Está en la página 1de 13

Trabajo realizado por Mohamed ALI

ALCAZARQUIVIR, una Ciudad con Historia Propia


Dedicado a hacer conocer esta magnifica ciudad.
viva ksar el kebir

1
Población situada en e curso
curso medio del Lucus, a 25 metros de altitud, rodeadas de suaves colinas,
a 178 km de Ceuta.
Enclavada en la llanura atlántica, Utauien, es cruzada por el rio Lucus a pocos kilómetros de la
ciudad, en el curso medio del rio está pantano Makhazine , uno de los
los más grandes de Marruecos.

Perteneciente a la provincia romana de Mauritania Tingitana en este lugar se estableció una plaza
fuerte llamada
llamada Oppidum Novum. Fue paso importante de la ruta que unía Tingis con
Volúbilis,desapareciendo con la caida del imperio.

Resurge en el medievo, año 720, con el nombre de Ksar Ketama.


En el siglo XI, la reforma, Yacub el Mansour y construye las murallas, su medina, baños y la
mezquita, la llama ksar el Kebir.
De esta época data el florecimiento de la vecina ciudad de Al Basra
Crece y prospera siendo en el siglo XII una importante
importante ciudad con los Almohades, siendo el lugar
de paso de caravanas y ejércitos que se dirigían al Andaluz o Fez.
Tras la reconquista de la península ibérica fue lugar de asentamiento de musulmanes procedentes
de Portugal y del Alandalus.
Posteriormente llegarían
llegarían judíos expulsados por los reyes católicos, formando una comunidad que
tuvo en Yehuda Zabali su santón.
El acontecimiento histórico más sobresaliente fue en 1578 ,en que se libró la batalla de los Tres
Reyes a orillas del rio Makhazen, entre el rey Sebastián de Portugal junto con el rey destronado de

2
Marruecos Mohamed el negro, contra Abd el Malek que mandaba los insurrectos marroquíes ,
intervinieron portugueses, españoles
españoles , alemanes y italianos, muriendo los tres reyes y siendo el fin
de los intentos de Portugal de conquistar el reino de Marruecos.

Restos del Rio “Wad-


Wad-al-
al-Makhazen”
Makhazen”,Cercanias de Alcazarquivir

Durante el siglo XVII gobernaron los Ghailan, y en el siglo XIX. fue lugar

de luchas dentro de la guerra civil, entre los sultanes Muley Sliman y Mulay Abderraman, que

precipitó el declive de la ciudad.

Una vez establecido el protectorado, la ciudad quedo integrada en la zona española, en 1911.

La ciudad se convertiría en una importante guarnición militar. dtandose de un gran

acuartelamiento para las fuerzas regulares y un campamento adyacente.

Tras la independencia la ciudad, tiene un gran crecimiento poblacional ,pierde su carácter

militar convirtiendose en un importante centro agrícola, sede de la Oficina de valoración

agrícola y la asociación de productores del Lucus, atrayendo a sus tierras numerosos

inversores extranjeros , centro comercial de productos del campo y de importacion para

toda de la comarca del Lucus-Gharb destacando el mercado mercado de los domingos.

La industria alimentaria sigue siendo de gran importancia , azucarera, añadiendose nuevas

industrias por inciativa de empresarios extranjeros atraidos por el bajo coste de la mano de

obra.

En infraestructura se han construido nuevos barrios y mejorado las comunicaciones por

carretera, circunvalación de la carretera Rabat-Fez-Tánger.

Desde el punto de vista administrativo es una comuna urbana, cabeza de circulo comarcal,

perteneciente al la provincia de Larache.

3
La estructura de la ciudad antigua está formada por los barrios el de Bad el Oued, más

antiguo ,comercial con su alcaicería y el de Xerea, al norte, ensanche del anterior del

siglo XVI, en la unión de ambos el zoco de Sidi Bu Hamed.

