Está en la página 1de 9

MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN


La prueba consta de dos partes. En la primera parte se propone un conjunto de cinco cuestiones de las que el
alumno resolverá únicamente tres. La segunda parte consiste en dos opciones de problemas, A y B. Cada una
de ellas consta de dos problemas: el alumno podrá optar por una de las opciones y resolver los dos problemas
planteados en ella, sin que pueda elegir un problema de cada opción. Cada cuestión o problema puntuará
sobre un máximo de dos puntos. No se contestará ninguna pregunta en este impreso.
TIEMPO: una hora y treinta minutos.

ENUNCIADO

PRIMERA PARTE

Cuestión 1. Considere los compuestos BaO; HBr; MgF2 y CCl4

a) Indique su nombre.

b) Razone el tipo de enlace que posee cada uno.

c) Explique la geometría de la molécula CCl4.

d) Justifique la solubilidad en agua de los compuestos que tienen enlaces covalentes.

Puntuación máxima por apartado: 0’5 puntos.

Cuestión 2. Para la reacción en fase gaseosa CO + NO2  CO2 + NO la ecuación de velocidad es


v  kNO 2  . Justifique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
2

a) La velocidad de desaparición del CO es igual que la velocidad de desaparición del NO2.

b) La constante de velocidad no depende de la temperatura porque la reacción se produce en


fase gaseosa.

c) El orden total de la reacción es dos.

d) Las unidades de la constante de velocidad serán mol·L-1·s-1.

Puntuación máxima por apartado: 0’5 puntos.

Cuestión 3. Complete y ajuste las siguientes ecuaciones ácido base y nombre todos los compuestos.

a) HNO3 + Mg(OH)2 

b) NH3 + H2SO4 

c) HCO3- + NaOH

d) CH3COOH + KOH 

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

Puntuación máxima por apartado: 0’5 puntos.

Cuestión 4.

a) Formule los siguientes compuestos orgánicos: 2-propanol; 2-metil-1-buteno; ácido


butanoico; N-metil etilamina.

b) Nombre los siguientes compuestos orgánicos: i) CHO-CH2-CH2-CH3 ii) CH3-CH2-


COO-CH3
c) Escriba la reacción de obtención de ii) e indique de qué tipo de reacción se trata.

Puntuación máxima por apartado: 1 punto a) y 0’5 puntos.b) y c)

Cuestión 5. A partir del esquema del ciclo de Born-Haber para el fluoruro de sodio:

a) Nombre las energías implicadas en los procesos 1, 2 y 3.

b) Nombre las energías implicadas en los procesos 4, 5 y 6.

c) Justifique si son positivas o negativas las energías implicadas en los procesos 1, 2, 3, 4 y 5.

d) En función del tamaño de los iones, justifique si la energía reticular del fluoruro sódico será
mayor o menor, en valor absoluto, que la del cloruro de sodio. Razone la repuesta.

Na (s) + ½ F2 (g) 6 NaF (s)

1 2

Na (g) F (g)

3 4 5

Na+ (g) + F -(g)

Puntuación máxima por apartado: 0’5 puntos.

SEGUNDA PARTE

OPCIÓN A

Problema 1. Para la siguiente reacción: CH3-CH2OH (l) + O2 (g)  CH3-COOH (l) +H2O (l).
Calcule:

a) La variación de la entalpía de la reacción a 25ºC en condiciones estándar.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

b) La variación de la entropía a 25ºC en condiciones estándar.

c) La variación de la energía libre de Gibbs a 25ºC, en condiciones estándar.

d) La temperatura teórica para que la energía de Gibbs sea igual a cero

Datos a 25ºC:

Hºf (kJ·mol-1) Sº (J·mol-1·K-1)


Etanol (l) - 227’6 160’7
Ácido etanoico (l) - 487’0 159’9
O2 (g) 0 205’0
H2O (l) - 285’8 70’0

Puntuación máxima por apartado: 0’5 puntos.

Problema 2. Para la reacción N 2 (g)  O 2 (g)  2NO(g) el valor de la constante de equilibrio, Kc es


4
8'8  10 a 1930ºC. Si se introducen 2 moles de N2 y 1 mol de O2 en un recipiente vacío de 2 L y se
calienta hasta 1930ºC, calcule:

a) La concentración de cada una de las especies en el equilibrio.

b) La presión parcial de cada especie y el valor de la constante de equilibrio Kp.

Datos.-R = 0’082 atm·L·mol-1·K-1


Puntuación máxima por apartado: 1 punto.

