Está en la página 1de 27

PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN

UNIDADES DE ATENCIÓN FAMILIAR

Temática: Formadores de Formadores

Destinatarios:
Educadoras de las unidades de atención
familiar (U.A.F)

Disertantes:
Lic. Miguel Suarez

Día: jueves 20 de abril

Lugar: Salón de Usos Múltiples

Horario: 9:00 a 13:00 Hs

Ciclo: 2011

1
Primer
 Ciclo del Nivel Inicial: la Unidad de Atención Familiar desde
los 45 días a los 2 años.
Características de las salas: organización de los espacios, tiempos,
agrupamientos y materiales.
¿Cómo trabajar con estos niños en los Jardines Maternales?

 La organización de los Maternales:


Los Jardines maternales se dividen en salas de lactarios (45 días a un
año) y deambuladores (1 a 2 años). Es recomendable un adulto cada 5
bebés, en las salas de lactarios y de 8 niños por adulto en las salas de
deambuladotes.

 Organización de los grupos


Los grupos para trabajar pueden organizarse por edades o por el tiempo
de permanencia del bebé. Si se organizan grupos de edades similares
permiten realizar una sola planificación de actividades.

 Organización de espacios
Es recomendable que exista un acceso directo al exterior para poder
realizar actividades al aire libre. En las salas de lactarios existen cuatro
zonas diferenciadas: la de higiene, que debe estar ubicada cerca de las
ventanas y poseer una bacha y cambiadores; una zona de sueño, que
no requiere de oscuridad total ni de silencio absoluto y es donde están
ubicadas las cunas; una zona de alimentación con “bebé sit” para los
niños que aún no se sientan y mesas y sillas pequeñas para los que sí
son capaces de sentarse; y una zona de juego, que debe contar con
colchonetas, espejo y barral para colgar diversos materiales de
exploración y juego. En las salas de deambuladores, también debe haber
una zona de higiene con cambiadores, piletas, bacinillas y al menos un
inodoro pequeño; la zona de alimentación con mesas y sillas; la zona de
descanso que puede coincidir con la zona de juego, puesto que las
colchonetas pueden servir también para dormir; y finalmente la zona de
juego que debe ser más amplia y contener diferentes sectores: el de
materiales para construir (cubos, bloques, latas), el de la
experimentación (envases, plantados, enhebrados, agua), el del juego
simbólico (muñecas, cuna, cocinitas, carteras, zapatos), el de la lectura
(libros, revistas, álbumes, fotografías)y el de la actividad motora gruesa
(trepadores, carritos, colchonetas, cajones).

 Organización del tiempo


En las salas de lactarios los horarios se adecuan a la población, esto es,
se respetan los horarios de los niños aunque se tiende a ir construyendo
pequeñas rutinas. Además, los niños de estas salas poseen lapsos
prolongados de sueño. Después de los 6 o 7 meses ya es posible realizar
actividades donde participen más niños, hasta entonces, las actividades
que se realizan con los alumnos son predominantemente individuales. Ya
en la sala de deambuladores, es posible plantear rutinas más fijas y
actividades grupales con mayor frecuencia.

2
Realicen
 una reflexión de cómo organizarían su tiempo, espacios y
materiales en función a su realidad tangible. .

¿Se puede enseñar en el la Unidad de Atención Familiar?


En las unidades maternales se produce una doble función: por un lado,
las funciones asistencialistas, de higiene, sueño y alimentación; y por
otro, las funciones pedagógicas, de enseñanza de los docentes y
aprendizaje por parte de los alumnos. En este sentido, es posible
combinar hábitos y prácticas de crianza imprimiéndoles intencionalidad
pedagógica, tanto al cambio de un pañal como a los diferentes
momentos de alimentación, además de la organización de momentos de
juego con diferentes modalidades.
¿Qué se enseña? La idea es integrar los contenidos que tienen que ver
con el desarrollo evolutivo (por esto es menester que ustedes conozcan
muy bien los logros y habilidades de cada etapa) con aquellos
contenidos que puedan ser enseñados y tengan sentido como
conocimientos sociales. Hay diferentes orientaciones para seleccionar
qué se va a enseñar. En este sentido, el Diseño Curricular de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires realizó una selección de contenidos
adecuada a las salas de lactarios, deambuladores y alumnos de 3, 4 y 5

Perfil del alumno de 0 a 2 años: principales adquisiciones en las áreas


cognitivas, sociales, del lenguaje y motoras en el período de 0 a 2 años.
años.

El desarrollo de los niños es un proceso que está sometido a la influencia de


múltiples factores de tipo ambiental más aquellos de carácter hereditario.
Se producen una serie de cambios cuantitativos y también cualitativos. Se
parte de unas primeras capacidades generales e inespecíficas para llegar a
la especialización de esas capacidades.

¿Cómo se produce el desarrollo en los niños de 0 a 2 años?

El desarrollo sigue dos leyes universales:


La Ley o principio céfalo caudal, según el cual el desarrollo se va
sucediendo en un avance desde la cabeza a la cola o pies. Por ejemplo,
según este principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza
que de los pies.
La ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más
cercano a lo más distante. Entonces, por ejemplo, será anterior el desarrollo
de los movimientos de los hombros que de las muñecas.
Cuando el recién nacido sale del vientre materno, cuenta, como ya vimos
cuando estudiamos la Teoría Psicogenética, con esquemas o conductas
reflejas. Según diversos autores estos reflejos serían:
Reflejo Darviniano: se lo conoce también como reflejo de prensión. Al
estimular la palma de la mano, el bebé flexiona los dedos fuertemente
sobre el estímulo. Desaparece entre los dos y tres meses.
Reflejo de succión: Tocándole la mejilla, gira la cabeza y empieza a
succionar rítmicamente.

