Está en la página 1de 61
el dnico sucesor de Per6én sera el pueblo argentino, que en el altimo andlisis, sera quien debe decidir.” La politica de Peron es resultante y sin- tosis de treinta anos de préctica social den- ‘ro de un mismo cauce histérico, el cauce historico eada vez més definide y ambicio- 50 de lo nacional, que latia en el interior ol pals y en las clases populares, coinc dentemente hasta ahi lo mis castigado y postergado. Perdn se constituys en uno de los polos de la rolacién especial lider-masas. Pudo ‘comunicarse, interpretar e impulsar més al de un 1320 aparentemente primario los més recénditos anhelos, necesidades y potencla- lidades de masas que con él pasarian de un estado inorganico a formas més organizadas. Sufrimos hoy la muerte de nuestro Lider Ia falta de una relacién tan vital y prolon: ‘zada como la propia experiencia politica do Ias mayorias obreras y populares, hasta ‘ahi sin poder ser protagonistas del proceso histerieo. ‘Obviamento ya no va a ser lo mismo. Y 1 dolor de todo un pucblo expressndose masivamente el 1° de jullo también acta do esa certeza. Las excepcionales y recono- cidas cualidades personales de Perén suma- das a toda su trayectoria histérica te otor- ‘gaban un lugar decisivo; a muchos de nos- otros —ante 1a tremenda pérdida del jofe {del Movimiento— nos pudo parecer por un momento que su desaparicién acarreaba la dol Movimiento entero. Se piensa en una tendencia general a ta dlspersion. Se temo el papel futuro del Ejér- cite. Aparecen inciartas las acciones préxi- ‘mas de la cdpula sindical y de sectores del Movimiento que la autoridad de Perén man- ‘tenia enmarcados. Pero Perén fue la expre- sion de fuerzas sociales profundas del pals. ‘Su proyecto politico demostr6 tener el aval de los trabajadores. Su fruto es el Movimien- to, con la extremadamente rica experiencia de los citimos treinta aftos. La perspectiva de anarquia en nuestras filas realmente no festé a la vista, Podrin existir desmembra- ‘mientos por ambos extremes, quiza de aque- Nios a los que s6lo la autoridad de Perén mantenia dentro. Pero eta linea de disper- sién no puede sleanzar el cuerpo central dol Movimiento: la clase trabsjadora pero- rista. Tenomos sin embargo la responsabili- dad de reforzar las corrientes.peronistas, fas que apoyan, defienden y tienden a. pro: fundizar el proyecto del jefe del Movimion- to. Ellas tienen que dar un paso al frente ¥ sustituir como pueden, como podamos, el ‘tremendo vacio que nos deja la muerte de Peron. La tarea es posible. Hay una linea histé- rica que esta trazada y cosas que no se van romper. El proyecto peronista en sus pectos sociales se ha hecho carne y cuerpo fen forma masiva, No fue vana en ese sen- {ido la lucha que compartié con Perén la companera Evita. En los aspectos politicos ‘quedaron claras también mu: El principio de soldar- cana, el vinculo con los “socalistas y of rompimiento de tas leoeeas ya son hechos indiscu- Para todo peronista. E1 aparato sin- 8 nivel de sus conducciones ests, con sus contacto, sus tramoyas, su abur- _Buesomionto, juzado dentro de una politica I. No tendria capacded, por otra “Parte; para mantoner ala clase obrera pesiva ‘frente 2 una politica antinacional en la que ‘eventuaimente podria Intervet Habe que legar pues on et plano interno ‘9 una politica que pueda contiwar ta tinea ‘lstérica en In que Perén ha expresado a la lose obrora. Ast se encontraré un punto ‘eonvorgencia de todas las fuerzas pero: ‘que on lo fundamental con teal al do Porén. Todo esto implica nece: lin grado de demcracia, consul “eeuerdo mayor, y esto por simple razo- 5: hay que sustitulr ahora con colectiva lo que ropresentaba confianza para todos los peronis fuerzas del Movimiento van a tender ‘do cardctor més active. fis buscado la institucionalizacién nacional. Prevé evidentemente fisiea, cigiendo a ta com. ‘como vicepresidente y con {Como presidente de los argen- jo de que proporcionaria la politica, més allé ce tas ‘1 pueblo argentino res- 7 millones do votes Ia f6r. Hit oportunidad y ahora apoyando ‘arllaelin lo gestion de Isabel $a nacién, lo cual conserva le “A peronismo en et gobierno, Desde of particular punto de vista obrero ‘peronista, habré que buscar la unidad y ‘organizacin politica de nuestra clase por ‘que sta serd el ojo decisivo para el man: {enimiento del proyecto nacional de Perén Dentro de la propia diversidad que existe fen la clase obrera y con todas las contradic: ciones que se tienen eon el aparato vando- rista, habré. que mantener el maximo grado e organizacién y unidad posibles. El pro: yoeto nacional de Perén tendré asi el marco méximo de -garantias que nosotros le. po- dames dar. Hay quo apostar, pues, no a Ia confianza ‘en los radicales, en el ejército, sino a nues- ‘ra. propia clase obrera que es peronista y {es nacional, tiene poderosas organizaciones do masas y esté unida en la politica de Pe ran y en el apoyo al gobierno peronista de Ia compatera Isabel a politica de unidad nacional y de des: ‘arrllo del proyecto de Porén no Ia podemas plantear en forma independiente de to que es nuestea principal mist, garanticar la ‘unided del desarolio politica de ta clase ‘brera dentro del proyecto. Esto significa lun solo sindicato, una sola CGT, una sola 662, un solo proyecto politico, el méxima ‘erado do democratizacién dentro do! Mov Imlento, la no escsién, la ne ruptura ‘Se perdi6 Mslcamento et jefe det How ‘miento, pero no el Movimiento. La coriente histvica, con su politic, sus organizaciones, su propio gobierno, todo esto ests. Falta desde el punto de vista individual Ia expre si6n mis grands del Movimiento, Pero in cluso esa pérdide do Perén se produce euan do, nos deja tras 6 la Unidad Nacional, siendo Indiscutido incluso por enemigos en: conades do ayer, en la culminacién de su fuerza. politica. 2¥ quién puede cerrar la brecha que 8° produjo sino el Movimiento y la clase social quo ha mantonido una total Ccomunided con Perdn desde el 17 de octubre do 1945 hasta ol 12 do junio del 747 Esa continuidad indica que ese Movimiento. y esa clase trabajadora son los sofialados pa ra cubrir la dolorosa brecha. permis y eri) ‘Riot 74 7 Agosto W747 Bannon Awe Director Juan José Haminder regs ‘Consjo de redaceion oraslo J. Casco hear A. Stochee aio do Santos Secretar patios ‘Secretaio do raced Maro R dos Sates Corresponsa gram Juan Joab Herne: Avro (h) aso de Eom rence is, ate me te Oe ne cme Conn oS i ae, Imprese an Tllees Grcos Garamond. (Cabeara 2858, Copital Fer, Precio dal eemolar: 8 18. rr do eProp lection rit, ine "opin parian cuntinonte, Indice '5 Aclarecién sobre ol cambio de nom- 62 ‘Reportje @ un companero de base {do nostra rovieta, die ATE: Juan Catlos tbara. 6 La Iiberacién nacionel y tas defini. 87 _duan José Hemnéndez Arregut heat osha Fas Soalabrint Ort a shia 71 Ramén Bonsoit Sobre Fail Scelabrini Ortiz, 13. Juan Joes Hernéndez Arrogut Ine tablaores argent y ta do S4, Rabee G Rasrona mettece Lo esencial del Proyecto de Ley de fonsa del pais frente al imperelismo, Che aie 15 Guillermina Gamuso y Nelly Schnaith 99. perén hoy, el do lems COrganizacién nacional yliberacién no- fe sae clonal. 90 Dirigentes obreros peronistas: Atle H. Lépez y Julio 1 Guillén. 23 César F. Marcos seneer Maren 92 Carta ala rodaccién 93 Lae eloccionse on FOETRA: un avan- 28 Compafieros do La Cantébrica opinan sobre cuestiones gremiales, polticas Sona coe aerere areales ¥ sociales. 97 El Lisandro de ta Torre del 59: bas- tidn do Resiatencia Peronista oe, tae, Lamborn CConversaciin con el compaiora Se: EI libro Azul y Blanco de Perén. aa 35, César Aras 403 La Resistencia desde sus orig Para una roforma consituconel Mate oe Un testimonio: Alomo. ae 110 Opinen trabsjadores del gremio del Conversacién con el compenero Os ae er Sborra Mitre. {11 Grupo do Cine 17 de Octubre freed anaes yee eeu Por qué filmamos “La memoria de El mundo como sistoma de domino: testo pueblo”? clon imperiaisa 414 El golpe militar proimperiaista. en {ST Replanteo alrededor de Ia STP. Chile Conversacién con el compatioro Re- Habla un militante de la Unidad Po- bert. pulor. ‘ No ot Srocunte ol cambio de nombre de na rev po. lie, 9 a eeunania pide un expleacién. A adopt el sombre de PEROMSMO Y LBERAGION, en susttecién de PE AONSHD Y SOCIALSMO, lo hacanos iepo de wea compote opiniones, partelarmente ene trabeadoresanigas de ‘eta pueacin, que an cine en a comeiesia del ‘amb, in que ecto implgn un cambio anoge on Is in: ‘ain plcodealiia To misma. Los motes que na even eta rsoluién adguleren par teal sade con ol Talcinena el tenene general thon Domingo Pern pda ropaabo para i Aventig, Teoaméie y of Tarar Mundo, cays comecenea, en el frien Interna dl pals, eben mantanr sloas a todos ts rein espell al movant ober. La aided de locas trbaadora es al requis inden sabe en fo ach po fa Meret. Esta iad vo