Está en la página 1de 464
El presente estadio. conserva el adecuado enfoque de ediciones anteriores, | os yaindo las activigdes que llevan a cabo los ingenieros en su préctica profesions Thecinico encootrard en esta obra, ampliamenteiustada, una completa ine “. im al tema, que se mantiene en los nivees bésicos. 1 leak ue Sea et i Lwemcpna: | WEE) ANICA eae i ere i indaye por omens un ejemplo enon” |" Jue oftecen determinado grado de difteultad, Un nuevo capitulo sobre mate: - AMS aye informacion referent a plistiosy elastémeros, Otro capitulo indepen: te. de nueva inclusin, eubre el tema de resistencia estitica, mediante fotog. Seaalladas de eatorce falls reales de pieras, para poner de relieve la impor: sae luscemencia tiene pata los diseiadores, Oro captslo masse a consagrac: Joseph Edward Shigley wee adel dace por reitenca ala fatga, Sea vucko a redactarengrany “Professor Emeritus teal capttulo sobre elementos flexibles, 2 fin de aprovechar nuevos mater stiling as SO sopne ESTA oni, \ DISENO EN Cuarta edicion (Tercera edicion en espatol) URIVERSIOAD Wi "Larry D. Mitchell ences Professor of Mechanical Engineerin, i85, DEL COTA SOBRE LOS AUTORES Virginia Polytechnic Institute and State University JOSEPH E, SHIGLEY es Profesor Emeritus de ls Universidad de Michigan, I> 1 #1 nla que fae también Professor of Mechanical Engineering. El autor, Fel. © gh tion en la que fue también Professor of Mechanical Engineering. EL “th amvcciby ‘ancisco Paniagua Bocanegra “geniero Mecanico Blectrictite CA crgultad de Ingenieria, UNAM LARRY D, MITCHELL e¢ Professor of Mechanical Engineerinig'en el Vi. $f sit:3," Polytechnic Institute y en la State University. Ha impartido curses ylevado a i >"I*REVISION TECNICA: Jnvestgaciones en las Areas del disefio mecdnico,fatiga, dindmmica y t€nieas répl- Jost Armando Garea Cirdenas, M.C. das de transformacion Fourier. Profesor del Departamento de Ingenieria Mecénica Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Mont the American Society of Mechanical Engineers, recibié el ASME Mecha") ‘Award y la Worcester-Reed-Warner Medal. 4 eae (ALA * LISBOA # MADEID. INTHAGO SX PAULO PORTADA terior de una turbina de vapor y 14 alta Las elevadas presiones que existen en el in ;quina en uno de los mayores ret0s ‘abeiaad a que giran los ejesconviercen est ma Udel disefio en ingenierfa mecéaica DISENO EN INGENIERIA MECANICA Tercora adicion + Gronibida ta reproduecion total o parcial de este ofr, Pre er ego, in auorzecion eset cel ei peRiecHos RESERVADOS © 1986, rednecto 4 fs ‘ecicia en espatol ot CER ECR EGHAW.ILL DE MEXICO, S.A. de CX 308 MEGRAW Jano, Frac. Industrial S20 Andrés AlCNo Aug Nauealpan de Juarer, Edo. de Mexico $2500 NaucH Pe ara Nacional dela Indutrla Estoril es Num, 485 ISBN 968-451-607 “Traducido de ta cvarta edicion en inglés oe MECHANICAL ENGINEERING DESIGN copyright © 1983, by MeGrawsil Ines US a ISBN 0.07-058886% . gase7e0012 1-85 8012348795 Impreso en México printed in Mexico sta obra ge termind de Temprimie en octubee de 1985 fenimmpresares y Editores, S.A ‘Avena 19. a Gol. Granjas Esmorals Delegacion (tapalans ‘Bae10 Mexico, D.F. ‘ge tiraron 6 00 elemplares CONTENIDO PROLOGO : LISTA DESIMBOLOS Parte 1 FUNDAMENTOS DEL DISENO MECANICO 1 INTRODUCCION 3 1-1 Significado del término disefio, 1-2 El dsefio en ingeniert T's Fase del Gato, 14 Identical ‘niin ce prbtnae Gewvey meena Consideraciones 0 factores de disefio. 1-7 Factor de teguridad. 18 Cbdgony norma (oexandare) econémicos. 3 19 Factores 110 Confiabilidad. 1-11 Seguridad igen a bcc 112 Shenae ridade.” 113 Rega ps tlempleo de las unidades det SL. cantidades. . 1-13 Reglas para ; 1-14 Precision y redondeo de “15. La iteracién y la calculadora programable. 2 ANALISIS DEL ESFUERZO 241 Esfuerzo, 2-2 Circulo de Mohr. 2-3 Estados de esfuerzo iaxial, 2-4 Eafuerzos uniformemente distibuides, 25 Deformacion 31 CONTENIDO ctanica, 2-6 Relaciones esuertodeformacién- | 2! Fuerea corsante ¥ clesice: | Fexionante en vigas. 2-8 Funciones de singularidad. moments sons or xin, 210 Prograacin : 29 sro orale gy aver samen, 21, oer sere 211 io nancies caine CO cra gn go cvae pow in pare eee recang F er rame, 216 Tosson, 217 Beers sei, 2 a ren y pox concacio, 2.19 BueronY tay 0 Ekmentoscuran en Hex aero n decomaco de Hee 3 CONSIDERAGIONES REFERENTES A LA RIGIDEZ . YA LA DEFORMACION sel Modulos y constantes de resrtes. 8:2 Tensine compresion y seen g3 Deformacion debida a flexion. 5-4 Calculo de woe eraio muy eo brent i disefio. Ademas, una ©: ose edquiiae 8 Vee saelae reno, Bao repre sco medio dew ie ‘a leulo y un libro de Existia antes entre una eval, an estudiante d portante herramienta que el de la comp qnelusi6n de sagere “de la calenladora pr fonal, ha sido destacs Papen ‘Libro mediante la chos sitios del t6xt0- 1 anteriores han solic Teresueltos. En respuesta a 62 ejemplos o proble a plo totalmente re proporcionar al fe se tenga wn ciert0 Bra n niimero mayor de Samana eit depo fo eliminar en 10 P meet pea odes wbsoenan neta ee pose de realiat Tos de oa ed i tlesiones ee Ase. gram de momento Gerontol fecundarios molestos ravtpolucién de algunos problemas, Por = en el caso de los problemas rea Jonge ha incorporado el uso de Ia InteEra Pr medio de caleulosen compl ‘a muchas peticiones fhexionante para el 2 sninas ha sido ampliado me- numérica para de a o en calculadora progea todo del rea del te vigas. Por otra parte, PROLOGO dliante la adici¢ de métodos 0 enfoques de disefo y de computacién, asi como por fa inclusign de material relativo al pandeo inelastico. ‘En extaedicion se incluye un nuevo capftulo acerca de los materiales. El con tenido del eapftulo 4 presenta ahora una descripcion de tos plasticosy fos clas erage, marerales que se uilizan extensamente en los productos disefados hoy en aia, El capitulo es una condensacibn del anslisis por medios estadisticos, come figoraba en las ediciones anteriores, [nel actual se dexaca corsderablersens ‘uso de las funciones estadisticas que se encu jentran en la mayor parte de las calcula doras. También se ha incluido ahora sudio de la distribucién de Weibull El capteulo dedicado a la resistencia de los elementos mecanicos resultaba demasiado largo en las ediciones anteriores, asf que ahora se exudia este tema en dos capitulor El capitulo 6 introduce el tema del diseio por resistencia exces Comienea con 14 fotografia de fallas reales de piczas disenadas, algunas muy sgn Fautivas, cast todas provenientes de equipos o maquinas bien conocidos por /& nayoria de los lectores, Se expera que estas ilustracioneseximulen Ia apreciacion fe Inimportaneia que tene Ia consderacion de resistencia en el disco. Ademés det aarehal usual acerca de las teorias de falla, se ha agregado un estudio extenso de la roncentracién de los esfuerzos. En contribucion a esto se presenta una ilustracién Geluse del andlsis por elementos finitos para determinar el factor de concentracion Ei esfuertocen la eccion de ralz de un diente de engrane. El