3
Reflejo de Babinski: al tocar la planta del pie, los dedos se abren en forma
de abanico y el pie se dobla hacia adentro.
Reflejo de Moro: un estímulo repentino, como un golpe en seco, provoca una
extensión brusca de las piernas, brazos y dedos, seguido de lo cual, vuelve
a poner las manos sobre su pecho, a la vez que arquea y echa la cabeza
hacia atrás.
Reflejo de marcha: con los pies descalzos sobre una superficie plana y
sosteniéndolo por debajo de los brazos hace movimientos parecidos a los
pasos.
Reflejo de cuello tónico: si lo colocamos boca arriba, gira la cabeza hacia un
lado, extiende el brazo y la pierna del mismo lado y flexiona el brazo y la
pierna opuesta. 5
Reflejo de reptación: situado boca abajo hace movimientos coordinados que
recuerdan un nadador o un reptil. Desaparece a los seis meses. Volverá a
arrastrarse a las treinta y cuatro semanas pero ya lo hará voluntariamente.
Estos reflejos le sirven inicialmente al recién nacido para relacionarse con el
mundo que lo rodea. Se podría decir que a través de ellos, asimila los
estímulos. ¿Pero qué pasa cuando el número de estímulos se amplía?
¿Serán suficientes los reflejos para ir asimilando la nueva información? La
respuesta es no, y, como ya vimos anteriormente, estos reflejos al ser
insuficientes, hacen que el individuo se acomode internamente
(acomodación) y genere nuevos esquemas o, que los viejos esquemas se
coordinen entre sí provocando la aparición de nuevos pero a partir de los
que ya existen. Este concepto es de fundamental importancia para que,
cuando estudien la evolución del desarrollo, vayan entendiendo que los
esquemas se van ampliando, que se trata básicamente de esquemas de
acción sobre los objetos mediante los cuales el bebé va incorporando
información sobre el mundo que lo rodea. Cada nuevo esquema se apoya
sobre los que ya existen, entonces, podemos decir que se va produciendo
una ampliación de las conductas del individuo a medida que se va
desarrollando. Veamos cómo se produce esta evolución desde los esquemas
reflejos.

Los niños de 0 a 1 año:

Según Piaget, el desarrollo en este período va a ser organizado en etapas:


Etapa I (0 a 1 mes: El bebé llega al mundo dotado de diversos reflejos. Unos
desaparecen, otros evolucionan hacia conductas más complejas.
Etapa 2 (1 a 4 meses): Reacciones circulares primarias. Van evolucionando
los esquemas a partir de acciones dirigidas hacia el propio cuerpo. Además
empieza a coordinar un esquema con otro: visión – audición, visión –
prensión, etc. Un ejemplo de éste último esquema sería: el bebé mira un
objeto que le llama la atención por sus colores brillantes (visión) e intenta
tomarlo con las manos (prensión).
Etapa 3 (desde los 4 meses a los 8 meses). Reacciones circulares
secundarias. Como consecuencia de las acciones del bebé sobre los objetos
se producen resultados que despiertan su interés y que le refuerzan a
repetir una y otra vez la misma acción por el placer de experimentar los
mismos efectos. Por ejemplo, cuando golpea un sonajero, descubre que
produce un sonido. Repetir el golpeteo hace que se consiga otra vez el
sonido. Esto sería un principio de la actividad intencional, esto es, realizar
acciones con una determinada finalidad, no ya sólo como la ejercitación de
un reflejo.

4
Etapa 4 (desde los 8 a los 12 meses). Coordinación de esquemas
secundarios y aplicación a situaciones nuevas. Las conductas de los niños
ya tienen un propósito. El niño ejercita un esquema como medio para el
ejercicio de otro esquema que es el fin de su acción. Por ejemplo: apartar
(1º esquema motor) un objeto, con el fin de tomar (2º esquema motor) un
objeto que está detrás.
Es capaz de anticipar la ocurrencia de algún acontecimiento, por ejemplo, la
marcha de la madre cuando se dirige hacia la puerta. Imita algunas
acciones.
Etapa 5 (desde los 12 a los 18 meses). Reacciones circulares terciarias. En
esta etapa hay una activa e intencionada exploración de las características
funcionales y estructurales de los objetos. Por ejemplo, cuando vemos al
niño que intenta tomar todo con sus manos y boca, o cuando jala del
cabello, es porque está explorando a través de sus manos y boca, objetos
del mundo externo a él. Aprende por ensayo – error.
Etapa 6 (desde los 18 a los 24 meses). Combinaciones mentales e inicio del
pensamiento. Ya puede representar objetos por medio de símbolos. Cuando
el niño puede nombrar un objeto ausente (que no está en ese momento a la
vista) realiza una acción simbólica, ya que está haciendo uso no de sus
esquemas de acción (tomar, asir, tocar) sino que ya acude a sus esquemas
internos de conocimiento para recordar el objeto que no está. Por esto, ya
no necesita recurrir al ensayo – error, sino que puede anticipar qué
conductas no le van a servir. Por ejemplo, después de que el bebé ha
probado varias veces que los objetos se toman con la mano, pues con los
pies no es posible prensarlos, directamente aplica este esquema cada vez
que quiere tomar un objeto sin necesidad de probar con otras partes de su
cuerpo.
El hecho de que pueda representar objetos que no están presentes da paso
a la imitación diferida (imitar acciones por ejemplo de la mamá que no está
presente), el juego simbólico (usar los objetos para representar otros: tomar
un bloque y jugar a que es una mamadera y dársela a una muñeca, por
ejemplo), al dibujo, a las imágenes mentales y al lenguaje.
Veamos concretamente como van evolucionando estos esquemas en las
diferentes edades.

Áreas/ Socio Lenguaje Cognitivas Motoras


Edades afectivas
0 a 3 meses Sonríe como Gira la cabeza Predominan Presenta
acción refleja hacia fuentes reflejos. postura fetal.
durante el sonoras. Comienza a La tonicidad
sueño. Se comunica a interesarse por muscular es
Reconoce el través del el rostro pobre, apenas
olor, rostro y llanto. humano. levanta la
voz de su Grita y produce Dirige su cabeza.
madre. sonidos mirada hacia Inicia el
Presenta simples. fuentes de luz descubrimiento
variaciones de y hacia el de sus manos.
humor. desplazamient Recostado de
Comienza a o lento de un lado, gira hacia
sonreír como objeto que la posición
señal de cuelgue. dorsal.
intercambio Comienza a
social. reconocer
Se asombra al rostros

5
verse reflejado familiares.
en un espejo.