signa ‘ue ls tendon Into del mavininto deban detpae- fer esl, es de prever que las mismes ecetrin a tefestanint, hasta que Toe trabuadores se sean oak ‘eit rpresetados en fos oranisne poles dl pat, 0 fea en In Cofadraion Caer del Trabaa, ue es lo mine (ve doce en el Partin Paonia como heroin fda. Sv ein pp mac ono le reaaclear. ‘No bsate, ete punto de vista on genera ut debe ade arr ls les problemas de la relia e dei, it pevsibl eet tense y conte, uals foezae de Ta Spatial lnedlsma ys an Inigo afin de db Ia agmertary anlar el rete dl quel. poate oda clon do grovecacoes a in de pr- int eat dia, doeada pa as enemigos ters y eX: fora: dela Argent. Por er slo wn eta, dentro de eto pln tetra de proveacones, ost empl de Ingo fess sonra er opriencl ya enborm enti, de tn comota over y sistema destinaa a cand 2 tare Ts opin pes es reainos a insta editor dl tino La Pensa, propio do laf Ginza Pz, émano fe a Agencia Cenl de ttligenta (C1) y cayo are- io on mrado sndato, contr ext, ee te than érenos lcs del. Pardo Neon, Pron, Co- fees sia, oh monlonao etal ined ol fale Iie dl tnient ecard PERON, ors stay able Intneé emai esaa el grane honbre yen, promo el eeuipor ya tniral6nImpotenta de millones 8 etic Esta aettul La Ponsa rae casa nl responde Aimer adil oo el atid y os monopole. foci ante politn emacipadra de PERON en laden fund. con Ia oper ea Arena, como ESTADONA OM, hci Taafimectn de su soberai, qu e deci, de wu esto hist, Aclaracién sobre el cambio de nombre de nuestra revista ocr las mass, oberosy estan,» una sciavio- ren, y peprr asta cima de cans que se vera exinlado por Ia propaganda manda, diglda dose es, exesado en fora sim. it, ee dtr presntda cam eer ‘kia a herd e prns.L nteligecia Isble yealee {ada o fa atacdn ho empersio a verse Tle dara, imelos de somnicatién socal, eto os de Informacion y ormacia de to opin pla, sora too, un iantetca poser ecsnicowlcao cata aga intents de auton ein pest en ecocion por JUAM DOMINGO FERON, un stata de gai. ‘Snel I ve mel, popes a wily srr ps cpg ema hat pepo i undp gig comnts pees Sry jem ene ew, pn enol © ml tes 6 enantio, alone ene el We als Sil dec eee con sl a in tum ds Svea ty secre pre, lt el peromiane, ext lvtado ina Taka secores, queen tste momenta epecl ot esta ran partis bio por {a depetién ~"muera- fo PEEON, clo puede servir al cnomign ly eet Insodat es promover es divnoes ‘rin ol eon ans baal recur al oe evden eda Ge sangre ocas Wt. Todo err, toda tntranslencia politica dentro Is eo cates terns 6 orrismo sen estinuadasyagudzadan fore eoemigo princi, slr, e inperisn, la ola tia ya ldo. Ls pte olga sobre as tit onoepioes dl pero en marcha acl et cxpalma Independent, o en hehe ents, ean eer Inport sa, iran! deben posers toto inenteporgve ek mandno de lo hra, no ee est momenta porventr tame deta tar apetina dept abe Palas eels mlontos el eoemgo glpe la poets, “Todas lt eneruas populares deben cantare hoy en ls dk von ln do Ta emanepcin, cs dex, etl rans chs ‘Si nl la es i es hy ee bh no tpn, wo fete ‘fiend, Deoe boy por exas aon pollas y exge ta pte, comoncios de que cambiar el noe na 08 amar leo, eta revit psa 2 Tamaree PERONISMO Y ERAGON. cin 5 La liberacié6n nacional y las definiciones socialistas 1a fuerza pottica que utlizs en nuestro pats et rnombro Socialsta para denies, fue ef socelismo ‘amarillo, la tradicional ala iaquierda de la ollear. ‘Qui torfatentente que despues de Caseros hizo de ‘un pais soberano una eolona, Esa oligarqula ven patria que tuvo originalmenie por Toma "na aho- ‘rar sangre de gauchos", luego eon el surgmtento del proletariada. tampoco economize ‘sangre Jel Deen de campo ni de abroros de la industria, El socialism cjpayo del “maestro” Juan B. Jus- 10; para quien ol iraperalisma era un invento, 200. tivas y'a toda lucha nacional Socialist y amarillo {uoroa durante aos sinénimos para nuestro Puc. blo. Aun hoy, en gremios como les de ferreviarios, socialistaequtvale a antiperonista, Las matas solo pueden valorar una politica 0 Idootogia por su traduccién concreta en la pric: tiea y'elsoclallsmo fue no s6la expresion del do- trotismo, camo o ha calfieada Perén reciaterman fo, sino ue mas alla consttuyé Ia expres de una ‘coneepcion antinacional enmascarada tras un f0- pale reformador. Socialmperiaisma es su justo hombre. Las excepclones, que fs huba, fueron s6lo eso, yy desde que el Movimiento. Nacional Peronists ‘iste, encontraron en él su encauzamiento nati: ‘al, como el precursor Ugarte y los diigentes sin Gicalas que se sumaron al coronel Pergn en 1945, I “socialismo” de quienes estuviron du te estos 25 afos de fucha por la iberacion al do de la oligarauia 0 dal raza con Braden os repudiado por el pusblo, en razén do. que apo. Yaron a Ta Unisn Democratiea en 1945/6, este ieron eon ol "Cristo ‘st, Pern no" en fa acciin folpista de 1956, eloglaron ia fraccian “demo: {tates y liberal” de Isaac Rojas, levantaron como fonsigna ant la proscripcion peronista de. 1957 ‘ha vote én blatico, vote en rojo", hasta pre sentar su {érmula’ propia en las élecciones de marzo de 1973 rectandole. votes. al peronismo, on le gus favorecieron objetivamente tos planes ‘de la camara militar, al davies Ta. posibiided do uns segunda ‘vuelta, que el pueblo biz0 posible, y hoy pretenden denuncior al plan Tie: fal core. proimperialsta, Solo cuando para los intereses politicos inter: racionalos es convenionte apoyar fas fuorzat do beracion en Hberoamérica, ello, mitristas, ibe: ‘ales antiperonistar desde la médula, varon 2 posicidn da'30 anos. Los pocos meses de forzado Biro hacia cl peronisino no aleanzan a tedimirios fe una trayectoria quo ee definié. a si misma al califcar el 17 de. Octubre de 1945 como una accion provocada por lumpen proletariado y ban. ‘das fascists, Poro las malandanzas de estas expresiones del colonialismo mental, na pueden alterar el curso de In historia, aunqu si compllcaro y atracar su vance. Todas las’ Revoluciones Nacionales, de los pueblos do nuestro Tereer Mundo, como la ‘que en Ia patria eneabeza et peronismo, son par te del campo socialista mundial, poraue enfren: tan a imperialism, al eapitalismo eas, bur. uesias_monopolistas de las. naciones explota: doras. El peronisme no pur socialist 8 ‘u doctrna politica en 1845, por al equivoco que Provecaria en el pueblo, dado su zo por fuerzas uo, servian objetivaments al colonialism. Ello HleyS 2 Perén cuando hbo de dare. nombre @ scout: el de Justilalismo, partir de. enton: 2s el Movimiento ha sido el canal concreto por donde avanzan politicamente las masas de nus: {ro proletariado nacional y con ellas marcha toda 1a hstoria‘de nuestra liberacion. El desarrollo de las luchas de. nuestra ‘obrera peronista en estos ditimos 18 afos hizo avanzar més aun al Movimianto. El clerre de toda Perspectiva de legalidad poltea luogo del goipe militar de 1966 para mejor sarira la orientacion ‘econdmica promonopalista de Krieger Vasena $2 ‘combinaran’ con la mayor ofensiva destinada a ‘quebrar {a clase obrera poronsta,yiquidar Jefatura de Perdn. En este intent, no por incom fesable menos real, estuvieron comprometides. el Barticipacionismo y vandorismo. Esta accion del ‘enemigo tanto externo como interno obligaren a ‘clase trabajadora peronista, a sus organizacion ¥ a Peron a la adopcion de programas, métodos do accion y definiciones de carictor estratigieo bandera con la cual so lew’ adelante ta oltima ‘etapa de lucha contra Ta dictadura militar. Lo que so consolidé.on esa definicién era 1a ‘continuidad de un desarrollo qua ya se perflaba fen el peronismo’resistente. Los programas de Huerta ‘Grande, La’ Falda, Movimiento. Revolucio- frie Peronista, 62 de Pio Junto a Perén, CCT oe fos Argentinos, Agrupaciones, Sindicatos y Regio ales del peroaismo combative y la Juventud Pe: fonista hasta el 25 de mayo de 1973, todos tie: fen un desarrollo que punta detinidamente he ia’ un’ sociallsma de caractersticas nacional, fata’ del avanco en concioncia de las masts pe: ronistas. Pero este largo dltimo afto nos ensend, una vez més, ue el curso historico no discurre siempre fn pormanente’avanes.revolucionario, apresura: amente, ni en tinea rocta. El Movimiento ha re- ‘euperadd el gobierno y con él la posibilidad de conduc ta Nacién, en un’ punto muy strasad0 fen ia lucha do lberactén, “La reacelén,intema ¥ su apoyo exterior son muy poderesas”, como ha dicho Perén. La definicion de los abletivas in Mediatos dela etapa como de Reconstrucciin Nacional evdencia cu lejos estamos aun do une politica peronista que. pueda definrse como $0: fialsta, El Pacto Social y la nueva euota de sa: trificio que se fe pide a les trabajadores son una fvidercla de lo anterior, Pera hoy es Peron quien pide el sactfcla y daniro de una politica nacio: jue tinds mejorar gradslmente Tas con- Aiciones sociales de a clase obrera. La incomprensién do esta realidad, aunque