Está en la página 1de 168
7 6 ro ela ; ae oe Es or BIOLOGIA | : Fa a KS er MANUAL ESENCIAL Santillana PaticiaCastafieda Pezo Profesora de Estado en Bologlay Cencias Naturales, Universidad de Chile Mg. en Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile Sergio Flores Carrasco Profesor de Biologia y Ciencias Naturales, Universi Metropolitana de Ciencas dela Educacion, Dr. en Ciencias Biomédica, Facultad de Mecicina, Universidad de Chile Investigador Postdoctorado, Departamento de Ciencias Bologicas, Universidad de lowa, EE U. Fermin Gonzilez Bergas Cirjano Dentsta, Universidad de Chile. Mo. en Ciencias Cdortoldgjcas mendén Pefedotlog Fecutad de Odontologia, Universidad de Chile the Velisquez Opazo Bioquimica, Universidad de Santiago de Chie en Ciencias Bicl6gicas, mencion Ciencias Ponta Universidad Catdlica de Chie Santillana ‘Maria TWinidad Sanchez Duehas Biologa,Licenciada en Bicioga, Pontificia Universidad Catdica de Chil Profesora de Biologie y Ciencias Naturales, Pontificia Universidad Catdlca de Chie. Dr (@ en Ciencias Biolgicas, mencion Ciencias Fisilogicas, Pontificia Universidad Catoica de Cl Dante Cisterna Alburquerque Ingenio Agrénomo, mencin Ciencias Vegetales, Pontificia Universidad Pontificia Universidad Catol Mg, (c) en Ciencias dela Educacién, mencion Eraluacion, Fontitiia Universidad Catdlica de Chie Mauricio Bravo Alvarez Licerciado en Educacion, Profesor de Biologia, Universidad de Concepeién, Mg. (0) en valuacén y Curriculum, Universidad dela Republica, material de Biologia | proyecto Manual Esencial Santillana para Esucacién Media, es una aba cole, caeeda y csehaa por ol Departamento de Imesigciones Educaivas de Eitri Santana, bajo a drecibn de Manuel José Rojas Leiva Coordinacién area Cientifico-Matematica Gabriel Morena Rioseco| Edicién Caro Valenzuela Caviedes Paloma Vilanueva Schule Ayudante de Edicién Kel Morales Aedo Colaboradores ‘Adrian Ocampo Garcés Jowge Sans Puja Correccion de Estilo Isabel Spoerer Varela ‘Asti Fernandez Bravo Documentacién Rubén Avarez Almarze Paulina Novoa Venturina La realzacon rica ha sido efectuada bao la deccién de Verénica Rojas Luna Con el siguiente equipo de especial: Coordinacién Grafica Carlota Godoy Bustos Disefio y Diagramacién Mariela Pineda Galvez Fotografias ‘Archive ftogrfico Santilana Hustraciones digitales Rail Urbano Cornejo Carlos Uquiza Moreno CCubierta Mariela Pineda Galvez Onsinspscume peti lanza a ‘richie cota anc ck is Pecrimene. compet eroyotay revo te, ‘seamen er despre oarasion 39as opens an 2, yen ce Pace Ae es A i 1, Pontos Sig (ves MATEDINCIE panes Cet Qasr Se rease e398 cin as Presentacion 1 Manual Esencial Santillana es una sintesis conceptual de los contenidos minimos de la Educacién Media, y una fuente de informacién de los contenidos de formacién dlferenciada incluidos en los distintos subsectores de aprendizale. Por su rigurosidad conceptual, e! Manual Esencial Santillana Cconstituye un apayo al trabajo docente y al aprendizaje teérico. ¥ actualizado de la biologia, especialmente dirigido a estudiantes de Educacién Media y primer ao universtario. Principals aportes cidcticos: ~ E5 ung herrarienta complementariaal texto escolar. + Buna gula de apoyo conceptual para quienes no usan texto escolar. ~ Quienes cursan preunversitario © se encuentran preparando la PSU, encuentran en la colecciin todos los contenides minimos el subsector. + Es un material de consulta para ramos de nivelacién del primer ato universitario, los que consieran muchos de los contenidos de la Educacion Media, = La presentacéin de ls contenidos es prctica y funciona, Pare que el alumno lo pueda usar con faclidad. = Los temas se presentan de una manera sintética, poyada por esquemas,tabas,graticos, Fotografias eilustraciones que facitan la comprensién de os contenido. ~ Se presentan eerciciospropuestos con sus respectvos solucionarios. En definitiva, cada uno de los manuales de esta coleccién tratara las grandes areas tematicas de los sectores de aprendizaie, favoreciendo la vision integral de elas. —__ mi 26 Genes homestcos 14 Capitulo 1: Organizacién, estructura y actividad celular 8 . 