Está en la página 1de 12

Capítulo 8

AIRE

8.1 INTRODUCCIÓN

La introducción de contaminantes a la atmósfera crea efectos múltiples,


debido a que el aire es esencialmente un modo de tránsito: los gases o
partículas se quedan en el aire temporalmente y manifiestan muchos de sus
impactos sólo después de regresar al suelo, a las plantas, aguas marinas,
lagos o ríos. El aire venenoso también daña directamente las criaturas y
objetos. Las dos catástrofes ecológicas más conocidas - Bhopal, India y
Chernobyl, Ukrania — dañaron a la mayoría de sus víctimas como resultado
de contacto directo con elementos contaminantes en la atmósfera. Los
contaminantes siempre presentan modificaciones en su composición al entrar
en contacto con la atmósfera. Final y significativamente, los contaminantes del
aire se mueven rápido y cubren mayores distancias que los contaminantes en
el agua o ambientes marinos.

Existen tres grandes temas relacionados al aire y a la atmósfera que han sido
el tema de regulaciones legales y que pueden ser presentados a los jueces:
contaminación del aire, desgaste de la capa del ozono y cambio climático.

8.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación del aire ha sido definida como la introducción directa o


indirecta de sustancias o energía al aire por parte del ser humano, lo cual
tiene como resultado efectos perjudiciales de manera tal que amenacen la
salud humana; dañen los recursos vivos, los ecosistemas y la propiedad
material; e incapaciten o interfieran las amenidades y otros usos legítimos del
ambiente. Esta definición adapta el concepto general de la contaminación
enfocándose en los riesgos o daños que resultan de los cambios en el
ambiente.

La contaminación atmosférica se presenta de formas múltiples, algunas recién


apenas comprendidas. La regulación doméstica e internacional ha
evolucionado a medida que los impactos de cada forma de contaminación han
sido conocidos.

1) El Gas Sulfúrico de origen industrial, en parte convertido en sulfato en la


troposfera y base estratosferica se convierte en acido sulfúrico. Además de
su impacto en aguas dulces, el acido retorna al suelo con la lluvia donde
ataca las raíces de los árboles.
2) Otros contaminantes, principalmente el nitrato dióxido (NQ2) y sus
emisiones de hidrocarbonos (HC) se combinan con gases sulfúricos. Ellos
son la fuente de ozono a nivel del suelo (Q3) durante periodos soleados. El
ozono daña las coniferas, en particular la membrana que soporta la
fotosíntesis. Esta es la fuente de daños severos a los árboles que se
encuentran en cerros y montañas occidentales y del sur a una altitud cerca
de los 800 metros. Las emisiones de gases de automotores son otra fuente
grande de contaminación, que debe ser agregada a la contaminación
causada por plantas de energía e industrias que utilizan fuentes fósiles de
energía.
3) Partículas, tales como la ceniza y metales pesados corroen los edificios,
monumentos y otros objetos.
4) Recientemente el impacto de los Contaminantes orgánicos persistentes
(POPs) en la atmósfera se ha convertido en una gran preocupación.

8.2.1 Legislación Nacional

Numerosas fuentes emiten contaminantes a la atmósfera, entre ellas se


encuentran: las plantas de calentamiento, tanto industriales como domesticas;
procesos industriales; incineradores de desechos; automóviles y otros
vehículos de transportación y hasta granjas de animales. La cantidad de
contaminantes varían de un área a otra, dependiendo del tipo y concentración
de actividades humanas y de las medidas tomadas para reducir las
emisiones. Ver Mauritius, Tribunal de Apelaciones Ambientales, Caso
No.2/94, Mouvement Social de Petit Camp y. Ministry of Environment &
Quality of Life y el Caso No 02/98, Mr. Cadress Chinian Chetty vrs. Minister of
Local Government and Environment.

