Está en la página 1de 14

Partido Alternativa Popular

Estatutos
TÍTULO PRIMERO:
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I:
Del Nombre y Simbología del Partido.

Artículo 1: Para el alcance de la Justicia Social, el aumento de la producción, con respeto


a la naturaleza y a la biodiversidad, y la distribución humanitaria y equitativa de la riqueza
material, científica y cultural; para la lucha por la participación creciente de los sectores
populares en las decisiones políticas mediante una verdadera democracia participativa; por
el respeto y participación de las diversas tendencias ideológicas; por el fortalecimiento de la
forma representativa y democrática de gobierno; y por la defensa de la soberanía nacional y
la hermandad latinoamericana, basada en la tradición de lucha del pueblo panameño; las
personas que conformamos y constituimos esta organización política y social, instrumento
de la Nación y fundamentalmente de la protección y el desarrollo y el bienestar de sus
sectores mayoritarios y desprotegidos; nos constituimos en partido político y adoptamos el
nombre de “Partido Alternativa Popular”, cuyas siglas serán “PAP”.

Artículo 2: El Partido Alternativa Popular y sus integrantes se sujetan a la Constitución


Política de la República de Panamá, a sus leyes, al Código Electoral, a estos Estatutos,
reglamentos y acuerdos que aprueben los estamentos y las personas que legalmente
puedan emitirlas. Lo cual no implica que no luchemos por una reforma constitucional,
mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, y la modificación de todas las
leyes y Códigos injustos u obsoletos, dentro de los cauces democráticos y el respeto de la
voluntad popular. Igualmente nos sujetan y guían nuestros Principios y estrategias
programáticas. Nos obliga también el cumplimiento de las tácticas y planes de acción del
Partido.

Artículo 3: El PAP es autónomo e independiente y no podrá ser intervenido, ni fiscalizado


en su régimen interno por ningún órgano y dependencia del Estado, excepto por el Tribunal
Electoral en el manejo de los fondos que provea el Estado para sus gastos en los procesos
electorales y en los demás términos que establece el Código Electoral.

Artículo 4: En su organización y funcionamiento el Partido Alternativa Popular garantiza


un régimen democrático que asegure la participación de sus miembros en las actividades
partidarias, así como en los cargos administrativos y de dirección y en los acuerdos que se
adopten.

Artículo 5: Los organismos del PAP acatan las decisiones de las instancias superiores en
jerarquía, siempre que éstos no interfieran o mermen las atribuciones propias que les
asignen los estatutos y reglamentos. Las omisiones o extralimitaciones en el ejercicio de las
responsabilidades y tareas asignadas a los miembros y dignatarios del PAP, para que
generen el derecho conferido por excepción en el párrafo anterior, deben ser denunciadas y
dirimidas conforme lo desarrollen los reglamentos del PAP.

Artículo 6: El Símbolo del PAP es una bandera rectangular de fondo rojo con un puño de
la mano izquierda en fondo blanco sobre el lado de adentro de la bandera y a su lado, en
forma de pirámide, una estrella en fondo blanco, y el lema PARTIDO (en fondo blanco)
ALTERNATIVA POPULAR (en fondo negro).

1
Artículo 7: El emblema del Partido podrá usarse en prendas de vestir, prendedores, y
otros bienes muebles o inmuebles, siempre y cuando se porten con dignidad y no ofendan
los principios, la honra del colectivo, ni su moral o la moral ciudadana.

Artículo 8: El Emblema sólo podrá ser modificado por una Asamblea Nacional del PAP.

Artículo 9: El lema del Partido es “Justicia Social”.

Artículo 10: El PAP podrá dotarse de un Himno, de una Marcha o de otro tipo de música
que también lo represente.

Capítulo II:
De la naturaleza, principios y objetivos generales.

Artículo 11: La naturaleza y objetivo humanístico social del Partido Alternativa Popular, y
los principios morales, objetivos y objetivos estratégicos planteados por estos Estatutos, su
Declaración de Principios y Programa, obligan a sus integrantes a actuar en su vida
personal y pública conforme a los mismos.

Artículo 12: La militancia en el Partido Alternativa Popular, es una forma de vida y de


relacionarse por el bienestar colectivo, que, entre otras virtudes, entraña una disciplina
consciente, abnegación, sacrificio, sentido de pertenencia social y organizacional; respeto y
hermandad hacia el prójimo y a la organización política, sus miembros y sus dignatarios,
trabajo, honradez, lealtad, buena fe, transparencia, honestidad y sinceridad.

Artículo 13: Los principios que inspiran la acción política del PAP son los establecidos en la
Declaración de Principios que acompaña a estos Estatutos.

Sección I:
Del régimen interno del PAP

Artículo 14: El funcionamiento interno del PAP estará guiado por dos principios
complementarios: primero, la democracia interna, que implica participación en la toma de
decisiones de sus militantes, así como completa libertad de opinión y crítica en las
instancias respectiva; segundo, la más férrea unidad en la acción pública en función de las
decisiones tomadas por los organismos internos del PAP atendiendo a su jerarquía.

TÍTULO SEGUNDO:
DE LA INTEGRACIÓN DEL PARTIDO.