27. Expresn genta telo-espectca 16 Tema 28 Moves de dietencicén cellar 120 1 La mateia via 0 28 Diferenacin de clas woncales 12 2 Teoria celular n 30 Aplicaciones en biologi eur 124 3) Clas procarotes 1 31 Ingenieria genta 18 4 Clas evavones 8 32. Chonan reproducna 134 5 Hirats de earbono 26 33 Proyecto Genoma Humano 136 6 Upidos 28 34 Organisms moficados genéicamente 138 7 Proteinas » 35 Terapia gin 0 15 Acids nucleo: ADN y ARN 38 9 Orgarizacén del material genético 2 Betis x 410 La membrana pasmatca ry 11 Transport cellar st Capitulo 2: Procesos y funciones vitaes 150 12 Metabolismo celular 8 Tema 13 Recepc y todo de sees 64 1 Alimentos ynutientes 152 14 Division calor n 2. Vitaminas 154 15 Mossy codes 4 3 Aporte clin y nutitvo 156 16 Meiosis 78 4 Tas metabolia basal 158 17 Dogma cet dela biologi molecular 4 5 IMC y balance energétca 182 18 Los genes 86 6 Depdsias de energia en el arganismo 164 19 Replica de ADN 8 7 Dieta equitrada 166 20 Mutaciones » 8 Oiganizacén de sistema digestivo 168 21 Reparacin del dao al ADN 2 8 Erimas digesivas m 22 TTarsripin dl material genético 94 10 tapas del digestion 174 23 Regula de a transcipcén 100 11 Abscibn demuints 178 24 Taducin da infrmacion genética 106 12 Cieulacn de mutintes gestion 180 25 Diferenciacién celular 12 Nee 40 Paro ylacanca 268 13 iclcin sanguinea 182 41 Métodos anticoncepvos 268 14 Yass sanguineos 188 42 Sistema nervioso en ls animales 210 15 Elcorazin 192 43 Sistema nervioso humana m 16 Girl intica 196 {4 Cela dl sistema nenioso 28 17 sutra y mecinica respira 198 “= 45 impuiso nervioso 282 18 tntercambio gaseoso 22 46 Siapss 286 19 TWansprte de gases en la sangre 204 sciicad cialis 47 Receptres sensorial 299 20 Contol de a respiacién 206 48 Via visual 292 21, Adspacén del orgarismo a ester 208 ao 49 Vas terertes 286 22. Respitcin en ls plantas 210 7 ve 50 Unién neworusculr 298 23 Medi interne y homeostasis 22 51 Contol nervioso y endocino 300 24 Sistema exretr 24 52 Orgarizacién del sistema inmune 302 25 Sista renal 216 53 Inmunidad iat inespeciica a0 26 Formacén dela ona 20 Si tnmunidod adquiéao adaptatva 308 27 Regulacin de a exten de ovina 24 55 lnmunidad yvacnacén 314 28 Orgarzacién del sistema endocino 28 28, Mecanismo de scién hornenal 232 Fein 316 30 Regulacion de a serecitn hormonal 234 31 Regulacionhomonat 238 Ane 32 Hormonas ysis aplicaciones 240 Indice alibétio 322 33 Hermanas y desarola sexual 242 blograta 326 34 Sistema reproductor 244 Aajadecmintos 307 35. Gametogéness 248 Desplegable 328 36 Ciel epotuctorfmenina 254 37 Fecundacién 256 38 Desarcllo enbionarioy fetal 258 39, Aner enbronaios 262 [EG oe or i mn Organizacion, estructura y actividad celular “| ierencacin mneisis dhision collar mitosis fotosintsis I rmetabolisme furcign celle cellar recepein de sales resplacén ‘comunicacén cellar wavcioa cdesién “cellar ‘genome cexpesion nica transcrpdbn ingerietia genética : primrose sobre lla se cbtuveron a medias del siglo Xl, a partir de observaciones realizadas en sencillos LI ‘microscopios. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando los cien= tifcos descubrieron y enunciaron tes princpios, que han sido el ee de las investigaciones que se han realizado en el rea de la biologia celu- lar: todos los organismos vivos estan formados por células; cada célu- la, en forma autonoma, es capaz de realizar las reacciones quimicas que permite la vida, y toda célula se origina a partir de otra célul. ceucarionte = T lla procationte Célula estuciure celular Posteriormente, se descubren los cromosomas, estructuras que se transmiten a las células hijes durante la divsién celular, Con esto comienza una serie de Investigaciones que permiten conciuir que en los se encuentran los genes y que estos contienen la informacion que contribuye a determinar la estructura y el contro! del funcionamiento celular. coplesma ‘ompescon guimica rmacromoléclas Desde que ocurtieron estos descubrimientos, hasta el dia de hoy, se han logrado extraordinarios avances en el conacimiento sobre la bio- logia de la célula, la expresién génica y la biotecnologia, g = Organizacién de los contenidos La gran variedad de seres vivos que habitan el planeta estan constitui- dos, principalmente, por étomos de cuatro elementos quimicos: ear- bono, oxigeno, hidrégeno y nitrogeno, los que al combinarse dan ori= {gen a moléculas organicas (macromoleculas) que originan las céluas, Unidad basica de la materia viva. Sin embargo, las células también | ‘estan constituidas por motéculas inorganicas. Las principales moléculas inorganicas que constituyen las céulas son 1 