4 a 6 meses Ríe en voz alta Mira a quien le Se interesa por Tiene una
y responde con habla. descubrir las creciente
sonrisas. relaciones movilidad de
Demuestra entre causa y brazos y ya
interés por su efecto. dirige sus
imagen en el Busca cosas o manos hacia
espejo. personas los objetos.
Comienza a escondidas en Ha tonificado
prestar su presencia. los músculos
atención si se Manipula del cuello, por
lo llama por su objetos. lo que puede
nombre Busca el origen sostener la
de un sonido. cabeza erguida
al ser cargado.
Sostenido por
un adulto es
capaz de
pararse y
soportar su
propio peso.
Es posible
incorporarlo
desde la
posición
acostada a
sentada con
ayuda.
Intenta
arrastrarse al
apoyarse en
sus manos.
6 a 9 meses Va Perfecciona el Puede jugar Toma objetos
interiorizando laleo. con materiales de su interés.
el significado Tiene un tono que produzcan Pasa un objeto
del “no”. distinto de música o de una mano a
Reconoce a llanto para sus sonidos. la otra.
varias necesidades. Busca cosas Suelta un
personas de su Imita el sonido escondidas. objeto de
entorno de algunas Le atraen las manera
cercano. palabras. canciones. voluntaria.
Repite Comienza a
acciones que dominar la
les son postura
solicitadas por erguida. Es
adultos. capaz de
Sigue órdenes sostenerse de
sencillas. pie apoyado en
un mueble.
Hala su cabello
y el de otras
personas.

6
Comienza a
señalar con el
índice.
Perfecciona el
gateo.

10 a 12 meses Gusta de Asocia sonidos Continúa Comienza a


aparecer y onomatopé- desarrollando desarrollar
desaparecer. -yicos. la noción de preferencia por
Le gusta hacer Disfruta causa y efecto. una de sus
“gracias” para escuchando Disfruta manos.
divertir a sus cuentos metiendo y Puede llegar a
padres o sacando cosas ponerse de pie
cuidadores. de una caja. sin ayuda.
Puede señalar Ya desarrolló la Desde allí
algunas partes noción de puede
de su cuerpo. permanencia sentarse.
Responde al de los objetos. Garabatea una
saludo con sus Reconoce hoja de papel.
manos. táctilmente los Sube escaleras
Menea la objetos gateando.
cabeza como utilizando sus Emplea la
negación. dedos. prensión tipo
Obedece pinza con los
consignas dedos pulgar e
simples índice.
Comienza a dar
pasos con
ayuda.

Los niños de 1 a 2 años:

Áreas/ Socio Lenguaje Cognitivas Motoras


Edades afectivas
12 a 15 Se alimenta Inventa palabras Puede inferir los Camina solo.
meses usando sus para referirse a efectos de las Intenta subir y
dedos. objetos. causas. bajar solo de una
Ríe ante una Comienza a Aprende a partir de cama.
acción cómica pronunciar la imitación y la
donde mamá y papá. observación
participe junto Inicia la directa.
a un adulto. utilización del sí. Disfruta metiendo,
Gusta de Puede tener un sacando, abriendo,
juegos de vocabulario de explorando.
toma y dame. 15 a 20 palabras. Desarrolla su
Avisa después capacidad de
de haberse memoria, sabe
orinado o dónde están sus
defecado. pertenencias.
Le divierte
sacarse
medias y
zapatos.

7
16 a 18 Expresa sus Se interesa por Conoce algunas Se inicia en la
meses deseos con conocer el partes de su habilidad de pasar
gestos y nombre de los rostro. páginas de libros.
palabras. objetos. Reconoce imágnes Sube y baja dos
Si se lo piden, Combina dos familiares en escalones sin
lava y seca sus palabras. revistas o alternar los pies
manos. Comprende 30 fotografías. con ayuda.
Le gusta estar palabras. Realiza imitaciones Se sube a una silla
con otros niños diferidas, estos es, sin ayuda.
mientras sin la presencia de
juega, pero su la persona o el
juego es objeto.
paralelo. Repite el final de
Cuando pelea rimas y cantos.
con otros niños Reconoce objetos
lo hace por por su uso.
atención del
adulto.
19 a 21 Comienza a Intentará o ya Recuerda donde Patea pelotas.
meses controlar dirá su nombre. están o estaban las Lanza pelotas sin
voluntariament Se inicia en la cosas. perder el equilibrio
e sus descripción de Juega con objetos aunque no por
esfínteres. láminas. alrededor de 10 o encima de él.
Gusta más de 15 minutos. Avanza hacia atrás
la compañía de Disfruta escuchar con ayuda.
otros niños. música y reconoce Inicia la carrera.
la de su Puede encestar una
preferencia. pelota en una caja.
Es posible que Salta con dos pies
realice dos en un mismo lugar.
consignas distintas
22 a 24 Maneja Comprende Esconde cosas y Garabatea aunque
meses algunos entre 100 y 120 luego las busca. de manera
utensilios palabras. desordenada.
como cuchara Relata lo que Pasa las páginas de
y tenedor. observa. una en una.
Colabora con Usa elementos
su aseo sintácticos
cuando le básicos como
divierte. artículos (un,
Disfruta una),
participando preposiciones
de las tareas (abajo, sobre) y
del hogar. plurales.
Sabe cuál es Domina frases
su nombre. de tres palabras.
Expresa su
necesidad de ir
al baño.
Depende
menos de su
madre.
Se siente
atraído por
juegos
sociales.