Las normas legales aplicadas por diferentes estados para combatir la


contaminación del aire varían considerablemente de un país a otro, según las
condiciones locales tales como geografía, clima, industrialización,
urbanización y otras fuentes potenciales de daños. El énfasis puede hacerse
en los controles de emisión o en establecer estándares de control del aire; en
mejorar las zonas altamente contaminadas o aquellas que exigen protección
especial; en mejorar zonas contaminadas específicas o aquellas que
demandan protección especial; en prioridades acordadas según
contaminación local; o en impactos de mediano y largo plazo. La ejecución de
los tratados internacionales puede tener una gran influencia en la legislación
nacional.

Una de las técnicas que ha sido ampliamente adoptada para el combate de la


contaminación y sus molestias es la de someter todas las actividades
causantes de contaminación a autorización previa. Los regimenes de
licenciamiento existentes han jugado un gran rol en la prevención de la
contaminación del aire. Las regulaciones de licenciamiento por lo general dan
listas de tipos de actividades que requieren una licencia, aunque existen
variaciones en los criterios de clasificación, tales como el tamaño de la
instalación; la naturaleza y la calidad de las emisiones y su efecto en el
ambiente; la factibilidad de prevenir la contaminación con el uso de procesos
alternativos de producción; y los posibles riesgos de un gran accidente. Ver:
Mauritius, Tribunal Ambiental de Apelaciones, Caso No 02/98, Sr. Cadress
Chinien Chetty Vrs. Ministerio Gobierno Local y Ambiental y D. Mangrabala
Vrs. El Ministerio del Ambiente, Desarrollo Urbano y Rural. Dudas en relación
a la adjudicación o negación de una autorización pueden resultar en que una
porción significativa de casos ambientales se presenten ante los jueces
nacionales.

La legislación Marco es frecuentemente utilizada en este tema. Esta involucra


una ley de enfoque general, que define los conceptos y los principios
fundamentales de acción que deben ser tomados, así como la designación de
las áreas que deben adoptar regulación masdetallada. La legislación marco se
complementa e implementa con leyes o decretos de aplicación que detallan
sus alcances específicos en varios campos. En su mayoría, el reglamento
detallado que completa estos textos es elaborado por las autoridades
ejecutivas o locales. Tal es el caso, por lo general, con los estándares de
emisión y los objetivos de calidad del aire y para el establecimiento de
reglamentos especiales que aplican a zonas especiales. Este método de
legislar racionaliza el proceso de adaptar las normas a la luz de las
necesidades las que varían de acuerdo al lugar y a los niveles de
contaminación.

Muchos estados han elaborado reglamentos detallados para limitar las


emisiones de contaminación. Dichos reglamentos pueden estar relacionados
con una gran serie de contaminantes, tales como gases sulfúricos, partículas
y polvo, óxido de nitrógeno, Cloruro de vinilo, metales pesados (zinc, arsénico,
plomo, mercurio y sus componentes, cadmio, berilio, y fluoruros y sus
compuestos). Las obligaciones que se derivan de los instrumentos
internacionales, como los que se mencionan anteriormente, tienen una gran
influencia en este campo. Por lo menos un régimen marco detallado (El Acto
de Aire Limpio de los Estados Unidos) brinda a los ciudadanos amplia
autoridad para desafiar las decisiones finales del gobierno que aplican a sus
reglamentos de aire limpio y para iniciar demandas cuando el gobierno ha
fallado en la implementación de deberes no discrecionales relacionados a los
reglamentos de contaminación del aire. Ese régimen también otorga a los
ciudadanos ciertos derechos para participar en el proceso de toma de
decisiones del gobierno a través de procedimientos de reconócelo y
coméntalo.

Los estándares de calidad del aire establecen el límite máximo permitiblede


sustancias en la atmósfera, en vez de controlar las emisiones directamente.
Varias técnicas son utilizadas con los estándares de calidad del aire:
dispersión de contaminantes utilizando altas chimeneas — lo que puede
contribuir a la contaminación de alto rango— o un proceso de licenciamiento
a través del cual las administraciones pueden imponer restricciones sobre
instalaciones industriales individuales. Por lo general, se toma en cuenta la
persistencia de los contaminantes en la atmósfera. En todos los casos, los
estándares de calidad del aire requieren la existencia de técnicas de medición
y procedimientos de monitoreo para determinar la calidad del aire.