nos cisguste, por encima da las buenas Intonclones {que so puedan tener, coloea @ quienes so equi: ‘Yoran con “los pies fuera del plato”. Y ol enemi- bo de {a Liberacién es quien puede instrumentar fodas tas oposiiones a Perén. La claso obrera perenista, ¥ poronista de la dnica clase de pero: Rismo que conecis y recone, el peronismo de Peran, ve. enfonces en definiciones”y_consien polticas "socialistas™ una concepeién ajena a 1a Biya, que, so express masiva y forvorosamonte ‘on al Historica 12 de uno de 1974, cuando “los ‘breros de Perdn" se concentraron en Plaza ‘S@ Mayo para ratficar la mutua Tealtad soldada el 17 Uo octubre do 1945. Hoy nos encontramos con que tas fuorzas del antiperanismo de a ultrlzquiorda tienen todas, ome en et pasado, una definilén que de fs “cocialita”. Estas banderas. “coe fas levanta una pequena burguesia revoluclona- fia, an catonizada tras sl velo del marxismo dog: Imitico. Tambien es precico sefialar que fuerzas Gotinias como peronistas pero que alzan Un pro: Yyocta y una conduccion alternativa do la de Pe- ‘én, euestonan el Movimiento y et gobierno ular desde detniciones que de. palabra tar Son sctalstas", No habré alternativas pretendidamente socia- listas frente a la politica poronista. El peronismo Ueno en st) Seno’ todo ef socalismo. posible, oseor un programa lierador, dno je construida en tarmo de su ele soclal, eon Ta con- ‘Guceian do Perdn, qué desarrollo politica hecla fl sociatismo es posible? (Con el gobioma popular la clase trabajadora tha conquistado un ancho margen de libertad po- iti, abment® su gravitacion social y en el apa ato ‘ostatal, aunque sea en muchoe casos por Iermedio ola Burocracta.sindisl vanderista, LUaoga del 12 de junio comienza a participar org: Ilcemente en el control econémico, Se va. ava Zando en ese largo camino histérico quo deberd Calocar al proletariage nacional como. conductor {de todo el pueblo. Esa hegemonta, sin la eual no unde hablarce do soclallsmo, se va construyendo femta y difcultesamente, pare siempre dentro del cauce hsibrico en que’ desarrolla ‘sus tuchas fa clase obreraperonista. En estes condiciones, las definiciones socials. tas_s0 prestan a interretaciones. equivecas. Si bien durante un lapso eomenz6 a no haber en el ‘Movimiento Nacional Peronista contraposielén en ‘re las dos definicones, otra vez como ‘di. ‘mos-— $6 hace’ antipernismo’ en nombre del soctaismo. Este hecho determina que polltcamente sean nuevo divergontes, aunque sl parenismo flena realmente en nuestra patria de contenido defi ido y propio la marcha del mundo hacia et so- Clalisme. Por otra parte, nuestra polltica pero- rista de hoy es do LUiberacién Nacional yn ene bjatives inmediatos que sean socialistas. Decir Peronismo es decir Liberacién Nacional. Pero el peronismo no so agota en la Liberacion ‘Nacional tanto ‘por ser nuestra evolucién Na ional parte del campo do as fuerzas que fuchan por el Secialisme —~l futuro de ta nurnanidad=— Como por el peso de a clase trabafadora, ss base fo, pero no. pOr tlio menos reai. Ya el peronismo mo 36 agota en fos objetvos do Liberacion de la Patria, sino qUe se orienta hacia et Socialism Nacional C.doR. 12 La politica del general Perén y ef nuevo ‘encuiadremionto mundial Si bien toda politica nacional es en lo fun- {damental expresion de las, condiciones objetivas Internas del pals, ella se debe desarroliar en un marco Interacional quo expresa las, tendencias [Benerales de fa marcha de Ta humanidad. Ez parta fundamental del proyecto politico pe ronist el enfrentamiento con ine protencones do Fogomenia Jo los Estados Unidos: Desde et "Pe ono Groden” hasta la rupture ol. corco 60. Ioreal a la heemana repdblica de Cuba, of Mo- Mimionto express siempre. en lo coneret la con: lencia nacional. animperilista yon. especial frente los yanquis. Fueron los” enemigos de Porun, ‘con chalguior_ enmasearamiento palitco 1 idelggio, colsboracionistas coneretos do. la Scan neocoionialit,rapae y prosriptva dl i Periallsmo yenqut y sus egentes intornos. Sobre la eoneepelin Tereermuncsta de. nues: tro Wovimiento, sostoniga en condilones adver fhe, oles como las otontes euando said al mundo, durante ta Segunda’ Guorra interimperia: Hit. verdad Ia aria ye reconce pape feor del peronism, Sendo. hay ol dlema Piiberecin 0. eocolonialismo" como dice Pertn, womos ‘sgripase. en tna solidorided. combat aloe ee pustow del Tere Mundo, cont endo i principal fuerza que conmueve la eta: Bilas cet sistema’ capitallsmo:imperitisa, 208 Aono precisamente en la explotacion colonia. En ol presente al auge y consolidacién del mo- Vimiento'do Liberacién Nacional, so suma la rup- {ura dot Bloque capitalistsimperiaista y la par- ‘ida reciente de hegemonia por parte de tos Estados. Unidos, lo cual no es un fenémeng inde ppendiento de lo primero. Es evidente en los th fimos.afos la rivaldad creciente entre les. re- naclentes capitalismas. de. ‘Europa ‘ocedental fl Japén con los Estados Unidos. La pérdida de ‘unided polities de los palses imperialistas es una Fealidad. El deteriora Ge la anterior posicion do- nto ‘de los Estados Unidos, tiene uno de sus Signos, entre otros muchos, en la isis del dé far, a la que podrlamos agregar Ia pérdida do rsorvas, 1a efisis de su comercio. exterior, el menor desarrollo rlativo do sus fuorz0®. produc: ‘vas, [a dlifeulted creciente de exportar et infls cian; la disminucién de su primacia teenolégica, reduccion do su 1a crisis da sistoma capitalists imperiaista fue carecterzade como” de mulipolaréad", pero Slempre dentro del esquema de, dominion do ies" burguesias monopolstan. El retro deretao 4 Vieam por parta de los gendarmes Ge los imperaists”noreamesieanes es un sano. dock the do fa evllelon de Werzas entre campo iota rescclen mundial y las fuerza de Tai teracgn ye savalsm Ua olapa de sscanso Geta revolucin nacional Srebe Gesemboca’ en fostiidades econémicas con los paises capita: Us ‘dato ‘ue ha faba spe tia apoyados en el soqueo do Tos recursos y 2 {Tabejo de lou paises colonies y strasados” Et patie abundante 9 prio, manejado por TEs 'Smrasas monopolies, be he trmnado, Lat \eenas de Lbsracon dat Terese Mundo en tiuarfa'defa naan abe han sostemiso esta poles Go: Independencia exonomiea que. cone movid toda la estructura productiva del imperia: Hismo, a division Internacional del trabajo im _Puesta por el capitaismo imperialista a los pus. dl Tercer Mundo, que lleva a concentrar la Hiqueza en un pultado| do naciones pederosas y Jiojar 9 la miseria a Tas grandes’ masas de la fobecin do mando colonia, es cuetionada por Revolucion Nacional que recorre todo el Tereer Mundo. os precios de los. principales productos bi- lcos en Ics titimos 18 moces so han mas que, upicado en promedio yslgunos. se ineremen: faron en tres 0 cuatro veces, Las reservas do los Balses dt Tercer Mundo han aumentads en forme BScelerada, sobre todo a partir de. 1973: van ca: Mino ce ‘tiplicar el total alcanzade die’ aos el Tercor Mundo es mayor, ones, y_ movimiontes. que” Id: hon contra el imperializma por su Libersckin fetionden y.consolidan sus fas. peso en fareno tar do os pubis del Tercor Mundo mien es ereciente; el imperialismo y sus agen- es encuentran cada voz mas la Justa respuesta We Ios pueblos a su politica de guerra, La reper: fusion nef eampo econémico, fa respuesta a Blin imperssta donde’ mas Te afecta, a de- 89 de las riquezas y el trabajo da fos pueblos, fagrava las contradieciones de los paises Imperta. Histas entre si, conmueve Su estructura. produc. iva. y" social, debiitanda su posicion ante. tas Wchas det Tereer Mundo por liberarse, Dentro de este encuadramiento mundial, que favorece et desarroa de las luchas do Liberseién, J poitica del Movimiento Nacional Peronist, bajo Ja conduceién de Pordn, se orienta ®.conformar dentro. del Tercer Mundo, una concertacion de Itereses entre las naclones iberoamericanas pera hblar con'una sola vor ante la. potenela. domi. Rante\ do esta rea, los Estados Unidos. La po. Hea de rerén en ei orden internacional, politica Aoberans y peronista, defensora Teal do les inte: ese: do Argentina, si bien tiene sus raices en la [propia realidad nacional, posee un marco inter. facional favorable, quizé sin paralelo en su his: ia —pese a retrocesos importantes para noso- Ios, como los de Chile y Bolivia que corres je 2 a nueva posicién de. los pusblos del feer Mundo frente al capitalisma mperalsta, 2 poltica de Perén tiende a aprovachar la 5 coyuntura para acentuar el cambio en la lacion Internacional de fuerzas, los fines colocar ta demanda y el comercio interna a, Ta. Cooperacion técnica y tinanciera, Junto fas inversiones posibles del Tercor Mun socialites y paises capitalitasimpor El proyecto, poticoeconémico de Perén en on nacido da Tas condiciones objetvas de concioncia de tas clases socises que integran {1 campo nacional, conserva ‘como