Está en la página 1de 16

Parte II

Introducción
Como complemento al primer encuentro, en este analizaremos, desde el
ámbito de política educativa, las variaciones o tipos de educación
existentes y explicaremos sus fundamentos y aplicaciones, así como su
importancia.
Contenido
Los Bloques de contenidos a trabajar serán los siguientes:

Educación Formal, Informal y No


Formal

Educación Formal

Educación Informal
Educación Formal, Informal y No-Formal

En el ámbito de la política educativa se distingue


frecuentemente entre aprendizaje (o educación) formal,
informal y no formal. La diferencia entre estas categorías,
y especialmente entre las dos últimas (informal y no
formal), no siempre es nítida y se presta a confusión, pero
si nos remontamos hasta el origen de la distinción es
posible comprender mejor las cosas: a finales de los años
sesenta se empezó a hablar en el ámbito internacional de
una crisis de las políticas educativas, haciendo referencia
a los problemas económicos y políticos que encontraban
muchos países para ampliar sus sistemas de enseñanza
tradicionales (la educación formal).
Educación Formal, Informal y No-Formal

Existía la impresión de que esos sistemas tradicionales


no estaban logrando adaptarse a los rápidos cambios
socioeconómicos que se estaban produciendo en
muchas regiones del mundo. A principios de los años
setenta diversas organizaciones internacionales de
desarrollo empezaron a distinguir entre formal, non-
formal e informal education, nueva categorización que
venía a añadirse a otras ya existentes en el ámbito
educativo. Según las definiciones clásicas, la educación
formal es la impartida en escuelas, colegios e
instituciones de formación.
Educación Formal, Informal y No-Formal

La no formal se encuentra asociada a grupos y


organizaciones comunitarios y de la sociedad civil (siendo
la que en aquel momento se consideró que podía realizar
una especial contribución a la formación en los países en
vías de desarrollo), mientras que la informal cubre todo lo
demás (interacción con amigos, familiares y compañeros
de trabajo). En la práctica, y debido a la naturaleza misma
del fenómeno educativo, las fronteras entre categorías se
difuminan fácilmente, sobre todo entre la educación no
formal y la informal. Esta distinción tripartita pasó a
asociarse además a un nuevo concepto que surgió
también por entonces en el ámbito de la política
educativa: el del aprendizaje permanente o a lo largo de
toda la vida.
Educación Formal

Cuando hablamos de educación formal, hablamos


de la educación recibida en instituciones
establecidas para ello, tales como, las escuelas,
liceos, universidades y otros organismos.
Se trataría, por lo tanto, de un tipo de educación regulado
(por los diferentes reglamentos internos dentro del
proyecto educativo de cada colegio), intencional (porque
tienen como intención principal la de educar y dar
conocimientos a los alumnos) y planificado (porque antes
de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda
la acción educativa que va a ser transmitida en el mismo).
Educación Formal
Como características básicas podríamos señalar que este tipo de educación se
produce en espacio y tiempo concretos, y que además con ella se recibe un título.
Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria,
desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación
secundaria.

Ventajas:
Educación Formal
Educación Formal

Un ejemplo de este tipo de educación sería la recibida


en las escuelas.
La escuela dentro de sus acciones, cumple dos
funciones principales, una manifiesta y una latente.
La función manifiesta es enseñar una materia
específica, como leer, escribir y aritmética. La función
manifiesta es enseñar aptitudes y actitudes sociales,
como la auto-disciplina y la obediencia a la autoridad.
Las funciones latentes de la escuela se han
denominado el currículo oculto.
Educación Informal
Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto
social, en su mayoría no son organizados o administrados por una estrategia
educativa determinada, son experiencias que se dan en ámbitos más relajados
que los escolarizados.