Agua. Es la molécula mas abundante en los seres vivos, entre el 70 e| 50% de la materia iva es agua. Esta molécula es un exce- lente solvente y medio de suspension para otras moléculas, y es un establlizador térmico que evita percidas bruscas de calor. En las células, la mayoria de las reacciones quimicas se realizan en presencia de agua; pero, ademds, esta molécula es reactante 0 producto de muchas de ells. w Sales minerales. Se encuentron en cantidades pequefias al Interior de las células 0 di- sueltas en el medio extra celular. Las sales al disolverse se separan en jones, tales como et doro (CI, el sodio, La molécula de agua ests formada por ls unién de dos ‘tomes de hidrégeno y un ‘tomo de oxgend Algunas sales mineraes precipita, Organismos unicelulares y pluricelulares “Todos os organises vos estin constitides por una © mas ctlulas. Los erganismos unielulares estn formados por una celula que, en forma independiente, leva @ cabo todas sus funciones vitals: se alimenta, rece y se reproduce. fjemplo de este tipo de organisms son bacterias, protozoos, certs aigas y hongos. Las bacterias son células que no tienen nicleo (procariontes) y son | Las datomeas son alaas ‘mucho mas pequefias que las células con ndcleo (eucariontes), mkahboies heb agua duce Los organismas pluricelulaes o multicelulares, en cambio, estan forma: dos por rrillones de células, las que se especializan y se agrupan para lle- vata cabo sus funciones, dando origen a los telidos. Dstntos todos | fyierio os caine constituyen los érganos, que realizan funciones especficas. Diversos | Conrorman los sees hos Grganos que trabajan en conjunto constituyen un sistema de érganos y | es un crterio utilzado pare en su totaldad los sistemas dan origen a un organismo pluricelular. clasticaros, Criterio de clasificacion. Niveles de organizacién de la materia viva (Na) y el potasio (K*), los que rmantienen el grado de salinidad del organisa ¥ regula la con- centracion de protones (H*) 0 pH del organismo. 0 cistalan originando esructras Rome Noscla Sdldas que en algunos eres vos siren de esqueeto o proteccon; ‘emplo de ello sla concha presente en ls moluscos, formads por fosfato calico, acoolé ela 1 Gases. El O, y CO, son los gases més abun- dantes en la materia viva, pues estan implica dos en las reacciones quimicas de produccién de energia. El 0; es producido por las plantas mediante la fotosintesis,y el CO, es produci- do como desecho por todos los seres vivos en €l proceso de respiracion celular #l csi de carbono (Cos captado po os plants, ages y bacteria ftositéticas para livar a ‘cabo la fotsintess, Como product de est proceso ls plantas Roeranexigeno (0, al amen, it Organisms Sistema En el agua de chareo, van Leeuwenhoek obsend, ‘on un microscopio 6ptico, ratazoos a os que land *animaculos EI microscopio compuesto. Fue invertad por el hoiandés Zacharias Janssen en el ao 1590 yest compuesto por dos sistemas dpticos (ocular objetivo. Psteriormente, Robert Hooke realz6 sus obsewecions en este tio de micraconio, La invencién de! microscopio fue un gran aporte para la biologia, pues permitio,afios después de su invencion, la observacién de las primeras Célula. Ast, en el afio 1665, el cientifico Robert Hooke observ dimi- ‘utas celdlas en un trozo de corcho, de la corteza del alcornoque, a las que llam6 células, Posteriormente, obserwé las mismas estructuras en otras plantas. Un contempordneo de R. Hooke, el holandiés Anton van Leeuwenhoek, ‘observé con un microscopio simple muestras de sangre y agua de char= 0, en las que vio estructuras individuales y repetitivas que denominé animéculos. Posteriormente, en 1838, el bbotanico aleman Matthias Schleiden observe muestras vegetales y concluy® que ‘todos los vegetales estan formados por células, Un ao mas tarde, el zodlogo ‘aleman Theodor Schwann ‘observé. muestras animales, concluyendo que, al igual que los vegetal, los animales es- ‘an constituidos por células. Slidepreaiaee aes 185 ims pstogo aleman Rudolf Virchow, |uego de estu- Ga 8 ne Gesat si tnetides coc els Chiasson eastatode sf rome yn fl dues cus powren ff de otras células preexs- Mae tentes, y que estas son las ¥ untested as cas de todos los organis- Céul anirmal Los aportes de estos cientficos dieron pie a una de las principales teo- fias sobre las cuales se fundamenta la biologia celular, que se conoce como