ele de agit: tinamiento a fa case obrora peronists” ta! como sce onesie 30 ae de extra el Mo. Vimiento, Pero es evidente quo el proyecto. Je Perén no se lo puedo defini integraimente ‘ni rofundizarlo st no <0 fo encuadra en Ia nueva coyuntura que. impulsa ta Revolucién ‘Colonial ol Tereer Mundo, 2 La politica econémiea de la dictadura millir y 1a del goblerno da Perén Es sumamento ilustrativo establecer compara: clones entre la politica econémica que impull6, imayores variants, Ia ditedura:miltar, OF | aplicada por el gobloma del generat Perén, En potas palabras, la ietadura militar So as: 16 plenamente al modelo neocoloniaista de perialisma yanqul, a su plan de division del tra: Bajo. a escala.Iberosmericana, ua’ tiene en el sistoma r fhomia en, et desarrollo. monopolist, Ia gran burguesia nativa, desnacionalizacion prot resiva, aumentanda la rentabliad do los secto- ‘on To que se goneraba en ‘un mercado interno deprimigo, una creciente de- endencia de factores extomnos. Restringir el sa. farioy por.este modio, achiear el mercado interno ‘de, consumo, mientras so elevaban los tasas do. ‘ganancia el, capitalismo en el sector monopo- lista, scompafindolo por una promocién del desarrollo tecnoldgica “elcientista", provecando lun mayor desompleo al asimilar una’ tecnologia imperialists con minima utiizaelén de mano de obra. El clerre de empresas ealfeadss We ant ‘econémicas, desde el punto de vista estrictamen- {e financier, sin atender 9 su papel en la. pro- duceién ni al costo social de la’ desaparicién de fuentes do ‘trabajo, ‘encuentra ene clerre de Ingenios ‘do Tucumin su mejor ejemplo, ‘La pérdida de salarios en virtud de su conge- lacién, pero no de los precios, Ia eliminacion de conquistas sociales, como la ealifleacién do tra: Bajos Insalubres, edad para jubilacién, despro- ‘ecelén ante despidos, liguidacion de regiamentos 3 rbot hee recaer sobre os hombrom 4 Ia. clace obrora el peso principal del Plan Krieger Voseno, Pero lo que se pudo aplicar en Brasil fue ba- trido con las rebeliones obreres y populares do 41968 y 1969, que encuentran su punto més. allo fn et Gordobazo. La existencia de un Movimiento Nacional como el peronista y una ‘organizacion de la clase obrera ‘paronista de cardctor masivo ‘unque defensista (fos sindieatos), convrtieron 2 esa clase obrera en el ojo social del agrupa- ‘iento de todas las fuerzas del frente de resiston- ia antidictatoial, que. tomé al Movimiento. Na- ional Peronista como su expresion do vanguar- 4ia'y a su jefe el goneral Porén como barrera ‘ante’ las manobras de la dictodura militar. i i ain ia it En fa artleulacion concrota de todas las tuerzas pan eoloesndose al lado de! peranizma. en rento ce rosltencia. entigitstoia, hubo un Solo conductor, Pern, pero a historia: did 10 ‘quo la Nacion les debe 2 1os hombres y mujeres Snénimos que intograron Ia CGT de los Argent fos, fa. Regional CGT de. Cérdoba, los. Gromios Gel Peronismo Combativo y en la ctima otapa ta Juventud Peronista y sus “formaciones expecta: ies". También habrd que escribir la verdadera histoia "del paricipacianismo, vandorismo, neo. Peronlsmo y otras malas yerbas quo so integran fatal pariimentsa los planes de a etadura militar, La politica de Perén de darse fa més, amplia bate Ge sustento posihio para actionar noes ‘nuova, sino. que constitiye una constante, fe: ‘marcade on toda Io Utima ‘topo do la dictadura hilt. La euoesiGn de las instancias Hora dal Pusbio, Frente Justicislista de Liberaci6n, Pautas de coincidencia progrartica do les. organizacio. fs plitcas y sociales (GGT-CGE) dal Nino, fos "To" puntos’ para la Recenstruccién Nacional —plantoados 9 las Fuorzas.Armadas durante el toblerno de Lanusso—, el documento, “Apreci 16n de la situacion para el ano 1972", etc, con firma lo que decimos, La salida institucional que buseé ta dictadura militar, como mal manor, front a una. guerra hil Inminente si persista en proseebir a Mo. Nacional, lleva al triunfo del peronismo y el Plan Keleger Vasona nautraga dofntivarnente. EI Plan econémico que actualment aplica ot te ¥y sus aliados, fe dusticiats 1a etapa de constitucién del Fren ‘de Lideraciém, | La polities econémiea del gobierno do Porén capacldad adquisitiva del mercado interno, tal ‘como él lo ha explieado relteradamento, precisa mente fo contrario del Plan Krieger Vasena. En 1 titima timestre de 1973, el consumo interno 2 increments por encima del 10'%, en compa. facién al mismo. perlodo del sfo ‘anterior, La {endeneia extender el meresdo interno va acorn anada con una reduceion eel margon de renta. Biided empresari, que no obstante todos los fumentes especulatos realizados antes del 25 Ge Mayo yal incremento del conjunto do tas Ventas hon reduciga sus beneficios on un 4.2 %. ta limitacion de ta tasa de ganancla de laa em: proses imperialistas, no. su nacionalzacin, es Un objetivo ‘oxpreso’ do ta actual poica econd- Iles, rformulando tes condiciones de aperacien Gol capital extranjro, desde fa ley de radieacion, tea cntratos de provsn de tenclogla Ym 25, el tssonceimienta de lo: dependencia ata matriz por parts de la sveursal desde Punto do vista do lac deudas y toda responsabill- {ad Toga! consiguiente, la rveva palitia de ere. tos que exciuye Ta provision de fondos a tas empresas extranoras, ete, todas medidas que en 43u conjunto tlenden a reseatar la mayor propor ele, del" mereado inte para empresa racionat Colocar el mercado Intema como un factor ‘coadyuvante ‘do intern, Imperialism yangul he colocado en el comereio Internacional, es otra caractoristiea sustoncial de ‘este plan. Desdo ol punto de vista do la caso obrora esta fs una politica dura de tragar; tal come To admito {a propia conduceién buroeritiea de ta GGT, "el ‘movimiento obrero puede hacer un nuevo saci io, julcio que avala Perén cuando at” do Mayo ‘agrodeco a los traboladores el haber “sostenida" ‘1 Pacto Social. Los asalariades en conjunta aere- ‘centaron un 4,5 9 su parte en la distribuctén del Ingreso en ol ano 1973 en relacion a 1972. Este ‘aumento de por si modesto se debe reduc pues 1,7 % corresponds al aumento registrade en €l ndmero de trabajadores y s6lo ol 2,8 95 al n- ‘eremento medio da Tas remuneraciones, si Bion ‘corresponde aclarar que ha sido mayor el aumen- {to para la eategorias peor pagas. Mejoran parcial ‘monte este cuadro, los grandos benetcios otorga- ‘dos a jubllados y pensionados, Ia asistencia a la Salud pala y Ia inminente apicacion del Plan {de Sad integral de Liotta, ol restablocimionto do ‘condiciones de trabajo y reglementos anulados (por [a dictadura militar, y la préxima ley de Con- {rata de Trabajo. El aumento do salaios que flexibiliz6 antes de {o previsto la paltica econémica con un Incremento fominal del 15.2.9 (es mayor para los que co- Bran el salario minima) revela claramente. uno de fos puntos débiles do la politica econgmica, que Dreclsamente allvia en muy escasa madida ia st fuacion de quiones mis producen, los trabajadores fen rolacion do dependoncia, qulanes sutran los 6a Gependlnte, I: fad infantil, superexpiotacién, dee Pern os quien ha elegi este camino, confian- do Ia conduccion econémica los empresaros de {a CGE. Es una police econémica naclonalista qu Sse conereta por medio de la concortacion social Si bion se vielca el peso del aparato estaal en ‘apoyo do esta paitica, no se instrumenta funda. ‘entatmente por medio de la vilencia, sino por ‘Seuerdo de las partes, aunquo se cusstone Ta Preseatacién de ta conduction obrera, En todos fos frentes en quo se desarrola fa politica ocond: mica de Perén on esta etapa, rigs el princoia de ‘Concerta, eon el apotegms “ia situacion de la Ar ontina de tal gravedad que la arreglamos entre {dos 0 no a arrogla nai Si bien ce trata do una politica eeondmiea de contenido nacional y en esa medida es una po- litte rovolucionaria para un pals dopendionto c- mo nosotres, se tata de una politica de corte ‘neo-captalista" como la ha caltcado ob propio Pera, 65 la clasa obrara la que haco ef prin cipal ‘s2erifiio ‘aunque ‘mojore ‘pareaimente. su ‘uackin, Por otra parte es evident que no hay ‘esd las filas obrcras una opeion de eorrecelge oh pacto socal, mucho menos una. oetratogia Sustiuthn de sult Pasta ‘Social. El papel de ta Durveracia sindical, preexctento al gobierno. po- ular es cl del fistruman:s que usa Perdn pare frenar is aceidn dala case obra que podria Ges. bordar ei Pacto Social y derrumber toda Is ol tien econémico-soeal del Movimiento, Este Pacto Social 03 eoncabido coma cl fundamento de fe tape do Reconetruccién Nacional, especlaimente fn aspecta econémico, coma. condician previa para una modifiacien de ta estructura econdtmiea Aependienta, creciento desarrolio Go Ios fusrzas roductvas, da fa geupacien y la rodistrbuetan Focal do ingress La ampliacién del 4rea estatal es una cond. cidade inexorable cumplimiento para enfrentar St poder monopolista ‘extranjero en nuestra 80a. fomma, un verdadero cancer al servicio ea Sopendoncia. Paradgicamente no se pereifBron fin sefales evidentes. de cambio tn’ ta estruc: tra, cusdres y rendimionto del eterioredo sp ‘ato’ dat Estado, El marco poli. prestago por 1 Movimiento Nacional Peronista est por ahora insufléndole et oxigeno fatante. El Plan Tetonal reveo quo las inversionas estatales deberdn cre: or hasta 1977 en un 21,9 % mientras. quo ta Inversion privada-aumentara on sale et 8 9. La consfitucion de empresas mixtas cen los palses socialistas, junto con su aporte teenolegica y Mr nanelero, sumado a Ta caoperacion de los patses del Tercor Mundo, posibliterd desde el ‘punto ‘de vista econémieo, avanzar en esto proyecto hacional del pereniemo, De. la participscion, ae tiva de la cate obrera, cus formes. de cogeston, control de precios y calidad de fa produccion ‘su avance a a par en conclencia de clase y orga. nizacion dependera en To fundamental fa cons truccién do Ta Argentina Liberads. 