OPCIÓN B

Problema 1. Una disolución acuosa 0,2 M de un ácido débil HA tiene un grado de disociación de un
2%. Calcule:

a) La constante de disociación del ácido.

b) El pH de la disolución.

c) La concentración de OH- de la disolución.

Puntuación máxima por apartado: a) 1 punto; b) y c) 0,5 puntos.

Problema 2. Un vaso contiene 100 cm3 de disolución de cationes Au+ 0,03 M. Este catión se reduce y
oxida simultáneamente (dismutación) a oro metálico (Au) y a catión Au3+ hasta que se agota todo el
catión Au+.

a) Ajuste la reacción redox que se produce.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

b) Calcule el potencial de la reacción.

c) Calcule la concentración resultante de iones Au3+ en disolución.

d) Calcule la masa de Au que se forma.

Datos: Eº(Au3+/Au)=+1’25V; Eº(Au+/Au)=+1’70V; F = 96500 C·mol-1; Masa atómica Au = 197.

Puntuación máxima por apartado: 0’5 puntos.

SOLUCIÓN

PRIMERA PARTE

Cuestión 2

a) Verdadero.

En una reacción química como aA + bB  cC + dD, se cumple que:

1 dA 1 dB 1 dC 1 dD


   
a dt b dt c dt d dt
siendo:

dA
 la velocidad de desaparición de A, que podemos denominar vA
dt
dB
 la velocidad de desaparición de B, que podemos denominar vB
dt
dC
la velocidad de aparición de C, que podemos denominar vC
dt
dD
la velocidad de aparición de D, que podemos denominar vD
dt

con lo cual, para la reacción que nos ocupa, teniendo en cuenta que a = b = c = d = 1, podemos escribir:

v CO  v NO 2  v CO 2  v NO

b) FALSO. La constante de la velocidad depende de la temperatura para cualquier estado de agregación


de las sustancias reaccionantes (sólido, líquido o gaseoso), según la ecuación:



k  Ae RT
(ecuación de Arrhenius)

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

siendo R la constante de los gases, T la temperatura absoluta y A una constante llamada factor de
frecuencia, constante que está relacionada directamente con el número de choques entre las partículas que
reaccionan.

c) VERDADERO. El orden total de una reacción se define como la suma de los exponentes a los
que están elevadas las concentraciones de los reactivos en la ecuación de velocidad. En este caso,
dicha suma vale 2.

d) FALSO.

Si despejamos la constante de velocidad, k, de la expresión de la ecuación de velocidad v  kNO 2  ,


2

tenemos que:

v
k
NO 2 2
Las unidades de v son siempre mol·L-1·s-1, con lo cual las unidades de k de esta reacción serán:

mol·L-1 ·s -1 mol·L-1 ·s -1
  mol 1  L1  s 1  mol 1  L  s 1
(mol  L1 ) 2 mol 2  L 2

Cuestión 4

a) 2-propanol: CH3-CHOH-CH3
2-metil-1-buteno: CH=C-CH2-CH3

CH3
Ácido butanoico: CH3-CH2-CH2-COOH
N-metiletilamina: H3C-NH-CH2-CH3

b)

i) Butanal
ii) Propanoato de metilo

c)

CH3-CH2-COOH + CH3OH  CH3-CH2-COO-CH3 + H2O

Es una reacción de esterificación: ácido carboxílico + alcohol  éster + agua.

Cuestión 5

a)

Proceso 1: Energía de sublimación del sodio.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

Proceso 2: Energía de disociación del flúor gaseoso, F2 (g).


Proceso 3: Energía de ionización del sodio.

b)

Proceso 4: Electroafinidad o afinidad electrónica del flúor.


Proceso 5: Energía reticular del fluoruro de sodio.
Proceso 6: Entalpía de formación del fluoruro de sodio.

c)

Proceso 1: Para sublimar el sodio, es decir, para que pase de estado sólido a estado gaseoso, hay que
comunicar energía, por tanto la energía de sublimación del sodio es una energía consumida y por ello,
positiva.

Proceso 2: Para disociar el flúor hay que comunicar energía, por tanto la energía de disociación del flúor
es una energía consumida y por ello, positiva.

Proceso 3: Para ionizar el sodio (arrancarle un electrón), es necesario comunicarle energía. Por ello la
energía de ionización del sodio, y de cualquier átomo, es una energía consumida y, por tanto, positiva.

Proceso 4: Por definición, la electroafinidad de un átomo es la energía que se desprende cuando 1 mol de
dichos átomos en estado gaseoso captan un electrón. Por ello, al ser una energía desprendida, es una
energía negativa.