Hay diferencias fundamentales en los reglamentos dirigidos a fuentes fijas,


tales como las plantas industriales, y aquellas dirigidas a fuentes móviles,
tales como camiones y automóviles. Frecuentemente, las fuentes fijas por
sobre un tamaño específico son sometidas a autorización o licenciamiento de
acuerdo a criterios específicos. Luego estas serán monitoreadas
regularmente. Los reglamentos frecuentemente fijan los estándares de
emisiones, los cuales pueden ser generales o específicos; ellos pueden variar
para distintas instalaciones o distintos tipos de instalaciones. Tales
regulaciones pueden tratar, en particular, emisiones de gas y partículas, el
tipo y cantidad de combustibles a utilizarse y el alto de las chimeneas.

Se puede diferenciar entre instalaciones de calentamiento e instalaciones


industriales, así como entre la contaminación que proviene de calentamiento
doméstico y otras fuentes; entre instalaciones grandes y pequeñas; entre
empresas que ya existen y las nuevas, entendiendo que las primeras
deberían tener un periodo específico para cumplir con los nuevos controles
de contaminación. Muchos estados promulgan legislación específica para
solventar problemas locales de contaminación.

Los vehículos motores que utilizan hidrocarbonos son la principal fuente de


contaminación. Sus vapores de escape contienen químicos que son grandes
contribuyentes a la contaminación del aire urbano y rural. Por lo que, para
este tema, se necesitan reglas específicas que difieran de aquellas que se
aplican para las instalaciones fijas, reglas que sean fáciles de identificar y
monitorear. Hay dos métodos de uso muy difundido: El primero establece
requisitos técnicos para los vehículos en si; el otro establece estándares para
la gasolina. También se utilizan métodos menos directos, tales como la
reducción de los límites de velocidad porque los niveles de contaminación
aumentan con el aumento de la velocidad. El uso de formas locales de
tránsito masivo así como el acceso a los trenes de larga distancia y el uso de
ellos, también son medidas importantes.

Frecuentemente, las diferencias en las condiciones locales requieren que se


tomen medidas regulatorias para combatir la contaminación a nivel local o
regional. Estas reglas pueden diferir considerablemente de un área a la otra.
Los instrumentos legislativos pueden establecer regiones o zonas de calidad
del aire. Muy frecuentemente, las reglas especiales de zonas son
implementadas a nivel local afectando la cantidad y el lugar de la actividad
contaminante. El objetivo es el de siempre adaptar estándares, tanto como
sea posible, a las realidades geográficas. Dos factores comunes son usuales:

1) Las actividades más contaminantes son prohibidas o limitadas en zonas


específicas, tales como sitios de naturaleza protegida y áreas
poblacionales densas.
2) En ciertas zonas contaminadas, se pueden imponer estándares de
emisiones mas estrictos. Durante periodos de contaminación
particularmente severos, las autoridades locales han restringido el uso de
automóviles y tomado medidas para proteger a aquellos que sean
vulnerables a enfermedades respiratorias.
La regulación legal de otros temas ambientales puede tener un impacto sobre
la calidad del aire. Por ejemplo, los esfuerzos por limpiar el agua o suelo,
incluyendo la tendencia a incinerar desechos, en vez de depositarlos en el
suelo o botarlos en el mar o aguas internas, puede agravar la contaminación.
De forma similar, la ubicación de las instalaciones industriales es importante
porque tan pronto como los contaminantes son lanzados a la atmósfera, la
cantidad y dirección de su dispersión juega un rol significativo en determinar el
alcance del daño que causan. Los esfuerzos por reducir la contaminación
atmosférica no sólo deben fijar estándares de emisión y calidad del aire, sino
que deberían tratar el tema de uso de combustibles que son ricos en sulfuro,
plomo u otros contaminantes, y el control de procesos de combustión. Se
estima que entre sesenta a setenta por ciento de la lluvia acida es producida
por emisiones de oxido de sulfuro, el porcentaje restante es producto del
oxido de nitrato; por lo que, para reducir la lluvia acida, se necesitaría reducir
el contenido sulfúrico de los gases de combustión, ya sea utilizando
combustibles bajos en sulfuros o eliminando el sulfuro antes o durante el
proceso de combustión.