8
Niños de 45 días a 1 año
EJE CONTENIDOS OBSERVACIONES
Comprender lo que el
niño transmite a través
Comunicación afectiva y de la mirada, el llanto,
diferenciada con los gestos, movimientos,
otros niños y adultos sonrisas.
Favorecer intercambios
durante las atenciones
primarias: al darles de
comer, cambiarlos.
A partir de los 4 - 5
meses tender a
actividades
compartidas.
Incorporación Organizar rutinas
EXPERIENCIAS PARA LA progresiva al ritmo teniendo en cuenta las
CONSTRUCCIÓN DE LA cotidiano del jardín individualidades.
IDENTIDAD Y LA Buscar una mayor
INTERACCIÓN CON LOS estabilidad en los
OTROS horarios
Alrededor de los 7
meses se puede iniciar
en el aprendizaje de
Autonomía relativa en comer solo: usar el
diferentes actividades vaso, tomar alimentos
con las manos.
Estimular la
colaboración del bebé
en entregar el cepillo
para “peinarse”, elevar
las piernas para
cambiar los pañales,
etc.
Se trabajan en conjunto
con los de control
postural.
Progresiva Usar técnicas de
discriminación corporal masaje.
Acariciar el cuerpo,
recorrer la columna
vertebral con las yemas
de los dedos, soplar la
panza. Flexionar las
piernas (bicicleta)
acompañadas por
rimas. Jugar “a
caballito” en las piernas
del docente.

9
EJE CONTENIDOS OBSERVACIONES
Expresión Gestual Favorecer los procesos
de imitación de gestos
con movimientos de
partes del cuerpo.
Jugar a “Tortitas de
manteca”, “Qué linda
manita”, “Este dedo
compró un huevito”, a
aplaudir, a decir chau.
Imitar gestos de zonas
no visibles (8 – 9
EXPERIENCIAS PARA LA meses): guiñar un ojo,
EXPRESIÓN Y LA mover la cabeza, decir
COMUNICACIÓN no.

La comunicación Hablarle al bebé con


verbal: expresión de diferentes
necesidades y entonaciones.
sensaciones. Nombrarlo. Imitar sus
vocalizaciones para
que él las repita.
Conversar con él
poniendo en palabras
sus gestos.

Comunicación sonora y Hacer y escuchar


musical sonidos. Incluir juegos
con sonidos, juegos
rimados, canciones
infantiles.

EJE CONTENIDOS OBSERVACIONES

10
Cambios de posiciones:
Paulatino control acostado boca arriba,
postural boca abajo, de costado,
girar, reptar, gatear,
posición de pie y
marcha.

Tomar, golpear,
Experiencias para la Manipulación sacudir, frotar, soltar,
exploración del entorno intencional de objetos dar y recibir.
Usar sonajeros con
distintos mangos,
ofrecer objetos de
diferentes texturas,
formas y tamaños.
Usar móviles en
barrales, sonajeros con
semillas, cascabeles,
Alrededor de los 7
meses se puede iniciar
Autonomía relativa en en el aprendizaje de
diferentes actividades comer solo: usar el
vaso, tomar alimentos
con las manos.
Estimular la
colaboración del bebé
en entregar el cepillo
para “peinarse”, elevar
las piernas para
cambiar los pañales,
etc.
Se trabajan en conjunto
con los de control
Progresiva postural.
discriminación corporal Usar técnicas de
masaje.
Acariciar el cuerpo,
recorrer la columna
vertebral con las
yemas de los dedos,
soplar la panza.
Flexionar las piernas
(bicicleta)
acompañadas por
rimas. Jugar “a
caballito” en las
piernas del docente

11
Inés Marota propone siempre partir del ambiente de los chicos. El
ambiente será el principio que guiará todas las actividades que se
propongan con los alumnos. Cuanto más pequeño es un niño, más
limitado es su ambiente y viceversa. La autora propone trabajar a partir
del ambiente teniendo en cuenta siempre:

YO: cuerpo, LOS OTROS: la


posibilidades, gustos, familia, el grupo, las
identidades personas del jardín, otros
seres vivos.

LOS OBJETOS: las acciones


sobre ellos, sus características

Con la articulación del cuadro que nos muestra la evolución del


desarrollo de los niños, es decir, integrando el conocimiento sobre el
desarrollo de los niños y trabajando bajo estos ejes será posible articular
un plan de trabajo con los niños en las salas de Maternal.

Fabricio Origlio propone organizar las actividades desde campos de


conocimientos, que serían grupos de saberes o aspectos que se
encuentran relacionados y hacia los cuales el maestro orienta la
práctica.
Dentro de éstos reconoce tres campos:

 Campo del conocimiento físico: donde se incluirían las


características de los objetos y del espacio que rodea.
 Campo del conocimiento de la comunicación y la
expresión: donde entrarían los diversos modos de comunicarse
y expresarse.
 Campo del conocimiento social: donde se incluyen las
nociones de la propia identidad y la de los otros cercanos.

Entonces, cuando organicemos actividades para trabajar con estas


edades deberíamos tener en cuenta el conocimiento del propio
cuerpo, del entorno, de los objetos y de otros seres. Esto sería
articulando con el desarrollo de actividades que tiendan a estimular lo
motor, lo cognitivo, el lenguaje y las capacidades sociales.

¿Por donde empezar?