La educación informal es la acción difusa y no planificada que ejercen las


influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las
instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se
trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo
por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y
la información recibida por los medios de comunicación. Por ejemplo, la
educación que se recibe en lugares de vivencia y de relaciones sociales (familia,
amigos,...) no está organizada, de modo que el sujeto es parte activa tanto de su
educación como de la de los demás.
Educación Informal

La familia es el principal grupo social en el que se


desarrollan este tipo de aprendizajes, que con sus
respectivos contactos sociales facilitan la
personalización de los individuos, el club deportivo, la
asociación cultural a la que concurren las familias, el
grupo de amistades con el que se vive la sociabilidad,
entre otros; y en definitiva los medios masivos de
comunicación que entran ya en otra modalidad de la
educación informal, es decir, son actividades diseñadas,
pensadas y por tanto programadas para lograr un
objetivo de formación específico.
Educación Informal

La familia es el principal grupo social en el que se


desarrollan este tipo de aprendizajes, que con sus
respectivos contactos sociales facilitan la
personalización de los individuos, el club deportivo, la
asociación cultural a la que concurren las familias, el
grupo de amistades con el que se vive la sociabilidad,
entre otros; y en definitiva los medios masivos de
comunicación que entran ya en otra modalidad de la
educación informal, es decir, son actividades diseñadas,
pensadas y por tanto programadas para lograr un
objetivo de formación específico.
Conclusiones
La educación es un hecho social e individual que permite al
individuo integrarse a su propia sociedad, ya que suministra a las
personas el aprendizaje sistemático de valores y conocimientos
de una cultura de una generación a la siguiente.
La educación está llamada a cumplir muchas funciones, entre las
que están: la enseñanza de aptitudes, la transmisión de la cultura,
la adaptación cultural, la formación del comportamiento ético, y la
selección de talentos.

A partir de estas líneas y de los contenidos vistos,


genere Usted sus propias conclusiones.
Autoevaluación
I.- Señala con una cruz aquellas actividades que considere educativas:

3.Una profesora de 2º Medio explica en clase las consecuencias de la II Guerra Mundial.


4.Un abuelo le cuenta a su nieto una historia sobre la guerra civil española.
•Un grupo de niños/as en un campamento de verano realizan una marcha por el campo y contemplan un río
contaminado.
•Un profesor pone la película Gladiador en clase de Historia para explicar la historia de los romanos.
7.Una niña participa en el grupo de pastoral juvenil de su parroquia.
8.Un joven lee en el periódico una noticia sobre las células madre.
•Un grupo de amigos de amigos pasa un fin de semana en Choroní.
•Una persona ve un documental en la televisión sobre los osos polares.
11.Un niño de 10 años lee una revista de Superman mientras sus padres duermen la siesta
12.Una niña de 10 años juega en el computador mientras sus padres ven televisión.
13.Una chica de 14 años escucha en un telediario una noticia sobre un rayado realizado en un monumento nacional.
14.Un profesor realiza en su clase un taller de reciclado de papel.
15.Un grupo de amigos/as de 12 y 13 años entra la página web del Gran Hermano.
16.Un grupo de jóvenes, mayores de 20 años, se capacita en un taller de mecánica automotriz.

II.- Clasifica las actividades anteriores según sean de educación formal, no formal e informal.

III.- Discute con tus compañeros las siguientes interrogantes y responde:


- ¿Qué es la educación?
- ¿Sólo se educa en la escuela?
- ¿Quiénes pueden educar?
- ¿Únicamente se educa a los niños y adolescentes?
- ¿Cuándo inicia y termina la educación?

IV.- Define “educación”


Bibliografía
• Ralph Linton The Study of Man. New York, 1936.
• Ralph Beals. Introducción a la Sociología. Editorial Águila. 1968
• John J. Macionis y Ken Plumer. “Sociología”. Editorial Prentice Hall.
1era. Edición. Madrid 1999.
• Craig Calhoun, Donald Light y Suzanne Keller. “Sociología”.
Editorial Mc. Graw Hill. 7ma edición. Madrid 2000.
• Richard J. Gelles y Ann Levine. “Sociología”. Editorial Mc. Graw
Hill. 6ta. Edición. México 2000.

Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_informal
http://74.125.113.132/search?q=cache:ECi_bOWXj34J:www.sectormatematica.

También podría gustarte