37 Balance do ta situscién det Movimiento Nacional Peronista {Geeién de los enemigos y respuesta) sélo el proyecto politico nacional de 12 expresado el campo. popular durante frenta aos la clase ebrera slempre actu den tro de sus Incas. generates, como hoy lo sigue haciendo, hay factores que’ determinan react. hes diferentes ante e| proceso politico actual y Sis requerimientos La burocrecia vandoristapartcipacioniste_ le festa a Perén prestgia. Una de las principales critcgs gia recibo Perdn por parte de fos tra- Bajadores es la de que les permita a esos buré. rates Uaidores estar al ado Ge 6! Por oso la ‘burccracia sindical es también wna’ fuorza di sionsta det peronismo y un factor sislante cntre fas bases y cl conductor del movimiento. Esta 6s sin duda toa do las causes que expicen el It Ge! mayo, 2ca-ien en que no hubo una coneu: frengla masiva Ge la claca trabojadora a Plaza de ayo, No fa Tovaren en ese momento Porta 8 travas da la burocracis, i los Montoneos, ts ininalesfverzas organicas que partielparan del Prin reinisas quo participa a eancurrencia peronista‘estuvo erie un 10 de pinass, de un lado el aparata vandorista ¥ del otro Ia organtzacién poltenMontoneros ta clase obrera peronista sindicalmants oreaniza da, la dol Cordenezo, Rosariaso, Mendozaco, 17 {8 noviembre, 20 do junio, susente ‘Sin embargo, también 5 evidente que ta. 2c- ‘idm desmovilzadora. do la burocracia.tembién fa envuele a ella misma. Pareciera sfirmarse la {eedncia ‘a's padi pollo gremial de ta , Regionales'y prinipaless indestos. quo’ go- Dierta. Su retrocasa ante las bases de cada gre: ‘mio, pese a las recompesiciones parcaios 3 las else de improvisados oponentes, es porma. nente. Refluye hacia areas adminisratvas Gel ‘mangjo slndical, so dedica a ta accion do copa. Iiento del aoarato stl ta oporicisn la parte de Ta propia clase ‘obrera peronistay tava ‘Figen y desarolio dentro de ella, de ahi el ire. Imediable retroceso de esa alionza participaco. nistavandorista, que sélo se podra hacer més Jenta.con Ta eoraza legal proporelonada, por el ‘unos atielos de la ley de Ascciacones' Prof sionals. Lacomvocatoria hecha por Perdn ol 12 de fu: ‘no, sneuadrada en una situscion politica mot fieada, dondo al desborde dal Pacto Social y. ta amenaza a toda la politica puesta en préctica Drovlene realmente los enemigos, muestra otra ara Bien distinia dal Movimiento, Ante esa mo: faza el apoyo de {a clase trabaladora so. vuelve ‘activo; Ja eontinuidad de Perén en ef gobierno ‘esulta fo més Importante ¥ so recupers la i Ciativa frente 9 la accion gorla maniestada en as formulaciones do: la\ prensa ‘venal ~—tradi clonal enemiga do la causa nacionel-—, el des abastecimiento y el mereado negro promovido por los, monopolies y ta cligarqula (con la toleranela de la propia burguesla nacional) Tae cecleractones, certicas de la Iglesia, de la Sociedad Rural, del lanussismo en at elereto © ‘sea sparecen los enemigos constantes del peronismo y Perén los sefisa al pueblo, que sale Sobre la marcha, desde las fabricas,cispuesto a enfentar los que “ompiezan @ mostrar fas El histérico 12 de junio fue de Perén y de los trabojadores. Los apresurados llegaron tarde por- ‘que para sostener su castillo de naipes politico than “inventado” un Perén no peronista, epudiado por el pueblo y desmovilizador. La burocracia si ical participacionistavandorista, por su. parte como tuvo la rata honradez de reconacerlo uno de sus voceros—, “nada que ver" con la movi: lizacien En la Plaza de Mayo hubo sélo peronismo; por las consignas, los participantes y los enemigos (no ya internos). De abi ef fortalecimiento de Pe: rn que, dejando atrs el antecedente del 1” de ma- Yo, reatirms la necesidad de la participacién activa 4e fs trabajadores para proseguir la tarea iniciada. En esta etapa el punto critico de la politica de Pe. rén, quo la clase trabajadora respaldé el 12 de ju Flo, es sin dda fa politi salarial. Sin la vigencia della Justicia Social no hay peronismo y no hay ver dadera justicia social sin salarios justos. Mos la lucha de los trabajadores se debers dar en los tér tminos deta poltca que se aval, 0 sea dontro del Pacto Social, ponienda el acento en la Justicia So- cial Un salario justo es lo principal, pero.no es el ‘nico componente de ta Justicia Social y at papel ‘que Porén requiré de los trabaladores'es el de {a participacign activa en la fisalizacién y en'el control econémico (@ nivel de la produccién y istribucién), donde junto a las exigeneias de cum: miento de condiciones do trabajo dignas, se impida el acaparamiento y el mercado negro, fa elttando la plena produccion y con ella la ccupacién. Poniendo el eje en lo politico, obrero y peroni ta, sin retroceder en ningin momento al came 4e un sindiealismo revolucionario siempre mecha: 4 de antiperonismo, se faclitar mantener la un dad de la clase obrera, la de cada gremio, 0 cu dard margon para avanzar, consolidando el de {a clase trabajadora en'el Movimiento y en gobierno, al par que se va construyendo ast futuro de Liberacién. Frente a esa unidad y solidaridad orginica de ‘clase trabajadora, manifestada activamente dent del proyecto de Perén, y que es necesarla par garantizar ol cumplimiento de los objetivos de | Reconstruccién y Liberacién Nacional, se estre: Hard lo que constituyo ol instrumento principal {de la reaccién gorila.imperialista, 0 sea la prom cién dota violencia on el campo de las fuerzas a intogran la Unidad Nacional, como un primer calén para decatar la guerra chil. Toda violenc parapolicial, foquista, de comands civiles, etc tera, atenta —deliberadamente © no, pero cf igual efectividad— contra e| proceso de. concer tacién e institucionalizacién costenido en la berania popular, base del proyecto nacional d Perén y Unico camino ante Ia guerra civil que bi can las fuerzas irrepresentativas del Pueblo.* dot derrocamiento de cimiento, Los 18 affos posteriores: sganizacién de tos trabojedor Mhorzas do la Liberacién Nacional. Hablomos con claridad. A dos meses do Ia da'del gobierno constitucional, el pals busca tientas su rumbo. La pacificacion nacional. no ‘entrov6. Yun Interrogante sombrio se clor- sobre el destino nacional. ‘A sosenta diag del triunfo de Ia revoluctén ‘signa, de fa Tucha de Ia libertad contra la tira- a, por la heterogeneidad y confusion de sus jtivos econémicos, politicos y sociales, me- ‘exterlor, una vez conquistado na un proceso de. descompost- ‘en el que se. conjugan no 2610 10 concepeiones: Jos srupos militares por el poder, y tras la cual fo ™uoven intoreses oxtranjeros Invisibles, on odio de un pais desgarrado por el odio entre hermanos, y en consecuencia, desarmado. ante ‘Ta-segunda conclusion Los trabajadores argentinos y la defensa del pais frente al imperialismo Juan José Hernandez Arregui La imtarvencién activa de los trabojadores on la histor bre el ordanamniento previo a 1945 ¢ tba a Impedir la instituctonalidad estable de Ia ‘estauracién colonial intentada en 1955. En este artculo escrito dos meses después rén, en momentos en que eviones do combate aterrorizaban barios obreros como Avellaneda, smenazando con una masacr Por su Importancla, inclulmos este texto Inédito (escrito pera nacional modified para siem- vibra ese conven: la Rsictoncia confirmaron para nuestro pals la tesis de que los intereses del imperialismo resultan inconciliables con los del letariado nacional de los paises depend ‘9 que frente a la revolucién, euyos grupos se fenrrostran mutuamento errores y tralelones, $8 Tevanta otro hecho al que se hace necesario ‘nazar y velorar en toda su Importancia nacio- hal. Este hecho esta dado por la unidad de Tae fuerzas vencidas, concentradas alrededor de un partido nacional, y que en la derrota, mentiene. Vivas las banderas “de Ta independencia eco: homica y la soberanta