Está en la página 1de 4

TEMA N° 2 HISTORIA

DE LA HERENCIA COLONIAL A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA REPÚBLICA

1.- Decreto del 9 de febrero de 1825


El  Decreto del 9 de febrero de 1825  es un conjunto de artículos que promulgó el General Antonio José de Sucre, con el fin de llamar a
una reunión a todos los representantes de las provincias del Alto Perú, para resolver el destino de tales provincias.

Antecedentes
El  1 de febrero  de 1825, el general  Sucre  había entrado a  Puno junto con el Ejército Libertador. Ahí se le unió el doctor Casimiro
Olañeta , sobrino del último de los generales realista del Alto Perú, para darle un mensaje, el de promulgar un decreto con el fin de
convocar a asamblea, para definir el futuro de las provincias del Alto Perú.

Decreto del 9 de febrero de 1825


El  7 de febrero, Sucre llegó a La Paz y dos días después dictó el decreto del 9 de febrero, en el que mandó que una asamblea de
diputados del Alto Perú, se reuniese en  Oruro  y decidiera libremente la suerte de estos territorios.

Contenido y Artículos
Decreto:
1-er Decreto.- Las provincias que se han conocido con el nombre del Alto Perú, quedarán dependientes de la primera autoridad del
ejército libertador, mientras una asamblea de diputados de ellas mismas delibere su suerte.....
2-Decreto.- Esta Asamblea se compondrá de los diputados que se eligieren en juntas de parroquias y de provincias.
3-er Decreto.- El 12 de marzo próximo se reunirán indispensablemente los Ciudadanos de cada parroquia en el lugar más público,
presididos del alcalde del pueblo, y cura párroco, y elegirán nominalmente cuatro electores, antecediendo a esta diligencia de
nombramiento de dos escrutadores, y un secretario.
18-vo Decreto.- El objeto de la Asamblea General será sancionar un régimen de gobierno provisorio, y decidir sobre la suerte y los
destinos de estas provincias, como sea más conveniente a sus intereses felicidad; y mientras una resolución final, legitime y uniforme,
quedarán regidas conforme al Artículo 1-ro
2.- Organización de la República naciente con bases coloniales en territorio geográfico con pleno acceso a las costas del Pacifico

Bolivia  nació sobre la base geográfica de la  Real Audiencia de Charcas  y sobre el fundamento jurídico de la disposiciones reales y
coloniales hasta el año  1810.
Con las resoluciones de la Asamblea Deliberante del 6, 7, 11 y 17 de agosto  de 1825 tras el decreto del Congreso General
Constituyente de Buenos Aires del 9 de mayo de 1825 que declaró que las cuatro provincias del  Alto Perú  que habían integrado
el Virreinato del Río de la Plata queden en plena libertad para disponer de su suerte, surgió la nueva nacionalidad, emancipada de la
Corona Real y organizada posteriormente. Fue entonces cuando sus fronteras se definieron por el norte desde los orígenes del río
Yavarí, incluyendo Lampa y  Apolobamba, hasta la confluencia del río Madera. Por el sur hasta las provincias de Salta (que
disputaba  Tarija, anexada a esa provincia por el rey el 17 de febrero de 1807), partido de Toldos y  Chaco Central, por el este hasta el
territorio de  Mato Grosso, delimitado por los ríos Madera,  Iténez o Guaporé  y Paraguay. Por el oeste hasta el  océano Pacífico,
comprendiendo el Litoral Boliviano.
Bolivia se presentó como nación moderna con cinco provincias: Potosí, Charcas, Cochabamba,  La Paz y  Santa Cruz  y varios
territorios nacionales. En 1825 durante el gobierno del mariscal  Antonio José de Sucre, las cinco provincias se transformaron en cinco
departamentos y estos fueron divididos en provincias y cantones.
3.- Habilitación del Puerto de Cobija Decreto del 28 de diciembre del 1825
El 28 de Diciembre de 1825, Simón Bolívar emitió en Chuquisaca el decreto que permitía la habilitación de un puerto, dando el
nombre del Mariscal José La Mar, era el primero que tenía Bolivia y permitía a las provincias de Potosí una salida al mar.

La población del Litoral tenía al nacer la República alrededor de 3.700 habitantes. En 1855 consignaba 5.500 y en el momento de la
guerra alrededor de 15.000.

El hecho más dramático fue que la gran mayoría de esa población era de origen chileno, lo que determinó una casi nula resistencia
civil al despojo de 1879. 
Las principales poblaciones eran Calama, San Pedro de Atacama y Caracoles dentro del territorio y Cobija, Tocopilla, Mejillones,
Antofagasta (el territorio más importante de población con 6.000 habitantes).

