Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN

LA PROPULSIÓN
1
Para la realización de este trabajo he partido de la teoría descrita
por las dos leyes del movimiento que justifican la propulsión de los
nadadores: la ley de acción-reacción y el teorema de Bernouilli.

Hasta hace poco tiempo, en que la investigación sólo había


aparecido esporádicamente en el deporte de la natación, toda la
propulsión generada por el nadador con los brazos, se explicaba
únicamente por el Principio de Acción y Reacción .

A toda acción le corresponde una reacción igual y de sentido


opuesto. El movimiento hacia atrás a través del agua, de la mano
(que ofrece una cantidad de resistencia), produce una reacción de
ésta en el cuerpo, causando un cambio en su posición de equilibrio. El
agua es acelerada y movida en dirección opuesta a la que uno desea
ir. Esta forma de propulsión explica el desplazamiento de algunos
animales que realizan movimientos oscilatorios.

Esta fuerza se conseguirá en función de la Resistencia Total de la


mano y e l brazo contra el agua. Se crea por tanto una zona de alta
presión en la palma de la mano y una zona de baja presión en el
dorso.

En un principio se postuló que la trayectoria de la mano debía ser


rectilínea. Aunque pronto resultó que los mejores nadadores no
seguían un patrón rectilíneo, sino curvilíneo. Por él, sé llego a la
conclusión de que esta trayectoria permitía empujar mejor el agua
hacia atrás debido a que los cambios de trayectoria de la mano
permitirían al nadador “apoyarse en aguas quietas”.

Estos resultados contradecían la teoría aceptada hasta la fecha,


ya que el movimiento hacia atrás de la mano no es el movimiento
más significativo durante la tracción subacuática. Brown y
Counsilman postularon que los movimientos curvilíneos o de
singladura eran propulsivos ya que generaban la fuerza de
sustentación, explicada por la segunda ley a la que nos referimos, el
teorema de Bernouilli.

Cuando la mano se encuentra en el agua y se enfrenta a la


corriente esta se desplaza tanto por arriba como por debajo de la
mano, si el ángulo de ataque es correcto, la corriente de agua que
pasa por encima de la mano se desplazara a mayor velocidad que la
corriente de agua que pasa por debajo de la mano.

Esta diferencia de velocidad provoca una diferencia de presiones


que a su vez provoca una fuerza perpendicular y hacia arriba. A esta
fuerza se le llama fuerza de sustentación, sustentación
hidrodinámica, o fuerza ascensional. Esta fuerza se puede explicar
desde otras leyes de la dinámica de fluidos o desde las propias de
Newton. Los físicos aun no se han puesto de acuerdo y existen varias
2
teorías, la más usada y la más utilizada por los textos deportivos y
propuesta por Counsilman en los años 70 es la teoría de Bernouilli:
“en el seno de un fluido incompresible y sin rozamiento, la suma de la
presión hidrostática, la debida a la altura y la debida a la velocidad es
constante en todos los puntos de la corriente fluida”.

De esta ley de la dinámica de fluidos extraemos la conclusión de


que la velocidad es inversamente proporcional a la presión. Es decir,
cuanto más rápido circule el agua por el dorso de la mano, menos
presión ejercerá esta. Por lo que la fuerza de sustentación estará en
función de la diferencia entre la presión de la zona de la palma y la
presión del dorso. Para conseguir la mayor diferencia posible y por
consecuencias la más alta fuerza de sustentación tenemos que
aumentar las diferencias de velocidad entre los dos lados de la mano,
esta diferencia de velocidad está en función de la velocidad de la
corriente y del ángulo de ataque.

A un misma velocidad de la corriente pueden corresponder


infinitas magnitudes de la fuerza de sustentación en función del
ángulo de ataque, ángulo con la que la mano barre el agua, este
ángulo so lo puede estar entre 0º y 90º, siendo el ángulo de 45º, para
una corriente perfecta, el que mayor magnitud puede conseguir de la
fuerza de sustentación o ascensional.

2. EJERCICIOS

RELACIÓN LAS FUERZAS PROPULSIVAS: 10 ejercicios prácticos


donde se incrementen y se mejoren las fuerzas propulsivas,
sin incrementar las resistivas.

Ejercicio 1 Entrada de la mano al agua en crol


Materiales Pullboy
Descripción Gráfico

Nadar crol, con pullboy entre las piernas,


centrándonos en la correcta entrada de la
mano dentro del agua.

Para provocar que la resistencia por fricción


sea lo menor posible se debe real izar la
entrada de la mano al agua en posición
hidrodinámica, palma ligeramente hacia
fuera con un ángulo medio de 45º
aproximadamente, entrando todo el brazo

3
por el m ismo punto (agujero) , siendo así la
resistencia originada mucho menor. Este
ángulo es el que mayor magnitud puede
conseguir de la fuerza de sustentación.

Realizaremos 50 metros.

Ejercicio 2 Posición de codo alto en crol


Materiales Ninguno
Descripción Gráfico

En este ejercicio se deberá prestar especial


atención a la posición del codo durante
todo el recorrido del brazo.

Este deberá estar por encima de la mano


(posición de codo alto) durante la fase de
recobro y de tracción. El alumno deberá
intentar mantener esta posición durante
todo el ejercicio (50m).

Ejercicio 3 Pies de crol con apoyo


Materiales Tabla
Descripción Gráfico

Realizar pies de crol con tabla, un brazo


apoyado en ella y el del lado derecho, por
el que respiraremos, lo colocaremos en la
espalda, y respiraremos lateralmente por
ese lado.

Realizaremos 50m con el brazo izquierdo y


50m con el brazo derecho.

Ejercicio 4 Pies de crol con apoyo


Materiales Tabla
Descripción Gráfico

4
Hacer pies de crol con ambas manos en la
tabla; el brazo izquierdo, por el que
respiraremos, se suelta de la tabla y
realiza una brazada completa (tracción y
recobro). Siempre con este brazo hasta
realizar 50m.

Después de un breve descanso realizar el


mismo ejercicio realizando la brazada con
el brazo derecho.

Ejercicio 5 Pies de braza en posición de espalda


Materiales Ninguno
Descripción Gráfico

En posición de espalda y con las


manos sobre el estómago, impulsarse
con pies de braza.

Realizamos 2 x 50m.

Ejercicio 6 Punto muerto en espalda


Materiales Ninguno
Descripción Gráfico

Hacer pies de espalda manteniendo los


brazos extendidos por encima de la
cabeza, en punto muerto.

Realizamos 2 x 50m.

Ejercicio 7 Doble brazos de espalda


Materiales Pullboy
Descripción Gráfico

5
Realizamos brazos de “doble espalda”
con un pullboy entre las piernas para
no realizar el batido de piernas.
Traccionar con ambos brazos a la vez.

Realizamos 2 x 50m.

Ejercicio 8 Espalda
Materiales Ninguno
Descripción Gráfico

Nadar con brazos de espalda con fuerte


batido de pies. Controlando el movimiento
y la respiración.

Realizamos 2 x 50m.

Ejercicio 9 Crol
Materiales Ninguno
Descripción Gráfico

Nadar crol, haciendo dos batidas de pies


por cada ciclo completo de los brazos
(izquierdo + derecho).

Realizamos 2 x 50m.

6
Ejercicio
Punto muerto de crol
10
Materiales Tabla
Descripción Gráfico

Hacer punto muerto de crol, con el brazo


izquierdo, y cada tres brazadas realizamos
respiración bilateral.

Realizamos 2 x 50 con cada brazo.

También podría gustarte