Proyecto Comenius. 2009-2010. "Incendios en El Valle

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

PROYECTO COMENIUS. 2009-2010.

“Incendios en el Valle del Tiétar abulense”

ÍNDICE
A.- GRUPOS DE TRABAJO: Correos electrónicos (1º BCH)
B.- INTRODUCCIÓN: Objetivos y actividades
C.- GRUPOS DE TRABAJO: Contenidos (1ºBCH)
D.- GRUPO LABORATORIO DE IMAGEN
E.- BIBLIOGRAFÍA

A.- INCENDIOS. GRUPOS DE TRABAJO. 1º Bachillerato Ciencias Sociales

Coordinador. F.Javier Abad Martínez. Profesor de Geografía e Historia


fabad@educa.madrid.org
viajer@gmail.com

LOCALIZACIÓN: Bárbara Martín Salso y David Ballesteros.


deivid_6_15@hotmail.com
barby-310@hotmail.com

TOPOGRAFÍA Y CLIMA: Bárbara Patiño, Laura Carrasco y Paloma Vélez.


barbarukisanaci-64@hotmail.com
palomis_pop@hotmail.com
lauca_rod@hotmail.com

VEGETACIÓN, FAUNA, SUPERFIVICE FORESTAL Y COMBUSTIBLE: Verónica Macías,


Ainoha Picón y Sara Vicente.
tuky_93_morena@hotmail.com
verónicas@hotmail.com

USOS DEL MONTE: Mario Torres, Ángel Verdes y Miguel Martín Mohíno.
verdes_carrasco@gmail.com
mariotp93@hotmail.com

POBLAMIENTO: Bárbara Martín Sáez, Claudia Martín Sáez, Raquel Frías.


claudiamartin88@hotmail.com
xica_maja_14@hotmail.com
skorpio1411@hotmail.com

ORDENANZAS: Randy Burghan y Leonardo Zubiarraín.


madoz_evans@yahoo.es
geampierre_11@hotmail.com

ACTIVIDAD AGROPECUARIA: Marbelys Ferrer y Mikel Bagdasharian.


mikelnumberone@gmail.com
mar.belis.92@hotmail.com

MEDIO NATURAL Y URBANO: Patricia Moro y Noemí Leo.


paty_mf93@hotmail.com
noemi_lv@hotmail.com

SECTOR TERCIARIO. TRANSPORTE y COMUNICACIONES: Alejandro Rodríguez,


Alejandro Morales y Alejandro Mirt.
morales_mostoles_93@hotmail.com

VIGILANCIA Y PREVENCIÓN: Ilda Elobe y Margarita Ngogo.


valeria_135@hotmail.com
margaret-86@hotmail.com

1
B.- INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS:
- Documentar fotográficamente los resultados de un incendio: Observación directa en la
excursión de finales de Marzo.
- Estudiar el medio natural y humano de la comarca. Estudio previo y observación directa en la
excursión de finales de Marzo.
o Medio natural: observación y localización de superficies incendiadas en los distintos
municipios.
o Visita Centro de interpretación del Castillo de La Adrada: Paisaje, historia y
poblamiento.
o Visualización de la zona calcinada en el último incendio: Mombeltrán-El Arenal-
Puerto del Arenal desde la cuerda de Gredos.

- Estudio de las causas y consecuencias de los incendios en la zona:


o Documentación escrita (prensa)
o Documentación virtual (Internet)
o Realización de encuesta entre los habitantes de la zona limítrofe (El Arenal, El
Hornillo, Guisando) sobre el Parque Natural y los incendios
o Consulta sobre las actividades de recuperación del bosque

ACTIVIDADES

- Estudio cultural y medioambiental del Valle del Tiétar abulense.


