Está en la página 1de 27
WY UCA | wee Apuntes de Logica Matematica 1. Légica de Proposiciones Francisco José Gonzélez Gutiérrez (Cadiz, Abril de 2005 Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas Leccién 1 Légica de Proposiciones Contenido 1.1 Proposiciones y Tablas de Verdad .. 2-00-0405 2 111 Proposicion 2 1.4.2 Valor de Verdad 3 1.13. Proposicién Compuesta 3 1.14 Variables de Emunciado 3 1.1.5 Tablas de Verdad 4 1.2 Conexién entre Proposiciones 2.022002 0 eee 4 1.21 Conjuncién 4 1.2.2 Disyuneién 5 1.23 Disyuneién Exchasiva 5 1.24 Nogacién 5 1.2.5 Tautologias y Contradieciones 7 1.2.6 Proposicién Condicional 7 1.2.7 Proposicién Reeiproca 10 1.28 Proposicién Contrarreciproca n 1.2.9 Proposicién bicondicional 2 1.8 Implicacion © 2... eee eee eee 15 1.3.1 Implicacién Légiea 15 1.3.2 Implicacién Légiea y Proposicién Condicional 16 1.3.3. Implieacionos Légicas mis Comunes 7 1.4 Equivalencia Légica 6.6... eee eee eee eee 18 14.1 Proposiciones Légicamente Equivalentes 18 14.2 Bquivalencia Légica y Proposicién Bicondicional 19 1.43 Equivalencias Légiens mis Comunes 2 ¥ ahora tegamos a la gran pregunta del porqué. EL robo no ha sido el objeto del asesinato, puesto que nada desapareeié. ; Fue por motives politicos, o fue una mujer? Esta es la pregunta con que me enfrento. Desite el principio me he inclinado hacia esta tiltima suposicién. Los asesinatos politicos se complacen demasiado en hacer su trabajo y huir. Este asesinato, por el contrario, habia sido realizado muy deliberadamente, y quien lo perpetré ha dejado huellas por toda la habitacién, mostrando ‘que estuvo allé todo el Gernpo. Whar Conan Doyle. Ui Estudio en Bscarlata, 1887 1 Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas fundamentales. La légica aristotélica era insuficiente para la creacién matemética ya que la mayor parte de los argumentos utilizados en ésta contienen enunciados del tipo “si, entonces”, absolitamente extraiios en aquella En esta primera leccién de logica estudiaremos ino de los dos niveles en los que se desenvuelve la moderna légica formal: la Iogica de entmeiados o de proposiciones. 1.1 Proposiciones y Tablas de Verdad En el desarrollo de cualquier teorfa matematica se hacen afirmaciones en forma de frases y que tienen tun sentido pleno. Tales afirmaciones, verbales o escritas, las denominaremos entinciados o proposiciones. 1.1.1 Proposicién Lamaremos de esta Jorma a cualquier afirmacién que sea verdadera o falsa, pero no ambas cosas a a ves. Bjemplo 1.1 Las siguientes afirmaciones son proposiciones (a) Gabriel Garcia Marquez escribié Cien aiios de soledad (b) 6 es un miimero primo, (0) 342=6 (a) 16s un miimero entero, pero 2 no lo es. Nota 1.1 Las proposiciones se notan con letras mintisculas, p,q, r...... La notacién p :Tres mas ewatro es igual a siete se utiliza para definir que p es la proposicién “tres ms cuatro es igual a siete Este tipo de proposiciones se Haman simples, ya que no pueden descomponerse en otras. Bjemplo 1.2 Las siguientes no son proposiciones. (a) rtu>5 (b) (Te vas? (c) Compra cinco azules y cuatro rojas. (a) r=2 Solucién En efecto, (a) es una afirmacién pero no es ima proposicién ya que sera verdadera o falsa dependiendo de los valores de x e y e igual ocurre con la alirmacién (d). Los ejemplos (b) y (c) no son afirmaciones, por lo tanto no son proposiciones. Desde el punto de vista légico earece de importancia cual sea el contenido material de los enuncindos, solamente interesa stt valor de verdad. Légica Matematica Prancisco José Gonzélez Gutiérrez 1.1.2 Valor de Verdad Lamaremos valor verdadero o de verdad de wna proposicién a su verucidad o falsedad. El valor de verdad de una proposicién verdadera es veriad y el de una proposicién falsa es falso, EBjemplo 1.3 _Digase cules de las siguientes afirmaciones son proposiciones y determinar el valor de verdad de aquellas que lo sean. (a) p: Existe Premio Nobel de informatica. (b) 4: La tierra es el tinico planeta del Universo que tiene vida. (c) +: Teclee Escape para salir de la aplicacién, ) (a) +: Cinco mas siete es grande Solucién (a) p es una proposicion falsa, es decir su valor de verdad es Pals. (b) No sabemos si g es una proposicién ya que desconocemos si esta afirmacién es verdadera o falsa. (c) r no es una proposicién ya que no es verdadera nies falsa. Es un mandato, (a) »:no es una proposicién ya que su entmciado, al carecer de contexto, es ambiguo. En efecto, cinco nitias mas siete nifios es un miimero grande de hijos en una familia, sin embargo cinco monedas de cinco cinco céutimos inés siete monedas de un céntimo no constituyen una cantidad de dinero sande, 1.1.3. Proposicién Compuesta Si las proposiciones simples py.pa...