Está en la página 1de 6
"Los Dreadnoughts y el Acorazado Almirante Latorre: Los ajfios en que Chile fue Potencia Naval"' SODRIGO MORENO VERIA? ‘= FERNANDO WILSON LAZO? O) s dificil hoy, casi sesenta aftos después de que los acorazados dejaran el rol de baremo final del poder naval a los portaaviones, comprender el enorme papel que tuvieron éstos como medida del poderfo naval ¢, incluso, como medida final de la potencia de una nacién’. Para comprender lo anterior, hay que recordar que el origen del acorazado moderno, el «Dreadnought», marcé un hito especifico en la combinacién de poder naval y tecnologia. En su caso, se advierte una interrupcién radical del lento proceso de evolucién que habfa Ilevado, gradualmente, al desarrollo del buque de guerra desde las galeras de Salamina y Actio hasta el gale6n y, desde alli, al buque de Linea Nelsoniano, para luego incorporar el vapor y el hierro en su disefio y propulsién. Con el «Dreadnought», por primera vez, se abandonaba el uso tradicional y se lo reemplazaba por los limites de la tecnologfa vigente; nacia, por tanto, el concepto del «State of the Arty Pero jqué es aquello que transform6 el poder naval del mundo contemporéneo?. El Dreadnought pudo ser un buque més de los cientos que se Vista de Ja toldiila desde a posicién de la artilleria antiaerea. Se ven las construfan en 1a principal potencia torres cuatro y cinco de 14". El armamento antiaereo sobre las torres son del mundo durante los primeros ametralladoras Hotchkiss de 13'2 mm. ya esta desmontada fa catapulta. afios del siglo XX. Sin embargo, ambos hechos permiten datar la foto entre 1937 y 1943/44. cuando 1a quilla de este buque pero 2 arcuivum conocié simultaneamente el mary la bandera britanica en 1905, su sola existencia presagiaba una nueva competencia por el poder ¥ el predominio maritimo mundial. Con él nacian los acorazados monocalibres, naves que revolucionaban la clasica construccién de buques capitales. Con este hecho, cada pais, que se preciaba de importante, vio con asombro el gran avance tecnolégico de 1a marina britanica ¢inicié el desarrollo de sus propias variedades de fa nueva maravilla de la tecnologia, en lo posible, ngjorando el modelo original. Con loanterior, a partir de 1905, poseer un acorazado tipo Dreadnought significd asegurarse el prestigio de poser el buque més sofisticade del mundo, que, fuera de entregar asu Marina de Guerra el poder fisico de coercién, donaba ademas importantes laureles a la totalidad de la industria nacional det pais dispuesto a asumir este desafio® De lo anterior, puede sefialarse que, poseer un «Dreadnought», significaba para las empresas siderirgicas cl desarrollo de aceros de blindaje mas sofisticados y resistentes para sus arsenales, equivalia a trabajar arduamente en el disefto de autilleria y proyectiles cada vez més potentes; a su industria Optica, le permitia desarrollar sistemas de contro} de fuego y telémetro més precisos. De cierta manera, y como {an bien lo planteara aquel testigo y nostdlgico sobreviviente de quella época. el Profesor Dr. Oscar Parkes. el «Dreadnought» fue «mds superlativa creacién del hombre que haya surcado las olas...»8 Pero, mas alld de esta sumatoria de prestigio, en ultimo término, estos buques tenian que ser capaces de cumplix una mision mucho mas especifica y directa que el solo hecho de transmitir una sensacion de orgullo en las ferias nayales y es, quizés, este mismo hecho real, el que los convertia en medidores tan eficientes del poder nacional. La potencialidad que se media en los acorazados, a partir del tipo Dreadnought, era a través del fuego de su artilleria, que, en términos comparativos, debia destruir a su potencial adversario, mientras que, por otra parte, a través de su blindaje, la nave debia resistir de la mejor forma el fuego equivalente del enemigo. De lo antes expuesto, podemos afirmar que el acorazado se resumia, primordialmente, en uma combinacién de potencia de fuego sumado a un “Staying power», término Briténico que resume La capacidad de resistir la accién destructora enemiga mediante una combinacién de resistencia pasiva’ y maniobra. La velocidad, otra variable de vital importancia, encontro en los «Dreadnoughts» una medida standard, por cuanto requeria tener presente las restricciones y concesiones que implicaba cualquier disefio, enfatizando siempre la potencia de fuego y el Ddlindaje antes mencionado..