estudio mecénico de ia fuptura es un tema ques cree seré de considerable ayuda para el dseilador meek vivo. En consecuencia, se ha concluido este capitulo con lo que creemos que es un fndlisis adecuado de este importante tema. leapiulo 7 esti dedicado en su calidad al tema del diseRio para resists la falla por faiga. Nuevos conceptos que se presentan son el uso optativa de factores de enporidad maltples, del factor de seguridad de Kimmelmann en casos de esr sos medio y alernante combinades, y un andlsis de la fatiga de ciclo bajo. Se han. hecho adiciones significativas en la presentaci6n de los factores de modificaci6n de fariga, eapecialmente los referents a tamafio y acabado de superficie Enel capttulo 8 se presenta un estudio extenso y actualizado de las norinas 0 estindares para sujetadores, incluso materiales normales para pernos, El estudio de fas juntas stornilladascatyadas a censiGn ha sido revisadn por completo y las eco taendaciones se han actualizado segin resultados de investigaciones recientes. Se ha urogado nuevo material rferente a cargas de fatiga y a precarga de pernos, y se presenta una descripeién mas completa de las juntas con empaquetadurs nel capftulo 9 se ha mejorado el anaisis de las soldaduras de filete o er table mediante la inclusgn de resultados provenientes de anlisis recientes por cle aaa fintos, La inclusiOn de mas ejemplos debe servir para dilucidar algunas de las situaciones de diseno més dificiles que se encuentran El capitulo 10, que trata de resorts, contiene rutinas de compuracion suge ridas; ejemplos y problemas lustratios de disefo, teorfay ands de la distension y ‘eeupevacion en un resorte;indicaciones con respecto a teenicas de optimizacion } material aumentado acerca de los resortes de torsién Enel capitulo 12 se han agregado diagramas para los lubricantes con grado alee de viscosidad, y se han mejorado Tos ejemplos refecentes a los cojincies de xvi PROLOGO caigillo, Las adiciones dl capitulo 19 incluyen una nueva tabla de los factors SeBema de Lewis custo ucts tgbas dels Factores geometrcos de le AGMA Ge ayarecieronrecintemente, Muchas de esas seciones se han melo wesc y Shan agregn mucvor ejemplos y problemas, EASE Ao i. seerente a enon yembcagues a id simplificadoy sean agregado nuevos ejemplos Tambien se han afedio scciones acerca dla sips Cline energta, yl inciement de temperatra Se hevagiagado auimiame una seceén dedicada al dseRo de volanies, xa aprovecha la raion deintegracon numérica ques encuentra regularmente es las Theas de programas de as calculadores programables eas computadorss per donates, capt 17 eas se voli6 a escribir por completo come fin de aprovechar loa nuevo iterates, métodos de die y factored esperficaign para trans ones de banda ye cadena, La seceba rferente a los cables medics he do Smpliada y prewata mas informacion acerca del factor de seguridad. “Taobign accra cabo unaligera revision Gel Apéndie cone fin de hacer aque esa secion sean il at dseBador ‘Gonna la ediciones anteriores ete Hro ex desinado tasto para el ingeniero de cacao en eject profesional como para el estadiante de ingeiera rrucdnica © de samss aime, Ea algunos eaon nos hemos dirgio en especial al Ingeniere de dicao,reconotiendo a hecho de que ls necesdades de quien die pueden ser un tanto diferentes de ls de quien sstadia,y que Ge hesho ambos preden disponer de cnintss facilidades. gece may uments penne use menoan cost siguientes pigins (toss aquellos que han preferido permanecer ene anonima i pon tareagrenon opiniones, easy consejos que Nemoyreeibido, En algun Canara combines lan ye tones ees; pos em fueron tan valins que voliewn 2 igurar en ea econ, Gueineeostresr parsculatmente nesta graitd al profesor Chars R. Miscke del departamente Ge Ingesieria Mecanica ée Tova Sate University. EL rofor Misc digentemente emi su opinion en east toda pina, problema, FRplaciasescGnete la anterior edeion, Nuestro Geo pea esque no puns Sprovechar todas sus sugerencis “Tamia queremos agradecer a profewr David K, Felbeck, del departs mento de Inpeics Mectota y Mecenien Aplicada, de The University of Nichi fan, pot el material proporciontco acerca dela mecinia dela rupcars ofractra fr ur material Dinne'D, Heiberg, de McGraw-Hill Book Company, fue nuestra reviora atnoriat durante lperiei‘en ques lev a. cabo planeacin yredaccin de ete Tro. Leewamos muy agradecidoe por su ayuda en la reslucin dels numeroses problemas que srperonen la elaboracin Geeta obra Su pronta atencin a cada Problema ages el camino nos proporcon6 tanqullidad. “Taantgen dewamorexprearnuvsragretud a Ursula Smith, de Borman, Montana, quien corgi los erginals de principio @ fin. Su digencia ene exx men del teat. palabra por palabra tinea por linea, conaibuyo sucarcialmente Tn legbitidadycoreclon Ge ln obra terminada | | | i PROLOG ai RECONOCIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento por las sugerencias aportadas a las siguien: tes personas Robert W. Adamson, California Polytechnic State University, San Luis Obispo, California; Charles W. Allen, California State University, Chico, California: Ceri Bagei, Tennessee Technological Univesity, Cookeville, Tennesee; Rolin F Barret, North Carolina State University, Raleigh, North Carolina: Charles W. Beadle, University of California en Davis, Davis, California; an Begg, California Polytechnic State University, San Luis Obispo, California; W. Kenneth Bodger, California State Universy, Fresno, California: Arnold E. Carden, University of Alabama, University, Alabama; Milton A. Chace, The University of Michigan, ‘Ann Arbor, Michigan: Frederick A. Costello, University of Delaware, Newark, De lawate; Joseph Datsko, The University of Michigan, Ann Arbor, Michigan; Marvin W. Dizon, Clemson University, Clemson, South Carolina; Winston M. Dudley, Ca lifrnia State University, Sacramento, California; Kenneth S. Edwards, Je, Univer sity of Texas, El Paso, Texas; David K. Felbeck, The University of Michigan, Ann Arbor, Michigan; Ferdinand Freudenstein, Columbia University, Nueva York Nueva York; Franklin D. Hare, North Carolina State University, Raleigh, Nozth Carolina; Charles R. Hayleck, J, University of Maryland, College Park, Maryland; Cecil 0. Huey, Jr, Clemson University, Clemson, South Carolina: Glen E, Johnson, University of Vieginia, Chaslowesville, Virginia: Robert C. Juvinal ‘The University of Michigan, Ann Arbor, Michigan; Gera Kardos, Carleton Univer svy, Oxawa, Ontario; William ©. Kieling, University of Washington, Seale ‘Washington; William A. Kleinhena, University of Minnesota, Minneapolis, Minne sora; R. W, Landgraf, Ford Motor Company, Dearborn, Michigan; Charles Lipson, The Universiy of Michigan, Ann Arbor, Michigan; Robert A. Lucas, Lehigh Univers. ly, Bethlehem, Pennsylvania; Hamilton H. Mabie, Virginia Polytechnic Insitate State University, Blacksburg, Virginia; Charles R. Mischke, Iowa State University, ‘Ames, Iowa; Charles Nuckells, Universiy of Central Florida, Orlando, Florida; Charles