Está en la página 1de 351
» RUDOLPH ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRIA COLIN D. RUDOLPH ABRAHAM M. RUDOLPH MARGARET K. HOSTETTER GEORGE LISTER NORMAN J. SIEGEL eee ay COORDINADOR ¥ COLABORADORES xi CONSULTORES PARA LA EDICION EN ESPANOL, xiv, PROLOGO A LA EDICION EN ESPANOL xv 1 CONSIDERACIONES GENERALES 1 1.1 Tratamiento antibacteriano : 1.2 Tratamiento antiviral 7 1.3. Control de las infecciones en clinicas, hospitales y consultorios médicos. 20 14 Uso del laboratorio de microbiologfa clinica 2 15 Fiebre 4 1.6 Interferén y citocinas en las enfermedades infecciosas 31 1.7 Bacteriemia, sepsis y shock séptico 32 1.8 Meningitis 36 1.9 _Infeccidn de los huesos, las articulaciones y las partes blandas 40 1.10 Endocarditis infecciosa 46 2. INFECCIONES BACTERIANAS 50) 2.1 Actinomicosis y nocardiosis 50 2.2. Infecciones por anacrobios 53 2.3 Carbunco 24 Arcanobacterium 2.8 Bacillus cereus 2.6 Brucelosis 60 2.7 Burkholderia y Pseudomonas 61 2.8 Campylobacter 2 2.9. Enfermedad por aranazo de gato 63 2.10 Chancroide 66 2.11 Infecciones por clamilias 67 2.12 Célera “9 2.13 Difteria 7 2.14 Enterococos "74 2.15 Haemophilus influenzae 75 2.16 Legionella pneumophila 80 CONTENIDO| 217 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.28 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 2.35 2.36 237 Leptospirosis Listeriosis Enfermedad de Lyme Moraxella catarrhalis Infecciones micobacterianas Infecciones por Mycoplasma Infecciones por neisserias Pasteurella multocida Tos ferina Peste Infecciones neumocécicas Fiebre por mordedura de rata Fiebre recurrente Infecciones por Salmonella, Shigella y Breberichia coli Estafilococos Infecciones estreptocécicas Sifilis Tétanos Tularemia Infecciones por Ureaplasma urealyticum Yersinia enterocolitica INFECCIONES POR RICKETTSIAS. INFECCIONES VIRALES 4.1 Arbovirus 4.2 Enterovirus 4.3. Gastroenteritis viral 4.4 Fiebres hemorrigicas 4.5. Hepatitis viral 4.6 Infecciones por el virus del herpes simple 47 48 49 4.10 411 412 4.13 Citomegalovirus Infecciones por el virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa) Herpesvirus humano 6 Herpesvirus humano 7 y herpesvirus humano 8 Infecciones por el virus de la varicela-26ster Infeccién por el virus de la inmunodeficiencia humana de tipo 1 en lactantes y ninos Sarampién 2 84 85 87 88 105 107 12 13 116 1s 120 121 122 132 136 145 149 151 153 154 156 161 161 164 167 169 173 173 176 180 184 185, 187, 190 199 CONTENIDO ix 4.14 Molusco contagioso 202 4.18 Parotiditis 202 4.16 Parvovirus humano 204 4.17 Poliovirus 206 4.18 Rabia 209 4.19 Infecciones respiratorns virales au 4.20 Rubéola 222 5 ENFERMEDADES MICOTICAS 226 5.1 _Introduccién al tratamiento antifiingico 226 5.2. Aspergilosis 232 5.3 Blastomicosis 238 5.4 Especies de Candida 5.8 Coccidioidomicosis 5.6 Criptococosis 5.7 Histoplasmosis 5.8 Malassezia furfur 5.9 Esporotricosis 244 5.10. Zigomicosis (Mucor y especies relacionadas) 246 6 ENFERMEDADES PARASITARIAS 247] 6.1 Tratamiento farmacologico antiparasitario 247 6.2. Enfermedades causadas por nematodos 250 6.3 Enfermedades causadas por trematodos 263 6.4 Enfermedades causadas por cestodos 267 6.5 Enfermedades causadas por protoz00s 278 7 ENEERMEPADES CAUSADAS POR ARTROPODOS 304] 8 MEDICINA PARA LOS NINOS QUE VIAJAN 314 APENDICES 319 Apéndice A Calendario de vacunaciones 321 INDICE 327 | ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRIA™ 1 ~CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Tratamiento antibacteriane Charles G. Prober EI primer antibidtico que se descubsié fue la penicitina, un pro: ducto natural del moho Penicillium, Desde entonces se han investigado innumerables productos microbianos y se ha realiza do un gran esfxerzo por modificar quimicamente estos productos naturales en un intento de aumentar los efectos beneficiosos, re duciendo al ménimo los efectos adversos. Estos productos modi: ficados, denominados antibiéticos semisineéticas, incrementaron la estabilidad y la solubilidad, mejoraron la farmacocinética (distri- amplia y vida media mas prolongada) e incrementa: ron [2 actividad antimierobiana. La reduccién al minimo de los efectos advetsos crea antibiéticos con menor toxicidad y mayor cficacia Por desgracia, el uso excesivo de esta inmensa cantidad de antibidticos es actualmente uno de los problemas més acucian: tes, Los antibidticos son los firmacos prescritos con mas fre: ue suponen mas de 5000 millones de déla res al aio. En los ninos, los