* Pero antes de entrar a visualizar en detalle las caracteristicas de nuestro objeto de estudio, revisemos en general a su progenitor, el tan mencionado «Dreadnought»? . Su primera gran virtud la representa su armamento. Mientras hasta su época, las unidades pesadas de cualquiera marina dividian su artilleria principal en dos calibres, en este buque el armamento se concentraba en uno solo. La antigua divisién en caffones para ahundir acorazados», universal- mente aceptados como de calibre 12 pulgadas (305 mm), emmbarcados normalmente en numero de cuatro, en torres 0 montajes a proa y popa, eran acompaiiados por cafiones menores para «hundir des- tructores», de calibres que iban. entre las 4 pulgadas (101,6 mm) hasta las 6 pulgadas (152 mm), dispuestos normalmente en las bandas. El motivo de esta seleccién estaba dada en que los cationes de més grueso calibre tenian una cadencia de tiro bajisima, normalmente no superior a un disparo en mas de un minuto, lo que impedia de hecho una precision digna de tal nombre en el fuego a larga distancia, De esa manera, los caifones menores, de mayor velocidad de tiro, en virtud de su facil carga y punteria, se encargaban de <«lisiar» al adversario, destruyéndole su artilleria u otros elementos expuestos, para luego permitir una aproximacién a corta distancia, afin de que las piezas de grueso calibre asumieran su rol de destruccién final. Los «Dreadnought» eliminarian esta distincion, concentrandose sélo en poscer el calibre mas grucso - de ahi la denominacién de «monocalibres»- que, merced al desarrollo de la tecnologia, habian logrado aumentar en algo su velocidad de tiro, De esta manera, se confiaba en que con solo unos pocos impactos, el enemigo seria hundido, ademas de que permitia entrar en combate a mayores distancias, aprovechando asi las ventajas del desarrollo reciente en sistemas 6pticos de punteria y control de fuego. Sin dudas, en este planteamiento teérico, que pudo ser Ilevado a la practica, los nuevos ARCHIVUM SS buques, a partir de 1905, marcaron el inicio de una nueva época en la construccién de naves capitales, Obviamente, este desafio iniciado por Gran Bretaiia, tal como lo seflalamos, no podia permanecer sin repuesta, y es asi como répidamente, las demas potencias de Europa y EEUU se lanzaron a una nueva competencia, aunque partiendo, esta vez, desde cero, en cuanto el nuevo invento habia devuelto todas las marinas a fojas cero respecto a buques capitales. Al enorme proceso de disefio y construccién, corresponde, en parte importante, el periodo de la paz armada, imprimiendo la dindmica nacionalista que precipité al mundo, pocos afios mas tarde, en los horrores de la primera guerra mundial" Los Dreadnoughts en Latinoamérica. A diferencia de lo que uno podria imaginarse, especialmente en relacién con los pardmetros tecnolégicos que Latinoamérica ha asumido en los altimos 50 afios, siempre secundarios en relacién con las grandes potencias, los acorazados tipo Dreadnoughts fueron incorporados répidamente en la region del Conosur. Terminado recién un proceso de carreras navales entre las potencias regionales primarias, como Brasil, Argentina y Chile, que se habia manifestado precisamente en grandes programas de adquisiciones navales, una serie de tratados como los Pactos de Mayo de 1902 entre Argentina y Chile, impidieron el desarrollo de una carrera armamentista en los primeros aos del siglo. Sin embargo, la aparicion en 1905, del tharcuivum citado nuevo tipo de bugue, prometia un nuevo comienzo a esta dindmica, y de la misma manera que en Europa, los paises de Latinoamérica se lanzaron en programas de rearme naval. El primero fue Brasil, que encargé en la propia Inglaterra sus dos primeros acorazados monocalibres cuya construccion se inicié en abril de 1907, solo dos afios después del prototipo Britanico. Se trataba de los acorazados Minas Gerais y Sao Paulo, de 19.200 toneladas y 12 cafiones de 12 pulgadas, los cuales fueron entregados en 1910". Estos buques estaban insertos en un programa naval que incluia una serie de unidades menores, ademas de mejoras en las bases. Incluso, tras el programa Argentino, se proyect6 y encargé a los astilleros Armstrong una tercera unidad aan mas