Capítulo I
Miembros

Artículo 15: Son miembros del Partido todos/as los/as ciudadanos/as panameños/as, por
nacimiento o naturalización, sin distinciones, inscritos en el mismo, con las formalidades de
la ley, que se comprometen y cumplen con los Principios, los presentes Estatutos,
reglamentación y demás disposiciones legales e instrucciones emanadas de los órganos y
dignatarios del PAP, así como con el Programa vigente.

Artículo 16: Las personas inscritas en el Partido Alternativa Popular, solo podrán perder
su calidad de miembros por las causales previstas en este Estatuto y en los reglamentos.

2
Artículo 17: Cuando un miembro fuese acusado por una causal disciplinaria que pudiese
concluir con la pérdida de su calidad de miembro, el proceso en su contra se realizará con
todas las garantías para su defensa conforme lo establecen estos estatutos y los
reglamentos y disposiciones de los entes disciplinarios internos que se emitieran antes del
hecho que da origen a su investigación.
En todo caso, no se vulnerarán las garantías penales ni procesales establecidas en
la Constitución Nacional, ni en los códigos y leyes de la República, aunque los entes
investigadores y juzgadores tengan mando y jurisdicción, únicamente dentro del Partido.

Sección 1:
De la calidad de miembro del Partido.

Artículo 18: La calidad de miembro se obtiene con la inscripción ante el Tribunal Electoral,
previo cumplimiento de las formalidades indicadas por la Ley.

Artículo 19: Cualquier integrante del Partido es libre de renunciar en forma expresa o
tácita a esa calidad de miembro. La renuncia será expresa cuando el ciudadano manifiesta
que renuncia a su condición de miembro del Partido, independientemente de si se inscribe o
no en otro partido, pero deberá ser formalizada ante el Tribunal Electoral; y será tácita, en
los casos en que el ciudadano se inscriba en otro partido político constituido o en formación,
sin haber renunciado previamente al que estaba inscrito.

Artículo 20: La condición de miembro del Partido Alternativa Popular se pierde por las
siguientes causas:
a. Renuncia expresa o tácita.
b. Sanción por parte de la Comisión de Etica y Disciplina, ratificada por los órganos
directivos del PAP.
c. Haber sido sancionado por los Tribunales del país por un delito probado grave o
contra la fe pública.

Sección 2:
De los derechos y obligaciones generales de los miembros.

Artículo 21: Los miembros del PAP tienen los siguientes deberes:
1. Cumplir la Doctrina, Principios, Estatutos, reglamentos, estrategias y orientaciones
sociales y políticas del PAP.
2. Cumplir y hacer cumplir a los demás miembros con las responsabilidades que les
correspondan o les sean asignadas dentro del Partido; y ejecutar las tareas
concientes de que cada una de ellas es importante para el logro de los fines del
Partido.
3. Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de los organismos de base y de
trabajo político del Partido; y a aquellas a las que el mismo convoque.
4. Cumplir con el pago de las cuotas y colaborar en lo posible económicamente con el
colectivo y con las actividades de esa naturaleza que se realicen.
5. Mantener una comunicación en doble vía con los miembros del Partido y con la
comunidad en general; enterándose de las percepciones y apreciaciones que los
mismos tienen sobre situaciones y problemas de carácter nacional e internacional, y
de la actuación del partido; a la vez que llevando a ellos la filosofía de este colectivo
y la visión y actuación que el PAP tiene y asume sobre dichas situaciones y de otras
coyunturas o problemas sobre los cuales le interesa generare opinión y acciones
concretas.
6. Colaborar en el mejoramiento de la administración y proselitismo del Partido.

3
7. Cualquier otro que emane de la reglamentación del PAP, de las disposiciones de sus
estamentos, cuerpos de dirección, asesoría, acción o apoyo, o de sus dignatarios y
representantes.

Artículo 22: Son derechos de los miembros del PAP:


1. Elegir y ser elegidos para cargos de elección popular y a los organismos de
dirección del partido, conforme a las formas legales vigentes.
2. Concurrir con su voto a la elección de los dignatarios y otros cargos de elección
dentro del Partido, a la designación de asesores, consultores u otros puestos de
apoyo político y técnico necesarios o útiles para el mantenimiento y desarrollo del
PAP; o, de ser requerido, a la creación o modificación de las estructuras de las que
estos formarán o forman parte.
3. Ser postulado y elegido para ocupar cualquier cargo o función directiva, conductora,
asesora o de apoyo del Partido; y ejercerlo con las libertades, derechos y
prerrogativas que el mismo confiere sin más limitaciones que las que emanan de la
ley, estos Estatutos, los reglamentos y demás disposiciones legales provenientes de
los estamentos superiores y de sus jerarquías.
4. Participar con voz y voto en las reuniones, reflexiones, discusiones, debates,
deliberaciones, decisiones y resoluciones de los organismos de que forman parte,
respetando las formalidades previstas para esos efectos.
5. Ser respetado, escuchado y atendido por las personas y organismos internos del
partido.
6. Opinar sobre los problemas nacionales y mundiales, llevar su discusión a los
organismos del Partido y sugerir medidas para sus soluciones o para que el Partido
adopte posiciones; así como hacer críticas de buena fe, constructivas y respetuosas
para el perfeccionamiento del mismo Partido y para el bienestar de la sociedad
panameña.
7. Ser defendido y apoyado por el PAP, en la realización de tareas que realice para el
Partido, dentro prioridades y de las posibilidades materiales y humanas posibles
para los entes y personas a quienes se le solicite el respaldo.
8. Ser formado en la doctrina del partido y en los medios de reproducirla.
9. Ser informado de los actos, programas y planes de acción del partido.
10. Gozar de los derechos, beneficios y oportunidades que el PAP obtenga y reserve
para sus miembros.
11. Presentar proyectos y programas para beneficio del Partido y la Nación panameña;
y exigir respuesta de los estamentos pertinentes sobre la posibilidad de participar,
conforme sus capacidades y las posibilidades objetivas, en los mismos o en otros
que se encuentren operando.
12. Exigir su carnet de identificación como miembro del partido.