polities. {’scémo explicar que un partido dosalojado det poder por un golpe militar victorioso, convierta Simultdéneamente'a ese partido, en arbitro de un pleito nacional. que no podré fesolverse sin su partleipacién? Tal hecho se explica por la presen- ia de una clase obrera organizada en escala na. ‘ional En efecto, las sucesivas crisis del gobierno provisional fan girado, directa o Indirectamente, Slrededor do la Confederacign Goneral dl Tra ‘tdctica a soguir frente a ella. Pero ‘este hecho nuevo, al mismo tiempo prusba fa solucion del problema nacional no podré ‘convertida on un factor decisivo, aun {Que no tinieo, del destino nacional Es Indispensablo, por eso, examinar las. nus- vas condiciones creadas por esta presencia de Is masas trabsjadoras on Ta Argentina actual, y calcular sobra esta base el desarrollo de los Dréximos acontecimientos. a Ls close trabajadora entra on ta historia El 17 do octubre de 1945 podré sor una fecha ‘diosa para muchos, De hacho lo es. Pero los fistoricos’ eon mis fuertes que las 3 huranas y foe Intoreses de las clases Esa fecha significa la aparicién de la clase trabajadora en el escenario de Ia historia na Clonal. Les masea hen sido slempre actoras de fa Historia. ¥ hoy eonocen su micién. Esta es fa diferencia entre el pesado y el presente ar- genting. Ouienes pretendan impedir la gravita- Sion do Ia clase trabaladora ‘argentina’ enol ‘Proceso histérico contempordneo, imitan al fié- Sofo del cuanto, que eraia refutar ia existencla dol mundo exterior con edlo cerrar los ojos Es por 960 una utopfa reacelonaria, intontar recta los trabejadorea=eomo fo prociame ‘el goblerno provisional-— » la mora aceién gre- Imial. Gremialismo y politica son 1a. doblo faz ‘de un mismo fendmono, Es verdad, que une de esos fases, el sindicalisma, Importa la defensa fe Intarosos comunes ascclados a relvindica- Clones talarales. Pero Ia manifestacién de este efonsisma econdmica x ssl, sora o.oo te, justamentoporgu fe Intere froletaido neclondl oon incercisies con los al imporilismo apres. EI movimento sindical argentino Jedores on argentino, es la mejor defonsa del pats. Y sto fexplica Ie tendencla de los partidos reacciona- Flos y pequenoburqueses, a divdir les organlza- lones’ obrerae contrallzades. por Perdn, 2 fin de mediante esta téction, debiltar los frentes fantlimporilistes necionelos de base populor I Beradors, perticularmente en América latina, La Confederacion General del Trabajo —y tal fue el objetivo central de la revolucién que derrocé a Porn para muchos debe ser des trulda 0 por lo menos debiltada, por aquello ddo que muerto el perro se acabe ia rable. Pero los ‘rabsjadores.argentines, aunque sufran do. rrotas parciales, no enter Linidad det movimiento ‘sindisal, puos esa unided de os trabajadores implica ia defenea de ellos, no alo ‘como clase productora, sino do la Industria na. ional. es decir, de la economia y Ia soberania, fargontinas.on el proceso histérleo, no ha caldo a elo, £5 of efecto de la trantormecn ope Fada en ia Argentina de fos atimos diez YVinculad sl crecionte. proceso industria, Tal 1“ ii. cambio, a 9u ver, ha mosi¥icado para siempre Sedenamiento pole dol pels. Dieho de ‘modo, el orden paleo, en a Argentina, de Ae hoy dela clave cbrera organizada Se ont de asl que lo amenaza do deearticulacion do conomia trev del Pan Prebisch haya wolslonado al pois quienes propuanan of topo at pesado, com a woke af cupo de trabejdores Indus, convene recordar fue, on relidad, estan preparando nla a oniingeneia mundial y nslonsl, oe. condi fies nevesariaa do. une revolueln octal m4 fvanzada qUe fa quo roprevents Perse, EI perontemo como partido nacional EI gran partido que agrupa a los trabajador fe disolver con decre Pertido, que en su momento conalis ‘clases sociales contra el imporal lag diver ‘mo angloyangul, hoy eiguo representando, f al-svance de as fuerzee antinacionales det Sado a volunted nacional al oreo da pa ‘equivocan quienes plensan quo a los bajadores argantinos ee los puede reducir a mera actividad gremial: eo engatian st suk man el horoisme de las masse quo se hard dia més patente: yerran quienes croon post fnestestar la conclencia historiea de Tos tr Jdores. Esto error de perspectiva —y de clot plies fa gUenza, destinada a borrar la influencia de Fn en los masas. La importancis de. Porén proporcional a los odios y adhesiones de cl oe Y @l error consite freer que destulda ia imagen desaparecerd l lucha de las masas ‘contra ta ‘opresién extrat jer ‘Adomés, 1945 libro a vostos sectores popu +05. do 1a’ miseria, de la humillacion chica fue simolténeamente. econdmica y politics, F tuna revolucién de masas. Do ahi au fuorza, fombre ageing 0, itis recoetiado con tierra, ¥ es abominable que esa prensa amaril Girigida dosde afuera, acuse de esclavos a mi Tones de argentinos por haber votado ib {e/a un hombre que, concent I voluntad fensista y nacional do la patra. No son escl 9 waboladores argentinos. Son hombr por eso, que el destino nacion tira airededor de! movimiento obrero organizade or Perdn. Quien pretenda gobernar el pals, sl omprender este hecho gigantesco y nuevo, ta al margen de la Historia, yal Igrorar al letariado nacional prepara, como ya se ha dic tuna revolucion més avanzada qua la que ro ‘sent6 Perdn.Por es0, ol 17 do ootubre de 1945, puede ser extirpado do la Historia Argentina do Festringido de los cendculos cultos. La justicla historlea se confirma fn fa concioncla de las mazes que surge, anto todo, de la injusticia ‘econocen otras pautas de valoracion ‘donde ‘n0 se exaltan las formas tredicionsles. del ‘2¢0 coleetivo en la conciencia de {ermulae.condenatorias 0 laudatorias consagradac, sefialaron a us idores y conductores. Les soctora liberates vaso on todo movimento nacional un pal ‘ro para sus Intereses da ‘opresontantes como enemigos de las “lbertades humanas" El pueblo {Que libertadas co trataba y cl sentido oculto detras do mipecinadas que ta prenta oficial endiigé, antes a Rosas, después a Perén. Comprendié que ol punto trritativo siempro, la propia lucha por au libertad soctal que, en los dos casos, habia elcanzado ol mayor nivel Mon cha neath dosti ol, sna a8 Identifiea a sus conductores con un proceso cuyo tltimo @ inapel ‘Sujeto son las mayorias nacionalea, Solo a partir de la unided polities do lag grandes masas podré plantearse como altrnativa Un sociale: ino necionl autdntieamente Fovlucinaro, sobre la base dl poder popular. propos no, vacilando en condenar ‘comprondis fae scusaciones poe cae See te mee Po ncaeerannie ia y ‘en el plano de la sensibilidad que, lacerada por la inusticia, emprende Intuttivamente su propio revistontemo histérieo. Los valores que orlen- {an esta revision so contraponen, cas! “naturalmente”, aloe dela clase ‘que sanciong las condiclonss da la opresicn. Ast, mientras la historia Iiberal es una historia de mincrias para minorias, representadas por ‘sus héroes individuales; la historia popular os ta historia de les reivin- dicaciones politicas y sociales do la mayorias trabejadoras que no je las que exprosan a ones” de la historlografia oficial no encontraron las masas que, oponiéndose a las 3 dosde ico. hhéroes de marmol, sino que Intereade triverscin del segundo, no Uenen en guene Sie Sin ew ec ere 42° arson motonprecadon por tos Mitoisdores FSimpiieaor i se to prcende rescear en su totale eaten ancien del poyeta raconal "independiente gue eth empefd hay el posto. argentino. Sst 15 sit cata Garage esd "sconce sem "Age ‘guera he encenaido, ymca as eins Tears ailembee 18 6e 1032 =. . ido conatitucionalmente. Cage mins desta, es To one 2" care do a Macon roueionelercda’ sobre ox cnilon aces css ie tts Sone Duna Ge po 8 or yo sao ea ina Beene es ein Eee Hadas towne erat So decay ‘odie de Horas, permanenter {nein Ge reaqvemoret no superados fn. srgnen waste capitales extranjarcs”. i. cn Ge 1083 se inepird en ia Consitucisn Norteomerea een eee iments que puesen set duno oe otra mone Sitanie eens S aegeee a ememeemnaria ‘no'de mere icons plies Ua wdaeonamics co Srtemano por la dlléctiea vena! i vatined do exbion ye ia ramet cetera ne ieee ieee cies Seo Se ee ‘eclon, sing captal exranero lwertgo.en la Argent Grae Cua Muewy 9 ta Vii Consicin canterncia Ferd: pe. 26, 201 y sleuontes) ae ‘xpsetog por Sauna Lima en i reprtaje concede [y°opinén’y! pebleaso l'6 de ccambre de 1972 Ait frolic ue rom coneabla um runso en baad, pero ‘ln ered on funelon soca una nueva Gonatueisn fara tos slaterade conn cgspracon de lor parte Grlticon, “pare roconstat o Adserdo de San fea, fs asta iow derechos sodien, ow feeciow od sided oer, fento so ancariard nda Coote peony rae foal favcrear In unided nacional. El areado sui, ae, fics gue ert ooo acto bor goer con os fe pueblo 8, hearse ‘Corgan ue Eamvel buco Veesimerty Ber eesats de Salo ppaor sear wp rio reer ge frase