-.Pu se combinan para formar la proposicién P, diremos que P 1a es una proposicién compuesta de pi,P2,----Pn: Ejemplo 1.4 “La Matematica Disereta es mi asignatura preferida y Mozart fue un gran compositor” ‘es ma proposicién compuesta por las proposiciones “La Matematica Disereta es mi asignatura preferida” ¥ “Mozart fue un gran compositor”. ‘El es inteligente o estudia todos los dias” es una proposiciéu compuesta por dos proposiciones: “El es inteligente” y “El estudia todos los dias Nota 1.2 La propiedad fundamental de una proposicién compuesta es que sti valor de verdad est completamente determinado por los valores de verdad de las proposiciones que la componen junto con la forma en que estan concctadas. 1.1.4 Variables de Enunciado Es una proposicién arbitraria con un valor de verdad no especificado, es decir, puede ser verdad 0 Jalsa. En el eéleulo logico, prescindiremos de los contenidos de los entunciados y los sustituiremos por variables de ‘enunciado, Toda variable de enunciado p, puede ser sustituida por cualquier enneiado siendo sus posibles estados, verdadero 0 falso. El conjunto de los posibles valores de una proposicién p, los representaremos cn las llamadas ¢ablas de verdad, ideadas por L. Wittgenstein! “Tradig Wittgenstein (Views 1880-Combr 1951), nacionalizado briténico en 1938, Estudié Ingenieria Mecsnica en 3 Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas 1.1.5 Tablas de Verdad La tabla de veriad de una proposicién compuesta P enumera todas las posibles combinaciones de los valores de verdad para las proposiciones pi,pa,... Pn: EBjemplo 1.5 Por ejemplo, si P es una proposicién compuesta por las proposiciones simples pry ¥ yy, entonces la tabla de verdad de P debert recoger los siguientes valores de verdad, = > 3 ois oS <5 (pAna) 4 8 <8 ~ ‘sis ss © sss sf <5 » lo mismo ocurre con la falsedad de p A -p. 1.2.6 Proposicién Condicional Dadas dos proposiciones p y q, a la proposicién compuesta “si p, entonces q' se le llama “proposicién condicional” y se nota por pa A la proposicién “p” se le lama hipétesis, antecedente, premisa o condicién suficiente y a la “a” tesis, consecuente, conclusién 0 condicién necesaria del condicional. Una proposicién condicional ex Jalsa sinicamente cuando siendo verdad la hipétesis, la conclusién es falsa (no se debe deducir una ‘conclusién falsa de una hipétesis verdadera) De acuerdo con esta definicién su tabla de verdad es, 85 nance sans | Obsérvese que si p — es verdad no puede deducirse précticamente nada sobre los valores de verdad de p y q ya que pueden ser ambas verdad, ambas falsas o la primera falsa y la segunda verdad. Ahora bien, siel condicional p — q es falso, entonces podemos asegurar que p es verdadera ¥ falsa. Otras formulaciones equivalentes de la proposicién condicional p — q son: Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas “p sélo si @” “gsi” “pes una condicién suficiente para q” “q es una condicién necesaria para p. a se sigue de p” “qa condicién de p” “q es una consecuencia légica dep”. “q cuando p” Analizaremos con detalle cada uno de los cuatro casos que se presentan en la tabla de verdad. 