- Realización de una excursión de 2 días a la zona para proseguir el estudio
- Realización por los alumnos de presentaciones P. Point con las conclusiones del estudio
- Publicación en la Web del IES Luis Buñuel del resumen de lo realizado y de las mejores
aportaciones escritas, fotográficas y digitales.
- Realización en el Hall del IES Luis Buñuel de una exposición con los materiales recopilados

El Valle del Tiétar abulense, por su proximidad a la Comunidad Autónoma de Madrid, constituye un
lugar de esparcimiento de los madrileños, donde la proliferación de las segundas residencias y la
presión del sector terciario en los últimos 30 años han convertido este lugar, de ser un entorno natural
casi puro, aunque antropizado con usos agrícolas y ganaderos, en una prolongación periurbana de la
gran aglomeración madrileña. El fenómeno de suburbanización parece que tiende inevitablemente
hacia la transformación de la vivienda secundaria en principal, como ya sucedió en los años 60’ y 70’
del pasado siglo en la Sierra de Guadarrama.
Así, el cambio en los usos del suelo hacia el comentado sector terciario y el abandono por sus
habitantes de las actividades tradicionales ha devenido en abandono del medio rural y por ende del
natural, con los riesgos que conlleva.

El Valle del Tiétar (Ávila) es uno de los espacios dentro de la geografía peninsular que muestra un
mayor número de incendios forestales. Las condiciones topográficas y climáticas, junto a una
inadecuada política de reforestaciones y otras amenazas más recientes como el desarrollo urbanístico y
de nuevas infraestructuras para el transporte, son los mayores problemas a los que se enfrenta este
espacio considerado por muchos como un tesoro ecológico. Ello lo demuestra el estar declarado como
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y como Lugar de Interés Comunitario (LIC).

En este marco se inscribe el trabajo propuesto, ya que frente a un medio natural hasta ese momento
bastante bien conservado, la repoblación forestal orientada a una rentabilidad inmediata, la desidia y el
abandono, amenazan este conjunto tan rico en biodiversidad.

Por otra parte, existe la oportunidad de estudiar la estructura del poblamiento desde la repoblación
medieval con la ocupación sistemática de tierras, roturaciones y bosques, que se puede comprobar con
las distintas ordenanzas señoriales y municipales, que en cierto modo, preservaban de una forma más
directa el entorno próximo más que en la actualidad, y con menos medios.

2
Por último, la determinación política de convertir este espacio en un área turística con un contenido
“verde” (Parque Natural y Espacios protegidos) lleva al replanteamiento de los contenidos culturales,
complemento indispensable del turismo de interior, con actuaciones de conservación de los elementos
artísticos y de la cultura tradicional o vernácula, en la que se incluiría la arquitectura tradicional.
Se propone por tanto una comparación entre las formas urbanísticas desarrolladas en los municipios
que atraviesa la N-501, área de expansión inmediata madrileña, con las características de pueblos de
montaña limítrofes o incluidos en el Parque Natural de Gredos, como El Hornillo o Guisando.

Las actividades tendrían entonces cuatro fases:


1.- Preparación del viaje en la asignatura de Ciencias Sociales con la documentación
correspondiente. Aportación por el profesor de la documentación y metodología correspondiente.

1.1.- Localización espacial del Valle del Tiétar. Aspectos físicos.


1.2.- Variables que inciden en los incendios:
- Topografía y características climáticas.
- Reforestaciones efectuadas.
- Características del combustible.
- Búsqueda de nuevos pastos.
- Vigilancia y prevención.
1.3.- Consecuencias de los incendios para el medio natural y humano:
- Alteraciones en el ciclo ecológico y en los suelos.
- Alteraciones en la fauna.
- Alteraciones en la calidad del aire.
- Alteraciones en la vegetación.
- Alteraciones socioeconómicas y en los usos del suelo.
- Alteraciones en el paisaje.
- Medidas correctoras.
1.4.- Historia de la ocupación humana. El poblamiento.
- Repoblación medieval.
- Ordenanzas municipales.
- Revolución industrial:.
 usos del monte.
 cambios en las vías de comunicación y los transportes.
 cambios en la actividad agropecuaria.
 consecuencias en el medio natural y urbano.
 terciarización.

2.- Recopilación de la información competente durante la excursión.


- Confrontación con el guión previo de clase y la observación directa.
- Resumen de las explicaciones en el Centro de Interpretación histórica de Valle del Tiétar.
- Fotografías del paisaje natural y urbano. Explicitación de contradicciones entre arquitectura
popular y las nuevas construcciones.
- Encuesta a los habitantes de El Arenal, El Hornillo y Guisando sobre la problemática
estudiada.