8.2.2 Legislación internacional

Aunque tradicionalmente la contaminación del aire se consideraba un


problema local, el primer caso importante sobre legislación internacional
ambiental se refiere a contaminación del aire transfronterizo. Ver Trail Smelter
Arbitration, 3 U.N.R.I.A.A. 1911, al 1965. Ver también en Francia: Tribunal
administrative de Lyon, Mar. 17, 1983, Monard Vrs. Commune de Diyonne-
les-Bains, R.J.E., 1983/4, p. 358. Para combatir el deterioro de la calidad del
aire, las medidas iniciales buscaban dispersar los contaminantes industriales
a través del aumento del alto de las chimeneas de las fabricas. La “solución”
creó nuevos problemas ambientales: las emisiones llevadas a niveles
atmosféricos mas altos viajaban distancias considerables en las corrientes de
aire, causando daños de contaminación a largo plazo. Como resultado, la
contaminación del aire se convirtió no sólo en un fenómeno local que
involucraba a grandes ciudades y zonas industriales sino que se convirtió en
un asunto que afectaba países no industriales y áreas agrícolas que por lo
general estaban lejos de las fuentes de emisión.

Existen algunas reglas que establecen estándares de calidad del aire o de


emisiones de contaminantes. Las primeras reglas internacionales sobre
contaminación atmosférica global se encuentran, quizás inesperadamente, en
la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (UNCLOS)
(Montego Bay, 10 de Diciembre de 1982) de acuerdo al Articulo 212, los
estados deben adoptar leyes y reglamentos para prevenir, reducir y controlar
la contaminación del ambiente marino de o a través de la atmósfera. Las leyes
y reglamentos deben aplicar al espacio aéreo de los estados y a las
embarcaciones y vehículos aéreos registrados bajo su bandera. Los estados
también deben tomar otras medidas necesarias para prevenir, reducir y
controlar dicha contaminación. A nivel internacional, deben tratar de
establecer reglas y procedimientos globales y regionales. Dentro de sus
límites de jurisdicción, deben reforzar las leyes y los reglamentos que
adopten.

Se ha alcanzado un progreso significativo a nivel regional. La Convenciónde


Ginebra sobre Contaminación del aire transfronterizo a largo plazo, adoptada
el 13 de noviembre de 1979, es una convención marco abierta a todos los
países europeos, Los Estados Unidos y Canadá. La obligación general de las
partes en el Articulo 2 es proteger a los humanos y al ambiente de la
contaminación y tratar de limitarla y, tanto como sea posible, reducirla y
prevenirla gradualmente. La contaminación transfronteriza del aire a largo
plazo se define como aquella contaminación del aire cuyo origen físico se
sitúa total o parcialmente dentro del área de jurisdicción nacional de un
estado, la cual tiene efectos adversos en el área de jurisdicción de otro estado
a una distancia tal que no sea posible distinguir, individual o grupalmente, el
porcentaje de emisión de cada fuente. Obviamente esta definición excluye
cualquier idea de responsabilidad individual del contaminante porque esa
persona o entidad no puede ser identificada.

La Convención ha sido aumentada por protocolos que regulan la emisión de


diferentes sustancias contaminantes: sulfuro; oxido de nitrógeno (NOX) de
fuentes móviles o fijas; Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC);
Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs); metales pesados; y ozono a
nivel del suelo.

Otra fuente de contaminación atmosférica apareció a finales del siglo XX


cuando los incendios forestales devastaron Brunei e Indonesia, produciendo
una nube densa de humo que contaminó la atmósfera y causó serios
problemas de salud no sólo a los países que lo originaron sino también a
Malasia, Myanmar, Singapur y Tailandia. En 1997, en respuesta a ese
problema, la Asociación de Naciones de Asia del Sur (ASEAN) adoptó un Plan
de Acción Regional del Humo seguido en el 2002 por un Acuerdo de
Contaminación del Humo Transfronterizo (Kuala Lumpur, 10 de junio de
2003).

