Está en la página 1de 16
 
 JORGE E. NORO. 2003. ROSARIO
1
TALLER "LA PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA
FILOSOFÍA”
 PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 1. ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA: CONDICIONES DE POSIBILIDAD
 
00.
 
Casi todas las disciplinas parece hoy sobresaltadas con los que se denomina
“desplazamientos epistemológicos”
:
 son cortes, cruces, modicaciones que se han producido en el seno de las ciencias a enseñar, para marcar cuàles son
 –
 hoy
 –
 los ejes sobre los que deben trabajarse los saberes propios de cada una de las disciplinas. Así, por ejemplo, la BIOLOGIA (con los conceptos de evolución, neurociencia, herencia, microbiologia), las CIENCIAS SOCIALES, la LENGUA, la MATEMÁTICA, la FÍSICA. A partir de estos cambios paradigmas no sólo científicos (producidos hace tiempo) sino, sobre todo de la enseñanza de la ciencia (transposición), el proceso de enseñanza y de aprendizaje ha sufrido cambios fundamentales. La filosofia no permanece ajena a estas transformaciones: sensible como ha sido desde siempre a los saberes que la rodean, produce sus propias adaptaciones y recreaciones a los contextos vigentes.
01.
 
¿
Qué filosofía enseñamos cuando enseñamos filosofía?
 La enseñanza de la filosofía parece
referir a lo obvio: enseño “ lo que hay que enseñar” y lo que hay que enseñar parece ser “la filosofía vigente”, “lo que se hace”,
 
“lo que los libros traen”. En realidad ese es un acuerdo
que aceptamos sin discutir. Y tal vez no deba discutirse
 –
 por razones estratégica
 –
 en el período de la práctica filosófica... pero es necesario discutirlo cuando ejercemos con discreta legitimidad la función de profesores de filosofía. Tenemos el derecho y deber de definir
qué filosofía queremos enseñar
. Porque mas allá de los Contenidos Básicos Comunes y de los diseños curriculares, de las planificaciones y de los proyectos, nos definimos por la filosofia que enseñamos... Y la renuncia a toda definición es, por defecto, en realidad una definición.
02.
 
¿Podemos optar por una neutralidad filosófica?
 En realidad nunca somos
neutros.
 Siempre miramos la historia, los autores, los textos, los problemas, los sistemas desde algún lugar: alguien nos ayudó a construirlo o lo hemos construido contra todos los que quisieron diseñar nuestra manera de pensar. Lo bueno es ir definiendo ciertas líneas, dialogar con algunos autores, dejarse interpelar profundamente por algunas ideas... Y para ello, el desarrollo mismo de la carrera nos pone en situaciones ideales: ciertas discusiones en las clases, la elección de algunos temas de trabajos (monografías, presentaciones, investigaciones, seminarios), la preparación de los exámenes, la situación misma de examen... Allí podemos mostrar lo que pensamos o lo que vamos definiendo como los hilos conductores del pensamiento. En el desarrollo profesional, mucho más: la elección de los textos, la selección de los autores, el orden de los problemas, la opción por metodologías, son
 –
 entre otras cosas
 –
 decisiones (definiciones) personales.
 
 JORGE E. NORO. 2003. ROSARIO
2
03.
 
¿Enseñamos la filosofia que debemos enseñar?
 Hay un patrimonio filosófico que debemos enseñar... pero no hay una manera absoluta y necesaria de ordenar ese desarrollo. Es por eso que al mismo tiempo que somos obedientes a las prescripciones de los diseños, somos libres
de “armar nuestro recorrido”. Enseñar ética, metafísica, antropología o lógica puede ser una
imposición de quienes definen los contenidos mínimos... pero cómo organizamos la enseñanza, a qué autores nos remitimos, con qué selección de textos trabajamos, cómo enseñamos, qué trabajos asignamos o cómo evaluamos es una opción nuestra.
04.
 
¿Enseñamos la filosofia que aprendimos?
 En alto porcentaje somos la formación que tuvimos. Las acentuaciones, los gustos, los diálogos dejan marcas y orientan el camino. Cuanto más vasta y profunda sea la formación mas oportunidades de elección de definición tendremos. Esto se puede afirmar de los autores estudiados, de las ideas conocidas, de las
obras leídas.... y también de los “formatos de la enseñanza”. Si mis lecturas fueron pocas,
fragmentarias y acotadas, si se han trabajado un número limitado de autores, si sólo era cuestión de aceptar, grabar y repetir... es probable que sobre esos cimientos y con esos
materiales construyamos nuestra “enseñanza de la filosofía”. Por eso es alta la responsabilidad
de los formadores de formadores, de los Institutos de formación docente. Lo malo, sobre todo, es que hayamos construido malos cimientos, sobre todo actitudinales y procedimentales... porque nunca nos atreveremos desarmar el edificio para construirlo nuevamente.
1
 Si le temo al debate, si no instalo la duda, si nada que no haya sido previamente dicho y aprobado nos sobresalta... es posible que no pueda ser descubierto después; pero puede pasar que algunos autores, algunas obras, algunos temas nunca sean abordados porque nunca fueron afianzados en la etapa de la formación inicial.
05.
 
¿Enseñamos acentuando según nuestras propias opciones?
 Podemos enseñar acentuando nuestras opciones y llevando desde y hacia la filosofia los temas que nos pertenecen o con los que comulgamos más. Tendremos la precaución de no cerrar puertas, ni horizontes, no atrincherarnos en ninguna posición, sino crear un ámbito de diálogo, intercambio y respeto, sabiendo que uno ha optado y pretende que los demás (los alumnos, asimétricamente relacionados con nosotros) hagan sus propias opciones...
2
 
06.
 