B. O'Toole, Pennsylvania State University, McKeesport, Pennsylvania Frank W, Paul, Clemson University, Clemson, South Carolina; Melvin K. Richard: son, Clemion University, Clemson, South Carolina; Donald R. Riley, University of Minnesota, Minneapolis, Minnesota; Fred P. J. Rimrott, University of Toronto, Toronto, Ontario; Stephen M. Ross, University of New Haven, West Haven, Con necticut; George N. Sandor, University of Florida, Gainesille, Florida; Arthur W. Sear, California State University, Los Angeles, California; Joseph F. Shelley, Tren ton State College, Trenton, Nucva Jersey: Walter L. Starkey, Ohio State Univer: sity, Columbus, Ohio; Ralph I. Stevens, University of lowa City, lowa; Edward N. Stevensen,Jr., University of Hartford, Hartford, Connecticut, y Ward 0. Winer, Georgia Insticute of Techhology, Atlanta, Georgia Joseph Edward Shigley Larry D. Mitchell oe r ae DISENO EN INGENIERIA MECANICA PARTE FUNDAMENTOS DEL DISENO MECANICO LISTA DE SIMBOLOS* ° 5 mR OSTA Area; constante ‘Aceleracién; constante: dimension; adendo Constante Exponente de Weibull; dedendo; anchura de seecion; dimensién; constan- te: exponente de resistencia a la fatiga, Coeficiente; indice de resorte; capaci de carga de un cojinete; constante de condicién de extreme de columna; tor de engrane: distancia entre jes 0 centros, calor especifico, Holgura: distancia del ee neutro ala supe exterior de una viga; expo niente de ductilidad a la fatiga; coeficiente « iscosidad Diémecro Mdulo de elasticidad; energia cinética Excentricidad; eFiciencia; valor de deformacién Fuerza Anchura de cara Frecuencia; coeficiente de friccién Médulo de elasticidad al cortante ‘Aceleracién de la gravedad Namero o indice de dureza; distancia polar; ealor ganado 0 perdido: po- tencia ‘Altura de seecién; holgura en un cojinete Momento de inercia; factor geométrico Vector unitario en la direccién x Numero entero ‘Momento polar de inercia; factor geométrico; equivalente mecsnico del calor 2a casi nea eee ee Vena alfabet priego en la abla AZ? srw 2 = Nee Se SE STAT OTR Vector unitario en la divecci6n y Nomero entero Factor de concentracién del esfuerzo; factor de desgaste de Buckingham; factor de correecin de Wahl; factor de engrane; relacién de capacidad en cojinetes; coefciente de resistencia; factor de intensidad de esfuerzo; coef ciente de torsién para un perno Vector unitario en la direccion z Modulo 0 constante de resorte; factor de modificacién del limite de fatiga; radio de giro Longitud; duracion (o vida); avance Longitud ‘Momento (de fuerza) Masa; margen de seguridad; pendiente; relacién de contacto; médulo Factor de seguridad; exponente de endurecimiento por deformacié cidad en rpm Fuerza Paso diametral; presién de contacto Presi6n; paso lineal o circular Primer momento de un rea; volumen de flujo Intensidad de earga (por vnidad de longitud); sensibiidad a las ranuras; Tongitad de arco Fuerzas reactivas en apoyos y juntas o conexiones; vector de posicion Confiabilidad; reduecién de Srea Radio; {ndice de direccién radial; coeficiente de correlacion. Resistencia; escala de longitud; nimero caracteristico de un cojinete lo: Desviacion estindar de una muestra; distancia Momento totsicaante; par de torsién; temperatura Espesor; indice de direcci6n tangencial; tlempo Energia; velocidad; coeficiente Energia especifiea (por unidad); velocidad; coordenada Fuerza cortante; velocidad; facior de rotacion en cojinetes Volumen; viscosidad cinematica Peso: earga; factor de trabajo en frfo Peso especifico (por unidad); anchura Factor radial en cojinetes Goordenada cartesiana; distancia Factor de empuje en cojinetes; factor de forma de Lewis Goordenada cartesiana; distancia; factor de forma de Lewis Module de seccibn; viscosidad Lista DE sisisuLU> ae aun reean 8 cess Coordenada cartesiana; distancia; variable estadistica esindar Coeficiente de dilatacién térmica; Angulo de una rosca; factor de correc: ion por esfuerso de fatiga axial; Angulo Angulo de cojinete parcial Angulo de paso Deformacién (unitaria) por cortante; Angulo de paso; éngulo de articula ion Incremento 0 cambio de una variable Deformacion total (alargamiento 0 acortamiento) Deformacin (unitaria) técnica por esfuerz0 normal; relacin de excentrci dad Deformacién (unitaria) verdadera por esfuerz0 normal Eficiencia (0 rendimiento) ‘Angulo de torsién; pendiente; un pardmetro de Weibull Angulo de avance Relacion de Poisson; media de una poblacién; coeficiente de friccion; veo sidad absoluta Radio de curvatura: densidad Signo de surmatoria Esfuerzo normal Desviacion esténdar de una poblacién Esfuerzo coxtante Angulo de presion ‘Angulo de una hélice Velocidad angular CAPITULO INTRODUCCION Ente libro es un estudio de lor procesos de toma de decisiones empleados pot los in- senieros mecénicos al formulas los planes para la realizacién material de ma ‘quinas, dispositives y sistemas, Tales procesos son aplicables en todo el campo del dlisefio en Ingenieria y no s6lo en el disefo en ingenieria mectnica. Sin embargo, para comprenderlos, aplicarlos en situaciones précticas y hacerlos que rindan bene: ficios se requieren determinadas circunstancias, una situaci6n particular, 0 bien, tun “vehculo”, por decirlo ast, Por lo tanto, en este libro, el campo de la ingenieria mecfinica es el vehiculo que se ha elegido para aplicar dichos procesos de toma de decisions El libro esté dividido en dos partes. La Parte 1 trata de los principios funda: mentales de la toma de decisiones, de los medios mateméticos y analiticos neces: ‘ seta vonlaqueha de empleareal apie tls media onstrumentor, Oca Fn ee ar gin tema o ano Ya bien conacdo,Dichos ema t Jc aye jaca exablecer la nomenclatura que se utiizaré en las partes més avan- Beet ‘para establecer una continuidad y para usar esos emas como infor Peterdel HE, ie ceferencia. - ie Ia Parte 2 se aplican los principios fundamentales = muchos casos tipicos sectneta ue agen enel proyecto slecion dle elementos de sistemas met aa Lar Parte 2 se ordend de modo que los elementos més basicos o comunes se estti- ces, Fa INUTy, Deesta manera, a medida que el lector se familiaria con el disefio de ier inn entos, comienza a considerarlos en conjunto, formando parte de mé~ liven nas eompletos, As, a segunda parte del texto presenta lo sistemas en ante manera que x Yan comprendiendo progresivamente, En consecuen a1 SIGNIFICADO DEL TERMINO DISENO cena ese 8 formularun plan par satsfaer una neceidad. En principio, Die ite ars de er satfecha puede estar bien determinada. A cont- odes apropindarnente defnidas dos ejemplos de nece : forma igi, como es pst obtener grandes cantidades de enegta en forma imi 1 ame mica sin aan combust fslery inca da ign perc terete? 