La Convención define la contaminación por humo como aquellas nubes de


humo que resultan a raíz de los incendios de tierra y/o bosques y que tiene
efectos nocivos de naturaleza tal que pone en peligro la salud humana, que
daña los recursos vivos, ecosistemas y propiedad material e incapacita o
interfiere con las bondades y otros usos legítimos del ambiente. El Acuerdo
busca la prevención y monitoreo de dicha contaminación, que deberá ser
mitigada a través de esfuerzos nacionales concertados y cooperación regional
e internacional intensificada (Art. 2). Para ese efecto, se deben tomar medidas
preventivas, cuando sea necesario, con el desarrollo e implementación de
medidas internacionales que busquen controlar las fuentes de los incendios;
identificar los incendios; crear monitoreo, evaluación y sistemas de aviso
temprano; intercambiar información y tecnología; y proveer asistencia mutua.
Las partes deberán tomar las medidas necesarias para monitorear todas las
áreas proclives a los incendios; los incendios de tierra y/o bosques; las
condiciones ambientales que conducen a dichos incendios, la contaminación
resultante y las medidas preventivas necesarias. La cooperación técnica debe
incluir capacitación apropiada, educación y campañas de sensibilización
orientadas en específico a la promoción de prácticas de prevención de quema
y a sensibilizar sobre el impacto de la contaminación por humo sobre la salud
humana y el ambiente. Se deben desarrollar mercados para el uso de la
biomasa y métodos apropiados de tratamiento de desechos agrícolas. El
Acuerdo también ofrece cooperación y asistencia mutua. Ver también el
Acuerdo sobre Calidad del Aire Estados Unidos-Canadá (que trata el tema de
la lluvia acida y un rango de otros temas de contaminación transfronterizo del
aire).

8.3 DESGASTE ESTRATOSFÉRICO DEL OZONO

Además de causar contaminación a nivel del suelo, las emisiones de ciertas


sustancias a la atmósfera provocan el desgaste estratosférico de la capa del
ozono. El ozono es una forma de oxigeno que contiene un átomo mas que la
cantidad de átomos que tiene el oxigeno que respiramos. Mientras que el
ozono a nivel de tierra en forma de “smog” produce consecuencias dañinas, el
ozono estratosférico, cuyas mayores concentraciones se encuentran entre
veinte a veinticinco kilómetros sobre la tierra, filtra parte de la radiación
ultravioleta del sol y su ausencia dañaría las formas de vida de la Tierra. La
absorción de los rayos ultravioleta por parte del ozono estratosférico es
también una fuente de energía climática. De acuerdo a estudios
internacionales, la reducción del ozono estratosférico podría causar no sólo un
aumento en la cantidad de cáncer de piel y daños a los ojos sino que también
efectos biológicos no previstos, ya que todos los seres vivientes han
evolucionado bajo la protección de la capa de ozono. Ver: Asik K. Biswas, La
Capa de Ozono (1979).

A finales de los setentas estaba claro que las emisiones químicas lanzadas al
aire estaban desgastando la capa de ozono. La causa principal ha sido el uso
de clorofluocarbonos (CFCs) y sustancias similares en spray de aerosol,
solventes y refrigerantes. Los CFCs eran populares porque son no tóxicos, no
inflamables, no corrosivos y estables, pero esa misma estabilidad es la fuente
del problema porque viajan largas distancias y sobreviven por muchos años.
Cuando los CFCs llegan intactos a la estratosfera, la radiación solar
descompone las moléculas y libera átomos de cloro, catalizando reacciones
en cadena que destruyen el ozono, primordialmente sobre las regiones
polares. Por lo tanto, aún después de descontinuar el uso de sustancias que
desgastan el ozono, la destrucción se mantendrá por algún tiempo debido a
las sustancias que ya fueron soltadas al aire.