antibiéticos representan cerca del 30% de todos los firmacos prescritos, Durante un periodo reciente de 10 anos, Ia produceién y el uso de antibidticos aumentaron el 300%, mienteas que k poblacién sélo aument6 el 11% Es fiecuente el uso incorrecto de antibidticos. Se considera que el 30 al 65% de las presctipciones de antibiéticos en los hos. pitales son irracionales, inadecusdas o de dudoso valor. En la comunidad, datos de investigaci6n de mercado han determinado que €] 50% de los médivos prescriben antibidticos para el catarro. ste «abuso» son variados, pero contribuyen cl dleseo dle ayudar a los pacientes, el temor a pasar por alto una ecén bacteriana que pod facilidad de tratar una posible infeecion bacteriana en vez de con- siderar ¢ investigar un diagndstico alternative. ‘Una actitud prevalente es que el riesgo de no tratar una infec ci6n es mayor que el que conlleva los efectos secundarios del tra tamiento antibidtico. De hecho, aproximadamente el 5% de los experimenta efectos secunda- Los motives ink responder a los antibiéticos y la pacientes que toman antibiétic ios, y el uso indiscriminado de éstos altera los patrones de far~ macorresistencia de cepas del sujeto que ha de ser tratado y del ambiente en general, Ademis, una infeceién posiblemente mis grave, como [a meningitis, puede ser enmascarada por «n trata iiento antibidtico esporidico, Dennis L. Murray PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO Scleccién de los antibisticos La decisién de prescribir un antibi6tico se basa en prucbas 0 una fiundada sospecha de que el paciente padece una infeecién bacte ana. Las probables infecciones virales 0 los procesos no infeccio- sos no se deben tratar con antibidticos. Sin embargo, en el pacien te en estado critico con probabilidades de que una infeccién bacteriana pueda ser un factor contribuyente, es prudente admi nistrar antibiéticos cficaces contra los patogenos mas probables. Si es posible, la seleecion del antibiotico debe basarse en el ais. lamiento de un’ patogeno, pero la mayoria de los pacientes que necesitan antibi6ticos presentan un problema agudo que obliga a tun tratamiento empitico inicial. La eleccion de un antibidtico especifico se basa en el conocimiento de los probables patogenos que causan una infeecién en concreto y las probables sensibilida des a los antibiéticos en un huésped especifico, Si mas de un anti bibtico es active contra los probables patégenos en el foco de infecci6n, el farmaco especifico debe clegirse basindose en la toxi- cidad relativa, la comodidad de administracién y el coste, El Cua- dro 1 recoge una serie de firmacos de eleccién recomendados para una amplia variedad de infecciones infantiles. El Cuadro 5 ‘muestra las dosis parenterales de los antibiéticos. ‘Via de administra La seleccién de la via de administracién de antibiéticos sistémicas varia dependiendo de factores como la comodidad de administra cion, las concentraciones de firmaca necesarias para el tratamien- ro y la garantia del cumpiimiento, En el tratamiento ambulatorio se suele administrar por via oral, salvo cuando una sola iny intramuscular pueda ser suficiente o si se requiere tratamiento ntravenoso a largo plazo. En el paciente hospitalizado se suele cemplear la via intravenosa porque garantiza una liberacion directa del antibiético y, en general, Ia conceneracion sanguinea de ant bidtico alcanzada es mayor. Los pacientes q) en de una via intravenosa establecida pueden recibir antibidticos por via intra: muscular, salvo que padezcan un trastorne hemorrigico, se encuentren en shock © tengan algunas infecciones como menin gitis y endocarditis Si es probable que haya que prolongar el tra- tamiento, las frecuentes inyecciones intramusculares son incémo: ddas para el paciente, y se prefiere la via intravenosa, Cada vez mas, 10s antibidticos se administran inictalmente por via parenteral hasta que el paciente se encuentre estable, to en el que se utiliza la via oral para completar el ciclo terapéuti- co. Este protocolo de tratamiento innovador es més frecuente para tratar la osteomielitis y la artrtis séptica. Se debe el cumplimiento, hay que evaluar con frecuencia la idoneidad de tico, y se debe explorar con frecuencit al paciente. Las ventajas saltan a la vista: se reducen las exigencias Ia absorcién del antib ‘Alo largo del texto, el lector encontrard referencias al contenido de Ia 214 edicin del tratado de Pediatria de Rudolph (PRY).

También podría gustarte