Artículo 23: Mujeres y hombres, miembros militantes del Partido, tienen por principio
iguales derechos y deberes. Cualquier forma de discriminación será rechazada dentro del
PAP, sea de orden sexual, étnica, religiosa o de cualquier tipo.

Capítulo II:
De los Órganos de Dirección

Artículo 24: Los órganos de Dirección del Partido Alternativa Popular son:

A nivel Nacional:
1. La Asamblea Nacional de Delegados
2. El Directorio Político Nacional
3. El Comité Ejecutivo Nacional
4. La Comisión de Ética y Disciplina

4
A nivel Provincial:
1. La Asamblea Provincial y Comarcal de Delegados
2. El Directorio Político Provincial
3. El Comité Ejecutivo Provincial

A nivel de Distrito y Corregimiento:


1. Comités de Base Distrital.

Artículo 25: Los miembros (adherentes) del PAP elegirán democráticamente, mediante
elecciones primarias debidamente supervisadas por el Tribunal Electoral, a sus
representantes en la Asamblea Nacional de Delegados. Estas elecciones se realizarán al
menos una vez cada cuatro (4) años de manera ordinaria. La votación será secreta y directa
y los Delegados serán los candidatos que obtuvieren mayor número de votos.

El número de delegados elegibles corresponderá a uno (1) por cada trescientos (300)
adherentes distribuidos entre todos los distritos del país atendiendo a una representatividad
proporcional acorde a la cantidad de adherentes en cada Distrito.

Para poder participar como candidato a delegado, el miembro interesado deberá contar por
lo menos con tres (3) meses de haberse inscrito en el partido. Las postulaciones podrán
hacerse por nóminas (listas) o individuales.

El o la candidato/a a Presidente de la República del PAP deberá ser elegido en primarias en


todo el país en las que tendrán derecho al voto todos/as los/as miembros o adherentes,
debidamente coordinadas y supervisadas por el Tribunal Electoral, tal y como establece el
Artículo 236 del Código Electoral. Todos los adherentes del país podrán elegir entre una o
más nóminas para la postulación a Presidente de la República. Estas elecciones primarias
electorales se realizarán entre seis (6) meses y cuatro (4) meses antes de las elecciones
generales.

Los candidatos/as a Alcaldes, Diputados/as, Representantes de Corregimiento y Concejales


serán definidos por la Asamblea Nacional de Delgados en concordancia con las Asambleas
Provinciales y Comarcales. En caso de existir más de una precandidatura al mismo cargo
esta se definirá por votación interna de la Asamblea. En los circuitos plurinominales, los
candidatos/as a diputados/as ocuparán el orden de la lista en proporción directa a los votos
obtenidos. Si la Asamblea Nacional de Delegados lo estima conveniente podrán realizarse
primarias en algunas o todas circunscripciones para consultar la opinión de los/as
miembros.

En todos los casos, tanto en la elección de los organismos internos del partido, como en la
elección de los candidatos a puestos de elección popular, las votaciones serán secretas y el
PAP procurará ceñirse a lo estipulado en la Ley respecto a la representación equitativa de
ambos sexos. Los candidatos/as a cada puesto de elección popular deberán reunir los
requisitos constitucionales y legales para los mismos.

Los delegados electos por cada provincia y comarca conformarán las respectivas
Asambleas Provinciales y Comarcales de delegados, y todas juntas conforman la Asamblea
Nacional de Delegados. La Asamblea Nacional de Delegados tiene entre sus funciones
elegir el Directorio Político Nacional y al Comité Ejecutivo Nacional. A su vez las Asambleas
Provinciales y Comarcales elegirán sus respectivos Directorios.

Los delegados electos en cada Distrito podrán organizar sus Comités de Bases Distritales
incorporando a miembros de base de sus comunidades.

5
Artículo 26: Para garantizar la pureza y honestidad todas las elecciones internas del PAP,
la Asamblea Nacional de Delegados elegirá de entre sus miembros tres dignatarios, que
podrán o no ser miembros del Directorio Político Nacional, que conformarán la Junta
Nacional Electoral, la cual ejercerá sus funciones hasta que una nueva Asamblea de
delegados la modifique. A su vez, las Asambleas Provinciales y Comarcales elegirán tres
miembros de sus respectivas Juntas Electorales Provinciales y Comarcales. Cada Junta
contará con un Presidente/a, un Secretario/a y un/a Vocal.

Artículo 27: La Junta Nacional Electoral en concordancia con las Juntas Electorales
Provinciales y Comarcales supervisarán el proceso de postulaciones y elecciones internas a
todos los niveles, basándose en las estipulaciones constitucionales, legales y estatutarias.
Para realizar su tarea, estas juntas podrán solicitar la colaboración de algunos/as miembros
del partido, cuya única precondición es que ni se postulen, ni apoyen postulaciones, a los
cargos sometidos a elección.

