Está en la página 1de 2

“SELECCIÓN DE PRESAS EN LOS DIVERSOS ESTADÍOS

DE UN PREDADOR”
OBJETIVOS
DESARROLLO

OBJETIVOS

Con el presente estudio se pretende comprobar una serie de hipótesis relacionadas con
los hábitos alimenticios de un predador dulceacuícola, común en los ríos y arroyos de
nuestra geografía. Las hipótesis planteadas son las siguientes:

I. El tamaño de la presa es proporcional al del predador.


II. Existe un tamaño máximo de presa.
III. La diversidad de `presas aumenta proporcionalmente al tamaño del
predador.
IV. Se trata de un predador selectivo.

Para realizar el estudio hemos utilizado ninfas de odonatos a las que se les ha
suministrado una amplia gama de presas. La especie con la que hemos trabajado es
Boyeria trene.

DESARROLLO

Recolección, transporte y preparación.

El 30-03-86 fueron recogidos tanto los predadores como las presas en los arroyos de
cabecera el río Guadalquivir, dentro de los límites del Parque Nacional de las Sierras de
Cazorla, Segura y las Villas. El lecho del río en estas zonas era pedregoso, su
profundidad entre 25-30 cm y su temperatura de entre 4-5 ºC.

Predadores y presas fueron transportados separadamente en botes de vidrio a los que se


les renovaba parcialmente el agua tres veces al día para evitar su sobrecalentamiento en
la medida de lo posible.

Para la experiencia decidimos preparar dos acuarios, uno de ellos contendría predadores
de tamaño superior a 20 mm., mientras que en el otro instalaríamos las larvas de un
tamaño inferior. En cuanto a la distribución de presas, ambos contendrían idéntico
número. El 31-03-86 quedaron definitivamente instalados los acuarios destinados a la
observación y ulterior toma de datos. Al carecer de bombas de aireación suficientes para
todos los tanque, se les administró durante el tiempo que duró la experiencia pastillas de
oxígeno de venta en los comercios del ramo. El nivel de llenado se estableció, al igual
que en su medio natural, en unos 25 cm. Como complemento se dispusieron algunas
elementos naturales en el fondo, tales como piedras, ramas, plantas..., para simular
mínimamente sus condiciones naturales. La sencillez de esta disposición nos facilitaría
el muestreo posterior.
PRESAS PREDADORES
Especie Longitud Cantidad Especie Longitud Cantidad
Renacuajo 34 mm 1 Larva libélula 33 mm 1
Lombricus t. 30 mm 3 Larva libélula 30 mm 1
Larva efémera 20 mm 2 Larva libélula 28 mm 4
Larva efémera 15 mm 1 Larva caballito 25 mm 1
Atherix sp. 9 mm 1
Echinogammarus sp. 5 mm 7
Coleóptero 3 mm 1
Molusco 1 mm 3
Larva libélula 19 mm 1
Larva libélula 18 mm 1
La composición en presas del acuario “B” es la
Larva libélula 15 mm 1
misma que para el “A” en cuanto a diversidad,
Larva libélula 12 mm 2
tamaño y número.
Larva libélula 9 mm 1
Larva caballito 15 mm 1

Paralelamente diseñamos un tercer experimento para comprobar lo que sucedía al


enfrentarse entre sí predadores de diferentes órdenes. Para tal fin se acondicionó un
tercer tanque de 75 x 40, y 25 cm de profundidad, de modo similar a los otros dos. En
este último se dispusieron: 8 larvas de libélula, 1 larva de caballito del diablo, 3 larvas
de plecóptero y 2 de tricóptero.

Recogida de datos.

Para observar la evolución de los tres acuarios se realizaron recuentos de las presas a las
12, 24, 48 y 96 horas.

También podría gustarte