¿QUÉ FILOSOFIA? UNA RESPUESTA PARA COMPARTIR: a.
 En primer lugar,
el respeto y el cuidado por los instrumentos del pensamiento
 y del filosofar, a los que necesariamente se accede con un esfuerzo paciente y prolongado.
b
. En segundo término,
la apertura
 -- el oído atento --
a las demandas de la realidad
, las melodías de la vida y las exigencias de la praxis, dejando que se entrometan, con cierta impertinencia, en nuestras clases, en nuestras exposiciones, en nuestros exámenes, en nuestras reflexiones y en el desarrollo sistemático de las ideas.
1
 Las capacitaciones o los postítulos que convocan a los docentes de diversas edades pueden llegar a operar un
cierto “reciclado” de los conocimientos y de los procedimientos. Pero hay que reconocer que cuando uno se ha
instalado en cierto lugar y se siente cómodo haciendo lo que hace tiene escaso interés en moverse de ese lugar(corriemientos epistemológicos), a menos que se haya instalado desde siempre en cierta saludable (aunque no destructiva) actitud de sospecha y vigilancia sobre lo que sabe y hace.
2
 En este sentido a la saludable opción por una determinada idea o compromiso (sea, por ejemplo, la opción por los desposeídos o excluidos) se le puede sumar una formación filosófica acostumbrada a
estimular el pensamiento propio y ajeno.
En realidad los procesos de
liberación
 son
 –
 en principio
 –
 procesos de
concientización...
y estos no son procesos de adoctrinamiento (ideológico), sino de
desalienación,
de
activación del pensamiento,
generadores de
autonomía...
 Por lo tanto, ¿por qué no armar el compromiso con todos los recursos necesarios? ¿Por qué no leer la historia y la historia de las ideas desde esta perspectiva?
 
 JORGE E. NORO. 2003. ROSARIO
3
c.
 También una filosofía siempre menesterosa de volverse sobre el mundo no sólo para contemplarlo o para ensamblar críticamente lo que se ha dicho, sino
para operar creativamente
 sobre él, arriesgando las verdades absolutas, poniendo a prueba los instrumentos y sabiendo que -- frecuentemente -- habrá que regresar para esterilizarlos y evitar eventuales contagios o infecciones.
d.
 Además, una filosofía necesitada de
 pronunciar su palabra
,
emitir mensajes
, construir códigos y signos para ayudarnos a comprender el mundo de hoy, con algunas estrategias de supervivencias para poder subsistir en él, en temas tales como la verdad, el bien, el obrar, la responsabilidad personal y solidaria, etc.
e
. Una filosofía
protagonista y arriesgada en el mundo que nos rodea
, con capacidad y posibilidad de equivocarse, sin avergonzarse y claudicar; de acertar, sin volverse dogmática.
f.
 Finalmente, una filosofía que
imagine e construya desde el mundo presente, el mundo futuro
: que hable proféticamente para un presente embarazado de futuros. Una filosofía en tensión dialéctica: históricamente fiel a un pasado común y prospectivamente abierta a un modelo que anticipa el porvenir.
3
 Se trata de recibir y de producir, de aceptar lo dado y de generar lo nuevo. La formación recibida no debería neutralizar nuestra autonomía y nuestra capacidad de pensar. Podemos
“aprender a pensar” (procedimiento y normativa), pero no estamos obligados a pensar de una
determinada manera. Es necesario combatir esos mecanismos ocultos que se nos instalan para volvernos demasiado dependientes de los pensamientos establecidos y de los pensamientos ajenos. Siguiendo el mandamiento kantiano necesitamos convertirnos en
mayores de edad
,
4
 para no continuar dependiendo de una heteronomía necesaria, pero abiertos a una
autonomía imprescindible.
La mayoría de edad puede asociarse a la emancipación del pensamiento que es el fin de toda educación. Emanciparse implica poder responder por uno mismo, de ser responsable, mientras que el menor de edad es el que se muestra incapaz de servirse de su propio entendimiento.
5
 
ARMADO DE TODA LA TRADICIÓN FILOSOFICA (AUTORES, OBRAS, SISTEMA, IDEAS, CONTEXTOS) ACTUALIZADO EN LAS CONSTRUCCIONES FILOSOFICAS MAS RECIENTES (NUEVAS RESPUESTAS Y EXPRESIONES) SENSIBLES A LOS PROBLEMAS QUE LA SOCIEDAD Y LOS TIEMPOS PRESENTAN CON EL OIDO ATENDO A LAS SITUACIONES QUE AFECTAN A LOS QUE DEBEN ACCEDER Al ESTUDIO DE LA FILOSOFIA
3
 Cfr. Nuestro trabajo:
Recuperar la función profética a las puertas del siglo XXI
(1999)
4
 cfr. El conocido texto de
Kant, Qué es la ilustración.
 Editorial Nova y reproducido por muchos autores.
5
 Este es el pensamiento que ADORNO Theodor (
Educación para la emancipación
. Morata. 1998) desarrolla en sus escritos sobre educación. Con cierta mesurada impertinencia, imagino un examen del nivel superior (o de otro
nivel) en el que el profesor le señale al alumno: “Esta idea no es del autor o del texto”... y una rápida y segura rèplica del alumno: “¡Menos mal que no es del autor... porque puede ser una idea original... Sino, ¿cóm
o hubiera
avanzado la filosofia?”
 

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505