3.- Expresión estética de las consecuencias del incendio por parte de los alumnos de Imagen y
Sonido. Fotografías y/o videos.

4.- Explicitación de todo el trabajo de todos los alumnos en una exposición y en la página web del
Instituto.

Existe pues la posibilidad de analizar in situ un medio natural y humano rico en su variedad, realmente
amenazado por desequilibrios patentes.

3
Y donde sólo será posible su protección y cuidado actuando desde dos frentes: con políticas
económicas y sociales y con la voluntad ciudadana concienciada.

C.- GRUPOS DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE 1º BACHILLERATO DE CIENCIAS


SOCIALES: Contenidos

PRENSA: Recortes e informaciones sobre el asunto en los últimos años


Javier Abad

LOCALIZACIÓN, GEOLOGÍA e HIDROLOGÍA


Bárbara Martín Salso y David Ballesteros.

DESCRIPCIÓN:
-Situación límites y coordenadas.
-Cartografía: Mapa Provincia Ávila. Mapa Toledo. Mapa Comarca. Distancias.
-Altitudes medias de los municipios. Altitudes máximas y mínimas.
-Historia geológica.
-Extensión. Distancias. Población actual. Densidad.
-Fotografías aéreas.
-Hidrología: Ríos, arroyos (gargantas), cuencas y humedales .

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias

-¿La localización de la comarca la hace vulnerable a los incendios forestales?


-¿Y su extensión y forma?
-¿Las distancias hasta los grandes centros de decisión y de recursos pueden influir?
-¿Las altitudes han sido un factor determinante?

Alteraciones producidas
- Paisaje
- Rocas
- Hidrológicas

TOPOGRAFÍA Y CLIMA
Bárbara Patiño, Laura Carrasco y Paloma Vélez.

DESCRIPCIÓN:
-Mapas topográficos (578, 579, 556, 555, 577, 554, 601, 602).
-Pendientes medias.
-Temperaturas y precipitaciones (Climogramas)
-Datos hidrológicos (Régimen pluviométrico, Caudal y consumo).
-Cartografía.

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias

-¿El clima, es decir el régimen general de precipitaciones y temperaturas favorece la


posibilidad de incendios forestales?
- ¿Las pendientes son un factor poderoso de su extensión?
- ¿Incide el régimen pluviométrico en la producción de incendios?
- ¿El consumo de agua puede incidir en la extinción de los incendios?

Alteraciones producidas
- Erosión en pendientes.

4
- Climáticas: ciclo ecológico.

VEGETACIÓN, FAUNA, SUPERFICIE FORESTAL Y COMBUSTIBLE e HIDROLOGÍA


Verónica Macías, Ainoha Picón y Sara Vicente.

DESCRIPCIÓN:
-Superficie arbolada. Tipos de vegetación. Cliserie.
-Población activa sector forestal.
-Fauna en peligro de extinción.
-Cartografía.

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias
-¿ Influye la densa vegetación en la generación y propagación de incendios en la zona?
-¿ Es decisiva la composición de los combustibles en la propagación de los incendios?
-¿ La política forestal puede favorecer su propagación?

Alteraciones producidas
- Reforestaciones: desarrollo de unas especies en detrimento de otras.
- Cambios en la fauna.
- Población activa.
-¿Degradación del suelo?
- Especies protegidas vegetales y animales: alteraciones

USOS DEL MONTE


Mario Torres, Ángel Verdes y Miguel Martín Mohíno.

DESCRIPCIÓN:
-Cartografía: Mapas de cultivos otros.
-Suelos: tipos y aptitud.
-Ocupación de suelo: usos.
-Energía. Hidroeléctrica.
-Actividad forestal.
-Actividad agropecuaria.
-Otros usos.
-Evolución.

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias
-¿El cambio de usos del suelo puede favorecer la generalización de incendios?
-¿Unos usos favorecen más la prevención y lucha contra los incendios que otros?