1. Antecedente y consecuente verdaderos En este caso parece evidente que el condicional “si p, entonces q” se evaliie como verdadero. Por ejemplo, “$i como mucho, entonces engordo’ cs una sentencia que se evalia como verdadera en el caso de que tanto el antecedente como el consecuiente sean verdaderos. Ahora bien, obsérvese que ha de evaltarse también como verdadero 1m condicional en el que no cexista una relacién de causa entre el antecedente y el consecuente. Por ejemplo, el condicional “Si Garcia Lorca fue un poeta, entonces Gauss fue un matemdtico” ha de evaluarse como verdadero y no existe relacién causal entre el antecedente y el consecuente. Es por esta razén que no hay que confundir el condicional com la implicacién légica “Garefa Lorea fue un poeta implica que Gauss fue un matemético” Es una implicacién falsa desde el punto de vista logico, Mis adelante estudiaremos la implic légica. 2. Antecedente verdadero y consecente falso. En este easo parece natural decir que el condicional se evalia como falso. Por ejemplo, supongamos «que un politico aspirante a Presidente del Gobierno promete: “$i gano las elecciones, entonces bajaré los impuestos Este condicional seré falso s6lo si ganando las elecciones, el politico no baja los impuestos. A nadie se le ocurrirfa reprochar al politico que no ha bajado los impuestos si no ha ganado las elecciones, Obsérvese que el hecho de que p sea verdadero y, sin embargo, q sea falso viene, en realidad, a refutar la sentencia p —> q, es decir la hace falsa. 3. Anttecedente falso y consecuente verdadero, Nuestro sentido comtin nos indica que el condicional p —- g no es, en este caso, ni verdadero ni falso. Parece ilégico preguntarse por la veracidad o falsedad de tn condicional cuando la condicién cexpresada por el antecedente no se cumple. Sin embargo, esta respuesta del sentido comiin no nos sirve, estamos en légica binaria y todo ha de evaluarse bien como verdadero, bien como falso, es decir, si una sentencia no es verdadera, entonces es falsa y viceversa. Veamos que en el easo que nos ocupa, podemos asegurar que el condicional no es falso. En efecto, como dijimos anteriormente, p — q és lo misino que afirmar que 8 Légica Matematica Prancisco José Gonzélez Gutiérrez pes una condicién suficente para g” cs decir, » no es la tinica condicién posible, por lo cual puede darse el caso de que q sea verdadero siendo p falso. O sea, la falsedad del antecedente no hace falso al condicional y sino lo hace falso, centtonces lo hace verdadero, Por ejemplo, “Si estudio mucho, entonces me eanso” 1Qué ocurtirfa si no estudio y, sin embargo, me cansara? Pues que la sentencia no serfa invélida, ‘ya que no se dice que no pueda haber otros motives que me puedan producir cansancio. 4. Antecedente y consectente falsos, La situacién es parecida a la anterior. La condicién p no se verifica, es decir, es falsa, por lo que el consecttente q puede ser tanto verdadero como falso ¥ el condicional, al no ser falso, seré verdadero. Obsérvese, anecdéticamente, que es imuy frectente el uso de este condicional en el lenguaje cologuial, cuando se quiere senalar que, ante un dislate, cualquier otro esté justificado. “Si tii eres programador, entonces yo soy el duerio de Microsoft Ejemplo 1.9 Sean p,q y r las proposiciones “El “Los resultados se dirigen a la impresora”, respectivat las siguientes proposiciones, imero NV es par®, “La salida va a la pantalla” y ite. Enunciar las formulaciones equivalentes de (ap (0) a. (c) r— (pv aq), Solucién (a) ap. Sila salida va a la pantalla, entonces el niimer Y es par. — La salida ind a la pantalla, slo si el miimero Nes par. — El mimero cs par si la salida va a la pantalla, condicién suficiente para que el miimero .V sea par es que la salida vaya a la pantalla, condicién necesaria para que la salida vaya a la pantalla es que el mtimero NV sea par. — Si la salida no va a la pantalla, entonces los resultados se dirigen a la impresora, — La salida no va a la pantalla s6lo silos resultados se dirigen a la impresora. — Los resultados se dirigen a la impresora sila salida no va a la pantalla, — Una condicién suliciente para que los resultados se dirijan a la impresora es que la salida no vaya a la pantalla, ~ Un concn neces para qe sida no vay pata es qu bos xsd edison a la impresora. (c) r— (pv aq), — Si los resultados se dirigen a la impresora, entonces el mimero N’ es par o la salida va a la pantalla, — Los resultados se ditigen a la impresora sélo siel mimero .V es par o la salida vaya a la pantalla. 