1 a ser grat eas problemas, ha tnid ya ocho deere: 2 ee ciomay is semanas Haga ted algo al respect. por tea pate a necesidad que deberd satisfacerse puede estar tan confusa septa ae se requiera un efuer2o mental considerable para enunciara clare metinil aproblema que demancda soluién, Lor siguientes son dos ejemplo Ls de aviacin. suehtsmas personas perecen en acidentesd 1 ati unde cladades hay demasiados automdviles eo as calles y Tas sec segunda tip deca de deo ed craceiado por elec dq sents prota tener ha do dencades Osteen yeas puede implicar muchos problemas sue eS posible ademas clasficar el diseBo, Por ejemplo: Vie 1 de vesario 12 de interiores de casas 3 de carreteras 4 de paisajes 5 de edificios 9 de sistemas de calefaccién 6 de barcos 10 de maquinas 7 de puentes 11 en ingenieria 8 por computadora 12 de procesos De hecho existe un ndmero interminable de casos, puesto que es posible realizar la clasificaci6n segin el objeto en cuestién o conforme al campo profesional. En contraste con los problemas matemticos u otros puramente cientificos, tos problemas de diseao no tienen una sola respuesta: por ejemplo, seria absurdo cexigir la "respuesta correcta” a un problema de disefio, porque no existe tal cosa. En efecto, una respuesta que es adecuada (0 "buena") ahora, puede ser muy bien tuna solucién impropia (0 "mala el dia de mafiana, sise produjo una evolucion de los conocimientos durante el lapso transcurrido, o bien, si han ocurrido cambios en. la sociedad 0 en las estructuras sociales, Casi todo el mundo interviene en un disefio de una manera u otra, incluso en la vida diaria, puesto que siempre se presentan problemas y casos que deben resolver: se. Consideremos el "disefio” del plan de vacaciones de una familia. Puede haber siete lugares a donde ir, siuados a diferentes distancias del punto de residencia. El ‘costo del transporte es, desde luego, distinto para cada caso, y algunos viajes re {quieren hacer escala de un dia. Quiz los hijos prefieran ir a un lago o a la playa. La cesposa pudiera elegir visitar una ciudad importate donde haya grandes almacenes, teattos y atros sitios de diversién. El jefe dela familia tal vez desee jugar golfo pes: ‘car, Cuando tales deseos, o necesidades, se relacionan con el tiempo y el dinero, es posible plantear varias soluciones. En ellas puede haber una 0 més soluciones "épti: mas", o'no haber tales, Pero la solucién elegida comprenderd la ruta de viaje 0 iti nerario, las escalas, el ipo de transporte, el nombre y ubicaciOn de los hoteles, al bergues y demas sitios de alojamiento, No es dificil advertir que se tiene un gran rnamero de complejos factores interrelacionados que influyen en la ob:enci6n de la ‘mejor soluci6n al problema del "disefio" de un plan de vacaciones. Todo el problema de disefio siempre esta sujeco a determinadas restricciones para su resoluci6n, Por ejemplo, en el caso de las vacaciones, el tiempo y el dinero Gisponibles serian dos elementos restrctivos, Notese también que ademas existen resiricciones en la solucién., En el eitado ejemplo podrian ser los deseos y preferen: cias de los miembros de la familia, Por altimo, la solucién obtenida para un proble: sma de disefio podria ser la 6ptima. Tal solucion, en el caso que se trata, habré sido obtenida cuando toda la familia exprese undnimemente su agrado al regresar del aescanso, Un problema de diseflo no es un problema hipotético. Todo disefio tiene un propésito concreto: la obtenciin de un resultado final al que se llega mediante una accién determinada 0 por la creacién de algo que tiene realidad fisica, En Ingenieria, el término “disefio" puede tener diferentes significados. Se llama a veces "disefiador” al técnico que dibuja en todos sus detalles un elemento de una mé quina o de una estructura, En otros casos se denomina en tal forma a quien idea 0 inventa (disefla mentalmente) un objeto o sistema complicado, como una red de co: municaciones, En algunas ramas de la ingenierfa el término disefo, asecas, ha sido 6 FUNDAMENTOS DEL DISENO MECANICO sustcuido por denominaciones como ingenieria de sitemes aplicacion de ta teoria spe ion devisiones, Pero no importa qué palabras ¢ user Pare escribir Ia funcién de cleanse, en ingeneria es aGn el proceso en el que + usta” pprincipios eientificos y Cairn uecnicas —meatemnticos, conarimientos fsicor 0 qu nics tiles de dibujo eee ttlo, Ienguaje come oespecializado, ete. pare Levey ‘cabo un plan que oe cay la enafacitn de una cierta necesidad o demanda- 1-2 EL DISENO EN INGENIERIA MECANICA temas de naturaleza mecénica positivos e instrumentos divers El diseto mecénico es el disefio de objetos ¥ peas, estrctaras, mecanismos, maquinas ¥ Bieta yor pate, el defo mecanico hace wso de las maker; las ciencias de jencias mecénicas aplicadas a la Ingenieria Se ide Ingenera mecénicaincluye cl diefo mecanice, Pom © 00 odio de mayor amplitud que abarca todas as discipinas de 12 ingenieria mecdn: sad clus is ciencias vrricasy de os fuidos. Aparte d= las ciencias fundamenta- tes que se requieren, las bases del diseRo de ingeniers mecénica son las mismas que Tera glchs mecanico y. por consiguiene, éste esl enfoqus ave © utilizard en el Jos materiales y las cs 1-8 FASES DEL DISENO El proceso total de dseio ese tema de ete capitulo, One empieza? ;Simplemen Fr Rega un ingenero a su esritorioy # slenta ante tna Holt ide papel en blanco? [Que nace desputs de que se Te ocurren algunas ee "Qué factores determinan o sore en Ins deeséones que se deban tomar? Por aim fm? termina este pro cceso de disefio? Bene dose describe el proceso total de diseno — dese que SES hasta que termina — como se muestra en figura 1 Principia con la fdentificacién de se ad y com una devin de hacer algo al respecto, DesPuts ‘de muchas ite asa, el proceso finaliza con lx presentactén de los plates PX satisfacer tal ne cae a En les seecones siguientes = examinarsn en devale ec} Pas del proceso de disefio J: IDENTIFICACION DE NECESIDADES ¥ DEFINICION DE PROBLEMAS ‘Aveces, pero no sempre, et diseio comienea cuando un ingen da cuenta de eee ed y decide hacer algo al respecto, Idenifica l necesidad y expresarla ae receminado némero de palabrases una actividad sumamen ccreativa, pues 12 x cjdad puede manifesase simplemente como wn vag9 descone bien, por esaesiion de una dificultad oen la sensacion de que #160" esta bien. Por lo ge INTRODUCCION neal ls necesidaes se ientfican di wn pe ere inane temps Ades evi gu ta pron ese pe eine se Doble quc haga aga respect Pores rad, ls pon serubl son las Co re Gamo ya ae ha indicade, genealnene Ia cep a ace ee cif con respects une maquina epacadora de sit pir dere pot me poi crise cual pro dee pay pai ee ip ee eee os betes icene pte agen ha pa ema sosde paconamiets eas cudade, de mejores par on emi sain hades mr ts aa la pote p> acide vebclon tds pia, ba Degas total vet os en rel pata ds say il patna sigue da xen 1 EI problema esi ce Sina ete mitingn tena pa ost - itt coat eer ee ers in ane pra pn repent reed foes ee fincion del problema debe abarcar todas las condicior age gum Be Ge dt. Yale cr cones @ epson a niece trad Sea cara sey dimen ope Sebers weap