teoria celular. Fstateoria fue propuesta por el boténico Matthias Schleiden y el zoSlogo Theodor Schwann, quienes explicaron, median= te dos postulados, la composicion de la materia viva, Posteriormente, Rudolf Virchow agregé un tercer postulado referido al origen de las céluas. Postulados de la tearia celular 1 Todos los seres vivos estan formados por una mas céluas. La célua es la unidad estructural 0 anatomica de la materia viva 1 Toda célula se origina de una célula preexstente, ‘mediante la division de la célula, Por lo tanto la célula seria la unidad basica de reproduccién de los organismos vives. * 1 Las células son la unidad funcional de los seres ‘vos. Todas las funciones vtales de los organismos | ocurren en sus células y/o al interior de ella, En 1880, August Welsman agregé otro postulado a esta teoria. Este sefala que las células actuales provienen de cella antecesoras anti- {quas; una prueba de ello serian las similtudes existentes entre células respecto de sus estructuras y tipos de moléculas Las células procariontes presentan una organizacién estructural simple. No poseen niicleo y se caracterizan por presentar su ADN cisperso en el citoplasma, ‘mas o menos condensado formando una region. denominada nudleoide Otro rasgo distintivo de este tipo de céulas ‘on sus mecanismos de expresion genética, pues la transcrpcion y la traduccién ocurren simultaneamente en el mismo comparti- rmiento celular (el citoplasma). Los organismos formados por células proca- riontes son los organismos unicelulares ms ppequetios y el grupo més antiguo y abundante de seres vives. Los principales representantes de este tipo celular son las cianobacterias o algas verde azules y las bacterias, especies amplamente estudiades. Estreptococo. Ribosoma Mesosoma —_Citoplesma Memrana Cépsula plasintica EE | | Peed = ADN lo ee celular bacteriano Clasificacion biolégica, De acuewdo ala castcacié bikini, propvesta por Woes, en 1999, los dominios Bacteria y Archaea inden ais organisms icles procaronts. ITS EE NS SS ERE SI Caracteristicas estructurales de las bacterias Las bacterias presentan las siguientes estructuras basicas: '= Pared celular. Rodea la memiorana plasmatica y le otorga forma a las células bacterianas. Seguin su estructura, se distinguen bacterias Gram positivas y Gram negativas. La pared de las bacterias Gram positivas estd formada por una gruesa capa de peptidoglucano; en cambio, en las Gram negativas, este polisacdrido est inmerso en un espacio periplasmic, limitado por una membrana extema, confi- rigndole asl proteccién frente a los agentes antivacterianos, '= Membrana plasmatica, Es una bicapa de lipides y proteinas que carece de esteroides. Delimita a célua, regula el paso de sustancias y se repliaga hacia el interior formando estructuras denominadas mesosomas, que aumentan la superficie de membrana y colaboran ‘en el metabolismo y en el proceso de division celular '= Citoplasma. Sistema coloidal, formado principalmente por agua y ribosomas, donde también se encuentran diversas macromoléculas Dorganicas, como proteinas y polisacarcos. w= Ribosomas. Estructuras compuestas por dos subunidades constiuidas or dcidoribonucleco y proteinas que partipan en la sintesis proteca Bacterias Gram negathas (chee ea. 1 ADN bacteriano, Constiuido por una sola molécula de ADN ciel, unida por sus extremos (cromosoma bacterano)y sobrenolado, aque se encuentra libre ene étoplasme, formando el nuceoie. Po tras esvuctures pueden presentarse solo en algunas especies de bac- ‘, terias. Por ejemplo: ee 1 Cipsula oeépside, Cope polsacéida © polipepticica que rodeo la + pared celular. Participa en la adherencia celular y sive de proteccién |" NC J «contra la desecacion 1 Plsmidos.Elernentos extractomosémicos que coditican proteinas | 82s Gram pstvas que otorgan resistencia a los antibisticos. Algunos se replican de Peta reet forma autonoma,oiros tienen la capacidad de integrarse al romo- soma bacteriano, replicndose bajo su control, Tincin Gram, Es un modo de cooracon fererclque permite ding, segin estucvde a pared cellar 2 tos de bacteria Gram postive Gram negatvas 1 Flagelos. Apéndicesflamentosos que otorgan movilidad ala bacteria 1 Pill, Flamentos més cortos yfinos que los flagelos,implicados en el proceso de conjugacién bacteriana (traspaso de ADN de una bacte- ria @ ot),

También podría gustarte