9 Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas — El mimero 1 es par o la salida va a la pantalla silos resultados se dirigen a la impresora. — Una condicién suficiente para que el mtimero NV sea par o la salida vaya a la pantalla es que Jos resultados se dirijan a la impresora, — Una condicién necesaria para que los resultados se dirijan a la impresora es que el mtimero sea par o que la salida vaya a la pantalla, Ejemplo 1.10 Sean las proposiciones p: Est nevando, 4g: ré a la ciudad, rr: Tengo tiempo, (a) Eseribir, usando conectivos logicos, una proposicién que simbolice cada una de las afirmaciones siguientes: (a.1) Sino esta nevando y tengo tiempo, entonces iré a la ciudad. (a.2) Iré a la ciudad sélo si tengo tiempo. (a.3) No esta nevando, (ad) Esta nevando, y no iré a la ciudad. (b) Enunciar las afi jaciones que se corresponden con cada una de las proposiciones siguientes: (b.1) @-— (rp) (b.2) rag (b.3) (gr) A(r a) (ba) (rv) Solucién (a) Escribimos en forma simbélica las afirmaciones propuestas. (al) (pAr) a (a2) a—r (a3) -p (a) pAma (b) Bscribimos en forma de afirmaciones las proposiciones. (b.1) Iré a la cindad si, y s6lo si tengo tiempo y no esti nevando. (b.2) Tengo tiempo e iré a la ciudad. (b.3) Iré a la ciudad si y sélo si tengo tiempo. (ba) Ni tengo tiempo, ni iré a la ciudad. 1.2.7 Proposicién Reciproca Dada ta proposicién condicional p —+ q, su reeiproca es la proposicién, también condicional, q— p. Por ejemplo, la reefproca de “Si ta salida no va a la pantalla, entonces tos resultados se divigen a la impresora” ser& “Si los resultados se dirigen a la impresora, entonces ta salida no va a la pantalla” 0 Légica Matemética Francisco José Gonaéles Gutiérrez 1.2.8 Proposicién Contrarreciproca Dada la proposicién condicional p — q, su contrarreciproca es la proposicién, también condicional, et Por ejemplo, la contrarreefproca de la proposicién “Si Marfa estudia mucho, entonces ex buena estudi- ante” e “Si Maria no es buena estudiante, entonces no estudia mucho’ Ejemplo 1.11 Bseribir la reeiproca y la contrarreefproca de cada una de las afirmaciones siguientes: (a) Si llueve, no voy. (b) Me quedaré, sélo si tit te vas. (c) Si tienes cien pesetas, entonces puedes comprar tn helado. ) (4) No puedo completar la respuesta si no me ayudas. Solucién Eseribiremos la reefproca y la contrarreefproca de varias formas. (a) Si llueve, no voy. Reciproca. — Sino voy, entonces llueve. — Liueve si no voy. — Una condicién necesaria para no ir es que lueva, — Una condicién suficiente para que Ihteva es no ir. Contrarreciproca, — Si voy, entonces no llueve. — Voy sélo sino llueve. — Es necesario que no liueva, para que vaya. — Es suficiente que vaya para que no lueva. (b) Me quedaré séto si te vas, Reciproca. — Si te vas, entonces me quedaré. — Me quedaré, site vas. — Una condicién necesaria para que te vayas, es quedarme. — Una condicién suliciente para quedarme es que te vayas. Contrarreciproca, — Sino te vas, entonces no — Nome quedaré si no te vas. — Es suficiente que no te vayas, para no quedarme, quedaré, (c) No puedo completar la respuesta si no me ayudas. Reciproca. — Sino puedo completar la respuesta, entonces no me ayudas. Contrarreciproca, ~ Si puedo completar la respuesta, entonces me aytdas. — Puedo completar la respuesta sélo si me ayudas, — Es necesario que ayudes para poder completar la respuesta. u Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas 1.2.9 Proposicién bicondicional Dadas dos proposiciones p y q, @ la proposicién compuesta ‘p si y sélo sig” se le lama “proposicién bicondicional” y se nota por pa La interpretacién del enunciado es: peblosiay psig o lo que es igual sip, entonces 4 y si g, entonces p es decir, (p 4) \(q— P) Por tanto, su tabla de verdad es 38-8 ~ sous ' <<5< | | Luego la proposicién bicondicional p — q es verdadera tinicamente en caso de que ambas proposiciones, py a, tengan los mismos valores de verdad. Nota 1.4 Obsérvese que la proposicién condicional p — , se enunciaba Sip, entonces @ in equivalente, Una condicién necesaria para p es 4 ¥ la proposicién condicional gq — p, se entunciaba Sig, entonces p siendo una formulacién