  • I no excluye la falla 0 ruptura. Debido a exta correlacion entre el grado de peligro yn, algunos autores prefieren emplear el érmino factor de deta en ver de “factor de seguridad”. Siempre que se comprenda bien el significado de Cada uno de estos términos, se puede considerar que ambos son correctos, En este libro, factor de seguridad ser4 aqui el nGmero de n de la ecuacién (1-1) ‘Con mucho, la mayor utilidad del factor de seguridad se tiene cuando se compara el esfuerzo con la resistencia afin de evaluar el grado de seguridad Bl fac tor de seguridad se usa para tener en cuenta dos efectos que generalmente no estén relacionados.) (cuando ha de ser fabricaat muchas peas partic de divers exten: iss de maternes,scrtir una varia ena ressencia dels diferenes sae por una vacedad de rarones, comb el proceamiento, el rabajp en Pree fol cofiguraion geome. $C una poze ha de or enunblada, por clempo, en una cesta 2 suey ens gulidn por el usa io, habré una variacion ena shia 2 Simastard a pera en consecuenca, losefuerecs indies fern acion, sobre lo ual el fabscentey el daeflador no enen contol Por lo tanto, el factor de seguridad es utilizado en la ingenieria de disefio para con- siderar las incertidumbres que puedan ocurrir cuando las cargas reales actéen sobre un elemento disefiado y construido, aeons “Designaremos como casos las tres circunstancias en las cuales se emplea un factor de seguridad en ingenierta. Estos casos dependen de si un factor de seguridad se determina como una sola cantidad, o bien, se establece como un conjunto de componentes. (cost Ela de mpusad aplia enwalind estese) s & is INTRODUCCION kn esta circunstancia, Jos esfuernos oy te denominan exfwerzs de seguridad or we Onervea que 5, es una resistencia a efecto cortante. Puro que silo un Sere oa purilad figura en ls ecuaciones (1-3){n debe incluir margenes sein Tes ineertidembres que existan en la resistencia yen las cargas) Debe advertise eerelSticnes de in seuacion (1-3) implican que el esfuerzo vail Iinealmentec08 1s tetas exsGera cualquier duda acerca de esta proporcionalidad, entonces no puede ser utlizado el ca 1 ‘Gunso una picts ya ha sido diseiada y se conocen su configuracién, su cargos y ou vesatenca, se calcula el factor de seguridad con objeto de cvaloar 1x cermieion segura del aieRo, Este enfoque se utiliza también euando en us Qrncate se ba presentado una serie de falas 0 averas, y el diseRador desea saber for qu algunas pieas no funcionan debidamente, A este respeco, 1a ecualon {1:8) se emplearé en Ia forma s, ne obient = (tt ‘cuo2 Elfacior sega alca egramente ala cargo alasesfuris gs Fenn de eta carps) Fy=nF obien o,= 10 1s. [Ahora F, recibe el nombre de carga permiuble (o admisible), y ops tarnbién eh vs uerzo permiible (0 admiuble). La primera relacién del grupo debe emsles prende, el esfaerzo no es proporcional a la carga. Se justifica plenamente I tambien “permisble” al esfuerzo que resulta de una carga “permisib Geuacién (1-5) puede ser usada entonces para fines de disefio seleccionando us Configuracion geométrica en la que el exfuerzo admisible nunca sea mayor quc 1s resistencia S. (eos Un factor de seid lol tot pede deomponene en vai <7 ca oe ecb fctores indus paral essen y pate 19 C2325 © aan eon poducids poten urgent hay ds delle poe em” Contare faeor total de seguridad es (ies ngtiene en cuenta todas las variaciones oincertidumbres referentes ala ress fencia; my correspond a todas las incertidumbres concernientes a la carga Corresponde a todas las incertidumbres que conciernen a la carga 2 Cuando se aplica un factor de seguridad, como my a ln resstenca, equiva a expresar que en circunstancias usuaes yrazonablesIa resistencia que Sate sré sempre menoryPor lo tanto, el valor minimo de la resistencia se calcula Senin) = (1-5) FUNDAMENTOS DEL DISERO MECANICO “ ( wridad como n, a una carga, © al esfuerzo Cuando se aplica un factor de seg , ne ‘ eign de dicha carga, s est experimentando en realidad ¢ Se enero .ca tendran un valor mayor! En consecuenc! el 1h carga o esfuerz0 resuleantes nun esfuerzo o la carga méximos, segin el caso, serdn ne obien F,= mF a) al de seguridad [ro nz en la ecuacton (2)) eee aera cit 2a err prs ar cerasambres role see cre pe nuevo es apropiado designar a los valores deo YF, como Pe sibles o admisibles. oe etme caso las relaciones esfuerzo-carge se pueden rep! ecuacién general por la y= Cf as Fa Bay oy DF MA Fay 2 Fas Ma Fay oe ED (18) nes individuales ,ede formular para los esfuerzos Desde lego, una ecuacinsemejant a (1-8) puede formelay Porte Oe cortantes, La ecuacién (1-8) se utiliza en el diseio ps siones desconocidas x, SS aca orto ev importante observar que probablemente tanto Ja resent como feyfuergos en un elemento de méquina variardn de punts © Punt jicos) como forja, laminacién o el conforma: coe eros tales oof, lamiacitn oe enor, ; nus de punto a punto enh vin ig causan vaiaciones de Po cto sed wo Pate de panto 2 pnto, De cecal 2 au oer" eet, cn your on AO eae ee Jen ser evaluados en varios puntos blo en un punto particular, En muchos casos deb Slaisenar 0 analizar wn elemento mecénico. a H ase ayore detalles acerca del factor de seguridad pusden verse cen Ia ecci6r oe * 4 es by 1-8 CODIGOS ¥ NORMAS (0 ESTANDARES) En certs €pocas pasadas no hubo norma alguna para la manufactura ¢ Pome aieeng roscas de tornllo, Por ejemplo, una tuerca de } pulg provemene At pemo de una méquina, no poda ser montada en uM Perth de pug ave rev Pee ie ere, Un fabrcante producieta, por ejemplo, tonillos de § pul INTRODUCCION 6 9 hilos por pulgada, y otro bien pudiera emplear una rosea de 12 hilos en pernos de la misma medida. Algunos sujetadores tenfan rosea iequierda, y algunas veces podrian diferir los perfles de los fletes. No era raro, en los primeros dias de la in Gustria del auomévil, ver a un operario apartar los sujetadores quitados en una operacién de desensamble afin de evitar que se mezclaran durante el proceso de re tensamble, Esta falta de medidas normales 0 tamatios estindares y de uniformidad resulta costosa y muy inefiear por una gran variedad de razones. No era de asombrar que una persona disgustada por su incapacidad para poder hallar una pieza de repuesto de un sujetador dafiado recurriera a utilizar alambre de embala Je para juntar 0 armar elementos desunidos. ‘Una norma es un conjunto de especificaciones para piezas, materiales o pro: ‘cesos esiablecidos con el fin de lograr uniformidad, eficacia, eficiencia y una cali dad especificada. Uno de los objetivos importantes de una norma es fijar un limite al ntimero de términos en las especificaciones, asf como permitir que se tenga un in. ventario razonable de herramientas, tamafos, formas y variedades. Un cédigo es un conjunto de especificaciones para efectuar el anilisis, e! di sefio, a fabricacin y la construccién de un objeto o sistema. El propésito de un cb digo es alcanzar un grado especificado de seguridad, eficacia, eficiencia y buen jonamiento 0 buena calidad. Es importante observar que los cédigos de seguri ‘dad no