Primero que todo hay que conocer cuáles son los elementos que
componen una planificación. Planificar es organizar, secuenciar, diseñar.
Planificar didácticamente es realizar acciones organizadas para lograr

12
que los chicos aprendan algo. Las planificaciones tienen distintos
elementos:
Los objetivos o propósitos de lo que se diseña. Responden al para qué
de las actividades. Por ejemplo, un objetivo de una actividad de
narración de un cuento sería:
Desarrollar el lenguaje
Esto es, realizo la narración para que los chicos amplíen el lenguaje.
Los contenidos, que responden a qué se enseña. Por ejemplo, en la
actividad anterior, lo que estoy enseñando es el conocimiento del
lenguaje. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, los contenidos están
definidos y explicitados en un Diseño Curricular, que es un documento
organizado y publicado por el Ministerio de Educación en el cual se
establece qué se debe enseñar en cada etapa. En el caso de la Provincia
de Tucumán, los contenidos para Nivel Inicial tienen un Diseño Curricular
aunque sólo se han seleccionado los contenidos para la sala de 5 años,
no así para el resto de las edades.
Las actividades, que son el cómo llegaré a los objetivos. Esto es, qué
harán los niños: Leer libros, pasar las páginas de un cuento, describir
imágenes. Todas estas son acciones que realizarán los niños pero que
son diseñadas por un docente o un asistente.

¿Qué modelos de planificación hay?

Hay dos propuestas de planificación para trabajar en la Unidad de


Atención Familiar: los miniproyectos y los itinerarios didácticos.

Ambos responden a una secuencia organizada de actividades que se van


haciendo más complejas y que parten de un eje o contenido a trabajar.
Desde la Estimulación temprana se propone trabajar bajo grupos de
objetivos secuenciando las actividades. Todos estos modelos les van a
servir para diseñar planes de actividades con estos segmentos de niños,
ustedes pueden elegir el que mejor les resulte.
Laura Pitluk propone que, antes de empezar, tomen cada eje y
desarrollen todos los aspectos que creen que se pueden trabajar con
cada uno de estos ejes. Veamos un ejemplo:

13
Notarán que se parte del eje “Los objetos”, pero se podría partir de
cualquier eje, por ejemplo “Mi cuerpo” o de un “Campo de conocimiento:
la expresión” y a partir de allí desarrollar lo que creemos que se pude
trabajar o enseñar a los chicos de ese nivel.
Dentro del eje Mi Cuerpo puedo trabajar (siempre dependiendo de a
qué edades esté dirigida la planificación) esquemas de acción, la
postura, la tonicidad de la cabeza, etc. Lo ideal es que cuando ustedes
ingresen a una sala, se tomen su tiempo para conocer el grupo de
alumnos, las edades, etc. Y ya formulen un plan de acción tomando dos
o tres ejes de trabajo para todo el año y a partir de allí comiencen a
plantear pequeñas unidades de trabajo semanal o quincenal.

Bien, una vez que he definido el o los ejes de trabajo, me planteo los
objetivos, por ejemplo dentro de “Mi Cuerpo”, puedo plantearme como
objetivo:
Distinguir sensaciones de las diferentes partes del cuerpo
Y a partir de allí es que vamos proponiendo secuencias de actividades.
Desde la Estimulación temprana se plantean una serie de objetivos para
cada área que se quiere trabajar. Por ejemplo, si quiero trabajar el AREA
SOCIO AFECTIVA, me plantearé una serie de objetivos (previamente
habiendo definido el eje):

Promover
 el desarrollo de vínculos afectivos
Desarrollar
 el autoconocimiento y la imagen
Promover
 la autonomía

Y las actividades serían


Durante el cambiado se recorrerán con masajes las diferentes partes del
cuerpo del bebé.
Se acariciarán las mejillas con los dedos para provocar el reflejo de
rotación.
Cada vez que se vista al bebé, la docente recitará rimas mientras va
tocando cada parte del cuerpo del niño.

Por ejemplo:

Este dedito compró un huevito (se toma o acaricia el dedo meñique)


Este dedito lo cocinó (tomando el anular)
Este dedito le puso sal (tomando el medio)
Este dedito lo peló (tomando el índice)
Y este gordo goloso se lo comió (tomando el pulgar)

Fíjense en el cuadro de arriba, tienen varias áreas de trabajo: social,


motora, del lenguaje… Lo ideal es que en un miniproyecto, por ejemplo,
integren actividades de varias áreas, no siempre de una sola de ellas.
Veamos algunos ejemplos de trabajo con miniproyectos

Mini proyecto A: Juego con botellas

14
Sala de Lactarios (entre 4 y 8 meses)
Objetivos
Que el niño:
Realice
 diferentes modos de acción sobre las botellas
Explore
 sus características
Explore
 su espacio próximo

Contenidos
 Diferentes modos de acción: tomar, sacudir, hacer rodar.
 Características de las botellas: forma y tamaño.
 Exploración del espacio próximo: colchoneta y circundantes

Propuesta

Actividad I
Se les presenta a los chicos una caja con botellas. La docente las saca y las hace
rodar hacia ellos.
Actividad III
Se les da un tiempo para que las exploren y luego la maestra muestra cómo las
Con las mismas botellas y varias cajas de cartón forradas esta propuesta se hace
sacude y las mueve, las golpea contra el suelo, las hace rodar, las hace bailar.
más compleja. Luego de jugar con las botellas, la maestra les da cajas de igual
Luego cantando una canción guarda el material.
tamaño para que las exploren. Luego coloca a la vista de los chicos una botella
Materiales: botellas de agua mineral (pequeñas) y botellas de gaseosa (de medio
dentro de la caja y les pregunta “¿dónde está la botella?” y mueve la caja para
litro) adornadas con cintas de colores.
que se acerquen a buscarla. Realizan las diferentes acciones reiterando la acción
de “poner y sacar” las botellas de las caja.
Notarán que son secuencias de actividades que comienzan siendo más simples y
luego se varían los materiales, se incorporan otras nuevas actividades o se
combinan
ActividadlasIIque ya se propusieron. Cuando tengan que realizar un modelo de
estos,
Confíjense que sebotellas,
las mismas trata de pero
ir describiendo
rellenas dequé van a hacer
papelitos por unbombitas
de colores, lado, de agua,
ustedes,
arroz.y por otro los chicos.
Se enriquece el contenido anterior sumándole otras características: color, sonido,
etc.
Luego de presentar el material y dejar que lo exploren libremente la maestra les
propone que tomen las botellas de las cintas y las sacudan mientras ella realiza la
acción. Les pregunta: ¿qué tienen las botellas adentro? ¿hacen ruido? Y las
sacude con más fuerza produciendo diferentes sonidos. Se realizan las mismas
acciones y cierre que en la actividad anterior.
Les transcribo otra forma de planificar denominada “Itinerarios
didácticos”

Campo del conocimiento físico


Contenidos: características y posibilidades de objetos del entorno
cotidiano: peluches y muñecos.