equivalente, Una condicién suficiente para p es 4 1 bicondicional en estos términos, serfa: Por tanto, una formulacién equivalente de la proposi Una condicién necesaria y suficiente para p es 4 2 Légica Matematica Prancisco José Gonzélez Gutiérrez EBjemplo 1.12 Sean a, 6 y ¢ las longitudes de los lados de un tridngulo 7 siendo e la longitud mayor. El enunciado Tes rectangulo si, y s6lo si a? +6 puede expresarse simbdlicamente como poe donde p es la proposicién “P es rectiingulo” y q ln proposicién “a? +6? =e?" Observemos lo siguiente: La proposicién anterior afirma dos cosas 1. SiT es ree o también, nigulo, entonces a? + 2 Una condicién necesaria para que 7’ sea recténgulo es que a? +0 2. Si o también, =A, entonces T es rect ng Una condicién suficiente para que 7’ sea rectingulo es que a® +62 Consecuentemente, una forma alternativa de formular la proposicién dada es Una condicién necesaria y suficiente para que sea rectangulo es que a? + 5 Nota 1.5 Los valores de verdad de na proposicién compuesta, pueden determinarse a menudo, con- struyendo una tabla de verdad abreviada. Por ejemplo, si queremos probar que una proposicidn es una contingencia, es suficiente con que consideremos dos Iineas de su tabla de verdad, una que haga que la proposicidn sea verdad y otra que la haga falsa. Para determinar si una proposicién es una tautologia, bastaria considerar, tinicamente, aquellas Iineas para las cuales la proposicién pueda ser fas, Bjemplo 1.13 _ Consideremos el problema de determinar sila proposicién (pg) — p es una tantologia. Solucién Construimos su tabla de verdad. po @ pda (pAg)—p vivoy v VP OP v POV v POP OP v Luego, en efecto, (pA q) — pes una tautologfa. Observemos ahora lo siguiente: Una proposicién condicional sélo puede ser falsa en caso de que siendo la hipétesis verdadera, la conclusion sea falsa, por tanto si queremos ver si (p A q) — p es tuna tautologfa, bastarfa comprobar los casos en que pA q sea verdad, ya que si es falsa, entonces (p Aq) — p es verdad, consecuentemente tna table de verdad abreviada para este ejercicio sere po @ pda (pAg)—p vvoyv Vv B Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas Ejemplo 1.14 Establecer si las siguientes proposiciones son tautologias, contingencias 0 contradic. pa ap (yaaa) pa viv VE PV POP Lugo es una contingencia. a) p @ pq (pAa)—>p pa [(pAq)>2] > (4) vveov v v v VE F P P v PVP v P P POP OF v Vv Vv Iuego la proposicién es una contingencia (8) [le 4) vr > 8] > [evr S (av)] La proposicién condicional tinicamente es falsa cuando siendo verdad la hipétesis es falsa la con- clusién, Por el mismo argumento (p vr) —+ (a V s) es falsa cuando siendo pV r verdad sea q V « sea falsa, y ésta es falsa cuando ambas, q y «, lo son, Ahora bien, para que la conclusion (pV r) — (a V s) sea falsa, ¥ utilizando el mismo argumento, pVr ha de ser verdad y qVs falsa, luego p y r han de ser una de las dos, al menos, verdad mientras, ay shan de ser, las dos, falsas. Haremos, pues, una table de verdad abveviada que recoja tinicamente estos casos. (Paves) (Vr) (ave) > VRV rR PE we) VPeRr (vi (Wer) |B PPV ER (Vv WF) LF ¥; consecuenté ite, ln proposicién es tuna contingencia. 1.3. Implicacién Estudiamos en este apartado la implicaci n logica entre dos proposiciones. 1.3.1 Implicacién Légica Se dice que la proposicién P implica légicamente la proposicién Q, y se escribe P ==> Q. si Q es verdad cuando P es verdad, Obsérvese que esto es equivalente a decir que P => @ es falso si P es falso cuando Q es falso, ya que si Pes verdad siendo @ falso, no se cumplirfa la definicién anterior. Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas Ejemplo 1.15 Dadas las proposiciones p y g, demostrar que la negacién de p 6 « implica lgicamente In negacién de p. Solucién Lo que se pide es probar que ~(p V g) = ~p, es decir si cada ver que =(pq) es verdad, ~p también lo es. En efecto, si a{p V4) es verdad, entonces p V q es falso, de aqui que p sea falso y, consecuentemente, =p sea verdad. ‘También podemos decir que si -p es falso, entonces p es verdad, nego pV q es verdad (cualquiera que sea el valor de verdad de g) y, por lo tanto, =(p V 4) es falso. Nota 1.6 Ahora podremos entender algo mejor lo que comentabamos en 1. de 1.2.6, En efecto, de ‘que “Garcia Lorea fue um poeta” sea verdad no puede deducirse que Gauss fuera matemstico, aunque lo fue y muy bueno. De todas formas, es cierto que existe una semejanza entre el simbolo = para la implicacién légica y el simbolo — para la proposicién condicional. Esta semejanza es intencionada y debido a la manera en que se usa el término implica, en el lenguaje ordinario es natural leer p — 4 como “p implica q”. El siguiente teorema justifica este proceder. 1.3.2. Implicacién Légica y Proposicién Condicional La proposicién P implica légicamente la proposicién Q si, y sélo si la proposicién condicional P — Q es una tautologéa Demostracién Veamos que P => Q sdlo si P — @ es uma tautologia. En efecto, supongamos que P implica légicamente Q. Entonces, de acuerdo con la definicién, cuando P- es verdad, @ también lo es y cuando Q es falso, Pes falso, por tanto, la tabla de verdad de P — Q conteniendo tinicamente estas opciones es: P= v v SR sso 5 decir, P — @ es una tautologia. Reefprocamente, veamos que P => Q si P — Q es una tautologta En efecto, si P es verdad y P —+ @ es una tautologia entonces @ ha de ser verdad. ‘También podriamos haber dicho que si Q es falso y P —> Q es una tantologfa, entonces P ha de ser falso. Debido a este teorema, los logicos prefieren adoptar el lenguaje comin como el lenguaje de la logica y len p — q como “p implica q”, En este caso, ellos utilizan la palabra implica como el nombre de un conectivo légico y como el nombre de una relacién paralela entre proposiciones Nota 1.7. Resolvemos ahora el ejemplo anterior viendo que (pV q) — —p es una tautologfa. Su tabla de verdad es: 6 Légica Matematica Prancisco José Gonzélez Gutiérrez pa Va ~va) » A(ova) >» vovo vo ro or v VP VF PF Vv FOV Ovo Roy v PPP VV v nego, ~(p va) — —p es, efectivamente, una tautologfa 1.3.3. Implicaciones Légicas mas Comunes La tabla siguiente presenta algunas implicaciones légicas con los nombres que usualmente reciben. ¥ Adicisn. P=>(PVQ) ¥ Simmplificacién, (PAQ) => P ¥ Ley det Modus Ponendo Ponens (Modus Ponens). Dado un condicional y afirmando (“Po- nendo") el antecedente, se puede af irmar (“Ponens”) el consecuente. [(P+@)rPl=e@ ¥ Ley del Modus Tollendo Tollens (Modus Tollens). Dado un condicional y negando (“Tollendo”) el consecuente, se puede negar (“Tollens”) el antecedente, [(P@)n-9| = -P ¥ Leyes de los Silogismos Hipotéticos. (P+ @)a(Q— 8) = (Pk) (PQ) A(Q— RB) = (P— Rk) ¥ Leyes de los silogismos disyuntivos. PPa(Pvail=@ [Pa(-Py-9| => -@ ¥ Ley det Dilema Constructivo. [(P +@) A(R 5) A (PVR) => (Qvs) ¥ Contradiccién (Pc) -P EBjemplo 1.16 Verificar las leyes de los silogismos disyuntivos, Solucién (a) -P.A(PV.Q) = Q. En efecto, si =P A(P v Q) es verdad, entonces ~P es verdad y Pv Q es verdad, de aqui que P sea falso y PV @ verdad, por lo tanto, @ ha de ser verdad. ‘También, si hacemos la tabla de verdad del condicional +P A (Pv Q) — @, wv Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas PQ PVQ@ =P =PA(PVQ) -PA(Pva)—@ vovonvoa RF Vv VP VF P v Povey: v Vv POP PV P v observamos que es una tautologta luego por el teorema 1.3.2 =P A(PV@) implica logicamente -@. (b) [PA (-Pv-9)] =+ 7@. En efecto, si PA (=P V 7@) es verdad, entonces Py =P v=@ son verdad, nego +P es falso y “Pv +@ verdad, por lo tanto, =@ es verdad. ‘También, haciendo una tabla de verdad igual que en el apartado anterior. PQ -P -Q =PV-Q PA(-=PV-Q) PA(-Pv-Q)—@ VVOF PF F Vv VPP vv Vv Vv PVYOVOP ov P Vv PPVV Vv F Vv se observa que PA (-PV-@) — -@ es una tautologta luego, por 1.3.2, PA(-PV-@) = -@ Bjemplo 1.17 Demostrar la implicacién logica (P — Q) A -@ = =P (Ley del Modus Tollendo ‘ollens). Solucién Veamos que +P es verdad cuando (P — Q) 4 7@ es verdad. En efecto, si (P — Q)A=@ es verdad, entonces P — @ ha se ser verdad y +@ también, luego P — Q es verdad y @ es falso de aqui que P tenga que ser falso y, consecuentemente, ~P verdad. Otra forma de hacerlo seria razonar en la forma siguiente: si +P es falso, entonces P es verdad y pueden ‘ocurir dos casas, — si@ es verdad, entonces P — @ es verdad, -@ falso y, por lo tanto, (P — Q) 4-@ es falso. — si @Q es falso, entonces P —+ @ es falso, ~@ verdad y, por lo tanto, (P — Q) 4 -@ es falso. Es decir, en ambos easos, (P —+ Q) 4-@ es falso. 