Artículo 28: En caso de impugnación de alguna candidatura interna, proceso electoral,


votación o proclamación, el/la demandante deberá dirigir una nota formal al o la Presidente
de la Respectiva Junta Electoral, en caso de elecciones provinciales, comárcales o locales;
o a la Junta Nacional Electoral en caso de elecciones de carácter nacional. La respectiva
junta estará obligada a considerar de manera expedita la impugnación presentada y tomar
una decisión en máximo 72 horas. Si la decisión de la Junta no satisface al/la demandante,
le quedará la posibilidad de apelar al Tribunal Electoral de conformidad con la ley. Esto sin
perjuicio de los derechos que el Código Electoral y las leyes panameñas establezcan según
el caso.

.Artículo 29: Los organismos de consulta, formación, comunicación y otras formas de


organización, administración y acción del Partido Alternativa Popular se denominan Comités
o Comisiones.

Son Comités las agrupaciones que designen estos estatutos, los reglamentos o las
instancias del Partido para realizar tareas que, por su relevancia deben ser permanentes.
Además de otras tareas específicas, los comités de base constituyen la forma natural en
que se organizan los militantes para desempeñar sus tareas en un frente de trabajo barrial,
de corregimiento, distrital, estudiantil, laboral, gremial o de cualquier otra índole. Estos
organismos contarán con un responsable o coordinador de las tareas del comité.

Se denominan Comisiones a las agrupaciones designadas por las autoridades del Partido o
sus dignatarios para cumplir tareas especiales o concretas de corta duración.

Artículo 30: Sin perjuicio de acuerdos en contrario, la designación de los integrantes de


los Comités y Comisiones podrá ser realizada por la entidad o dignatario nominador, u
organizarse espontáneamente por los miembros de base, siempre que informen a los
organismos superiores. En caso contrario, los Comisionados serán designados por el
Comité Ejecutivo del lugar, o por el componente o dignatario del mismo a quien
corresponda; entidades y dignatarios que vigilarán el correcto funcionamiento de las
asignaciones de Comités o Comisiones conforme a los fines que las mismas tengan.

La conformación, duración, funciones, desempeño y demás aspectos políticos y


administrativos de Comités y Comisiones serán reglamentados.

Sección I
Asamblea Nacional de Delegados.

6
Artículo 31: La máxima autoridad del Partido Alternativa Popular es su Asamblea Nacional
de Delegados. Por tanto, sus Acuerdos, Resoluciones y decisiones serán de obligatorio
cumplimiento para los organismos y miembros del Partido.

Artículo 32: Cada miembro de la Asamblea Nacional de Delegados tendrá derecho a voz
y voto.

Artículo 33: La Asamblea Nacional de Delegados del Partido se reunirá por derecho
propio, cada dos (2) años. Para estos efectos deberá ser convocada por el Directorio
Político Nacional con al menos tres (3) meses de antelación.

Artículo 34: La Asamblea Nacional de Delegados podrá realizar reuniones extraordinarias,


para fines específicos, por decisión del Directorio Nacional, que deberá convocar la misma
por lo menos con treinta (30) días de anticipación.
La Asamblea Nacional de Delegados podrá ser convocada de manera extraordinaria
cuando lo solicite, por lo menos, el treinta por ciento (30%) de sus miembros, o el diez por
ciento (10%) de los miembros inscritos, de acuerdo al procedimiento que establece el
Artículo 94 del Código Electoral.

Artículo 35: La Asamblea Nacional de Delegados ordinaria tendrá por funciones:


1. Decidir la política y el programa del Partido Alternativa Popular y los objetivos
estratégicos del mismo.
2. Decidir los cambios en los Estatutos, Declaración de Principios, Programa General,
nombre, símbolo y distintivos del Partido.
3. Elegir a los miembros del Directorio Político Nacional del PAP.
4. Elegir a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional del PAP, incluido el/la
Secretario/a General y su subsecretario/a.
5. Escoger a los miembros de la Comisión de Ética y Disciplina del PAP.
6. Escoger a los/as tres (3) miembros de la Junta Electoral Nacional.
7. Decidir la participación del Partido en el Proceso electoral y elegir a los/as
candidatos/as a puestos de elección popular, salvo el candidato/a a la Presidencia
de la República, que se elegirá mediante elecciones primarias.
8. Aprobar las alianzas electorales y las posibles fusiones partidarias.
9. Escuchar y opinar sobre los Informes Generales de Actuación, balances, opiniones,
decisiones y recomendaciones del Directorio Político Nacional, del Comité Ejecutivo
Nacional y de la Comisión de Ética y Disciplina y/o las apelaciones que cualquier
miembro pueda hacer ante decisiones de estos organismos.
10. Cualquier otro asunto que soberanamente decida, que no sea contrario a los
Estatutos, al Código Electoral y las leyes.

Artículo 36: Para que se considere constituido el quórum de la Asamblea Nacional de


Delegados deben encontrarse presentes la mayoría absoluta de sus Delegados. Se
entiende por mayoría absoluta la mitad mas uno de dichos delegados. En caso de que una
situación extraordinaria impida el quórum formal, la Asamblea podrá funcionar y tomar
decisiones con los delegados presentes con carácter provisional, hasta que sean ratificadas
por una nueva Asamblea que cuente con el respectivo quórum citada en una fecha
diferente. En caso de que a la segunda cita de la Asamblea Nacional, convocada en fecha
diferente, tampoco exista el quórum formal, la Asamblea podrá sesionar y tomar decisiones
legítimas con los delegados presentes.