Alteraciones producidas
- Erosión y pérdida de suelo.
- Cambios en los usos de aprovechamiento del monte: forestal, caza, pesca y recolección.
- Cambios en la actividad agropecuaria.
- Otros tipos de ocupación del monte. Turismo y Parque Natural.

POBLAMIENTO
Bárbara Martín Sáez, Claudia Martín Sáez, Raquel Frías.

DESCRIPCIÓN:
-Evolución a lo largo del tiempo: Historia.

5
-Evolución demográfica: Movimiento natural, densidad, emigración.
-Estructura poblacional: sexo, grupos edad, población activa.
-Evolución urbana.
-Evolución viviendas primarias y secundarias.
-Arquitectura vernácula.
-Cartografía.
REFLEXIÓN:
Variables incendiarias
-¿Ha podido influir el crecimiento de la población y su densidad en la proliferación de
incendios?
- ¿Y la expansión de la vivienda secundaria?
- ¿Y el cambio estructural de su población activa?
-¿Hay más implicaciónn con el medio natural que antes?

Alteraciones producidas
- ¿Los incendios son un factor de migración?
- ¿El envejecimiento de la población puede ser un factor de abandono del monte?
- ¿Hay conocimiento de lo que significa el monte por parte de las nuevas generaciones?

ORDENANZAS
Randy Burghan y Leonardo Zubiarraín.

DESCRIPCIÓN:
-Mapa con los términos municipales.
-Relación de las principales ordenanzas y su contenido. Evolución, Comparación.
-Evolución viario urbano: transformaciones.

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias
- ¿Han existido siempre incendios en la zona?
- ¿Qué medidas se han tomado contra los incendios a lo largo del tiempo?
-¿Existe actualmente la misma preocupación medioambiental que antes?

Alteraciones producidas
- Cambios en las normativas municipales
- Inversiones en los montes de propiedad municipal
- Subvenciones

ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Marbelys Ferrer y Mikel Bagdasharian.

DESCRIPCIÓN:
-Superficie agrícola. Tipos de cultivo. Propiedad, Explotaciones. Evolución.
-Población activa.
-Cabañas. Explotaciones ganaderas.
-Vías pecuarias.
-Cartografía.

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias
-¿Ha podido influir e influye la búsqueda de nuevos pastos y tierras cultivables en los
incendios?
-¿Influye el abandono de labores agropecuarias en la proliferación de incendios forestales?

Alteraciones producidas

6
-¿Se reduce o aumenta la actividad agropecuaria tras los incendios?
-¿Ha habido pérdidas sustanciales en cultivos y en la cabaña ganadera?

MEDIO NATURAL Y URBANO


Patricia Moro y Noemí Leo.

DESCRIPCIÓN:
-Ocupación de suelo: usos.
-Patrimonio natural y artístico.
-Parques naturales. Lugares de protección.
-Organización del territorio.
-Tipo de hábitat: evolución.
-Cartografía.

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias
-¿El cambio de un modo de vida rural a uno urbano ha influido en la proliferación de
incendios?
- Los lugares de especial protección ¿están más protegidos de los incendios?
- ¿Valora positivamente la población los espacios protegidos?

Alteraciones producidas
- ¿Qué alteraciones se han producido en el patrimonio natural? ¿Qué consecuencias ha podido
tener?
- ¿Se han producido alteraciones en el Parque Natural de Gredos?

SECTOR TERCIARIO. TRANSPORTE y COMUNICACIONES


Alejandro Rodríguez, Alejandro Morales y Alejandro Mirt.

DESCRIPCIÓN:
-Ocupación del suelo: usos.
-Turismo: Establecimientos hoteleros, nº camas, nº visitantes, Hostelería, Patrimonio natural y
artístico.
-Actividades de ocio. Localización.
-Población activa.
-Transporte: Redes, Tipos, Usuarios.
-Cartografía

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias

-¿ El cambio de modelo productivo hacia el sector terciario en un medio rural puede influir en
la proliferación de incendios?
-¿ La estructura de las comunicaciones y su mantenimiento y cuidado pueden ser un factor de
lucha contra los incendios?