8.3.1 Medidas del ozono

El PNUD hizo de la protección estratosférica del ozono prioridad en su plan de


acción legal. Después de varios años de negociaciones, una Convención para
la Protección de la Capa del Ozono fue adoptada en Viena el 22 de marzo de
1985.

El tratado es una Convención marco, que provee la base para la cooperación


sistemática entre las partes respetando la protección del ozono arriba de la
capa fronteriza planetaria. La obligación general de las partes es tomar las
medidas apropiadas para proteger la salud humana y el ambiente contra
efectos adversos resultantes o como posible resultado de las actividades
humanas que modifican o que puedan modificar la capa de ozono (Art. 2). De
acuerdo a la Convención, la Conferencia de las partes puede adoptar
protocolos a la Convención. Dos Meses después de la conclusión de la
Convención de Viena, un equipo de Investigación de la Antártica Británica
publicó sus descubrimientos indicando una perdida del 40 por ciento de ozono
estratosférico sobre la Antártica. Una reunión subsiguiente de las partes a la
Convención de Viena adoptó el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que
desgastan la Capa de Ozono el 16 de septiembre de 1987. El protocolo
controla la producción y consumo de varias sustancias que desgastan el
ozono (ODS), tales como el clorofluocarbono (CFSs) y los halons. Las partes
han aumentado las reducciones de estas sustancias en control y también han
agregado nuevas sustancias en los años siguientes. El Protocolo también
restringe el comercio de sustancias en control entre estados miembros y
estados no miembros.

8.3.2 Legislación nacional

El descubrimiento que las sustancias químicas ampliamente utilizadas


estaban destruyendo el ozono indujo a un número de países a principios de
los ochentas a prohibir el uso de CFCs en aerosoles. Los esfuerzos
nacionales de regulación para la implementación de restricciones del
protocolo de Montreal y protección del ozono pueden incluir a) la prohibición
inmediata de la producción y comercio de químicos restringidos; b) la
imposición de impuestos a químicos sujetos de ser descontinuados; c) la
imposición de requisitos para su manejo, por ejemplo sobre servicios de aire
acondicionado de automóviles u hogares de manera que se recapturen y se
reciclen las sustancias que destruyen el ozono (ODSs).

A medida que la descontinuación y eventual prohibición de CFCs y otras


sustancias que desgastan el ozono se ha propagado por el mundo, el
problema del tráfico en el mercado negro ha emergido. Los jueces por lo tanto
se encuentran encarando juicios basados en violaciones a las prohibiciones
nacionales u otras restricciones sobre el comercio de dichas sustancias. De
mediados a finales de los noventas, a medida que los países en desarrollo
limitaron la manufactura y fueron alcanzando la discontinuación de los CFCs,
los CFCs podían ser adquiridos de forma barata en países en desarrollo que
todavía no habían sido sujetos a requisitos de discontinuación y vendidos a
altos precios en países desarrollados. El margen de ganancia resultante
ayudó a formar un gran mercado negro que involucraba el crimen organizado.
Aunque se han comenzado a desarrollar esfuerzos encaminados a prevenir
este comercio ilegal, a medida que los países en desarrollo proceden a
descontinuar los ODSs, ya hay síntomas de comercio ilegal de los CFCs en el
mercado negro en los países en desarrollo. Aún mas, se cree que un mercado
negro similar podría emerger a medida que la próxima generación de
químicos que desgastan el ozono, los HCFCs, se convierten en sujetos de
programación de descontinuación según el Protocolo de Montreal.

Uno de los temas evidenciarios que involucra la violación de prohibiciones o


restricciones nacionales en el comercio de ODS, es el de comprobar si algún
químico restringido se encuentra involucrado en el caso. Frecuentemente, los
químicos restringidos o prohibidos son identificables basándose en las
etiquetas que llevan los contenedores o recipientes. En otros casos, los
análisis de laboratorio pueden ser necesarios para comprobar que un químico
restringido se encuentra involucrado.

