Está en la página 1de 2
‘Memoria de ta XXil Semana Internacional de Agronomia FAZ-UJED Noviembre det 2016. CRECIMIENTO DE PLANTULAS DE TOMATE EN SUSTRATOS DE FIBRA DE coco Sail Huchin Alarcon", Manuel Reveles Hernandez’, Sergio Luis Gémez Favela* + INIFAP-Durango. Carretera Durango-El Mezquital Km. 4.5, ep. 34170, Durango, Dgo. \NIFAP-Zacatecas. Km. 24.5 Carretera Fresnillo-Zacatecas, Apartado Postal N’ 18, Victor Rosales, Calera, Zacatecas, “Tecnico auxiiar del Campo Experimental Zacatecas del INIFAP. in gaulgiinifap.cobmx INTRODUCCION El tomate es un cuttivo de alto valor comercial y de una enorme importancia mundial, por ta aceptacién general del fruto en la alimentacion y su utiizacién en forma muy variada, ademas de sus excelentes cualidades organolépticas, su alto valor nutricional, contenido de vitamina Cy licopeno, demostrande que esta inversamerte relacionado con el desarrollo de cierto tipo de canceres. Comparado con otros vegetales, los frutos son menos perecederos y més resistentes a dafos por transporte (Berenguer, 2003: Caceres. 1984) El uso de sustratos inertes en la horticultura es una préctica cada vez més generalizada en la produccion bajo condiciones protegidas. Lo anterior, obedece a la necesidad de contar con materiales que garanticen la calidad de la plantuia al mismo tiempo que faciiten su traslado al terreno de trasplante. Después de la semilla, el insumo que mas impacto tiene sobre los costos de produccion de la plantula es el sustrato, Debido a fo anterior, se han realizado diversos trabajos para soloccionar sustratos que permitan disminuir los costos de produccién, al mismo tiempo que se garantice la calidad, estabilidad del sustrato e inocuidad del proceso (Quezada y Méndez, 2005). La fibre de coco es un material vegetal y biodegradable, cuyo costo es relalivamente bajo en comparacién con los sustratos a base de peat moss Las evaluaciones realiradas de este ‘material lo sitdan como una alternativa viable para la produccién de plantula de calidad en el Cultivo de tomate (SiNvelra et al, 2002). Este sustrato ha demostrado ser una alterativa para producir pléntula de tomate con resultados comparables a ‘os sistemas de produccién donde se usa peat moss (Vavrina et af, 1996), En la década de los ochertas s2 busco diversificar los sustrates utilzados en horticutura, realizandose diversas pruetes con fibra de coco, la cual represento una alternativa pare sustituir el uso de turba Spagnum. La fbra de coco presenta numerosas ventajas como son baja densidad aparente, buena relacién de la fase liquide y gaseosa, asi como alta relacién C/N y alto nivel de materia orgénica (Petit y Villegas, 2004), 19 ‘Memoria de la XXil Semans Internacional de Agronomia FAZ-UJED Noviembre det 2010. CONCLUSIONES Fl uso de fibra de coco constituye una altemativa viable para la produccion de plantula de jitomate a fin de disminuir los costes de produccién, tiene la venteja de ser un producto 100 % no contaminante y es un recurso renovable y amigable con él medio ambiente, sin embargo cuando se hace su uso mezcléndola con sustrato a base de turba, el comportamiento del crecimiento y desarrollo de la plantula es aun mejor, sin embargo los costos se inctementan considerablemente Cuando se uso la fibra de coco sola, le altura de la planta fue estadisticamente inferior el ‘comportamiento cel tratamiento constituldo por el 100% de turba, por lo anterior, la fbra de coco constituye una altemativa para condiciones de invernadero en donde se busca producir piéntula de tomate con poca alture, como es el caso de plantula que se destinara para trasplante a campo abierto. Es pertinente realzar el andilisis econdmico de los resultados para demostrar plenamente que la fibra de coco puede ser una altemativa viable para la produccion de plantula de tomate en condiciones de invermadero. AGRADECIMIENTOS Se agradece al FORDECYT por su apoyo financiero y material, ya que estos resultados se obtuvieron dentro del proyecto denominado “Desarrollo y aplicacién de Tecnologias especializadas en condiciones protegidas, para optimizar la produccién Agricola, Forectal y Pecuatia en la Regién Centro-Norte de México” BIBLIOGRAFIA Berenguer J., J. 2003. Mane{o de! cuttvo de tomate en invemadero. In: Curso internacional de Produccién de hortaiizas en invemaders. Editores. Castellanos, | Z; Mufioz, RJ, J. Celaya Guanajuato, México. pp. 147-174 Casares E 1984, Produccion de hortalizas, Tercera edicion. Instituto interamericano de Cooneracién para la agricuitura. San José, Costa Rica. pp. 71-105, Domeafio, 1: | Ingoyen: 8. Sadaba: J. del Castilo, J. Muro. 2009. La fibra de madera, un nuevo sustato para cultvos hidropénicos. Horticultura Global. 286:50-87, Magdaleno-Vilar, J. J.: A. Pefte-Lomeli; R. Castro-Brindis: A, M. Castllo-Gonzalez; A. Galvis-Spinole: F. Ramirez Pérez y P. A Bacerra Lopez. 2008, Efecto de tree sustratos y dos colores de pléstico en el desarrollo ce plantula ce tomate de cascara (Physalis wocarpa Brot. Revista Chapingo sorie Horticuttura 12: 163-158. Petit E. F. yF, J. Vilegas M. 2004, Cuntwo en tibra de coco. En: Urretarazu G., M. Tratado de cultve sin ‘suelo. pp 637-640, Ed, Mundi-Prenca, Quezada R..G.yC. Mendez S. 2005. Evaluacion de sustratos para almacigos de hortalizes, Agronomia Mesoamericana 16:171-183. Silvera, E, B.; J.B. Rodriguez, V.; M. A. Gomes, A.; L. R. Mariano, R; C. P. Mezquita, J. 2002. Po de ‘e0¢0 como substrato para produgo de mudas de tomateiro Horticultura Brasileira, 20:211-216 vavina, CS; K. Armbrester; M. Arenas and M. Pefia 1998. Coconut coir as an alternative to peal media for vagetable transplant production (Southwest Florida Research and Education Center Station Report-VEG 96.7, University of Florida, Gainesvile. 11 op. 922

También podría gustarte