetua a los Fieos al iegalzar ‘el sistema y Ta ormnipotencia fo Fanea. Los principles Ideoldgicos dol iberaliemo “TYdeologla ‘do la clase burguesa durante el po- Fiodo conital en las naciones adelantadae— fan las consignas del desastro para un pals que so hallaba en estadios inferiores de desarrollo: su transplante Servil nos dej6 a merced. del extran- Jero, y nos dopard un siglo. de: economia. defor: ‘mada y tributaria, de ompobrecimiento, de exe Clones, de impostiidad do desarrollo auténomo. Tovios los medios de difusién pablicos y pri vados, desde fa ensenanza a la prensa, todos los tstamentos vineulados 2 a organizacion que so: portaba ‘el pals —~protesionales, conferenistas, Drofesores, publicists, polticos— estaban unk formados en'la propagacién de esa doctrina, sos {enida come dogma inviolable de vigencia universal yeterna, cuya observancia nos asogurara Un por Yenir de ininterrumpido progres. Los fundamentos de fa indefensién nacional y de los, privilegos juridicamente cristalizados ‘de Jaron de ser el exclusivo bagaje intelectual de su minoriausutructuaria para formar un repertorio {inico de ideas de manejo general. En una Arsen: tina sin soberania, convertiga en zona franca para {ods las. aventuras predatoris. del capital ura: ‘marin, el hombre de pueblo era una parla, ve- tima de todos los abusos del patriarcado vacune ¥ de la usura comercial portuaria. En esa realidad Sombra fue sobreimpuesta la imagen de una no in alienada, por defincion constitucional a Ta Selecta avanzada de las democracies, poblatias de "Hombres" dotades de todos los derechos tei os de la mitologia liberal, y que gozaba de una Drosperidad testimoniada por ia magnitud de Tos Balanzas de comercio. La misma imagen que nos onvertia en centro e una floreciente cultura, ‘medida por la fidlidad con que ta élite copiaba fos modelos de ‘sccledad inglesa y so man. tenia al tanto de las novedades culturales do Francia, Cuando se tocaba alguno de los problemas er ‘teas, en’ modo alguno. so sospechaba que. sus ‘causas pudieran originarse en las Instituciones, Sino que ora frecuente atribuirlos a. que todavia fo estdbamos ala altura de esas excolsas crea: lones que nos darian nuestra fliciged potenca Sthabia deccalabro cconémico, la responsabilidad se circunscribia aa falla de! gobierno o de sus funcionerios; si alguna gente pasaba miseria, era sin duda el castigo que merecian sus culpas: ya Se. sabe que el “crlollo ‘es haragan” y que. los ‘breros que llegaban de Europa tamporo quorian trabajar y por eso se dedicaban al anarquisme, La dependencia econsmica aseguré ta esclav tud mental, La somicolonia qued unificada ene cult Idoltrico de las Ideas ~simbolo del bers Tismo— y cuanto se le oponia fue sentenciado y ‘fecutado en tramite sumano. El hombre del pus. bio quo resists Instintivamente, la domestication Ta ongust popeyas de nuestra his foria quedaron destiguradas Bajo una fébula. sin sentido: Rivadavia era un héroe, Facundo un sal vale. Las toortas. que postulaban un manejo. pro- io de la economia, retibioron una desealifieaeion Sistemstica, en nombre de la ética, dela civilize cin y dela Ciencia Econémics. Las protests ais fadas se pagaron con la soledsd ¥ el ostracism. ‘Las masas populares quedaron solas en su ne galiva a partcipar en la dimension del pais ante fas banderas de ta extranjeria, como tnieas depo sitaras do fos valores morales y culturales de Ta nacionalidad. Pero.no contaban, ya que habia po Sado la Argontina de lag Tanaas y falta mucho para la Argentina de las alpareat, “Mas de un siglo de explotacén y dominacisn colonial ha dejado un dolor oculto en ef alma de la comunidad Argentina y un sentido de rebel Iibertaria". En esta fase, Persn sinttiz6 perfec: tamente’ el drama nacional. Capta una viveneia spiritual que eseapa a muchos de ‘us critieos, ‘Que no se preocupan por algo que el puro anlisis lentiico no registra y ereen entonces que el éxito {de Perén come palltco se debe a un golpe de Suerte" su vez, nuestros dirigentes, que creen tcumplir con sus deberes con sia dedicarse a apologética del jefe, podrfan meditar un poco so Bro ésta y otras Secaraciones que refljan su pen Ssamiento’ central, verlan que Ta polities revo Clonariano es pura intullan, sino cencia a fa cual 2 aplica el arte de ta politica (como tanto Toh Fepetido el propio Pern). "Explotaciin y doming: in colonial” quiere decir que la che Ge clases fon el sono de nuestra sociedad y Ia soberania Palttco-econémiea del pals son partes‘do un mis: ‘Mo proceso indivisible, tanta ayer como hoy y que No puede Rablarse de liberaeion nacional sino’ se omprende cémo se d8 la hicha de clases en umn ‘momento. determinado. Continuemos. La lucha politica era entre mi? rorias. ta montonera habla sido una forma ‘de politica elemental en aque se paticipaba diree- Famente, Et hombre de nuestro campo tomaba Ta lanza y arrancaba detrés del causilo” iba a pelear Contra los eapatioles 0 al gtito do "Federacion 0 Mere" que segun se ha Gemostrado signifeabe "Republica © Muerte") contra os proyectos mo- rnrauieosy conraistag se la arstoerata porte O contra chancho ings o anos que rondabe ‘sestras aque, en citimo caso para entrevrarse fn peleas de monor significacion, Cuando s0.10 Sectors cudadane, se Te quit al mismo tempo {ode paticipscion' democratic, a 10. sumo alu fos votabon, acto esporsdlea que no rompia a Sitiselgn alana at proceso polio. Hubo pletos de proyecciones. decshas, —co ma eh a ferro de Buenos Ales Tuts 2 olgarguia bonserense.un elemento de oder y un arma contra resto la Nocin——y Fe reveses inligios a sector ms reaccionario “Sfomo el tunto de. Avelloneda sobre hte el aso moteico del sutonomismo de Adate Alina Fa'tercora derata consecutiv dl mitismo cua Go Roca we impone a Tejedor, et per sin ee Se interrampyora ot proceso dus acracentaba el Po: Goria inglas conta So a istorsin do nuestra ‘conomia Las atenuaciones parciales del libre cambiemo mitrista —medidas de proteccion inspiradas por a prédica det grupo formado por José y Rafal Homandes, Pellegrini, Roque Saenz Pera, Lucio V. "Mansilia, Nieasio’ Orono— tampoea impige (ue siga operdndose el fendmeno de nuestra de: {ormacién econémica El enriquecimionto de ta regién pampeana sig- niles, como contrapartida, | estancamiento del Interior. El libre cambio. tuvo en. primer efecto nogative: Ia preducelon artesanal de las provinciae Interiores no. pudo resistr la fluencla de manu: acturas extranleras. El itoral aumentaba constantements sus expor. taciones a medida que se Iban Incorporendo nue. ‘as tiorras Ta explotacién y se mejordba ren: Gimiente: por consiguente, cada ver tenia mis apacidad adquisitva. En un répimen que contem pase los intereses nacionales en su conjunto, e¢a ‘mayor demanda de consumo podria haber sido Satlsecha on apreciable proparcian compréndole 8 Interior, quo de esa manera hublese comparti- {o los beneficios de la region pampeana y logrado luna base para su propo desarrollo.

También podría gustarte