Actividades: cada una se realizará al menos dos veces por semana


Actividad I
Se presenta a los niños en una caja de cartón una gran cantidad de
muñecos y peluches. Se invitará a que ellos mismos los extraigan de la
caja dando tiempo para la exploración y el intercambio. La docente
podrá describir y comentar lo que van encontrando y realizando los
niños. Se intentará que los niños colaboren en el guardado de los
muñecos.
Actividad II

15
La maestra acomodará los muñecos en mesas y sillas de tela revestidas
con tela como armando una vidriera de juguetería.
Los niños se encontrarán sorpresivamente con este espacio, siendo
invitados a realizar sobre él, las acciones que consideren posibles. Se los
invitará a reacomodar el espacio en la forma en que puedan.
Actividad III
La docente presentará a los niños una pequeña obra de títeres con los
mismos muñecos utilizados en las actividades anteriores. Luego de ver
la obra, los niños podrán jugar con los muñecos y juguetes.
Actividad IV
La maestra volverá a presentar los muñecos, pero esta vez, con una
música rítmica y bailable. La maestra invitará a hacer bailar los muñecos
con la música y a guardarlos una vez finalizada la actividad.

A partir del eje que han definido propongan una secuencia de cuatro
actividades, con objetivos y contenidos a ser trabajados con los alumnos
en alguna sala.

¿Cómo se desarrolla concretamente este


pensamiento en las distintas edades?
El niño de dos años y medio: Perfecciona el manejo de su cuerpo:
salta, trepa, sube y baja escaleras. Tiene más destrezas y manifiesta
mayor independencia en los hábitos de higiene y alimentación. Tiene
un vocabulario de alrededor de 500 palabras. Usa un mismo objeto
para representar cosas diferentes: un palito como micrófono, como
espada, escopeta, etc.

Salta y se para en Usa el pronombre Hace garabatos y


Área puntasMOTORA
de pie “yo”. LENGUAJE trazosCOGNITIVA
SOCIO definidos.
Sube y baja Usa frases de Discrimina
escaleras cuatro palabras. tamaños.
alternando los pies. Nombra o reconoce Colabora para
figuras de un libro. vestirse.

El niño de tres años:


Se entretiene con actividades sedentarias por mayor cantidad de tiempo.
Le atraen los lápices y comienza a realizar dibujos. Comprende casi todo
lo que le dicen, usa un vocabulario de unas 1000 palabras. Relata
experiencias, realiza juegos grupales, hace dramatizaciones y puede
separarse por períodos relativamente largos de sus familiares.

16
MOTORA LENGUAJE SOCIO COGNITIVA

área Corre Reconoce acciones Copia círculos.


apropiadamente en los dibujos. Dibuja la figura
Dice su sexo. humana (de 4
Usa frases más elementos).
completas. Pinta dibujos simples
Utiliza la Utiliza utensilios para
interrogación. comer.

El niño de 4 años:
El niño es capaz de realizar saltos en largo. Su coordinación más refinada
le permite intentar abotonarse la ropa y atarse los cordones. Puede
copiar círculos y cruces. Domina el sistema pronominal. Conjuga bien los
verbos en lenguaje coloquial. Su vocabulario es de alrededor de 1500
palabras. Se interesa por la lengua escrita. Hace dramatizaciones
complejas, con despliegue de fantasía. Muestra una clara preferencia por
el juego según el sexo.

MOTORA LENGUAJE SOCIO COGNITIVA

Responde ante Copia una cruz.


Trepa a los órdenes Dibuja la figura
área árboles y hace sencillas. humana (entre 6
salto en largo. Reconoce y 8 elementos)
términos Se viste y se
opuestos. desviste solo.
Clasifica colores. Controla
Comprende esfínteres durante
razones. el sueño.
Usa plurales.
Cuenta hasta
cuatro.
Diferencia
dibujo de
escritura.

El niño de 5 años
Muestra coordinaciones más complejas y manipulaciones más finas:
puede correr, saltar, patear la pelota, manejar un triciclo o bicicleta, es
más apto para aprender a danzar, nadar, etc.
Puede copiar un cuadrado y realizar dibujos con muchos detalles. Su
lateralidad ya está bien definida. Comprende bien el lenguaje coloquial.

17
Su vocabulario es de alrededor de 2000 palabras. Se interesa por la
producción de otros sistemas de símbolos, como la lengua escrita. A
menudo sabe escribir su nombre. Muestra regocijo y gusto por los juegos
grupales. Presenta conductas totalmente independientes en
alimentación y control de esfínteres.

MOTORA LENGUAJE SOCIO COGNITIVA

Anda en bicicleta Reconoce Copia un cuadrado, se


semejanzas y prende los botones,
diferencias en un arma rompecabezas y
área dibujo. dibuja la figura humana
Define palabras. (hasta 9 elementos).
Nombra figuras Utiliza pre conceptos.
geométricas. Escribe su nombre y
palabras familiares.
Realiza juegos
dramáticos y
simbólicos.

¿Cómo organizar el trabajo con los chicos de estas edades?


La organización del espacio
Gallego Ortega propone la siguiente organización
Rincones para niños de 2 y 3 años

DENOMINACIÓN UBICACIÓN OBJETIVOS MATERIALES


Rincón de la Casita Esquina del aula Facilitar la Muebles de cocina,
continuidad de elementos para
experiencias disfrazarse,
familiares y juegos utensilios de
simbólicos juguete.
Rincón de juegos Lugar amplio y Desarrollar el Aros, cuerdas,
motores y alfombrado lenguaje y el pelotas, rampas,
construcciones pensamiento lógico. materiales apilables,
encajables, de
desecho.
Rincón de Espacio luminoso, Desarrollar la Pintura de dedos,
manipulación y cerca del agua expresividad y la plastilina, pasta de
plástica creatividad. papel, etc.
Rincón del espacio Patio de juegos Potenciar la Agua, tierra, cubos,
al aire libre observación y la plantas, semillas,
experimentación etc.