socom, of interee In mar fers, Son send mcional popu i fechavo gel er del Moviminto Nacional al Ui vide Uno ver mas t'3 de povanie nat arias les abelacore, deci hal coma of scans “htano sobre To alice en la sta” densi blo roseico ens atcisn mundiay cert Jock ‘oust {er Segueo el Fever Mundo) tho tenn ee traptlonsicina flere como wn endmano rend ge ‘rma orden y at coma lon movimiaon ge itersisn Rodents leo i eiaa, cigs. st ‘in semocracia Burges y ctea sondcone, para for ‘ls sical neselniline ave se eta oat shaper ietrnn expan Gone a {emaa eslostnan econonicor y mia en chat frtremos opin con la compitdad de eigaruies na {iva ofa imeroneion greta Aiton dnote sero Sooo Saree a nee os ‘Sei irc tore, oar el verdadero Probie. of eee eae Setve Soe eat tecminass “ts soa ecenicn oo HS Sate ne aca cee eae ee ‘01 uso de la libertad econémica, mis que el de la lber- uion SEE ie mae ares: “vy much oe fe foal reo de eanars caw 8 ay ora ‘dee no enatan tror quo estan on el siglo o's cor Se ocwe Sree ces Fe oe aed a ced meses So Sere Cetees ce cee as Sa pt a, Sa ge Se Seas ceceee ere Scooter Sry Sees ees, Iminante,”con et que aflanza ‘eu preeminenci. “Bh Sen nibs Critters urea Soot ce Soecae a ae Se eee qnce aaa a nana apenas ae Cache St os ot cate ante” atau Se mish hee oe acest Soh ape to vrai Sn Soe beec eee bee Seance een etter are Set etcmne nt oe eaten SSeS oa eee Se Sa Pei re ae ee ne iced ee naa a cea cai Pept reer ceo eras ed oa ates wasle as ses Be ceetuhste a, ean eet Ba Semele s Sree ingnt tort we, se pales dependientes "que han emprendigo. su erst, suet tn con poser, Fanse Ineiume, por supcesto baredor pleco ‘Abo por la tanafrencia de los bes del dainio pyivace age Estog,regdo por tx sectors papers Iaeamante's les rSndes cress Sv Bonen eo leetves'que conllovan, por 10 mismo, Ta tendencia as ee peri mete Sore emcee mae ee Sees Eee Reece uae ee ee Soe aoe ———.e ere cs, para oder ace oli Sus mers ee. Vigencia do las eldusulas fundamentales do Ia. Consttucién do 1989 sa ein ero Cneucin de 1969 seme feria, 0 rfervias ambiclones de perpetuecn ancl er ee "Nuestra Revolucion Justicialists fiueneus’y"is"penetacénimperist, 10 cel Po abi ciciones pote” Sin Itecin de hacer un snliisexauativ ni mu soja aa ‘Coniin “cat 2's ‘fe fue un fin ‘en i misma, sno wn meade gra ot Shope genular pura congutr pdr y logo telat kate "lox cbitos do onan ion Soposoes. del {Sree oe une poe slgaraua, se prerancis po scan {ora ‘instar dl poder petra os pescenss Se samsecvertemute, por entender que Is madtenion Zegna tap persia eect 9's rotraron Stintiamente oa tiempo haba de demestarcémo ees act es: pinceles potajen, dat min Important. tone ie Dare ton respento's a Hosofa a i guo vines a e58 Entonaas seperti. separ ce Sees cones 1863, ounave con ‘sistas ave lo experiencia. de cea Sete eae ag oo ee eevee ttcimiento de los derechos stiles, Tos modidas econd. {Gree ota ceorania ercenal qa aban ‘Soni ne Cotes" ace ‘octnaozs fa lnerted dina sty eornereso anegtoga Bee Seder ae" ASS ous cba Slntvamars a toe" due Sea's Gab ici ots de ences, Ti ant nao ny eh on ado absolute fos atucines bonros See a Saseewr ee eee eee oa ‘rena del a"economin nacional Con russ "qe a Soe care eae moe ‘mora, Contulonatanmos banc Cental for eee ‘fae ecanemca Se precursbs ear que woes t ‘Searefloejaicaed como ace dot Cote Suproma Ste" sdmilo como lepimo. a Saneo ee Niemeyer Segoe ec res id ete oa dentro dl "Pec tn recoman et ise comer exert" alent Soaeeee ae reform: conettdnn corre e iano et Nacisa ica nacional y estabece ef monoptio el Estado pare ‘i ecpctecloninvoaucenaoaauman com eomectare a, tm combo rotunda en e rept frkice Ge te ii reaper el teen st Cio Chay ens Co Gece cee pee Sorcmmerer comer aa eae Seana Som pat oes eae ee eee Cet een rere ane a Petree, eres Eoemesrers eae eee coe Eanes eer cs coments, a re cade prope, Soni chigntoria por los aportes« Imovacone, etarmerte en meter de Newrartae socaee"'y e. armas seec tame eices scare cee Serer ae Ene los oles textos que podiamos citer » nivel provi yafterores'e sana hay apates ds ascent ‘peut se rconte’ i'n et Se nent at iilearon come, avanceteseatug paral rnpectgs ‘Provincia (ne Ri gu 1a33, Sartago dal Eero de 1599S do 1929, dan Juan ge 1987, Tasumds So Soars s ‘expresaban las ideas y tos intereses ajonos af pelt. Esta conclusion no eortradice a ebato de unad atonal osname sertga por el rat Pet ai Sate {endo sluno, pansor ey postr el recoractan ods ntumesties du hagha rsd ey ops {= ec ena eras pot Wore ce aeae ‘San ernindes Aergul decimos: “Hoy, ts imagen co- onal a Argentina retrograde ante Fenaco ose ‘ ° Fe eee eT teocin Se hag, ett loca de {Bangham pre pr erga lebih {ie cya gue px eee mosiiauce Ee hala es ‘Shaadi ‘ol cle ses oat are ret Cena ‘Sn de 1949 (no ton simple hi tiada ‘nse ectedn on Europa ober no neta chet ‘Seidesaustancaus ‘en sus vernohes tantryacns Fepubicnon, yo quo on ead una de ties cass oes Beeson ecaramera aac Eee escent more fando aah sf obiemo, up slemento exible Go Cori aiacs cerca erin es Serre ee amar at Seances, oe ‘gobiernospariamentarios europeos continenties cls ae eee ees oe aes Bi epeecusmtes Seinen FergrAel‘on froncis entre 1871 1540 a0 coriaee nto nvews eabnetes, 3 raxan de sels meses se dure Senora sshees se verges entande que para comprender Ie verdadora sign patents y So peta, ‘Se Keo recines cemoccStcon en to segunda ried dat “Se Recueran que astra povimentaris te ‘bacco cn rails or una ssnmea menarea, fiom curse Sora ave sez ponrendns faves, su, impslnsa, ss tioenda, aap ons men, ocetararene t= Palmers tenan pot Eig sess meng’ eon reste ton ‘contra de bquel sistoma ya favor eel cocutve fuerte Oe oe ar a ca ge a Seem eet eeeee Sere ioe pees eenenere ener aoe cae Soe tereoe nee maces See eee eae a Sacre ten eee frou panera cameos oe ‘that pris Assen raonel Is gue tora Sita de Cencure a esierma oa tm mimi, eA ean pr pat, eng geoche 8 lve hr Reon st 102,29.20 9 91 Lgl totale, eaten ae ‘ia ga 10s ye 4 160 ogre ee se ae SO ASS lae ont da Poet 4 7s thrall Estado planiiear el Geserolo la mejor Ge peor Saree rie aes cars none oo ee eee Seen ree S eeetia ees See en aang intro" © plonucsa de Gate, a Tor ministos, Puede. Poe Teme cae See corey eee eee ee sas decane eoeeataet 10 nek oh oF dacrecenamarte el near eee aa See eke aN a Gini eras cetera Soe ores Seer waa oe er eae = Bes Gitte diac Non il aes Seat teeoen hence ioe Sarr anes er aod ee eee Simones eraaay Se area aecmeery steed Barina cer ame, aia pee Sobran cosets gears identitiead Se eee, ane Seder area eee Seer eee ce So acne een Beton arene area Go era emer eae se Aaa oct! eee ‘clonales trunfantes, que por ls. vie ‘integracion Bob resercnce cee Sori mote ca ea ale a er ee Bees CConstituctonalizacién de les organizacionee ‘remiales, Autogestion Simona eas mee aaa cee acre cee eee {tremolo ce for imecannmon operon’ sk ‘tanto son‘ normes de, earqua secundara compare eee ei ation brgusen adclonslny de one a eae aero oeeine ‘sir Gantele Racine dein, Compraciones, ¥ a Fee ‘Sr'hgar ‘dt avamnto poco desvsionss po eer Ps Gara ‘eats quo en a evstacien no podemoe quedar ‘Ref Sauat's ol inbreaes sive 9 cade ta ieee ‘Taine on cone Ja ponbind do con lnrevy pero torban de ee aria ann prspeta tar tra opine ae apeye, en el, peneemiena dal cot Ped, Eada" ae seas ne ‘rn: bene ef Unmgoen okar Con reviaeaces eo a venennegando esse hes ses. A args aoe "1a, Cove troefacos organiza [SSe edad come ecor o pouor en fo cormidad mo I gure sar respetndhy comarca ‘en ou ula, para dear al terreno fore ig accion dor args fpeiicascamotvertes (Gr Mensaje aloe Ta adores pu en Laz Bazee dl 18-2979. Te psteadnn imastamante so silar & a wtogestn’ yoga, paro\ mo, i erdmaror uno [atts naire Su caigucion on naa conc ‘meme con ie sobre le Canals Genel oo 5t0,contiuase con la Contacto, 13 Care eee oes ee eee Saas Pains oars iss diag vlocionesautogestres sosiistas provers es ose condos dt atlada ofa Se ceenesee eee oe ‘desu fsbo. Mes adelante entablece ue por os Se ee Soros a cers ae EE eat meer eee ee aoe Mantes puede proseaures fa blswveda, de un models Sauce mene eens “'Sifherendone is eos tbr la tforma ea eile crs rot ot» Sum rs {1505 co erganos do paler doladon do efectos re: ‘or de etn de lnoacones Gon pein one tnabiery contrtes dat momenta ste ea vis Tiny como una mannan den peranen ‘RdsvonEsladon, postoren ene Proamblofecar mare Sey Sere ie adem ste, de aoe Torna pre ‘ste smb, ele lo credoras de norma, Ie ot ggtectamente.apleaba et sguinie rszoramto” Se ficnangae Aap "Eero cap tec ‘onion: ops," prwar fo ssoad” seit 3 Sots Hetonian eee esetert ered an ‘a's co nal y cs tlssioenacenles on "Saloni aivergsrts, Adosur an eich rtovos 9 Me ‘init nati, Inca sone ‘i flosofas imino gn naigns dade col green cart ‘ates Ue tion por costar clone” (ud ese! Eermaclona, pg 278). © El Plan Trienal Conversacién con el compajiero Oscar Sbarra Mitre . y L.