implican la seguridad absoluta, De hecho, esta cualidad es imposible de ob tener. A veces puede llegar a presentarse realmente el suceso mAs inesperado. Al di sefiar un edificio para que resista vientos con velocidad de 120 mit no debe creerse aque el disefador piensa que es imposible que existan vientos de 150 mi/h; simple- mente quiere decir que considera que son altamente improbables, ‘Todas las sociedades y organizaciones que se enumeran a continuacién han establecido las expecificaciones necesarias para formular normas y codigos de segu- ridad o de disefo, El nombre de cada organismo indica la naturaleza de la norma o cbdigo establecido, Algu’ as normas y cédigos, ast como las direcciones de las cita das organiraciones, pv sn obtenerse en muchos centros de informacién técnica Las que interesan p’_palmente a los ingenieros mecinicos son Aluminun sociation (AA) ‘American sar Manufacturers Association (AGMA) American Institute of Steel Construction (AISC) American Iron and Steel Institute (AISI) ‘American National Standards Institute (ANSI)* ‘American Society of Mechanical Engineers (ASME) ‘American Society for Metals (ASM) ‘American Society of Testing and Materials (ASTM) + £1986, la American Standards Auciation (ASA) cambi su nombre a de Unite States of ‘America Standards atte (USAS), Posteriormente, en 1969, embid su nombre tra veal de Amer ‘an National Standards Inaite, que evel actual. Por anterire pase encontrar normas ANSI de signaay como ASA 9 USAS American Welding Society (AWS) ‘Anti-Friction Bearing Manufacturers Aswciation (AFBMA) Industrial Fasteners Instituce (IF!) National Bureau of Standards (NBS) Society of Automotive Engineers (SAE) 1-9 FACTORES ECONOMICOS La consideraci6n del costo es tan importante en el proceso de las decisiones para di taho, que tardaria uno tanto en estudiarlo como en estudiar el diseBo mismo. Aqut fe presentartn sblo algunos enfoques sencillos y reglas generales. {En primer ugar debe notarse que nose puede decir nada en absoluto en lo que respecta a cestos. Elcosto de los materiales y de la mano de obra aumenta general fuente de afio en afi. Sin embargo, es de esperar que los costos de procesamiento de materiales manifiesten una tendencia a la baja, debido al uso de miquinashe- Cramientas automatizadas. El costo de fabricar un mismo producto varia de una Ciudad a otra y de una planta a otra, debido a las diferencias que hay en gastos ge srerales, mano de obra, ajustes por Fletesy ligeras variaciones por manufactura Uso de tamafios estindar me es un principio bisico para reducir los costo. Por ejemplo, si un ingeniero es pecificara tna barra G10380 de acero laminado en caliente y deseccion cuadrada, ren 2f pulg de lado —al cual suele llamarse “cuadrado laminado en ealiente’— Grerementaria el costo del producto siempre que hubiera cuadrados estindar de 2 pplg ode 2} pulg que sirviera tan bien como uno de24 palg, puesto que cuadrador We esta dltima medida s6lo se pueden adquirir sobre pedido especial, o bien lami pando o maquinando una barra de 2 pulg, procedimientos que encarecerfan el producto, Desde luego, ea Tos sistemas métrcos se emplean medidas en mil ‘Para tencr In seguridad de que se especifican tamafios estindar, el ingeniero de disefo debe tener conocimiento de las listas de existencias de los materiales a trmplear, Tales listas se pueden consulta en bibliotecas u otrs centros de informa Cion, o bien, adquirir directamente con los abastecedores o proveedores. "Adm se debe decir algo més con respecto a la seleccién de materiales de ta- nafs estandar, Por lo general, en los catélogos de fabricantes se incluye gran nd- mere de tamafios; sin embargo, puede suceder que las pieras de determinados ta- Jnafios no se consigan ffcilmente, pues sc emplean tan rara vez que qui4 no haya fn existencia. -Hacer un pedido urgente de esos tamafios puede Sumnento en gastos y tiempo de entrega. En consecuencia, es muy Gui saber cusles ton los tamatios o medidas preferibles, Véanse en la tabla A-18 las medidas en pul- gadas y millmetros de uso més frecuente 1 (Nd. Vesela esi 12 yen et Apéncie,lseerent a layunidadny mseqivalenia. Enel disefo se especifican muchas piezas o maquinas que deben comprarse, como motores, bombas, cojinetes y sujetadores, En este caso el disefiador también che tratar de especificar elementos que se puedan conseguir facilmente. Los ele mentot que se fabrican y venden en grandes cantidades suelen costar considerable: mente menos que los de tamafios poco comunes. Por ejemplo, e costo de cojinetes de bolses depende mas del volumen de produccién de los fabricantes que del tama fio del cojinete ‘Uso de amplias tolerancias Enite los efectos que tienen las especificaciones de disefio sobre los costos, los de las tolerancias son los mas significativos. Las tolerancias en el disefo influyen de muchas maneras en la rentabilidad del producto final; por ejemplo se pueden nece. sitar pasos adicfonales en el procedimiento, los cuales hagan que la fabricacion de tuna pieza sea totalmente incosteable, El término tolerancia abarca tanto 1a va- riacion de las dimensiones y os limites para la aspereza (0 rugosidad) de las superfi- ‘Ges, como la variaci6n de las propiedades mecénicas producida por tratamientos térmicos u otras operaciones de procesado. ‘Muchas de las piezas que tienen amplias tolerancias se pueden producir con mfquinas de alto rendimiento o alto volumen de produccién. AdemAs, el costo de ta mano de obra seré menor, ya que no se requiere emplear a operarios muy calif ‘cados i se desean piezas con altos grados de tolerancia. Asimismo serdn pocas las piezas de este tipo que se rechacen durante el proceso de inspeccin y, por lo gene- ral, serd més facil montarlas o ensamblarlas, Puntos de equilibrio ‘A veces sucede que, cuando se compara el costo de dos o mAs disefis, el criterio para clegir uno de éstos dependerd de condiciones tales como volumen de produecién, ‘elocidad de las lineas de ensamble o alguna otra condicién. De esta manera se lle- ga aun punto donde se igualan o equilibran los costos, el cual recibe el nombre de punto de equilibrio. ‘Ahora se presentara un caso a modo de ejemplo; cesta piesa se pucde fabri ‘car araz6n de 25 unidades por hora en un torno automtico y de 10 piezas por hora ‘en un torno manual. Se supone que el tiempo requerido para preparar la méquina fautomética es de $ hy que el costo de la mano de obra es de 20 unidades monetarias por hora, usando cualquier maquina eineluyendo los gastos generals. La figura 1-2 suna grifica del costo en funcién de la producciOn, en la que se representan las tcurvas de ambos procedimientos. El punto de equilibrio corresponde 2 50 pieras. Sila produecién deseada fuese mayor de 50 unidades, deberia usase el tomo automético. ‘Esimaciones de costos Hay muchas maneras de obtener valores relativos de los coxtos, de modo que se puede hacer una comparacién aproximada entre dos o m&s disefos; sin embargo, FUNDAMENTOS DEL DISENO