4.- Símbolos patrios Republicanos y Símbolos del Estado Plurinacional.


La nueva Constitución Política del Estado en el párrafo II del artículo 6 de la establece que los símbolos del Estado, son
la Bandera  Tricolor rojo, amarillo, verde: el  HimnoNacional; el Escudo de Armas; la Wiphala; la Escarapela; la Flor de la Kantuta y la
Flor de Patujú.

5.- La Constitución de 1826: la democracia representativa, la democracia calificada o censitaria (1825-1951)

Primeras leyes constitucionales


El  Acta de la Independencia del  6 de agosto de  1825  y las Leyes del  13 de agosto  del mismo año y del  19 de junio  de 1826,
constituyen en Bolivia las primeras leyes constitucionales.
Ley Constitucional de División de Poderes del 13 de agosto de 1825]
La primera Ley Constitucional de la República, también conocida como Ley de División de Poderes de la República Representantiva de
Bolívar, fue elaborada por José María Mendizábal, Eusebio Gutiérrez y Manuel María Urcullo como un Proyecto de Constitución con
siete artículos de los que se aprobaron solo tres el 13 de agosto de 1825 por la Asamblea General de la República de Bolívar
declarando la forma de gobierno de la República y la división de Poderes.
1.  El Estado del Alto-Perú se declara, en su forma de gobierno, representativo republicana. Este gobierno es concentrado, general y
uno, para toda la República, y sus departamentos. El se espedirá por los tres poderes Lejislativo, Ejecutivo, y Judiciario, separados y
divididos entre si.

Ley de Organización Provisional del Poder Ejecutivo del 19 de junio de 1826


Constaba de veinticinco largos artículos sobre el tratamiento, las atribuciones, las restricciones y el sueldo del Poder Ejecutivo. La
inviolabilidad del Presidente de la Nación; sus atribuciones; la potestad reglamentaria; el derecho a oponer veto; la conducción de las
relaciones interestatales.
Además, trata sobre el mando de las Fuerzas Armadas; la defensa de la integridad territorial estatal; el nombramiento de
funcionarios civiles y militares; el cumplimiento de los fallos judiciales, jurisdicción y competencia; la separación de ministros del
Poder Ejecutivo, los sueldos de los miembros del Poder Ejecutivo.
La Constitución Política de Bolivia de 1826, conocida también como  Constitución Bolivariana, fue el primer  texto
constitucional elaborado por Simón Bolívar, sancionado por el Congreso General Constituyente el 6 de noviembre de  1826  y
promulgado por Antonio José de Sucre  el  19 de noviembre del mismo año.

6.- Sistema de elecciones y articulación territorial

PARLAMENTO NACIONAL

La Asamblea Legislativa Plurinacional es bicameral. La Cámara de diputados está formada por 130 miembros directamente elegidos
por 5 años. La Cámara de Senadores está formada por 36 miembros directamente elegidos por 5 años.

GOBIERNO MUNICIPAL

El Gobierno Municipal está a cargo de un Consejo y un Alcalde. Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta.
Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las líneas de concejales de los partidos. El Alcalde será elegido
por mayoría absoluta de votos válidos. (Ley Nº 1984,Código Electoral. Cap.II, Gobierno Municipal. Art.94 Ejercicio Gobierno
Municipal. Arts. 4 Constitución Política del Estado de Bolivia Art. 94, inciso 3, 4 y 5)

DURACIÓN DE MANDATOS
  Asamblea Legislativa. Cámara de diputados: 5 años. Senado: 5 años.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN

Por mayoría absoluta para Alcaldes. Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtiene mayoría absoluta, El Concejo tomará a los dos
que hubieran logrado el mayor número de sufragios válidos y de entre ellos hará la elección, por mayoría absoluta de votos de los
Concejales electos. En el caso del Concejo será proporcional. Asamblea Legislativa. Cámara de diputados: Sistema mixto: Voto de la
mayoría simple para 68 asientos. De listas en representación proporcional con un doble sistema de cociente. 68 diputados son
elegidos en circunscripciones uninominales por mayoría simple y el resto en circunscripciones plurinominales por un sistema de
representacion proporcional de lista cerrada .Senado: Sistema mayoritario y proporcional. 4 Senadores elegidos por lista cerrada en
cada una de las 9 circuncripciones departamentales de Bolivia. La asignación de escaños se hace a través de sistema proporcional. El
voto es obligatorio.