Artículo 37: El Secretario General del Partido, será también el Presidente de la Asamblea
Nacional. En tal calidad dirigirá la misma, y, en su defecto, asumirán la dirección de la
Asamblea el Subsecretario General o el Secretario de Organización, respectivamente. Sin
embargo, por decisión de dos terceras partes de los delegados a la Asamblea, ésta facultad
podrá recaer en otro Delegado.

7
Artículo 38: La Asamblea Nacional de Delegados emitirá sus acuerdos y resoluciones y,
en general, tomará sus decisiones por votación de la mayoría relativa de sus asistentes, es
decir, por anuencia de la mayoría simple de los Delegados presentes.

Artículo 39: El Directorio Nacional reglamentará la forma de las convocatorias a la


Asamblea Nacional, el régimen parlamentario que habrán de observar y los demás
aspectos de su funcionamiento que sean necesarios.

Sección 2.
Delegados.

Artículo 40: Los Delegados son miembros del Partido elegidos directamente por los
miembros del PAP para que los representen .

Artículo 41: Los Delegados ejercerán el cargo por un período de cuatro (4) años en la
forma en que lo determinen.

Artículo 42: Son obligaciones de los Delegados:


1. Asistir y representar a los miembros del Partido en la Asamblea Nacional.
2. Asistir con voz y voto a la Asambleas provinciales.
3. Escoger a los Directorios y Comités Ejecutivos Provinciales.
4. Mantenerse enterado de las decisiones y actividades emanadas del Directorio
Político Nacional, del Comité Ejecutivo Nacional y de los demás organismos del
Partido y hacer conocer las mismas a las bases o llevarlas a su consideración
cuando sea de lugar.
5. Recoger la propuesta e inquietudes de las bases en general y analizarlas o
estudiarlas para su posible implementación o discusión; así como la información de
las mismas que pueda ser relevantes para la vida partidaria o para la protección o el
desarrollo de la vida nacional o de alguno de sus sectores.
6. Las otras que les designe las leyes de la República, los Estatutos, La
reglamentación y los órganos y dignatarios del Partido.

Sección 3.
Directorio Político Nacional.

Artículo 43: Durante los recesos de la Asamblea Nacional de Delegados corresponderá


guiar las decisiones del Partido al Directorio Político Nacional.

Artículo 44: Son atribuciones generales del Directorio Político Nacional:


1. Acatar y hacer cumplir las directrices de la Asamblea Nacional de Delegados.
2. Hacer cumplir los Principios, objetivos estratégicos, Estatutos y reglamentos del
PAP.
3. Trazar conforme a las obligaciones que se desprenden de los dos numerales
anteriores, la filosofía, lineamientos ideológicos y políticos del Partido Alternativa
Popular y ordenar con prudencia su ejecución.
4. Vigilar el correcto funcionamiento de los Órganos del Partido y la conducción
conforme a sus deberes y obligaciones, de sus dignatarios, comisionados y
miembros.
5. Trazar los programas y tácticas necesarios para el logro de los objetivos
estratégicos del PAP y sugerir a la Asamblea Nacional de Delegados los cambios
necesarios en los Estatutos para lograr los fines partidarios.
6. Servir de asesor o consultor en las reuniones y a todos los órganos de gobierno,
dignatarios miembros del PAP y a la ciudadanía en general, en la medida de sus
posibilidades.

8
7. Ser voceros del Partido ante la población y receptáculo y mensajero de las
necesidades, inquietudes, opiniones y recomendaciones que haga la misma en
beneficio del PAP, y/o del país.

Artículo 45: El Directorio Político Nacional tiene como funciones específicas:


1. Recibir del Comité Ejecutivo Nacional los proyectos de reformas de los Principios,
el Programa Estratégico y los Estatutos del Partido, aprobarlos, improbarlos o
reformarlos en lo que estime de lugar y presentarlos por intermedio de los primeros
a la Asamblea Nacional de Delegados.
2. Aprobar, improbar o modificar el Programa de Gobierno que le presente el CEN y
someterlo a la aprobación del la Asamblea Nacional.
3. Convocar a la Asamblea Nacional de Delegados a sesiones ordinarias o
extraordinarias y aprobar o modificar el reglamento que para tal fin le presente el
Comité Ejecutivo Nacional.
4. Establecer la cantidad de Delegados que conformarán la Asamblea Nacional.
5. Debatir y decidir las alianzas partidarias para los procesos electorales, que deberán
ser ratificadas por la Asamblea Nacional de Delegados.
6. Sin perjuicio de las facultades que, para estos efectos tiene el Comité Ejecutivo
Nacional; crear, secretarías, comités permanentes y comisiones necesarias para el
mantenimiento o el desarrollo del partido y sus objetivos.
7. Considerar, discutir, aprobar y/o rechazar las sanciones contra miembros del PAP
tomadas propuestas por los miembros de la Comisión de Etica y Disciplina del
Partido.
8. Escoger, con carácter provisional, a los Secretarios y Subsecretarios Nacionales
del Partido, ante la ausencia o el incumplimiento de los escogidos por la Asamblea
Nacional, instancia que deberá ratificar o modificar estas designaciones.
9. Aprobar el Reglamento Administrativo, el Reglamento disciplinario, los
Reglamentos de utilización de Recursos humanos y materiales del Partido, el
Reglamento de escogencia y funcionamiento de escogencia y campaña electoral
interna del Partido y cualquier otro de naturaleza nacional, cuyo proyecto le
presente el Comité Ejecutivo Nacional o la Comisión de Etica y Disciplina.