¿Cómo se organiza la actividad?

Las actividades van tendiendo más hacia rutinas fijas. Se diseñarán


tiempos de comida, higiene y aseo, pero también de espacios al aire
libre, de juegos libres, de juegos grupales, de juegos individuales y de
juegos en rincones donde los niños puedan optar por el rincón donde
desean permanecer.
Los agrupamientos ya son más frecuentes y poco a poco se va dando
paso a actividades de conjunto.

18
Una organización posible de la actividad diaria podría ser:
Un momento de iniciación: donde damos apertura a todas las
actividades del día. Preferentemente se trabajará con la oralidad y a
través de ella con rimas, canciones, adivinanzas, relatos de cada uno de
los niños sobre algo que quiera contar, conversaciones, descripciones,
etc.
Un momento de juego – trabajo: donde los alumnos pueden pasar
libremente por los rincones y elegir en cual desean estar.
Un momento de actividad grupal: en el cual se realicen actividades de
exploración e indagación de manera conjunta con todo el grupo.
Generalmente se trata de actividades dentro de las áreas de las Ciencias
o de producciones dentro de las áreas de Lengua o de juegos grupales
dentro de las áreas de Matemáticas.
Un momento de narración: donde los niños escuchen la narración o la
lectura de un cuento.
Un momento de juego al aire libre: donde se realizan juegos libres o
dirigidos en el patio de juegos.
Notarán que las actividades ya tienen una organización más
esquemática y en este sentido, se van aproximando a una organización
más formal, cuanto mayor sean los chicos, es mayor el trabajo en
relación a los momentos que se pueden diseñar.

¿Cómo diseñar las actividades con estos chicos?


En estas edades las actividades ya pueden ser diseñadas a partir de
Unidades Didácticas o de Proyectos.
Una unidad didáctica es un recorte de la realidad. Por ejemplo, cuando
yo propongo como eje de una unidad didáctica “La verdulería de mi
barrio” o “La Peluquería” estoy recortando la realidad para trabajarla. A
partir de este recorte surgen diferentes contenidos que pueden
trabajarse. Por ejemplo, con “La verdulería de mi barrio” puedo trabajar
contenidos como: la alimentación, la clasificación (de frutas y verduras,
de tamaños, de colores), la dramatización (cuando vuelva de la visita
recrearé una verdulería en la sala) y por qué no, algunas nociones de
peso y cantidades (mucho, poco, kilo, medio kilo, etc) e intercambios
comerciales (a cada cantidad de producto le corresponde un equivalente
en dinero).
Luego, también es necesario diseñar una secuencia de actividades, por
ejemplo:
Visitar la verdulería.
Dialogar con las personas allí involucradas.
Dramatizar en el jardín la verdulería.
Ordenar frutas y verduras.
Dibujar la experiencia, etc, etc, etc…
Se establecen dos concisiones: que la unidad seleccionada sea
significativa para los niños, esto es, que se encuentre dentro de sus
áreas de interés pero que además pueda relacionar con sus ideas
previas; y que suponga un contexto.
Los proyectos son diseños de trabajo donde se propone la realización de
un producto final a partir de un problema:
Por ejemplo, el producto final: Elaboremos un periódico escribiendo y
dibujando como podamos,

19
Para el problema: contemos las noticias que pasan acá en las salas, en la
escuela, en le barrio.
Otro ejemplo:
Producto final: Mejoremos la plaza del barrio
Para el problema: Los chicos no tienen un lugar donde jugar.
Esto también dará lugar a plantearse objetivos, seleccionar contenidos
(en el ejemplo 1 pueden ser: Grafismos y escritura, Dibujos y gráficos,
Narración, etc) y desarrollar una serie de actividades.
En general los proyectos y las unidades didácticas tienen una duración
un poco más extensa, de 15 días hasta un mes, tres meses, un año. Hay
instituciones que poseen proyectos de varios años de duración.

¿Cuáles serían entonces las partes de un proyecto?


Nombre del proyecto: por ejemplo “somos periodistas”
Fundamentación breve: acá se explica cuál es el problema, por qué se
proponen estas actividades y se describe brevísimamente lo que se va a
hacer.

Objetivos: ya los conocen, los describimos arriba.


Contenidos: de las diferentes áreas que se van a trabajar. No siempre se
pueden incluir todas las áreas, a veces se incluirá sólo la Lengua y las
Ciencias, otras Lengua y Matemáticas, etc.
Actividades: se desarrolla la secuencia de actividades.
Producto final: qué es lo que realizarán los chicos (un periódico, un
folleto, etc.)
Evaluación: de qué manera se van a dar cuenta que los chicos van
aprendiendo o no. No se trata de hacer pruebas escritas ni mucho
menos. En las salas de nivel inicial, la observación por parte de ustedes y
el registro son herramientas fundamentales.
Recursos: si utilizarán algo en particular, por ejemplo, plantas, semillas,
etc.
Algunas ideas para trabajar en otras áreas:

Plástica:
Les presento una serie de técnicas para trabajar en esta área. Están
ordenadas desde menor a mayor dificultad.

