Está en la página 1de 11

ACROGIMNASIA

Luis María Campos de la Morena


2º ESO, A
TEMA 4
ACROGIMNASIA
1.- DESCRIPCIÓN

La acrogimnasia tiene sus orígenes en la antigüedad como parte del


entrenamiento de los gimnastas olímpicos que ya practicaban los griegos, y ha estado
ligada a ella a lo largo de la historia. Los romanos la utilizaban como forma de
entrenamiento de los guerreros para escalar torres y murallas. En España es una
tradición muy arraigada en Cataluña, donde se realizan los famosos castellers o
castillos humanos.
Este tipo de gimnasia es conocida también como gimnasia acrobática,
acrosport… etc. Algunas definiciones sobre ella son:

 Tipo de gimnasia consistente en realizar un encadenamiento de figuras


colectivas combinadas con elementos individuales.
 Deporte acrobático realizado con un compañero o en grupo, mediante la
combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos
coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente
determinadas.

Las principales características son:

 Interviene la totalidad de la musculatura, se trabaja la coordinación, el


equilibrio, la flexibilidad y la fuerza.
 Se trabaja por parejas o en grupo, por lo que es fundamental el trabajo en
equipo.
 Es muy lúdica y motivante para el alumno, que es consciente de su progreso.
 Implica de forma activa el cuerpo y la mente.
 Es adaptable a las distintas capacidades individuales.
 Puede incluir música.
 Despierta la sensibilidad estética y artística así como la imaginación y la
creatividad de quienes la practican.
En cuanto a sus aspectos técnicos, dentro de esta disciplina gimnástica destacan
dos figuras fundamentales:

 El portor o apoyo: su función es soportar, propulsar y/o recibir al volteador.


Puede ser un apoyo estático o dinámico. Puede ser propulsor del giro del
volteador o bien servir de apoyo para el giro.
 El ágil, volteador, equilibrista o acróbata: su función es la de subir, mantener
en equilibrio y/o volar. Puede realizar los giros en el aire o sobre el portor.

Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de pirámides o


estructuras humanas, “las presas o agarres de manos” ocupan un lugar
importante. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las pirámides desde el
principio hasta el final adoptando múltiples formas, facilitando su construcción y
dando seguridad a las mismas. Las más comunes y apropiadas en función del tipo de
pirámides o estructuras a realizar son:

• Presa mano a mano

Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo Este agarre
puede ser simple, cruzado doble o
cruzado doble mixto (ver figuras), y
se usan principalmente para
empujar al compañero en el proceso
de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor grado, para
sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza
fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos.

• Presa de pinza

Se utiliza principalmente para


sostener las figuras o posiciones adoptadas y
en menor grado, para lanzar o empujar al
compañero.
• Presa mano-muñeca

Su utilización es exactamente igual que en


la presa anterior de pinza.

• Presa brazo-brazo

Esta presa es usada principalmente para sujetar una


posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se
sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps
(brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del
portor.

• Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”)

Esta presa es usada para trepar y sujetar en diferentes


pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se
realiza por dos personas, una frente a otra; mientras una sujeta su
propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para
agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda.

• Presa mano-pie:

Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para


sostener al ágil que se encuentra encima en la cópula en una posición
de equilibrio estático. Este agarre se debe de realizar en la parte
trasera del pie.

El cuerpo como apoyo es una de las funciones de máxima responsabilidad,


puesto que de su gran estabilidad dependerá la posible ejecución de una pirámide. El
apoyo puede ser estático o dinámico.
En el “apoyo estático” el “portor”, juega un
papel relevante, ya que su cuerpo le sirve al compañero
como superficie de apoyo para formar diferentes posi-
ciones estáticas.

En cuanto al “apoyo dinámico”, el cuerpo puede


adoptar diferentes formas de apoyo (cuerpo escalera,
cuerpo puente, cuerpo transporte, balancín, rodillo, etc.)