Artículo 46: El DPN estará conformado por no menos de sesenta (60) miembros dentro
de los cuales se encontrarán.
1. Los siete (7) miembros principales y los siete (7) subsecretarios del Comité
Ejecutivo Nacional
2. Los tres (3) Miembros de la Comisión de Ética y Disciplina.
3. Los catorce (14) Presidentes Provinciales y Comarcales existentes al tiempo de la
aprobación de estos estatutos, y los de las nuevas que fuesen creadas; cantidad
que se reducirá si así mismo se redujesen en algún tiempo la cantidad de provincias
o Comarcas representadas.
4. Los restantes miembros del Directorio Político Nacional, o los que quedaran si se
creasen o eliminasen provincias o comarcas, serán ocupados por la cantidad de
Delegados Provinciales y Comarcales proporcionalmente a la relación numérica que
exista entre el número de miembros del Partido inscritos en esa provincia o comarca
y el número de miembros del PAP a nivel nacional.

Artículo 47: El DPN se reunirá ordinariamente una (1) vez cada cuatro (4) meses; y
extraordinariamente cuando lo considere necesario el Comité Ejecutivo Nacional o lo
requieran, al menos, el treinta por ciento (30%) de sus miembros.

Artículo 48: El Directorio Político Nacional sesionará con la presencia de la mitad más uno
de sus integrantes. En caso de que una situación extraordinaria impida completar el quorum

9
reglamentario, deberá convocarse nuevamente a reunión del DPN, en una fecha diferente, y
podrá tomar decisiones por mayoría con la cantidad de miembros presentes.

Artículo 49: Sin perjuicio de lo que dispongan los reglamentos para casos especiales, las
decisiones se tomarán con la aprobación de la mitad más uno de los miembros presentes.

Artículo 50: El DPN generará su reglamento de funcionamiento.

Sección 4.
Comité Ejecutivo Nacional.

Artículo 51: Para la planificación y ejecución de los programas y tareas necesarias para el
funcionamiento, mantenimiento, crecimiento y desarrollo del Partido Alternativa Popular y el
logro en general de sus objetivos se instituye el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), máxima
jerarquía del colectivo en defecto de la Asamblea Nacional de Delegados y del Directorio
Ejecutivo Nacional.

Artículo 52: El Comité Ejecutivo Nacional tiene como obligaciones generales.


1. Garantizar la reproducción de la ideología, de los principios y del programa del PAP.
2. Ejecutar los mandatos de la Asamblea Nacional de Delegados y del Directorio
Político Nacional.
3. Proponer el lugar, la fecha y la agenda de la reunión ordinaria o extraordinariamente
de la Asamblea Nacional de Delegados.
4. Citar a reunión al Directorio Político Nacional y a la Comisión de Etica y Disciplina, a
los Comités Nacionales y de Base y otros organismos del Partido, sin perjuicio de
las facultades que tienen los últimos en reunirse por cuenta propia en la forma que
prevén estos Estatutos o los Reglamentos.
5. Elaborar los programas tácticos y de acción del PAP.
6. Presentar las propuestas de Reglamentos.
7. Crear temporalmente áreas y/o formas de administración electoral u organizativa,
definir su naturaleza, a sus componentes e integrantes; y proponer al Directorio
Político Nacional su transformación o la creación de áreas o formas permanentes.
8. Acordar alianzas tácticas con otras organizaciones o instituciones para fines no
electorales.
9. Convocar a elecciones directas o por delegados, en las áreas donde sea necesario
y sin perjuicio de las reglamentación des o disposiciones en donde se contemplen o
se creen normas para estos efectos.
10. Convocar a los Delegados de cualquier nivel para asuntos ordinarios o
extraordinarios sean o no de sus atribuciones, cuando ello sea de relevancia para el
Partido.
11. Sin perjuicio de las atribuciones que tengan el/la Secretario/a General, o las
Secretarías o instancias pertinentes, o las personas autorizadas por estos, convocar
y realizar con cualquier entidad pública, no gubernamental o privada, nacional o
extranjera, o a cualquier persona, sea miembro o no del Partido, a reuniones o
audiencias necesarias para aclarar o decidir situaciones, asesorarse, tomar
decisiones, realizar entendimientos o acuerdos, ejecutar acciones y en general
realizar los fines u objetivos del Partido.
12. Crear las Secretarías, subsecretarías, comités, comisiones o responsabilidades a
cualquier nivel, para la mejor administración del Partido o para garantizar sus
objetivos.
13. Dotar al partido de los comités, comisiones y asesorías necesarias para su mejor
funcionamiento.

10
14. Solicitar a la Comisión de Ética y Disciplina las asesorías, servicios e
investigaciones disciplinarias que sean pertinentes. Elegir al Defensor de los
Derechos de los Miembros.
15. Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar las actuaciones, gestiones y, en general las
acciones generales del Partido.