1.4 Equivalencia Légica 1.4.1 Proposiciones Légicamente Equivalentes Las proposiciones compuestas Py Q son lgicamente equivalentes y se escribe P= Q 6 P => Q ‘cuando ambas tienen los mismos valores de verdad. Obsérvese que de esta definicién se sigue que para probar que dos proposiciones son légicamente equiv. lentes hay que probar que si P es verdad, @ también ha de serlo y que si P es falso, @ tiene que ser falso Obsérvese también que otra forma de demostrar Jo mistno es probar que P es verdad partiendo de que @ lo es y probar que si @ es falso, entonces P tambien lo es, 18 Légica Matematica Prancisco José Gonzélez Gutiérrez EBjemplo 1.18 Demostrar las Leyes de De Morgan, (a) “(pV q) = pang (0) waa) va Solucién (2) eva) = v0. En efecto, si (pV g) es verdad, entonces » V q es falso Inego p y q son, annbas, falsas y, por lo tanto, cs verdad y g es verdad, Consecuentemente, -p 4 —g es verdad. Por otra parte, si -(p'V q) es falso, entonces pv q es verdad Inego tna de las dos proposiciones ha de ser verdad y st negacién falsa, lnego =p A —g es, en cualquier caso, falso. (b) ~(p Aq) => -pV-a En efecto, si (pA g) es verdad, entonces » Aq es falso luego una de las dos proposiciones ha de ser false Yy su negacién verdad, Inego —p Vg es verdad en cualquiera de los casos. Por otra parte, si -(p Aq) es falso, entonces p Aq es verdad, Inego p es verdad yg es verdad, de aquf que =p y “a sean, ambas, falsas y, consecuentemente, -y V ~g sea falso. 1.4.2 Equivalencia Légica y Proposicién Bicondicional La proposicién P es légicamente equivalente a la proposicién Q si, y sélo si la proposicién bicondicional P—Q es una tautologia. Demostrac Veamos que P => Q sélo si P —+ Q es una tantologia. En efecto, si P <= Q, entonces tienen los mismos valores de verdad, es decir P y Q son, ambos, verdaderos o falsos, de aqui que el valor de verdad de P — @ sea siempre verdadero, es decir es una tautologia. Reefprocamente, probemos que P ==> Q si P > Q es una tantologfa. Electivamente, si la proposicién bicondicional P — @ es siempre verdadera, entonces de acuerdo ccon sti definicién, P y @ son, ambas, falsas o verdaderas, es decir tienen los mismos valores de verdad y, por tanto, P es ldgicamente equivalente a Q. Augustus De Morgan (Madras 1806-Londes 1871). Nacié en la India, donde sw padre trabajaba en la Bast India Compony. aunque raliz6 sus estudios en el Trinity College, donde ebtuvo el grado de cuarto wrangler. Al negarse a pasar lindispensable examen religioso no consiguié plaza en Cambridge nien Oxford, a pesat de haber sido educado en a dle Inglaterra, en la que su madre esperaba. que se hicise pastor. A consccuencia de ello, De Morgan se vio nombrado profesor de matemtieas, ala temprana edad de 22 afios,en la recién creada Universidad de Londres, mis tarde University College de Ia misma universidad, donde ensefo de manera continu, excepto durante breves perfodos a consecuencias de mes provocadas por casos de reduccin de In ibertad académica, De Morgan fue siempre un defensor de eetual y rligisa, asi como un profesor y esritorexcepcional. Era ciego de un ojo, de nacimiento lo cual ‘algunas de sus inofensivas exeentricidades, tales como su odio a Ia vida rural, su negaliva a votar en las leceiones y su remuncia a solicitar el ingreso en la Royal Society. A De Morgan le encantaban los acertijes, rmpecaberas ¥ problemas ingeniosos, muchas de les cuales aparceen coleccionados en su libro Budget of Paradozes, que es una delicisa Sitira sobre los cuadradores del ctculo publicada después de su muerte por su viuda. De Morgan fue uno de los precursores de la Togica matemtica y en 1847 publies Légiea formal a el edleulo de inferencia, ct) Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas Nota 1.8 En el ejemplo anterior vimos que =(p Aq) <=> =p V ~g, Inego este teorema afirma que la proposicién bicondicional ~(p A q) — =p V -q es uma tautologia, Veamos que es