MECANICO 1" re} ws ee Torna automstice 3a 4 —~ Tomo manual a al ee ° 20 a 100 oURA12 Produecioa ara comparar el valor fen unidades monet etc.). Ovra forma ‘contar el n& a bastante exeio. Pr eels Renae ay Je pueden confrontar sus costs relativo de dos auroméies Po ilogramo, délares por libra, fos por unidad de poo (PEO P Sorta eae isefio con el de otro seria, simp! on am nenos el que tenga menor cantidad nero de piezas, pues es probable que cueste : oe de cosios —segtin se requie tear muchos os eximadores de coor =H SY se puede or eneadeefunion = cm te, volume ol Steers relaciones o coeficientes de funcionamienco f-Anere > | ~sodio de bora —Hombeos M_ nagio de bose extao je-Didm 3 Nomenclatu TEED rene de ble (Conesia de New Departure Pasaas © —pyate Dion, General feet Motors Corporation.) INTRODUCCION . Ingenieria de los valores Hay un método para evaluar varios diseios propuestos por medio de un enfoque ss temitico llamado andlisis 0 ingenieria de los valores; generalmente, esta técnica es muy Gtily, al aplicarla, se pueden descubrir todavia otras alternativas para nuevor disefios. En este método* el valor se define como una razén numérica, la de la fun- cin 0 rendimiento al costo. ‘A modo de introduccién elemental a los métodos de andlisis del valor, ahora se analizar§ el cojinece de bolas ilustrado en la figura 1-8, Dicho analisis se hace en forma tabular y se presenta en la tabla 1-1, Como tinicamente los fabricantes de co- Jinetes tienen acceso a los costos reales, el andlisis mostrado es puramente hipotéti ‘co. En la tabla, los pasos del proceso estén ordenados de inquierda a derecha y son’ 1 Nombre de la pieza 2 Funcion 43 Estimacion porcentual del rendimiento total 4 Costo de la piesa 5 Porcentaje del costo total 6 Valor, o sea, raz6n del porcentaje de rendimiento al porcentaje de cost. El razonamiento que corresponde al andlisis de Ia tabla 1-1 es como sigue: ‘Tabla 1-1 ANALISIS DE VALORES DE UN COJINETE DE BOLAS, Nombre dela pera Funci %6 rendimiento Coo, $ 96 coo Valor ‘Ato exterior Tiene la pista de rodamiento 2 2354705 ‘Aro interior Tiene a pista de rodamiento 20 200400500 Bolas Soportan la earga 50 oso 195.000 Separador _Separa las bolas 10 10 2 5.000 Remaches Unen las dos mitades det 0 0.05 1 oo separador = = — Toa! 100 ao Too Se-_everd en el capitulo 11, los aros exterior e interior tienen pistas de rodam' para las bolas. Asimismo, los didmetros interior (del aro interno) y ex terie «1 aro externo) tienen medidas muy precisas para lograr un excelente ajusce ‘cua 0 se monte el cojinece en un dispositive o maquina. Ademés, las caras de los os aros suelen apoyarse contra las superficies de otras piezas para permitir que el cojinete resista cargas axiales y mantener el alineamiento de pietas rotatorias, 1 ConsuteD, Henry Edel, Je, Idvoducion to Create Desi, pp. U9, Prentice Hal ne Englewood Clif, NJ. 187 20 FUNDAMEN Ua Dek tigen mime La funci6a de las bolas es soportar la carga y, por su accion rodante, reducit «l roxamiento.§i las bolas no se mantuviesen separadas por el separador, rodarian cea crotay producitian mayor fricciGn. Con el eparador también se ssrpura jue siempre baye el mismo nGmero de bolas en la zona de cargs. Como st observa oN etbla lon Femaches unen las dos mitades del separador. Se debe notar que ©? ae ee dlemento es igual al de las bolas, aun cuando la funci¢n del separador vane ae Gavin, Por lo tanto, economicamente seria mala medida eliminar dicho + srador, No obsante se lograsia un ahorzo considerable fuera posble umeniay fl valor del aro exterior. 140 CONFIABILIDAD La motida esadistica de Ia probabiidad de que un elemento mecinico no fae ease enseniciow lama confiabildad. Eta cantdad, R, tiene como meiida tin ndmero situado en el siguiente intervalo. osrct 9) Una confabilidad de R = 0.90 significa que hay 90% de probabiidades de que = piers Rincione adecuadamente tn fala. Una confabilidad de RS! no puede ob- Parse, puesto que significa que la falla es absolutamente imposible 1:11 SEGURIDAD ¥ RESPONSABILIDAD LEGAL EN LA FABRICACION corns rae come Se rit opened cn oe 0 nemo cae re ft pin a see eae se a geen cme INTRODLLUIUS : ‘Uno de los puntos notables que te presentan en la préctica del disefic en in- genera esel de qué hacer cuando ¢ deecta algo que puede considerarse "mala inge crerla Si es posible, desde luego, debe intentatse corregir la deficiencia o evar = Cabo los ensayos suficientes para lograr la conviccién de que los temores son infun- Gades. Si no es factible ninguna de tales acciones, podr4 recurrirse a formular un memorandum destinado al archivo de disefies, y conservar una copia del mismo en. ‘asa por si se “pierde” el original. Aunque esta medida puede protegerlo a uno, iquizf ocasione también que nose le ascienda, o incluso, que se le despida, Pero siel Gisefiador tiene la firme seguridad de que existe la deficiencia y no esté dispuesto 2 deberd buscar un nuevo empleo. ‘Lo mejor para impedir los casos de responsabilidad legal por defectos de {fubricacién es aplicar las normas de buena ingenierfa en el andlisis yl disefo, en el ‘control de calidad, y realizar las pruebas ensayos adecuados. En la publicidad de dliversos productos suelen hacerse promesas indcbidas, todo lo cual debe ser exami hnado cuidadosamente por el personal de ingenierta de disefio de la fabrica con el fin de eliminar tales ofrecimientos y mencionar las adecuadas advertencias y las intrueciones propias para el uso. 112 SISTEMAS DE UNIDADES En la ecuaci6n simbélica de la segunda ley de Newton F a (1-10) Frepsenta fers, M representa masa, Linda longced T sible emp, Lat Cbbsiseegdar par culeuera res de esas canidades se denominan und duundametalr bcs, Una ve eecioadas res de les la cua er una sided dernoda, Cuando las unidades de furs, longitu y tempo selgen como tunuinestaey, amare es una uniad esvada y el itera que eta lama si tenn panactonel de unidades, Cuando ln unidades de maa, longitu y tem Se ee de de cen una nial etvadny seman tea el nombre deste abl de unidades Gaon pases de hale ingle, el siterpiclbra-sgundo [oot pound: second ps) ye stoma pga libra segundo (ck pound second (ip) #0 los dos sistemas gravitacionales més wtilizados por los ingenieros.