Alteraciones producidas
- ¿Hay seguridad en las urbanizaciones dispersas en el monte?
- ¿Deben restringirse los accesos a las zonas boscosas?
- ¿Resulta afectada la red de transportes después de un incendio?

VIGILANCIA Y PREVENCIÓN
Ilda Elobe y Margarita Ngogo.

DESCRIPCIÓN:

7
-Legislación y competencias.
-Valores de riesgo, comparación.
-Cronología y localización
-Problemas medioambientales: Residuos, depuradoras, limpieza.
-Cartografía

REFLEXIÓN:
Variables incendiarias
-¿ Se ha incrementado el número de incendios en los últimos tiempos?
-¿ Los problemas entre administraciones pueden dificultar la lucha y prevención?
-¿ Han sido eficaces las medidas de prevención y vigilancia?
-¿Qué medidas nuevas se han planteado?
-¿Qué medidas serían convenientes?

Alteraciones producidas
- ¿Es suficiente la legislación actual para la prevención de incendios?
- ¿Afecta la dispersión de competencias en la extinción de incendios?
- ¿Existe suficiente prevención?

D.- EXCURSIÓN AL VALLE DEL ALTO TIÉTAR, GRUPO LABORATORIO DE IMAGEN:


Profesor coordinador: Salvador López Munuera

El departamento de Comunicación Imagen y Sonido cuenta con 8 cámaras digitales provistas de tarjeta
de memoria que se repartirán entre los asistentes del grupo; Tendrán prioridad aquellos que no
dispongan de cámara propia. Lo ideal es que todos los alumnos dispongan de una cámara aunque sea
de teléfono móvil.

Parte del objetivo de la excursión es que los alumnos vean los efectos devastadores de un incendio de
grandes dimensiones y se sensibilicen con las consecuencias que acarrea para las poblaciones afectadas
y el entorno natural.
D. Javier Abad , profesor de Geografía e Historia nos mostrará qué facetas del entorno rural y urbano
son las más interesantes para fotografiar.

El objetivo de las actividades es, por un lado, apoyar el estudio que realizarán los alumnos de
bachillerato aportando un banco de imágenes sobre temas propuestos.
Por otro, practicar en toma y edición la elaboración de panorámicas y la obtención de archivos RAW.

Las fotografías para el banco de imágenes se harán sobre los temas propuestos por D. Javier Abad:

Variables que inciden en los incendios:


1/ Topografía y características climáticas
2/ Reforestaciones
3/ Los usos del monte
4/ Vías de comunicación.

Consecuencias de los incendios para el medio natural, alteraciones en:


5/ El suelo.
6/ El paisaje.
7/ La flora.
8/ La fauna.

El entorno rural y urbano.


9/ Arquitectura popular.
10/ Las nuevas construcciones.
11/Contrastes entre unas construcciones y otras.

Los alumnos aportarán fotografías para la página web del instituto, de los diferentes entornos visitados
y sobre la propia experiencia de la excursión.

8
E.- BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL EN INTERNET

SOCIEDAD DE ESTUDIOS DEL VALLE DEL TIÉTAR


http://sevatrasierra.org

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA Y LEÓN


http://www.jcyl.es/

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA JCYL


http://www.sitcyl.jcyl.es/sitcyl/home.sit

VISOR SIGPAC CASTILLA Y LEÓN. CONSEJERÍA DE agricultura y ganadería


http://www.sigpac.jcyl.es/visor/

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE


http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33/1246988359553/_/_/_

BIBLIOTECA de MAPAS. Consejería de Medio Ambiente


http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1135074029412/_/_/_

ESTADÍSTICA
http://www.jcyl.es/web/jcyl/Estadistica/es/Plantilla66y33/1246989275272/_/_/_

AGRICULTURA Y GANADERÍA
http://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla66y33/1246464862173/_/_/_

CARRETERAS Y TRANSPORTES
http://www.jcyl.es/web/jcyl/CarreterasTransportes/es/Plantilla66y33_100/1248678126226/_/_/_

VIVIENDA Y URBANISMO
http://www.jcyl.es/web/jcyl/ViviendaUrbanismo/es/Plantilla66y33_100/1248678094640/_/_/_