Artículo 53: Es parte de las atribuciones especiales del Comité Ejecutivo Nacional, dirimir
las controversias administrativas que surjan entre instancias de gobierno provinciales.

Artículo 54: Para ser miembro del Comité Ejecutivo Nacional se requiere ser miembro del
partido por lo menos seis (6) meses antes de del día de la elección.
El Comité Ejecutivo Nacional que conduzca el Partido antes y durante el primer
proceso electoral en el que decida participar la Asamblea del PAP podrá variar el imperativo
del párrafo anterior mediante la reglamentación que emita para la postulación y elección de
candidatos del Partido o en general para regular la participación del colectivo en tal proceso,
o mediante resuelto que se emita especialmente para variar éste requisito.

Artículo 55: El Comité Ejecutivo Nacional será elegido por la Asamblea Nacional en su
reunión ordinaria o en reunión extraordinaria que cumpla con los requerimientos legales
para ello.

Artículo 56: El Comité Ejecutivo Nacional estará conformado por siete (7) Secretarías y
sus respectivas subsecretarías, es decir catorce (14) miembros, todos con derecho a voz y
voto, a saber:
1. Secretaría General y Subsecretaría General.
2. Secretaría de Organización y Subsecretaría de Organización.
3. Secretaría de Recursos y Subsecretaría de Recursos.
4. Secretaría de Comunicación y Subsecretaría de Comunicación.
5. Secretaría de Asuntos Comunitarios y Subsecretaría de Asuntos Comunitarios.
6. Secretaría de Educación y Formación y Subsecretaría de Educación y Formación.
7. Secretaría de Relaciones Internacionales y Subsecretaría de Relaciones
Internacionales.

Artículo 57: El Comité Ejecutivo Nacional se reunirá una (1) vez por Semana
ordinariamente y por convocatoria del Secretario General cuando sea necesario.

Apartado 1.
Secretarios/as del Partido

Artículo 58: El/la Secretario/a General del Partido Alternativa Popular es su máximo
dirigente y dignatario personal y el Representante Legal del Partido y por tanto se le debe la
consideración y el respeto propio de esa investidura.

Artículo 59: El/la Secretario/a General y los/las Secretarios/as también están sometido al
cumplimiento de las leyes de la República, a estos Estatutos y al acatamiento de los
cuerpos legales de esta organización.

Artículo 60: Para ser Secretario/a General del Partido Alternativa Popular se requiere
haber sido miembro por el período mínimo de seis (6) meses, al momento de la nominación.
Si el Directorio Político Nacional lo dispone, este requisito no será necesario en la primera
elección de dignatarios del Partido.

Artículo 61: Son obligaciones del Secretario/a General del Partido Alternativa Popular:

11
1. Dirigir las reuniones de la Asamblea Nacional, del Directorio Nacional y del Comité
Ejecutivo Nacional.
2. Asistir con presteza a cualquier instancia del PAP que requiera su opinión.
3. Ostentar con dignidad la representación del PAP ante la comunidad nacional.

Artículo 62: son atribuciones de lo/a Subsecretario/a General:


1. Asistir con voz y voto a las reuniones del Comité Ejecutivo, del Directorio Político
Nacional y la Asamblea Nacional de Delegados.
2. Suplantar o representar al Secretario/a General en cualquier instancia interna o pública
que se requiera atendiendo al orden de precedencia.
3. Las demás atribuciones y obligaciones que tiene el Presidente.

Artículo 63: son atribuciones de los/as demás secretarios/as miembros del Comité
Ejecutivo:
1. Asistir con voz y voto a las reuniones del Comité Ejecutivo, Directorio Político Nacional y
la Asamblea Nacional de Delegados.
2. Desempeñar las funciones inherentes a la secretaría que le correspondan, además de
otras tareas que le podrán asignar los organismos del PAP.
3. En ausencia del Secretario/a General y del Subsecretario/a General y por asignación
específica representar al Comité Ejecutivo en reuniones internas y actos públicos del PAP.
4. Cualquier otra tarea que puedan desarrollar los reglamentos internos.

Sección 5
Comisión de Ética y Disciplina y
El Defensor de los Derechos de los Miembros

Artículo 64: La Comisión de Etica y Disciplina estará integrada por tres militantes de
conducta intachable elegidos cada dos años por la Asamblea Nacional de Delegados, de
preferencia por unanimidad. Los miembros de ésta no pueden formar parte de ningún
organismo de Dirección Nacional.
La Comisión de Ética y Disciplina, con jurisdicción y competencia en todo el territorio
nacional cuyas funciones y atribuciones son:
1. Velar por el honor, la ética y la disciplina del Partido.
2. Dirigir e impulsar las funciones fiscalizadora y juzgadora del Partido; y, en consecuencia:
investigar, enjuiciar y proponer al Directorio Político Nacional y a la Asamblea Nacional de
Delegados las sanciones, con su respectiva sustentación, que pueda ameritar el
comportamiento de algún miembro del PAP que pudieran incurrir en faltas u otras
disposiciones disciplinarias del Estatuto del Partido.
3. Servir de Órgano Consultivo de interpretación de los Estatutos y Reglamentos del Partido
cuando su tenor literal no sea claro o existan interpretaciones encontradas entre miembros
del partido de igual jerarquía.
6. Servir de órgano consultivo sobre el sentido y alcance de las leyes nacionales de
cualquier jerarquía y ramo.
7. Resolver los conflictos o consultas sobre los deberes, derechos facultades y obligaciones
de los Órganos del Partido y sobre las prerrogativas funcionales de los dignatarios,
comisionados y demás responsables del PAP.
8. Cualquier otra que le confieran éstos estatutos y los Reglamentos del Partido.