Vista parcial de la ciudad

Bad el Oued
La ciudad antigua esta transformada, por la construcción de nuevos edificios y la remodelación y
mejora de algunas antiguas mezquitas y zauias.
La mezquita Grande:
Grande: en Bad el Oued, del siglo XII, con doble ventana,
ventana, el alminar construido con
piedras romanas y bizantinas, dotada de un amplio patio y una bonita medersa, guardando en su
interior dos lápidas antiguas una con texto latino y otra griego.
Junto a la mezquita grande, la Alcazaba de los Gailan,
Gailan, muy transformada,
transformada, fue intendencia militar.
Destacar tambien el antiguo callejón de los negros habitado en su época por los Guenagua las
tropas negras de los Gailan, la antigua judería,
judería, el Fondac Es Sultan.
Sultan. la casa de Ermiki con bonitos
artesonados y jardines, la zauia de Sidi Kacen,
Kacen, los morabitos de Sidi Rais ,de Abh-
Abh-Allah Ben
Mohamed, La-
La-La Fatma Andalusiya la Alcaicería, las Mezquita Saida,
Saida, de bonito porte andalusí. y
Haximiri,
Haximiri, antigua zauia transformada en mezquita en 1889.

Xerea
Santuarios de Sidi Bu Hamed,
Hamed, en el centro de la medina junto a esta esta la plaza y numerosas
casas de la época española de con balcones de estilo andaluz.
Sidi Yacob,
Yacob, con sus palmeras, uno de los conjuntos más característicos y hermoso de la ciudad.
Fuera de la Medina.
A la entrada de la ciudad procedente de Larache esta el cementerio musulman con el santuario
deSidi
deSidi Bougalet,
Bougalet, patrén de la ciudad, decorado con un bonito patio y fuente obra de Bertuchi.
El antiguo cuartel de Tropa Regulares, verdadera ciudad militar, el ejemplo nazarí
nazarí más importante
del protectorado, visitar la Sala de Banderas,el
Banderas,el puesto y pabellón de mando con Torre del reloj,
reloj, que
asemeja a la torre del Oro de Sevilla y las monumentales puertas de entrada.
entrada.

4
De època española es tambien la iglesia del Sagrado Corazón ,destacando su fachada con amplia
torre, el Hotel España ,la Junta municipal ,el grupo escolar España,
España, el edificio neocolonial de la
Intervención etc.
etc.
Tras la independencia la ciudad creció de forma exponencial, adjuntándose nuevos barrios al
ensanche español,
español, con la llegada de numerosas familias rurales de los alrededores.
alrededores. La medina y el
ensanche se transforma y son numerosos los nuevos barrios que rodean la ciudad, a destacar en
la antigua carretera de Rabat , su zona comercial, la Kaisería , el zoco de Al Henna presidido por el
café Al Menara.
La ciudad se ha convertido en uno de los más importantes centros agrícolas del país,, y un polo
comercial de su comarca

Ruta de Xauen:
Xauen: sigue en dirección este, el curso medio y alto del Lucus, 86 km. que alternan
terrenos llanos y montañosos, cruzando las antigua cábila de Ahl Serif, con, zoco el Arba de Sidi
Buker,
Buker, y en Taatof estaba la antigua intervención
intervención local.
La cábila de Beni Issef (comuna de Souk Laqolla) con antigua la intervención local de Mechrah,
Mechrah,
desde este lugar es posible desviarse por caminos forestales en dirección al zoco de B.Aros
pasando por El zoco de Telata de Beni Isef.
Se entra en
en el territorio de Gomara, provincia actual de Chauen, por la antigua cábila de
Ajmas(comuna rural de Tanacob)
Tanacob) ,pasando por el zoco el Arba ,antigua intervención local, para
llega a la carretera Ceuta Meknes P28 a la altura del cruce de Derdara.
Mausoleo del Rey Abdelmalik Saadi:
Saadi: en el lugar de la batalla de los tres reyes, al norte de la ciudad
( Mehacen), Telata de Raisana,
Raisana, centro agricola en dirección a Sidi Yamani.

Se puede llegar en autobús o tren,


tren, desde Tánger,
Tánger, en coche desde Larache por
una buena carretera nacional, aparcar en el centro, junto al santuario de Sidi
Buhamed o en la parte española junto a la iglesia,
iglesia, donde podréis saludar a una
comunidad de hijas de Caridad españolas, que hacen una gran labor social.

5
6
7
8
Hechas por Mohamed Ali

9
10
11
12
13

También podría gustarte