Posiciones y funciones del “portor”

• Posición bípeda: cuando el “portor” está manteniendo al “ágil” en una


posición de pie sobre sus hombros, la insistencia en una buena colocación de espalda
tan recta como sea posible aumenta para prevenir una tensión innecesaria en la
columna.
• Posición en banco: en esta posición los brazos y muslos deben de permanecer
extendidos y alineados perpendicularmente; las rodillas estarán paralelas con una
separación similar a la anchura de los hombros; la espalda estará plana y los dedos de
las manos abiertos mirando hacia delante. El ágil deberá apoyarse sobre las caderas
o los hombros, nunca sobre la espalda.
• Posición de rodillas (cuadrupedia). Similar a la posición de banco, pero sin
apoyar las rodillas en el suelo

• Posición en carretilla. Similar a cuadrupedia pero con los segmentos brazos-


piernas alineados desde los hombros a los pies.
• El cuerpo como plataforma de giro. Los movimientos giratorios posibles del
ágil se producen gracias al apoyo en una o varias superficies del cuerpo del portor,
hombros, abdomen,…etc.
• El cuerpo impulsor de giros. El portor facilita los giros del ágil mediante
lanzamientos que faciliten su altura.

Posiciones básicas del “ágil”

• Los apoyos sobre el portor

Cuando el “ágil” asciende sobre el “portor” que se encuentra en posición bípeda, el


peso del cuerpo debe de recaer sobre la pierna de sostén (pierna de apoyo) antes de
que la pierna libre sea levantada. Además, el “ágil” debe de estar siempre ayudado
en su ascensión apoyando sus manos y pies en las partes del cuerpo del “portor” que
mejor soporten el peso, hombros, cuadriceps. etc.

Si el “portor” está en cuadrupedia, el “ágil” deberá de apoyarse sobre las caderas o


los hombros para que el peso del cuerpo esté mantenido sobre los muslos o los brazos,
pero nunca sobre la espalda.

• Apoyos de recepción al suelo. El contacto con los pies en el suelo debe ser
siempre con los pies ligeramente abiertos hacia fuera para aumentar la base del
equilibrio. La columna debe estar recta, los brazos abiertos hacia los lados y el tronco
inclinado hacia delante.

La seguridad y las ayudas

Son de gran importancia en el desarrollo de esta actividad, dado que hay que
minimizar el riesgo. Pueden ser materiales y manuales.

• Materiales: hacen referencia al uso y colocación del material.


• Manuales. Pueden ser totales, parciales y virtuales

 Totales. El ayudante guía al ejecutor lentamente en la realización del


ejercicio, haciendo que éste sienta el movimiento de forma segura. Se
usan cuando se prueban nuevos movimientos y/o la ejecución es
compleja.
 Parciales. Sirven para facilitar la ejecución y la percepción del
movimiento. Se utilizan cuando ya se realiza el ejercicio aunque sea
con dificultad.
 Virtuales. No son ayudas físicas como las anteriores, sino que se trata
más de una actitud vigilante del ayudante, que sólo interviene si la
ejecución lo requiere.

2.- OBJETIVOS

- Experimentar diferentes figuras con su propio cuerpo.

- Experimentar los diferentes agarres que existen.


- Conocer las formas de apoyo más seguras.

- Conocer su posición dentro del espacio.

- Concienciar al alumno de sus limitaciones y la de sus compañeros.

- Lograr la participación en grupo y dinámicas de trabajo y colaboración mutua.

- Fomentar la creatividad de los alumnos.

3.- PARTES O FASES

a.- Calentamiento. Se empieza la sesión con un calentamiento basado en


juegos, que permitirá entrar en calor de forma progresiva, incidiendo en aquellos
núcleos articulares y músculos más solicitados en la sesión, así como en las sensaciones
de equilibrio, apoyo, orientación,…etc. No sólo hay que calentar el cuerpo sino que
hay que crear predisposición hacia el trabajo posterior.
b.- Parte principal. Los planteamientos metodológicos de esta parte van a ser
variados dependiendo de la fase de aprendizaje en la que se encuentren los alumnos,
el nivel de complejidad que presenten algunos elementos, …etc.
En un principio predominará la propuesta de ejercicios modelo con las pertinentes
explicaciones relativas a la seguridad, apoyos, corrección postural, prestación de
ayudas, etc. El profesor actuará como instructor directo de la actividad, debiendo
vigilar en todo momento su correcta ejecución.
c.- Planteamiento de ejercicios-problema. Una vez sentadas las bases de
trabajo en la etapa anterior, se plantean a los alumnos ejercicios problema más o
menos cerrados, que tienen que resolver por sí mismos. Aquí se ponen en juego todas
las habilidades y actitudes necesarias en el rendimiento de un grupo.
La labor del profesor es la de proponer, observar e intervenir cuando se lo
soliciten, aunque sin dar soluciones definitivas.
d.- Fase de creación grupal. Tiene lugar cuando los distintos grupos han
conseguido dominar los ejercicios, elementos y figuras propuestos. En esta fase deben
elaborar un montaje donde integren todo lo aprendido, pudiendo incorporar música.
e.- Vuelta a la calma. Para ello se pueden usar distintos recursos como juegos
sensoriales, estiramientos con un compañero, puesta en común, respiración-relajación
, etc.
4.- ACTIVIDADES