Artículo 65: El Defensor de los Derechos de los Miembros del PAP será electo por la
Asamblea Nacional de Delegados y tendrá la función de ejercer de defensor de oficio ante
las decisiones de los organismos del partido, ya sea a pedido de quien se sienta afectado
por alguna decisión, a pedido de la Comisión de Ética y Disciplina, o por iniciativa propia. En
los casos en que algún (a) miembro del PAP enfrente un proceso disciplinario tendrá
derecho a ser asistido y acompañado por el Defensor en todas las instancias que dure el
proceso. De preferencia se propenderá a que el Defensor sea un abogado.

12
Artículo 66: Serán motivo de medidas disciplinarias: la actividad pública divergente con el
Programa del PAP; la violación de los estatutos y los principios; las acciones incompatibles
con la moral o la comisión de delitos contra el patrimonio del PAP, del pueblo panameño y la
cosa pública.

Artículo 67: Cualquier acusación de violar la disciplina partidaria que se haga contra un
miembro del PAP deberá presentarse ante la Comisión de Etica y Disciplina, y deberá darse a
conocer al acusado, quien tendrá el derecho de defenderse, confrontar a sus acusadores y
asesorarse y asistirse con el apoyo del defensor de los Derechos de los Miembros.

Artículo 68: Para asegurar el debido proceso y todos los derechos de un(a) miembro
acusado ante la Comisión de Ética y Disciplina, ésta deberá proceder: primero, notificando por
escrito al acusado/a del señalamiento que se le imputa, segundo, citando con un tiempo
prudencial a la parte acusadora y al acusado a una reunión para escuchar ambas versiones,
reunión en la que debe estar presente el Defensor, y los testigos que las partes necesiten;
tercero, tomar nota por parte del Secretario de los actuado y dicho; cuarto, en fecha posterior
reunirse a deliberar y tomar una decisión; quinto, comunicar a las partes y a los organismos
dirigentes del partido de la decisión tomada con sus respectivos fundamentos; sexto, si se
decide una sanción ésta podrá ser apelada por el/la afectado/a a la Asamblea Nacional de
Delegados; séptimo, si alguna de las partes considera que sus derechos han sido
conculcados en estas instancias, conservará la posibilidad de apelar a las instancias externas
que la Ley determine.

Artículo 69: Las sanciones de la Comisión de Ética y Disciplina podrán ser de cuatro tipos,
atendiendo a la gravedad de la falta: a. Amonestación escrita; b. Suspensión temporal de
participación en algún cargo u organismos; c. Expulsión; d. Revocatoria de Mandato. Salvo el
último caso, los demás requieren la ratificación de la Asamblea Nacional de Delegados.

Artículo 70: En los casos de revocatoria de mandato de algún la (s) falta (s) que la justifique
(n) sólo podrán ser aquellas que contempla y de acuerdo a los procedimientos estipulados en
Código Electoral.

Capítulo III
Del Patrimonio

Artículo 71: Todos los bienes patrimoniales y fondos del PAP serán administrados por la
Secretaría de Recursos, acorde con las decisiones que tome el Comité Ejecutivo, de
manera transparente, de acuerdo a como establece el Código Electoral, debiendo rendir
informes periódicos tanto a los organismos directivos como a las bases del partido,
siguiendo normas de auditoría. En esta tarea la Secretaría de Recursos deberá apoyarse en
un contador público autorizado o auditor idóneo.

Artículo 72: En el caso de las partidas correspondientes al financiamiento público que el


Tribunal Electoral otorga a los partidos políticos, la Secretaría de Recursos actuará de
acuerdo a lo estipulado en el Título V del Código Electoral; y en los casos de fondos
obtenidos por cuenta de actividades o donaciones directas la Secretaría de Recursos se
atendrá a lo señalado por el Artículo 190 del código Electoral.

Artículo 73: En caso de que se produzca la extinción definitiva del partido, los bienes y
fondos que posea, y que no provengan del financiamiento público otorgado por el tribunal
Electoral, deberán ser donados a una o más entidades sin fines de lucro institución pública
de carácter social o académico, la (s) cual (es) será(n) determinadas por una Junta

13
Liquidadora de cinco miembros (5), dos de los cuales serán el o la Representante Legal del
partido y el o la Secretario/a de Recursos, más tres miembros designados por el Directorio
Político Nacional. En el caso de los bienes provenientes del financiamiento público se
obrará de acuerdo a lo que determina el Código bajo la supervisión del Tribunal Electoral.

Artículo 74: En caso de fusión con otro partido, o en caso de cambio de nombre o nueva
solicitud de formación para un partido igual, el patrimonio se traspasará a la nueva entidad
política siguiendo lo establecido en el Capítulo Décimo del Código Electoral.

Capítulo IV
De las reformas a los Estatutos del PAP

Artículo 75: Los presentes estatutos sólo podrán ser reformados por el Asamblea Nacional
de delegados del partido.

14

También podría gustarte