INFORMACIÓN TERRITORIAL: Infraestructura de datos espaciales en Castilla y León


http://www.sitcyl.jcyl.es/sitcyl/home.sit

MINISTERIO DE FOMENTO:
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
http://www.ign.es/ign/es/IGN/home.jsp

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DIGITAL


http://www.cnig.es/

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES


http://www.idee.es/show.do?to=pideep_pidee.ES

MAPAS TOPOGRÁFICOS
http://www.ign.es/ign/es/IGN/cartoteca_MapTopo.jsp

AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA


http://www.mma.es/portal/secciones/serv_meteorologia/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

9
http://www.ine.es/
INE BASE: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. Atlas climático digital de a península ibérica.


http://opengis.uab.es/wms/iberia/mms/index.htm

DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO. Búsqueda de localidades y parcelas. Ortofotos


SIGPAG y PNOA
https://ovc.catastro.meh.es/OVCFrames.aspx?TIPO=Consulta

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA, MEDIO AMBIENTE Y MARINO


http://www.marm.es/

INCENDIOS
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/defensa_incendios/
MONTES Y POLÍTICA FORESTAL
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/montes_politica_forestal/
VÍAS PECUARIAS
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/vias_pecuarias/
DESERTIFICACIÓN
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/desertificacion/
INVENTARIOS AMBIENTALES
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/
PARQUES NATURALES
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm
ESPECIES AMENAZADAS
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/especies_amenazadas/catalogo_especies/index.
htm
RED NATURA
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/rednatura_espana/index.htm
VISOR CARTOGRÁFICO
http://servicios.mma.es:90/WmsViewer/html/default.htm
CARTOGRAFÍA Y SIG (SIGPAC, SIGMAPA, SIGA)
http://www.mapa.es/es/sig/pags/sigpac/intro.htm
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO
http://www.chtajo.es/

ATLAS DE SUELOS
http://leu.irnase.csic.es/mimam/seisnet.htm

BIBLIOGRAFÍA LOCAL Y REGIONAL EN SEVAT (SOCIEDAD DE ESTUDIOS DEL


VALLE DEL TIÉTAR) http://sevatrasierra.org
http://www.sevatrasierra.org/Monograficos/Bibliografia.htm

LOCALIZACIÓN e HIDROLOGÍA
http://www.sevatrasierra.org/Monograficos/Lanzahita/geologia.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n4/RecursosHidraulicos.pdf

TOPOGRAFÍA Y CLIMA
http://www.sevatrasierra.org/n2/MedioAmbiente.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n1/setas.pdf

VEGETACIÓN, FAUNA, SUPERFICIE FORESTAL Y COMBUSTIBLE


http://www.sevatrasierra.org/n2/MedioAmbiente.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n3/Bosque.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n4/CabrasCabreros.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n4/PlantasMedicinales.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n1/setas.pdf
http://www.sevatrasierra.org/Monograficos/Lanzahita/VegetacionYpaisaje.pdf

10
USOS DEL MONTE
http://www.sevatrasierra.org/n2/MedioAmbiente.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n3/Bosque.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n4/CabrasCabreros.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n1/setas.pdf

POBLAMIENTO
http://www.sevatrasierra.org/n2/MedioAmbiente.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n5/poblacion.pdf

ORDENANZAS
http://www.sevatrasierra.org/n3/Bosque.pdf

ACTIVIDAD AGROPECUARIA
http://www.sevatrasierra.org/n4/CabrasCabreros.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n6/Olivar.pdf

MEDIO NATURAL Y URBANO


http://www.sevatrasierra.org/n2/MedioAmbiente.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n3/Bosque.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n5/Arquitectura%20Popular.pdf

SECTOR TERCIARIO. TRANSPORTE y COMUNICACIONES


http://www.sevatrasierra.org/n2/MedioAmbiente.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n3/Puentes.pdf

VIGILANCIA Y PREVENCIÓN
http://www.sevatrasierra.org/n2/MedioAmbiente.pdf
http://www.sevatrasierra.org/n3/Bosque.pdf

11

También podría gustarte