—¢Podria caracterizar histéricamente 1 Plan Tens, para lueg relacionarlo con esta ‘tape del Movimiento Nacional Peronista? 'S.M.— En términos histéricos. aparece como ‘una eontinuidad del desarrollo dela politica rove. Hcionaria'det Movimiento. A partir de eso vamos 1 poder ctalogars on ful de ns cordenadas 5, © sea, do la etapa de Reconstruccion pri lanifeacion peronista nosotros pensamos que es ‘nea y autentiea planificeién que ha existido fen estos atmos treinta aos, ya que los planes ‘uinguenales son verdaderos planes do gobierno, ‘Ro meramente Instrumentos de ordenamlento cco ‘Rémi, Tenfan ina dimension mucho mas ampli, ‘etoriotizando de alguna manera fa idea de la co ‘munidad organizada, que es fa idea bisiea sobre la {ual so desarrollo ls primera etapa do la Revolu- ‘lon Peronist. Las planes quinqucnales contenian ‘lsposiciones en To administrativo, en fo police, ‘eno social yen To econdmico camo un eapitule ‘que —vale 1a pena destacariom— en general era el Ultima capitulo a considerar. Recuorda que. mu: ‘chas de las leyes de ardenamiente politica, como ‘al caso del voto femenin, estaban eontenidas en fl Primer Plan Quinguenal Deciamos que esta es la dnica y auténtica ple nificacion porque en estos cltimos dieciocho aos ‘Se han intentado. desarrollar de. alguna: manera planes, entre comillas, do ordenamiento econs- nico, pero en ol. Unica y exclusive sentido de spun: {ar ai mantenimiento del sistema y 9 segulr desa Frollanda la acumulecién en manos fundamental mente de las empresas monopalcas y de las em- resas multi inclusive su lenguaje es bastante similar fo planes quinguenales, aunque tal vez podamos. ‘apuntar la presencia de un lenguaje cepalisa, por ‘Quo era muy propio de aquellos trabajos que has a CEPAL duranto Ia déeada dl 50, aquellos: {rabalos de diagnésteo econémico realizado ‘Argentina y otros paises latinoamericanos, no tin plan aboreativo. del ordenamlento politica si imi bien se centra fundamentalmente en 10 eco. hmicosoeial,y desde ese punto de vista se lo vis ‘ualiza como’ Un plan eoyuntural, como un plan Pacto Social qua yo me atreveriaa deci fque una caracterizacion global del Plan Trienal Hevarla'aresumilo como la explictacon del Pacto Social Es decir ef ordenamiento en lo econdmi ‘ue se desprende del acuerdo entre representaci hes sindiates do empresarios y rabajadores. En ere sentico no resulta zorprendente que politica primordial quo encara el plan sea la poll fica redistributiva, pensada en terminos de Constr una. distrbueion del Ingreso que. f tiplea de les des primoros gobiernos del. gone ron que despues so ue deteriorando, Tet pero. constantement bojadora “Tal como se manifesta en el propio plan, ‘por lo tanto un plan de camblo, no un plan cont hulsta, que tenderia a apuntalar las estructuras ‘sino que tiendo fundamentalmente a Pro ereo quo so trata da un camth fn contra de fa clase tra ‘marcato an la etapa que el general Perén ha defi: Figo coma principalmente de. Reconstruccion Na: ional. Qu el mismo general ayer ha puntualizado ‘de es previa 3a etapa de Liberacion. De manera que se me ocure que a través de esta diueidacion en etapas, el plan se define per- ‘ectamanto bien: es un plan de cambio dentro de Una etapa de Reconstruccin Nacional no, dentro Se una etapa de Liberacién Nacional, posterior a quell Esto ubica, a mi parcesr, al Plan dentro de sus coordenadas palitieas correctasy hace que 10 eva Iemos en térmings sdeezados y que no Te pda: ‘pos al Plan mas de lo que ta saps poiien puede “al vez por ol hecho de que es un plan coyun- tural y pr'ese circunstaneia spuntade, su seento se halla en lo giobal mas que en fo sectorial, a diferencia de las pseudo planes do estos ulti ‘ieciocho af, y tambien fa circunstancia de que Se recupera de alguna manera el consenso mayo. Fitri, on tanto que: hay una consulta prvia al plan. No aparece como un documento econdmico lenpuasto a la. comunidad, sino. como resultante de’ un’ acuerdo que la comunidad ha expresado ‘mayoritariamente’en las. urnas, con antelacion a Fa elaboracién del plan, Por tra parte el plan conlleva la accién del gobleme popular desde el 25 de mayo en adelante: ‘ce mas, afirma. que antes de 1a elaboracion ‘del plan —en el periodo que, media entre ol 25 ‘mayo y la conerecian del Plan Trienal— se tome ‘on algunas medidas por parte del gobleno popu lar que posibiltaon fa explcitacion de este plan Y tundamentalmente ayuaron en esta etapa do ambi yrecontoscin que el plan orden y re Entre esos hechos' podomos enumerar répida- mente fos siguientes: la Macion de precios max. ‘mos, que es el eo-da la politica entinfaeionara, el propio acto. Social, consolidado a. partir del 25 co mayo, las leyes quo ol Plan llama leyes para ia’ Reconstrucclén, 0 soa la. nacionalizacien de ‘depésitos. Daneari¢e, ol ordenamiento.y la rela Imentacion de fos baneos y de las entidades para: bancarias, la renta de Ta terra, las leyes sobre Inversiones extranjeras, fa corperacién de empre: sas nactonales, las leyes sobre enidades financle ‘as, las leyes de fomento agropecuaro, de fomen: to industrial, do promocicn minera yd la me: Gliona y pequeta industria, el pian nacional de vivienda, Ta poltica que se inilo a partir del 25 ‘4e'mayo de ineremento en la participacion en el producto por parte de la clase tabsladors, 8 tra 18s de un gumento que, hablendo sido. detenido 1 proceso inflacionara, se transform en tun i ‘remento del salario teal, 10 que el plan lama ‘eordenamionto del Estado, 9 través del proyecto ‘je Corporacion de Empresas Nacionales, el acta ‘se compromiso del campo, base de Ia politica agro: pecuaria, la reforma cal sistema impositiva con {odas sus incidencias: redistributivas, at eliminar bcticamente el peso impositvo sobre las rentas ‘menores,yla politica de apertura en lo Internacio: al, que es el corelato de fa eliminscién de las barrorasidoolégieas Todos estos elementos ol Plan Tos sonala como elementos primordial impres: indibles, y-que fan sido estructurados antes de Ta conerecin del propio Pan. 1 Con respecto a esto timo elemento, la aper- {ura al’ mereada internacional, ereemas que es limportante sefalar un hecho que en To politica ‘ami entender no ha sido tomad en toda la Profundidad que merece. Me refere al hecho his: {Grico"delrompimiento del Bloquso a. Cube. La ‘Argentina comorcia hoy con Cuba un volumen rea ‘mento: importante (cerea' de. fos 1.000 milones 4e ddlares, de fs cuales adelanta un préstamo 0 tna finanelacion para fos primeres 400 millones. de doiares), lo cual marca ‘una redefincion de la paltica’ continental con respecto a Cuba. Sobre {odo al obligar alas empresas norteamoricanas a vender a Cuba, por imposieion del Estado argen- tino, pasando por sobre las limitaciones y restrie- clones que a las propias empresas causa la pol {ica exterior de los Estados Unidos. Greo que esto ‘ene un doble. sentido muy, positive: significa et Fompimlento del cerco econémico 2 Cubs, a eon- solidacion d ls lazos de eaoperacion en el Tereer iundo y fundamentaimente la imposieion ‘de 13 Voluntad del Estado argentino sobre la determina ‘lon de las casas matrices de las empresas extran- Jeras, fundamentalmente del imperialism norte- Esta caracterizacién muy breve del plan creo {quo confirma lo que deciamos sl principio: es la ‘preston en Io econémico y en lo social de una ‘tapa perfectamente definida, la etapa de Recons- {ruecién Nacional, que repito segdn. sus proplas Pelabras, es una etapa necesariamente provia a 1d apa de liberacion, que yo entiendo, es la Etapa ‘dela Liberacion Nacional y Social. ‘Creo quo esto es importante marcarlo porque las erfisas que podamos hacer al plan entonces. se lviden en dos grandes rubres: las ertieas que Riacen a fo que podemes lamar una implementa: chon no del todo adecuada y las eiticas que yo {reo que son superfluas, provenientes de quienes tratan de adelantaretapas, de saltaretapas, suje: tando plan a eritcas que se le podrian hacer ‘evlusncso en térmings estratepicos y no tactieos Do aiguna manera, con las palabras del general Perén, podrlamos decir que esas titimas son las eritieas de los apresurados. Creo quo étas tas po {emos eliminar y si coineidimos on esta cataloga: idm politica del plan, centrammos en tratar de ana: lizan y de verla con sus aclertos y defectos en {érmmines de esta etapa prineipalmente de Recons: truccion Nacional Deciamos que el pla deine obetios que van ‘mda alld.do 1a meramente econémico lerecongcemos una continuidad con eapecto alos Planes Quinguenales—, a saber, la construccin de une patra libre, justa y-sobsrana, recogiendo f espirita mas naio de ia Revolucion Peronista, Y tia como objetivosestrategios la justela socal que no solamente esta enearada en términos. de {a politica distrbucionist, alos efectos de corre: ” fa i sa

También podría gustarte