cierto, En efecto, pg pq ~p m4 ~(pAg) —p¥mq > (pq) — (pv a) a v po v VP PF FV Vv v FOP FP VV Vv Légica Matematica Prancisco José Gonzélez Gutiérrez 1.4.3 Equivalencias Légicas mas Comunes Al igual que en la implicacién légiea, veamos una tabla con las equivalencias ligicas més tiles junto con los nombres que reciben. ¥ Idempotencia de ta conjuncién y ta disyuncién. (PAP) =P (PvP) =P V Conmutatividad de la conjuncisn y la disyuncién. (PAQ) = (QAP) (PvQ) = (QvP) ¥ Asociatividad de a conjuncién y la disyuncién. [(PAQ)AR) = [PA(QrR)] [Pv a)v RI = [Pv (avr) V Distributividad de A respecto de V y de V respecto de A. [PA(Qv R)] <= ((PAQ)y (PAR) IPV(QAR)] = [(PVQ)a(PvR)) ¥ Leyes de De Morgan. AP VQ) = (“PA-Q) {PAQ) = (“Pv -Q) ¥- Leyes de dominacién. PVT oT PAC=SC ¥ Leyes de identidad. PATS>P PVC=>P ¥ Doble negacién. PP ¥ Implicacién. (PQ) = (-PvQ) ¥. Exportacién, [PS (Q— Bl = [(PAQ)— 8] ¥ Contrarreciproca. (P — Q) = (-Q— -P) ¥ Reduecién al absurdo, (PQ) = [(PA-@) >] Ejemplo 1.19 Probar que la proposici trarreefproca “Q — =P. n condicional P —+ @ es Iogicamente equivalente a su con- Solucién Br Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas Veamos que ambos condicionales tienen los mismos valores de verdad. En efecto, si P — Q es verdad, centonces P puede ser verdad o falso. Pues bien, — si Pes verdad, q ha de ser verdad, luego “P y ~@ son, ambas, falsas y, consecuentemente, (-@—-P) S85 ] VvoOov FFF v Vv VP PF Vo VF P Vv PVOov FP FOF v v POPOV Vv BF v v Por tanto, y segtin 1.4.2, (PQ) = [(P4-2) Se] Ejemplo 1.21 Demostrar que ~(pA.q) => (»A-a) V (>p Aa) V (-P Aa): 2 Légica Matematica Prancisco José Gonzélez Gutiérrez Solucién En efecto, a(pAq) <= -pV-a {De Morgan} <= pAT)V(-aAT) {Identidad} = GpAlav-a) v(-04 (eV-H)) {Tautologia} = pag) VGpA-a)V adn) v (-aA-p) {Distributividad} = (Ama) V Gra) V Gp A-a)V (-p Aa) {Commutatividad) <= (pana) V pAa)v (spA~a) {Idempotencia} Bjemplo 1.22 _Establecer las siguientes equivalencias simplificando las proposiciones del lado izquierdo. (@) (pa) Sr 0) “Covd +) Se (©) (a > P) Ae a) Aga) SP @ (eS -»)A>— plese siendo C uma contradiecién y 7 una tautologta. Solucién (@) (pa) Sr Ira) >| 0) “Covd +) Se ~-(pv a) > -») a Apaave (pv-a) vy {De Morgan} pV (-pV~a) {Commutatividad de v} (pv-p) vq {Asociatividad de v} {Leyes de dominacién} {Implicacién} Tv-a Tr tidtre (-7(p Va) Vp) {mplicacion} “(pv a) ¥ =P) {Doble negacién} A(pVa)A—-p {De Morgan} (-pAna) Ap {Doble Negacién y De Morgan} (-aA-v) Ap {Conmutatividad de 1} aa (=p Ap) {Asociatividad de A} anc {Leyes de dominacién} © 23 Universidad de Cédiz Departamento de Mateméticas (©) [la ) Ap a) Ala a] [lg P)ACp aaa] = (ave) Apa) A(-av a) {Implicacién} Gave) Ava) at {Tautologia} = = (pv-~a) Alpva) {Conmutatividad} = pv(-ana) {Distributividad} <= pve {ldentidad}

-P) Ae a] ee [le -P) 4 op p)] = (pvp) A (pvp) {Implicacién} <= -pAp {Idempotencia y doble negacién} oc {Contradiceién} 1.23 Si A y 0 son dos operadores légicos, se dice que A. es distributivo respecto de o si las proposiciones pA(y or) y (pAg) 0 (pé.r) son logicamente equivalents. Probar, usando tablas de verdad, que A y v son, cada uno, distributivos respecto del otro y que — es Adistributivo sobre sf mismo. Solucién (a) Probaremos que pA (ar) <> (pAq) (wir), para lo cual veremos que la proposi correspondiente es tna tautologia. En efecto, pg © aVr pA(aVr) pAg par (pAa)V(pAr) vur v HES bbe by a ee ce POOF F POP PF PF F Por tanto, pv (ar) => (nV a) A (Vr) (b) Probaremos ahora que pv (a Ar) = (pV 4) A (pV 7), para lo cual veremos que la proposicién bicondicional correspondiente es uma tautologfa. En efecto, po @ or ar pV(anr) pVa pVr (pva)A(pvr) VV EF PF v voy v a VFR PF v voy v Co PVE F F vo oF F Ce ee PRR PF F POOF F Por tanto, pv (ar) => (nV a) A (Vr) Légica Matematica Francisco José Gonzélez Gutiérrez (c) Probaremos, finalmente, p — (q —>r) <= (p — a) — (p — +r), para lo cual veremos que la proposicién bicondicional correspondiente es tma tautologia. En efecto, ro g—r pg) pe por pa) or VV PF F v F F De a VP PV v F F v A PVP FP v v v v a a a A POPP OV v v v Por tanto, p — (g — r) = (p — a) > (pr) %

También podría gustarte