8.4 CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

El tercer gran problema de la atmósfera es el cambio climático y la


preocupación que, directa o indirectamente, la actividad humana pueda estar
alterando la composición de la atmósfera global de una manera que afecta el
clima más allá de la variación climática natural en el transcurso del tiempo.
Los efectos adversos potenciales producto de este cambio han sido
caracterizados como cambios en el ambiente físico o biota los cuales tienen
efectos deletéreos significativos en la composición, capacidad restauradora o
productividad de los ecosistemas, naturales y administrados; en la operación
de los sistemas socioeconómicos; o sobre la salud y bienestar humanos. Ver
la Convención Marco para el Cambio Climático (Nueva York, 9 de mayo de
1992), Art. 1.

La temperatura promedio global entre 1866 y 1996 ha aumentado en mas de


un grado, y los años 1998, 2002 y 2003 han tenido las temperaturas más altas
que se han registrado. Se considera que la acumulación de gases tales como
el dióxido de carbono, oxido nitrato, metano, clorofluorocarbonos y ozono
troposférico es lo que ha provocado, por lo menos parcialmente, este
calentamiento. Hay evidencia que la concentración de dióxido de carbono en
la atmósfera hoy en día es veinticinco a treinta por ciento mas alta de lo que
fue en tiempos preindustriales. En 1995, el Panel intergubernamental sobre
Cambio Climático, una red de mas de 2,000 científicos y expertos en políticas
que aconsejan a los gobiernos sobre políticas de cambio climático, estimaron
que la actividad humana está contribuyendo al calentamiento de la tierra.

Cuadro 18 Gases de Invernadero

El dióxido de carbono es un subproducto de la


combustión de combustibles fósiles y de otros
combustibles naturales tales como la madera, carbón,
aceite y gasolina. Otros gases de invernadero
significativos son los clorofluocarbonos, que también
contribuyen al desgaste de la capa de ozono, metano
y óxido nitrato. El metano es un subproducto de los
animales (incluyendo a los humanos) y es producido
en cantidades significativas por el ganado domestico.
El óxido nitrato ha tenido varias aplicaciones
industriales como propulsor en aerosoles y es
utilizado como gas anestésico. La acumulación de
estos gases actúa como una cobija insulante que
atrapa la energía de la luz solar y que no permite que
esta se regrese al espacio. La acumulación de
energía solar causa un aumento gradual en el
promedio de la temperatura en la superficie terrestre.

Se proyecta que la tendencia hacia el aumento de las temperaturas


redundará en un aumento de los niveles del mar en parte debido a que las
capas glaciales se derretirán y a la expansión térmica del agua de mar. El
estimado de IPCCs del 2001 proyectó un aumento de promedio global de los
niveles del mar de 1990 al 2100 en el rango de 9 a 88 centímetros. Un
aumento mundial de los niveles del mar de aproximadamente cincuenta
centímetros causaría desastres en áreas costeras bajas que son el hogar de
una proporción sustancial de la población mundial. Según algunas
proyecciones, muchas islas pequeñas se sumergirán o se volverán inseguras,
y grandes partes de algunos países se convertirían en zonas inhabitables.

El cambio climático también podría modificar la agricultura mundial: algunas


áreas se volverán áridas, mientras que otras regiones que al momento son
demasiado frías podrán convertirse en tierras donde se siembren cereales,
maíz o fruta u otros productos que necesiten climas mas tibios. La
temperatura mas caliente del agua podría destruir los ecosistemas acuáticos y
causar aún mas estrés en la pesca. El estimado de IPCCs del 2001indica que
aunque hayan incertidumbres en relación a los cambios en extremos
climáticos, eventos extremos tales como sequías, inundaciones y olas de
calor se proyectan a incrementar en frecuencia y/o severidad en algunas
regiones durante el siglo 21. Además, un leve aumento en el promedio anual
de temperatura del aire podría aumentar el riesgo de brotes de insectos. Los
insectos representan mas de la mitad de un aproximado de dos millones de
especies conocidas sobre la tierra. El clima mas caliente aumenta el
metabolismo de los insectos, permitiéndoles crecer mas rápido, procrear mas
frecuentemente y migrar mas rápido y mas lejos. Las enfermedades tropicales
propagadas por las pestes y microorganismos, incluyendo la malaria y la
fiebre del dengue, se podrían convertir en endémicas en nuevas regiones del
mundo.

