Está en la página 1de 2

San Pedro: tornado o tormenta severa?

Hace una semana el municipio de


San Pedro se vio sacudido por un
violento temporal que dejó a su
paso muertes, destrucción y graves
daños. Cabe destacar que las
tormentas en esta época del año en
la provincia de Misiones
representan una constante.
Recordemos que el 19 de
septiembre de 1998 un temporal
afectó la zona centro de la provincia – Puerto Rico, Garuhapé, 3 de Mayo, Colonia
Luján, San Vicente, Fracrán y San Pedro-, ocasionando graves daños materiales.

Misiones se encuentra localizada en un área donde se da la circunstancia del


choque de influencia de los llamados frente del tiempo. Es una región atmosférica
de baja presión que atrae vientos provenientes de zonas de alta presión por lo que
el desarrollo de tormentas no es extraño, ya que se dan las condiciones
necesarias para su formación.

La nube de tormenta o cumulonimbus, es aquella que produce descargas


eléctricas, chaparrones de agua y granizo, y ráfagas de viento. Las nubes de
tormenta se presentan en tres formas características: aisladas, en grupos y en
forma de líneas. Este último es muy frecuente en la provincia de Misiones, con un
desplazamiento habitual espontáneo hacia el nordeste. Por otra parte debemos
destacar tres estados en la vida de una tormenta: el incipiente, en el que el aire
ascendente sobrepasa el nivel de condensación, y las gotas en suspensión forman
una nube dentro de la que predominan las corrientes descendentes; el maduro, en
el que se agregan corrientes descendentes, la lluvia y el viento comienzan a llegar
al suelo, conformando el conocido frente de ráfagas; y el estado de disipación, en
el que las corrientes ascendentes disminuyen hasta anularse.

La clase de fenómeno que pertenecería al registrado en San Pedro, se vincula a la


generación, en el interior de una nube de tormenta severa (mesociclón) de un
movimiento giratorio con un diámetro de cinco kilómetros y una altura de ocho,
cuya velocidad de rotación supera los cien kilómetros por hora. Estas
características hacen que los daños provocados por los mesociclones puedan ser
enormes, afectando a superficies de hasta cincuenta kilómetros de ancho. Esta

1
clase de tormenta también puede desembocar en un tornado; cabe destacar en
este sentido que un tornado es la tercera y última etapa de una tormenta severa.

La zona sobre la cual se forman las tormentas severas -mesociclón- se extiende


sobre todo el territorio argentino, desde el paralelo 45º sur hacia el norte,
cubriendo también el territorio de Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. Aunque la
época más favorable para nuestra zona comienza en septiembre y finaliza en abril,
las tormentas severas ocurren durante todo el año.

A pesar de que la temporada de tornados en el país va de octubre a marzo, la


mitad de los casos restantes se producen en abril y septiembre. El aparente
tornado que descargó toda su furia contra el municipio de San Pedro se inscribe,
entonces, en ese último registro.

Licenciado Sergio Luis Alberto Páez


Departamento de Geografía – Instituto Montoya

Artículos relacionados:
• "Misiones es una de las zonas donde se registra mayor frecuencia de
tornados", diario Misiones Online, edición del 21 de diciembre de 2005.
• "Fundamentos meteorológicos que sustentan el trazado de isolíneas de la
velocidad básica del viento del Reglamento CIRSOC 102-2005", María
Luisa Altinger de Schwarzkopf.

También podría gustarte