1.- HACIENDO FORMACIONES GRUPALES

ORGANIZACIÓN: realizaremos 4 grupos de 8 personas: se agruparán, todos los


1 con los 2, todos los 3 con los 4, todos los 5 con los 6 y todos los 7 con los 8.

MATERIAL: colchonetas y ficha de formaciones grupales.

DESARROLLO: repartiremos a cada grupo una ficha con diferentes ejemplos


de formaciones y pirámides para que los alumnos las experimenten.

VARIANTES: los alumnos inventaran figuras y la dibujaran en la ficha.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
2.- EL ESPEJO

ORGANIZACIÓN: realizaremos 8 grupos de 4 personas, se agruparán del 1al 4 y del 5


al 8 de cada color y además se agruparán por colores, por ejemplo los 1,2,3,4 verdes
con los 1,2,3,4, azules y los 1,2,3,4 amarillos con los 1,2,3,4 rojos e igual con los del 5 al
8.

MATERIAL: colchonetas.

DESARROLLO: un grupo realizará una pirámide y el otro deberá imitarlo a la


perfección.

VARIANTES: uniremos a dos grupos para realizar pirámides más grandes.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
2.- LA EXHIBICIÓN

ORGANIZACIÓN: realizaremos 4 grupos de 8 personas: se agruparán por colores.

MATERIAL: colchonetas y materiales a elegir libremente por los diferentes grupos.

DESARROLLO: dividimos la clase en grupos de 8 personas. Los grupos van a tener 8


minutos para preparar una coreografía con acrobacias simples. Realizarán dos
pirámides y entre una y otra coreografía con acrobacias simples. Pueden utilizar
el material libremente. Cada grupo expondrá su coreografía en el centro de la
pista.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

5.- PRIMEROS AUXILIOS.

Las principales lesiones gimnásticas tienen lugar en los tejidos blandos, es decir,
en músculos, tendones, ligamentos y piel. Estas lesiones son producidas por golpes
directos, torceduras o estiramiento del tejido, pero cualquiera que sea la causa, el
cuerpo reacciona produciendo inflamación en el área afectada. Los signos de
inflamación son hinchazón, calor, alteración del movimiento, enrojecimiento y dolor.

El cuidado inmediato del tejido blando dañado es reducir la inflamación,


para lo cual se llevan a cabo los siguientes pasos:
 Reposo: No mover la zona lesionada.

 Hielo: Aplicar hielo sobre la zona lesionada pero no directamente sobre la


piel.

 Compresión: Aplicar presión disminuye la hinchazón o hemorragia en las


extremidades.

 Elevación: Si es posible, elevar la zona lesionada por encima del nivel del
corazón.

Las lesiones más comunes del tejido blando y que ocurren con frecuencia
durante el entrenamiento son: hemorragias nasales, ampollas, raspones, rasguños y
cortaduras.

 El cuidado que se debe tener en hemorragias nasales en las que no existe


fractura, consiste en parar el sangrado oprimiendo el puente nasal con los
dedos pulgar e índice e inclinar suavemente la cabeza hacia atrás durante al
menos cinco minutos.

 El mejor tratamiento para las ampollas es la prevención, pero si se forma


una ampolla lo mejor es no pincharla pues podría provocar una infección.

 El cuidado de rasguños y raspones pequeños sólo requiere un poco de presión


sobre la herida para parar la hemorragia. Después habría que lavar la zona
con jabón, agua y un antiséptico como el agua oxigenada.

6.- OPINIÓN PERSONAL

Pienso que es un deporte muy interesante, porque además de hacer ejercicio


físico, que es muy importante para la salud, es un arte muy bonito.

También podría gustarte