poderosa, que si bien fue efectivamente construida, seria finalmente vendida a Turquia®. Frente a este desafio, Argentina no podia permanecer con Jos brazos cruzados, por lo que, en 1908, decidié llevar a cabo un programa similar aunque, por razones evidentes, con buques potencialmente mas poderosos. EI camino seguido para la realizacion de esta iniciativa permanece, hasta hoy, como una joya de la negociacién comercial - militar, en cuanto que, tras una serie de maniobras ‘consultivas, el plenipotenciario transandino conocié los secretos comerciales de las casas postulantes, las que, después, se fusionaron en un disetio hibrido que se construyé en astilleros norteamericanos, ando origen a los acorazados Moreno y Rivadavia cuya construccién se inicié en mayo de 1910 y que fueron. terminados en 1915. Estos buques desplazaban 27.720 toneladas | tenian 12 caiiones de 12 pulgadas los cuales, junto a su armament secundario, proteccién blindada) velocidad, los convertia en Lo Dreadnoughts mas poderosos dd continente”’ Este programa fue us desafio que Chile no pudo ignorar ya que los min recientes Pactos dt Mayo de 1902, se convertias claramente en letra muerta, por le cual habia que reactivar los proyectos de potenciamiento de li escuadra, que ya habia sufrid suspensiones importantes como li cancelacion del programa de lo: acorazados Constitucién Libertad y su posterior venta a almirantazgo britanico™ Producto de lo anterior, s: puso en marcha, en 1910, el llamade Plan del Centenario que incluia construccién de dos acorazades, seis destructores y dos submarinos'*. La ventaja de Chile, en cuanto a ser el tercer participante de la carrera, era podet recibir la ventaja de todos los avances de la tecnologia en los aflos transcurridos, de modo que en 1911, cuando finalmente st sancioné la construccién de los dos acorazados, la tecnologia naval habia Ilegado ya a concebit los Mamados «Super Dread. nought», que aumentaban 6 calibre de su armamento a 13,5 pulgadas, equivalente a 343 mu. Estos cafiones, verdaderas joyat de los arsenales britanicos, disparaban una granada de 12004 1400 libras de peso -entre los 600) 700 kilos- a una distancia superior a 24.000 yardas, esto es, a mas de 20 kilémetros. Frente a esto, lat piezas de 12 pulgadas, tenian como promedio un peso del proyectil de 350 kilos y no mas de 15 kil6metros de alcance, 10 cual implicaba que el nuevo tipo de buque ganaba considerablemente en eficacia, tanto en ser capaz de disparar con gran letalidad a una distancia inalcanzable para cl enemigo. Con el desarrollo de este tipo de cafiones, se abria una carrera por poseer los mayores calibres, que llevé a desarrollar los cafiones de 14,15 y 16 pulgadas en Jos acorazados de la proxima generacion e, incluso, Hegaron a existir cafiones de 18 pulgadas que, en ésta época, solo se instalaron en monitores costeros y el crucero Furious. La cleccién de Chile de dos Super Dreadnoughts, nominados como Valparaiso y Santiago y rebautizados posteriormente como Almirante Latorre y Almirante Cochrane respectivamente, no sélo significaba adquirir una version derivada del mas potente Dreadnought existente en aquel momento, la clase «/ron Duke» britdnica, sino que, ademés, iria un paso mds allay seleccionaria el calibre mas grueso de artilleria naval en ese momento, de 14 pulgadas, equivalente a 356 mm con proyectiles de 635 a 721 kilos. Con ello, el acorazado Almirante Latorre —buque que finalmente llegé a incorporarse a la Marina de Chile- pasaria a ser el buque mas poderoso de Centro y Sudamérica, ala par con los demas acorazados de su generacién, El acorazado Almirante Latorre. Los acorazados fueron encargados en los astilleros Armstrong Whitworth, firma que se adjudicé 1a propuesta, y la construccion del primero, hasta entonces el Valparaiso, se inicié en los wltimos dias de noviembre de 1911 en los astilleros de Newcastle on Tyne. En realidad, et contrato inicial contemplaba la construccién de un acorazado con ia opcién de un segundo, cuya decisién no deberia exceder los 6 meses a partir dela firma de decreto de compra, cuya fecha era del 5 de agosto de 1911". Dicha opcién de compra fue finalmente concretada y la construccién del Almirante Cochrane se inicio en enero de 1913" Las especificaciones fundamentales de las naves, hablaban de un buque de 27.400 