8.4.1 Legislación nacional


Están emergiendo un rango de medidas nacionales para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero. Algunos países han implementado esfuerzos
voluntarios y basados en incentivos para mitigar las emisiones. Algunos
países han adoptado limites mandatorios sobre las emisiones en ciertos
sectores. Los esfuerzos para mitigar las emisiones de gases de efecto
invernadero a veces incluyen el mismo tipo de enfoques utilizados para
reducir la contaminación del aire, tales como estándares de productos y
procesos y uso requerido de la mejor tecnología disponible. Algunos estados
están promoviendo o requiriendo el uso de fuentes energéticas con pocas o
cero emisiones de gases con efecto invernadero. Otros estados están
promoviendo o exigiendo reforestación o limitando la deforestación en un
esfuerzo por aumentar los depósitos de carbono.

8.4.1 Legislación internacional

Las primeras señales de preocupación internacional por el cambio climático


emergieron en una serie de conferencias internacionales entre 1985 y 1987.
Varias resoluciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones
Unidas llevaron a solicitar una convención general y efectiva sobre cambio
climático. La Convención fue adoptada el 8 de mayo de 1992 en Nueva York y
estuvo disponible para ser firmada en la Conferencia de Río de Janeiro. La
Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas se centra
en el calentamiento a raíz del efecto invernadero. Define el cambio climático
como una modificación del clima lo que se atribuye directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y la cual
es, además de la variabilidad natural del clima, observada en periodos
comparables de tiempo. El objetivo declarado es estabilizar las
concentraciones de todos los gases de efecto invernadero – no sólo el dióxido
de carbono – en la atmósfera a un nivel que prevendría interferencia
antropogénica peligrosa con el sistema del clima. En este sentido, se deberán
tomar medidas preventivas para anticipar, prevenir o minimizar las causas del
cambio climático y mitigar sus efectos adversos (Articulo 3 (3)).

Las obligaciones de todas las partes están contenidas principalmente en los


artículos 4 y 12: el desarrollo, actualización periódica, publicación y puesta a
la disposición los inventarios nacionales de emisiones y depósitos
antropogénicos; la formulación e implementación de programas nacionales y
regionales que contengan medidas para mitigar el cambio climático;
promoción de los procesos de aplicación que controlan las emisiones
incluyendo la transferencia de tecnologías; la promoción del manejo
sustentable de depósitos y reservas de todos los gases de efecto invernadero;
la elaboración de planes integrados para el manejo de zonas costeras; y la
cooperación en la investigación.

El tratado contempla que las partes desarrolladas deberán tomar el liderazgo


en el combate del cambio climático y sus efectos adversos. El Anexo I de la
Convención nombra treinta y seis países y la Comunidad Europeacomo partes
desarrolladas; estas se comprometen a adoptar políticas nacionales y
regionales y a tomar medidas correspondientes para mitigar el cambio
climático al limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero y al proteger
y mejorar sus depósitos y reservas de efecto invernadero. Sin embargo, la
Convención no establece obligaciones relacionadas a calendarios y metas
específicas para limitar dichas emisiones.

El Protocolo a la Convención Marco de las Naciones Unidas adoptado en


Kyotoel 11 de diciembre de 1997 especifica metas diferentes y obligaciones
para los países desarrollados y en desarrollo en relación a futuras emisiones
de gases de efecto invernadero. La principal característica del Protocolo es
que presenta metas de reducción aceptadas por los países industrializados,
sin obligaciones correspondientes para los países en desarrollo; el
reconocimiento de rol de los depósitos de los gases de efecto invernadero
(mares, bosques) y su inclusión en las metas; la posible creación de
”burbujas” e intercambio de emisiones que le permitan a los países satisfacer
conjuntamente su obligación de reducir sus emisiones agregadas y a
implementar conjuntamente el acuerdo con países que sólo emiten pequeñas
cantidades de gases de efecto invernadero, principalmente países en
desarrollo.

También podría gustarte