JUSTICIA ELECTORAL

La Corte Nacional Electoral es responsable de desarrollar las elecciones en los niveles nacional, regional y local. (Codigo Electoral
Art.35) El Código Electoral establece y garantiza la autonomía, independencia e imparcialidad del Organismo Electoral y autoridades
electorales. La jurisdicción electoral es la potestad del Estado para administrar los procesos electorales en todo el territorio de la
República, desde su convocatoria hasta su conclusión, y para resolver sobre los deberes, derechos y prerrogativas reconocidas por la
Constitución Política del Estado y las leyes al electorado, a los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, en
particular a sus candidatos. Para efectos de las elecciones municipales se divide el territorio de la República en tantas
circunscripciones municipales como secciones de provincia existan. (Código Electoral. Capítulo Segundo, Gobierno Municipal. Art.93
Circunscripciones municipales y voto a)

6.- La educación a principios de la República (proyecto de Simón Rodríguez).

El maestro Simón Rodríguez tanteó de cerca todas las corrientes que se suscitaron en la filosofía, la política  la educación y mas aun,
profundo conocedor de las mismas. Eran tiempos de cambios,  las ideas estaban expuestas al debate y al libre juego de la invención,
pues la ciencia estaba a mano de la sociedad burguesa que se estaba propulsando.  

La educación era el centro en tanto que formaba el hombre nuevo necesario para la burguesía naciente y además dueña de los
privilegios de la clase que ostentaban y que establecía las distancias entre ricos y pobres beneficiando los primeros con las mejores
instituciones, técnicas, maestros y conocimientos para perpetuarse en su clase social.  

Veamos algunas de las características del proyecto de educación popular ejecutado en Chuquisaca Bolivia:  

 Su carácter inclusivo: tomaba en cuenta la incorporación de los niños pobres, de ambos sexos.
 Las condiciones: los espacios eran casas acomodadas y aseadas, debidamente alojados, vestidos, alimentados, curados y
recibir instrucción, buenos maestros conocedores de los oficios de albañilería, carpintería  y herrería, como base de la educación para
el trabajo y la cualificacion de los conocimientos de la mecánica posteriores a ellos, en relación a la mujeres otros oficios propios de
su genero y considerando sus fuerza.
 Carácter social: ocupación a los padres de los niños recogidos para el trabajo y eran socorridos cuando eran inválidos como
parte del plan de formación practica de los niños. Esta escuela donde los mismos niños aprendían de las labores sociales de atención
a lo minusvalidos o inválidos, permitía manejas los propios fondos por los niños, además de subvencionar, auxiliar, socorrer y
amparar los miembros de aquella sociedad. Evitar que las niñas cuando fueran mujeres se protituyeran o usasen el matrimonio como
medio de asegurar su subsistencia.
 Un espacio para la liberación: el espacio era uno que permitía el encuentro, había ocupación de día, y en la noche se
retiraban a sus casas, y aquellos que querían quedarse, se quedaban.
 Una espacio para generar conciencia y ciudadanía: no había matricula, no había un determinado numero de niños o padres,
todos entraban voluntarios, acorde con sus necesidades. Y a su vez esta escuela formaba a los jóvenes para asumir el proyecto en
otras ciudades. Es decir era formadora de maestros.
 La voluntad  y ser útiles: planteaba instruir y concienciar en el trabajo creador, asignar tierras y auxiliarlos en sus
establecimientos.  “colonizar al país con sus propios habitantes” más que pensar en los grandes títulos y marcadas diferencias entre
la oligarquía criolla era poblar y asumir el campo desde la misma escuela. Hombres útiles para producir los que comen y brindar a los
otros lo que producen.
 Conocer nuestros propios idiomas:  planteaba este proyecto hablar las lenguas originarias. Antes que el latín, lo medos o
egipcios.
 La dignidad:  un principio de la educación popular que propulso Rodríguez como bien los dice con sus palabras era la
liberación del hombre y la mujer a partir del trabajo colectivo, asi como la posibilidad de evitar la explotación por necesidad,
convertidos en ciudadanos, evitaba que se les comprase la conciencia o fueran utilizados para fines perversos.   Decía el maestro: “al
entrar en las ciudades no se dejarían agarrar por el pescuezo (a falta de camisa) para ir por orden de los asistentes a limpiar
caballerizas de los oficiales, ni a barrer plazas… los caballeros de las ciudades no encargarían indiecitos a los curas….
 El planteamiento del método pedagógico: Enseñar a pensar, pensar con cabeza propia, pensar, no repetir como loros.
Enseñar cosas útiles, desde el trabajo. Enseñar a los niños a ser preguntones para usar la razón y no repetir como entupidos.

También podría gustarte