toneladas de desplazamiento que, posteriormente, derivaria a 28.000 toneladas, debido a modificaciones solicitadas por Chile, especial ‘mente al armamento secundario, el cual, segin las especificaciones iniciales, correspondia a 20 cafiones de 4,7 pulgadas pero que, por orden de la Direccién General con el acuerdo del Consejo General de Oficiales de la Armada, se solicité su cambio por 16 piezas de 6 pulgadas”. También, se solicitaron cambios en el espesor de la coraza en los ascensores de municiones y el refuerzo de la proteccién de cubierta para recibir, a su vez, los citados caitones secundarios, los que hicieron variar el desplazamiento definitivo del buque*. La velocidad alcanzaria un minimo de 22.75 nudos, segiin el compromiso del astillero, aunque también este dato yariard alo largo de la vida stil del acorazado" EI acorazado Latorre fue lanzado al mar el 27 de noviembre de 1913, en presencia del embajador don Agustin Edwards y su esposa. Su terminacién, en teoria, debia ocurrir en el primer semestre de 1914, El Cochrane por su parte, siguié més retrasado, con posibilidades de entrega en 1915 Sin embargo, un oficio confidencial del astijlero W.G, Armstrong Whitworth & Cia. recibido por la legacién chilena en Londres el 20 de diciembre de 191322,, solicitaba la postergacién de la entrega de los dos acorazados para el 1° de junio de 1915, en el caso del primero, y el 1° de marzo para el segundo. El gobierno acepté la propuesta agregando que la postergacién no admitia la “sustitucién de los actuales buques por otro”® En agosto de 1914, se inicié la Segunda Guerra Mundial y este acontecimiento sorprendié al Latorre a flote en Newcastle on Tyne, realizando sus termina- ciones. El A/mirante Cochrane aun estaba en las gradas. El gobierno inglés, por la necesidad de incorporar el mayor numero de acorazados a su flota, solicit a Chile 1a compra de los acorazados, Io cual fue aceptado por et gobierno chileno. Esta actitud britanica difiere mucho de la que tomé frente a los turcos, cuyo acorazado, el citado Agincourt fue incautado mientras estaba en construccion. ‘También fueron adquiridos por el gobierno inglés los 4 destructores que ain faltaban por entregar, asi como los dos submarinos, los cuales fueron transferidos a Canada. El Almirante Latorre fue terminado en 1915, tal como se habia acordado con el astillero en las postergaciones de 1914, pero ahora se Hamaria HMS Canada durante toda la Primera Guerra Mundial, donde siryié en Giversos escuadrones de batalla de la mitica Grand Fleet, y particips en la incomparable Jutlandia, siendo el nico Super Dreadnought con caftones de 14 pulgadas, El Almirante Cochrane pas6 a denominarse en HMS Eagle, ARCHIVUM oo pero ya no como acorazado, sino que, sufriendo profundas transformaciones, fue terminado como Portaaviones. Cabe mencionar que ef prolongado proceso de experimentacin que esta unidad sufriria en su nueva configuracién seria basico en el desarrollo de la aviacion naval moderna, pero ésa, como se dice, es otra historia Tras finalizar la guerra, y luego de tratativas, se logré la recompra del Afmirante Latorre, el cual arribé a Chile en 1921; en cambio el Almirante Cochrane nunca més volvié a pasar a posesién chilena y continud sirviendo en la Royal Navy hasta 1941, afio de su hundimiento en el Mar Mediterraneo durante 1a Segunda Guerra Mundial Con un sélo Super Dreadnought, Chile mantuvo el equilibrio que habia buscado cuando se inicié el programa naval del Centenario, Quizds con dos Super Dreadnought, la carrera naval habria seguido su curso ascendente por parte de los paises del Conosur, debido al innegable poderio de los buques chilenos A partir de 1921 y pese al desgaste inevitable por el uso en tiempo de guerra*, el Latorre, siguid siendo un buque temible en su comtexto hasta el tltimo de sus dias 1 Este trabajo forma parte del prayecto Fondecyt N°1980245 titulado “EI Acorazado Almirante Latorre, Pilar de! Poder Naval por 40 afos* 2, Licenciado en Historia, UCV. Profesor de Historia América Universal en Universidad Maritima de Chile y Profesor de Historia de la Cultura en Universidad Adolfo Ibanez. 