* En el sistema fps la unidad de masa es: ET (libra foora}cegndo)" _ yp. g/pie = gelibra z 7 Inest/pie = geoibra lug) (1) M Sees ce + La mayors de los ngenerosprefiren hacer wi de los siemasgravitaonaes, yet explica ‘mn pare ta renacnca que cute odana a empl ls unidades SL, ya que el Sistema fatemaconal ($1) ‘enn atema abiluo. FUNDAMENTOS DEL DISENO MECANICO R i 1 las tres unidades basicas Por tanto, las unidades de longitud, tiempo y fuerza son I del sistema gravitacional (fps)- 1 es el segundo, simbolizado por s. La ‘La unidad de tiempo en el sistema fps es el sexu star pecs ee im eure ne cE hate he fe Ban oe a pt Ngai ae oP ivamente. Obsérvese de nuevo en Ia ecuacion (1-11) que Is ge Fen iogte siempre “slug”. Yen'La unidad de masa en el sistema ips FT* _ (libra fuerza)(segundo) = Ibst/pulg az) L pulgada M ara ls que no hay un nombre especie a da ae anna de Unidas 1) stn stra abot, cays aes i elo ego (as)ylsegunde, La nad de facria se deduce por la segunda ley de Newton y recibe el nombre Toramo, a ecas cs launidad demas.) La ded L _ (kilogeamoymet0)_ jg.m/st = N aay Tr (Gegundo}* de un objeto esl fuertaejercida sobre él por la gravedad terrestre reper or Wy ala aceleracbn gravitatoria por g, tenemos sn del newton (N) es como sigue F Dexignandoto por : ay) w= mg 52,1640 pie/s?, Este valor suele redon= Eel sien pa gravedad normal eg = 32.1640 en dearse a 32.2, Por lo tanto, el peso de una m: W = mg = (1 geolibray[s2.2 pie/s") = 32.2 1b incma ips la gravedad normal vale $86,088, o aprosimadamente, 285 ee avo conaigulente, en este sitera el peso de la unidad de masa es pulg/s W = (1 b-s*/pulg) 386 pulg/s*) = 386 1b ee referent al sera genitaconal métien, que (N- de Vneenel Apo ecient Sie ee sel que ain 4 emplea normalmente en ngcriesia €” es a INTRODUCCION : En el caso de las unidades $1, la gravedad normal es 9.806, 0 sea, 9.80 m/s. En consecuencia, el peso de una masa de un I kg es W = (1 kg) (9.80 mst) = 9.80. Puesto que cl peso es la fuerza gravitatoria que acta sobre la masa, es pert niente la cita que sigue: La gran ventaja de las unidades SI es que hay sélo una unidad para cada ‘cantidad fisica: metro para longitud, kilogramo para masa, newton para fuerza, segundo para tiempo, etc. De acuerdo con lo anterior, el nombre técnico de una cierta cantidad no debe ser utilizado para dos cantidades fisicas diferentes, Sin embargo, desde hace mucho tiempo el término "peso" ha sido empleado en actividades teenicas y no técnicas para designar la fuer: 2a de gravedad que acta sobre un cuerpo, o bien, la masa del propio cuer. o. El motivo de este doble uso de la denominacién “peso” para dos disintas ‘cantidades fisicas —fuerza y masa— se atribuye al uso distinto del nombre bra en el sistema gravitacional de uso en ingenierfa para designar a la uni dad de fuerza a la unidad de masa.” En la tabla 1-2 se presentan las siete unidades fundamentales del SI, junto on sus respectives simbolos. Estas unidades son dimensionalmente independientes; los simbolos correspondientes se forman con letras mindsculas, excepto euando son derivados de un nombre propio, en cuyo caso se emplea la inicial en maydscula. Cabe notar que Ia unidad de masa lleva el prefijo kilo y es la nica unidad funda mental que lo tiene. En la tabla 1-2 se indica que la unidad SI de temperatura es el kelvin (llama. do antes “grado Kelvin"), La escala Celsius de temperatura (denominada también ‘Tabla 1.2 UNIDADES FUNDAMENTALES DEL Si Cantidad Nombre Simbolo Longitad ‘mero m Mass Kilogramo kg Tiempo segundos © orsiene electric ampere A femperatura termodindmica kelvin K fas molar ol mol Anvensidad luminoss candela cd eae * Tomada de “Sl, The Weight/Mass Controversy", Mech. Eng.. Ve. 9, No.9, septiembre 1977, p. 40 vol 11, no, $. masse 1979, p. 42, (del, Enel caso del sistema gavitacional mérico ht sce lo mise eon el nombre logame ‘Tabla 18. EJEMPLOS DE UNIDADES DERIVADAS DEL ST* Simbolos Cantidad Unidad Simbotobisicon Aceleracin retro por segundo cuadrado ‘Aceleracién angular radidn por segundo cuadrado Ares metro cusdrado Densidad Ieilogramo por metro cabico Energia, calor joule J Esfuerso pascal Pa Frecuencia here: He Frecuencia angular radidn por segundo ® Fuena ewion N Momento de fuersa — neweon-metro Presién paseal Pa Potencia wat w Trabajo jute J Velocidad eto por segundo Velocidad angular radidn por segundo Velocidad de rotacién revolucién por segundo Volumen metro eabico En exe libro, raramente se usardn exponentes negativos: por ejemplo, e empleard el tmbolo rad/s en ver de rads scala centSgrada) no forma parte del SI, pero una diferencia de un grado en exta es cala es igual a.un kelvin, Hay una segunda clase de unidades en 1ST: las unidades derivadas, muchas de las cuales tienen nombres especiales; la tabla 1-$ contiene una lista de las que mis se utilizaran en este libro, Elradién (simbolo: rad) es la unidad complementaria para ngulos plans, vusadas en el SI Para formar los nombres de maltiplos y submaltiplos de las unidades del St se usan varios prefijos y sus simbolos correspondientes, Esto permite escribir osim- bolizar cantidades, sin tener que expresarlas como potencias de 10. En la tabla A-T se presentan esos prefijos y sus simbotos. 1-18 REGLAS PARA EL EMPLEO DE LAS UNIDADES DEL ST ‘La Oficina Intemacional de Pesas y Medidas (BIPM, Bureau International des Poidset Mesures) es el organismo internacional de normalizacién para el uso del SI; esta oficina ha establecido ciertas reglas y recomendaciones, cuya finalidad es eli minar las diferencias que hay entre varios paises en lo que respecta a las précticas seguidas en la ciencia y en la cécnica. Cantidades numéricas En cantidades con cuatro o mAs cifras, os digitos se agrupan de tres en tres, sepa rando cada grupo por un espacio, en vex de por una coma. Sin embargo, cuando se trata de cantidades de s6lo cuatro cifras, se puede omitir el espacio. Se utiliza un punto como signo decimal. Con estas recomendaciones se evita la confusion oca. Fionada por el hecho de que en algunos palses europeos se usa Ia coma decimal, mientras que en Gran Bretafla x acostumbra poner el punto decimal a media aleura 1924 0 1 924 pero no 1,924 0.1924 0 0.192 4 pero no 0.192,4 192 425,618 50 pero no 192,428.61850 ‘Cuando se eseriben nfimeros menores que la unidad, siempre debe ponerse un cero antes del punto decimal. Empleo de prefijos ‘Se recomienda utilizar Gnicamente prefijos para miltiplos y submaltiplos en pe Hodes de 1000 (Tabla A-1). Exo significa que la longitud debe expresarse en tmilfmetros (mm), metros (m) 0 kilometros (km), pero no en centimetras (em), a ‘menos que haya una raz6n valida En el caso de unidades con exponente, ésta también se aplica al ndmero repreentado por el prefij. Por ejemplo, 1 km* equivale a km? = (1000 m)? = (1000)? m? = 106 m? Asimismo, para 1 mm#se tiene (0.001 m)? = (0.001) ene ‘Cuando se aplica un exponente a una unidad con prefijo, es admisible —aunque no sucle ser conveniente — emplear prefijos no recomendados para la unidad resuitan. te, por ejemplo, cm o dm’. Gon exeepcion del kilogramo, que es una unidad fundamental, las unidades con prefijo no deben emplearse cuando tengan que figurar en el denominador del fimbolo de una unidad derivada, Ast, se recomienda usar el meganewton por metro cuadrado, MN/m?, pero no el newton por milimetro cuadrado, N/mm*. Gabe no- tar que con esta recomendacién se evita la proliferacién de unidades derivadas. “Tampoco deben emplearse dobles prefijos. De manera que, en ver de ‘milimilimetros (mmm), se deben usar micrometros (um)." (hs del) Eta uid vec tarbitn el nombre de mica © micron smbolo: pero sade omiaacSny au simbole se han extandazado en la forma micometo (no “sirémeto") jm.
  • También podría gustarte