Proceso 5: La energía reticular de un compuesto iónico se define como la energía que es necesario
suministrar para separa totalmente los iones que forman una red cristalina hasta una distancia infinita (en
la práctica, hasta que no interactúan eléctricamente). Por ello, al ser una energía consumida, es una energía
positiva.

Proceso 6: negativa.

SEGUNDA PARTE

OPCIÓN B

PROBLEMA 1

a)

Establecemos la ecuación del equilibrio de acidez de HA y la tabla que nos permite relacionar las
concentraciones iniciales y las concentraciones una vez alcanzado el estado de equilibrio:

HA (aq) + H 2 O (aq)  A (aq) + H 3 O  (aq)

Conc. Iniciales (mol/L) 0’2 _______ 0 0

Conc. en el equilibrio
0’2-x _______ x x
(mol/L)

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

(llamamos x a la concentración de HA que se consume hasta que se alcanza el estado de equilibrio).

Aplicamos ahora la ecuación de la constante de acidez de HA, que es la constante que corresponde al
equilibrio planteado:

Ka (HA) 
H O   A  
3

eq eq

xx

x2
HAeq 0´2  x 0´2  x

El enunciado nos indica que el grado de disociación de HA es de un 2%.

El grado de disociación (en tanto por uno) se define como:

molesconsu midas concentrac iónconsumi da presióncon sumida


  
mole sin iciales concentrac ióninicial presiónini cial

En nuestro caso, ya que estamos trabajando con concentraciones, utilizaremos:

concentrac iónconsumi da x
  0'02   x  0'02  0'2  0'004 mol/L
concentrac ióninicial 0'2

Conocido ya el valor de x, podemos calcular el valor de la constante de equilibrio Kc:

x2 (0'004) 2
K a (HA )    8'163  10 5 mol/L
0´2  x 0'2  0'004

b)

El valor del pH de la disolución será:

pH   log H 3 O   eq

En nuestro caso tenemos que:

H O 
3

eq  x  0'004 mol/L

Con lo cual:

pH   log H 3 O   
eq   log 0'004  2´398 , que es un pH ácido (<7) como era de esperar.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

c)

     H10 O  .
14
En una disolución acuosa se cumple que: H 3 O   OH   10 14 , con lo cual OH   
3

Como nos piden OH   


eq , tendremos que:

OH   H10O 
14
 1014
eq 
  2'5  1012 mol/L
3 eq
0'004

PROBLEMA 2

a)

Semirreacción de reducción: Au+  Au


Semirreacción de oxidación: Au+  Au3+

El átomo que sufre el cambio de estado de oxidación en cada semirreacción (Au) está ajustado, y los
oxígenos e hidrógenos también (no aparecen). Por tanto, únicamente es necesario ajustar la carga eléctrica
en cada semirreacción utilizando electrones.

Semirreacción de reducción: Au+ + 1e-  Au


Semirreacción de oxidación: Au+  Au3+ + 2e-

Conseguimos que ambas semirreacciones intercambien el mismo número de electrones (multiplicamos


para ello la semirreacción de reducción por 2), y sumamos ambas semirreacciones.

Semirreacción de reducción: 2Au+ + 2e-  2Au


Semirreacción de oxidación: Au+  Au3+ + 2e-
__________________________________
3Au+  2Au + Au3+ REACCIÓN REDOX GLOBAL AJUSTADA

b)

Eº (reacción)  Eº (reducción)  Eº (oxidación)  (1'70)  (1'25)  0'45V

c)

Se han utilizado 100 cm3 (100 mL = 0’1 L) de Au+ 0’03 M, con lo cual las moles de Au+ utilizadas han
sido:

n (Au  )  M  V  0'03  0'1  0'003 moles

Para calcular la concentración de Au3+ que se forma, utilizamos la estequiometría de la reacción:

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


MADRID / SEPTIEMBRE 05 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN B/ EXAMEN COMPLETO

3Au+  2Au + Au3+

3 moles de Au  0'003 moles de Au 



1 mol de Au 3 x moles de Au 3

x = 0’001 moles de Au3+

[Au3+] = 0’001/0’1 = 0’01 mol/L

d)

Para calcular la masa de Au que se forma, utilizamos la estequiometría de la reacción:

3Au+  2Au + Au3+

3 moles de Au  0'003 moles de Au 



2 moles de Au x moles de Au

x = 0’002 moles de Au

masaAu  n Au  A r (Au )  0'002  197  0'394 gramos

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

También podría gustarte