3 Licenciado en Historia, UVC. Magister © en Ciencias Politicas en Pontificia Universidad Catdlica. Profesor de Historia de Problemas Contemporaneos en Universidad Maritima de Chile y de Historia de Chile Gontemporénea en Universidad Adolfo Ibafez, 4 Pese a que 1945 marca ef ocaso final de la era del Acorazado, buques de este tipo, siempre en nimeros mas reducidos sitvieron, en distintas campafias de la postguerra, como las luchas coloniates francesas en Indochina a fines de los aos 40, la aventura Franco-Britanica en Suez durante 1956; fa Norteamericana en Vietnam en los sesenta, ¢ incluso, bajo esta ultima bandera, en su ultima campafia en 1991 en el golfo Pérsico. 5 Para un estudio genera! sobre ef desarrollo de los acorazados a partir de 1906, véase a: STURTON, lan, All The World's Battleships: 1906 to the present, Conway Maritime Press, London, 1996. 6 PARKES, Oscar, British Battleships, 1860-1954: History of Design, Construction and Armament, Naval Institute Press, Annapolis, 1990 (1957). Epilogo, Traduccién libre. 7 Nos referimos al blindaje, 8 Para lograr esto, enfalizara la velocidad de manera simultanea al desarrollo de la artillerla y el blindaje, primero se optaria por la via hibrida del crucero de batalla, que transaria blindaje 2 cambio de velocidad, hasta finales de les afios. treinta, en los que los avances de la tecnologia lograrian proveer de tecnologia de maquinas lo suficientemente ligeras y potentes para no competir con los otros atributos de una unidad de batalla. 9 Cr. BURT, R.A., British Battleships of World War One, Naval Institute Press, Annapolis, 1986, pp.19-38 10 _Un buen ejemplo de esta carrera por la construccién de acorazades tipo Dreadnought es que solo 7 afios mas tarde, ya se habian construido 47 buques y otros 63 estaban en proceso de construccién, distribuides en s6lo 15 paises. Gran Bretafa con 19 actives y 12 en las gradas, era seguida de cerca por Alemania con 10 en servicio y 13 en las gradas, 11 El armamento secundario estaba compuesto por 22 caftones de 4,7 pulgadas y la velocidad alcanzaba los 21 nudos de velocidad 12. Se trata del proyectado Super Dreadnought Rfo de Janeiro, vendido a Turquia en 1913 y rebautizado como Sultan Osman |. Posteriormente, al iniciarse la Primera Guerra Mundial, fue requisado por Gran Bratafia e incorporado a la Marina Real con el nombre de Agincourt 13. El armamento secundario estaba compuesto por 12 caftones de 6 pulgadas y 16 de 4 pulgadas, Aleanzaban una velocidad de 23 nudos 14 Sobre la venta de los blindados, véase: COUYOUMD.NAN, Juan Ricardo, “Venta de los blindados Constitucién y Libertad’, en: Revista de Marina, N*627, jullo-agosto, Valparatso, 1995, pp.382-392. 15 Ctr. COUYOUMDVIAN, Juan Ricardo, "El Programa Naval del Gentenario y el Acorazado Latorre’, en: Actas def IV Simposio de Historia Maritima y Naval Iberoamericana, Madrid, 1999, pp.199-221 16 La muerte del Almirante Juan José Latorre, el 9 de julfo de 1912, motivé al gobierno a solicitar el cambio de nombre del acorazado Valparaiso por el del citado almirante y, posteriormente, se tomé la resolucién de rebautizar al acorazade Santiago por ef de Almirante Cochrane, Iuego que el antiguo blindado del mismo nombre ya no figuraba como buque active, 17 Decreto de Marina del 5 de agosto de 1911. Archivo siglo XX, Ministerio de Marina, N°1210. 18 Decreto del 26 de abril de! 1912. Archivo siglo XX, Ministerio de Marina N‘550. 19 Archivo siglo XX, Ministerio de Marina, vol.1579, febrero de 1914. En la clausula B del decreto N° 1210, del § de agosto de 1911 esté especificado el cambio de armamento Hharcuivum 20 Idem. Se aumenta a 3 pulgadas la proteccién para los ascensores de municiones de los cafiones de 6 pulgadas. 21 En pruebas de mar, se obtendrian sobre los 24 nudos y tras la reconstruccién de 1931, ésta al menos se mantendria pese al aumento del desplazamiento a 32.500 toneladas, producto de la instalacién de bulges, artilieria antiaérea y otros cambios menores. 22 Carta del ministro en Londres don Agustin Edwards al Ministro de Marina del 16 de enero de 1914. Archivo siglo Xx, Ministerio de Marina, vol.1578. 23 Carta de Agustin Edwards a los Sts, W.G. Armstrong Whitworth & Co Ltda. del 6 de enero de 1914. Archivo siglo XX, Ministerio de Marina, vol.1578. 241 Almirante Latorre fue reconstrulde durante 1929 y 1931 en astilleros ingleses de Devonport, recuperando un gran pelencial que fo mantuvo vigente durante las siguientes dos décadas, ARCHIVUM Jo

También podría gustarte