100 técnicas divertidas graduadas por orden


de dificultad creciente:
1. Modelado de arena seca (manipuleo- trasvasado), (arenero, mesa de arena
con palas, baldes, etc.)
2. Pintado con agua y brochas de pintor (sobre paredes, pisos, juegos)
3. Dibujo con tizas en el piso
4. Trozado libre de papel de diario
5. Sellado de manos sobre sábanas
6. Pegado de papel de diario con agua sobre paredes, vidrios, piso.
7. Grabado sobre arena húmeda con dedos
8. Modelado de arena húmeda (con elementos, moldes envases, palas)
9. Pintado dactilopintura sobre papel madera (manos, puños, pies)
10. Dibujo con tizas secas sobre pizarrones grandes
11. Trozado libre de hojas de revistas

20
12. Sellado de pies sobre papel madera
13. Pegado de papel glasé entero sobre afiche
14. Grabado sobre barro con los dedos
15. Modelado de masa incolora
16. Pintado dactilopintura y dedos sobre afiche
17. Dibujo con tizas húmedas en leche azucarada sobre cartulina
18. Trozado de cintas de papel glacé y pegado con plasticola sobre diario grande
19. Sellado de esponjas grandes sobre piso, maderas, afiche
20. Pegado de yerba sobre papel madera grande.
21. Grabado sobre arena húmeda con palitos, chapitas, tapas de frascos
22. Modelado con masa color
23. Pintado plasticola color y dedos sobre diarios grandes
24. Hacer pelotas con papel de diario
25. Dibujo con tizas secas
26. Trozado y pegado de hojas de revistas sobre hoja canson
27. Pegado de café
28. Trozado y pegado de tiritas de papel glacé
29. Pegado de cucharitas de helado
30. Grabado de dactilopintura con palitos
31. Modelado de plastilina sin elementos
32. Dibujo con crayones gordos
33. Sellado de besos
34. Pegado de botones
35. Grabado de polenta con dedos
36. Pintado con témperas y brochas de afeitar sobre cartulina
37. Dibujo con fibrones
38. Sellado de tergopor sobre hoja color
39. Pegado de fideos
40. Grabado sobre plasticola con dedos o escarbadientes
41. Pintado con témpera y cepillos de dientes
42. Sellado de corchos
43. Pegado de telas
44. Sellado de fideos y pintado
45. Pegado de figuras ya recortadas
46. Pegado de figuras geométricas
47. Sellado de verduras
48. Enhebrado de fideos grandes
49. Modelado de papel mache sin/con elementos
50. Pintado con hisopos y plasticola color
51. Trozado de papel crepe sobre diario
52. Sellado de rodillos sobre cartulina
53. Trozado y pegado de papel barrilete
54. Grabado sobre polenta con palitos
55. Pintado con témpera e hisopos
56. Trozado- bolilleo con papel barrilete y pegado
57. Sellado de esponjas 58. Pegado de puntillas, broderie
59. Pintado con lana o hilo
60. Dibujo con lápiz negro
61. Sellado de rodillos sobre superficies caladas
62. Pegado de plegados sencillos
63. Modelado con crealina
64. Bolilleo pegando sobre líneas
65. Simetría axial
66. Dibujo con lápices color
67. Sellado hojas de árboles con témpera o plasticola
68. Pegado de ojalillos
69. Recortado libre con tijeras
70. Sellado de parte chata de lápiz con plasticola o témpera
71. Pegado de ojalillos pintados
72. Témpera sobre corrugado o corrugado color

21
73. Sellado con tenedor
74. Recortado con tijera sobre bordes
75. Grabado sobre tapas de yogurt
76. Témpera sobre creppe
77. Fibras sobre secante húmedo
78. Recortado de papel fantasía
79. Témpera o plasticola sobre tela
80. Crayón sobre lija
81. Soplado
82. Picado libre
83. Dibujo ciego
84. Calcado
85. Recortado y armado de escena
86. Desteñido papel barrilete
87. Dibujo con biromes
88. Contorneado de figuras simples
89. Picado y pomada
90. Tinta china y pincel
91. Desteñido de telas
92. Pluviomania sin figuras
93. Esgrafiado
94. Dibujo con crayones derretidos
95. Picado e iluminado
96. Dibujo con limón y secado con calor (Plancha o calefactor)
97. Pluviomanía sobre siluetas, luego retirarlas
98. Lluvia de crayones molidos y lo derretimos con la plancha.
99. Dibujo con plumas
100. Sellado de plumas.

Gradación en el uso de materiales para la aplicación de


técnicas.
TÉCNICAS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Dibujo Del garabato Renacuajo al monigote Figura completa


desordenado al
monigote
* Arena y agua. * Arena y agua. * Masa blanda.
* Barro. * Barro. * Barro.
Modelado * Masa blanda sin color. * Masa blanda * Barro de florista o
Primeros días Paulatinamente se irán * Masa blanda con accesorios. arcilla.
de clases: agregando * Masa con colores primarios y * Plastilina.
Arrugado de * colores. secundarios.
papel con * Masa con accesorio. * Barro de florista.
engrudo. Secar * Barro de florista o * Plastilina blanda o arcilla.
y luego pintar. arcilla. * Plastilina blanda de colores
* Plastilina blanda. primarios con o sin accesorios.

* Dedo o mano sobre * Tiza sobre piso, primero sin límite, * Crayón sobre hoja
arena húmeda. antes de pasar al papel delimitar blanca.
* Con un elemento espacio en el piso. * Marcadores.
sobre arena húmeda. * pasamos al papel grande, cuyo * Decoloración, primero
* Tiza sobre piso, tamaño se irá reduciendo con hisopos gruesos;
primero sin límite y gradualmente. témpera con hisopos
luego gradual-mente * tiza mojada sobre hoja blanca y de finos.
pasar a la tiza color. * Témperas con espátula,
Grafismos trabajada sobre el * crayones gruesos sobre diferentes cucharitas de helado,
papel. texturas de papel. pinceles.
* Crayón grueso. * témpera: 1º dáctilo pintura. 2º con * Ídem con plasticola.
* Dáctilopintura dedo. 3º hisopos gruesos * Marcadores.
(manos, pies y dedos). (decoloración). * Bolígrafos de colores.
* Crayón fino. Si el * pinceles: 1º con anilinas de * Lápiz. Último elemento
grupo es maduro: distintos colores, pintar toda la hoja. en la gradación de
* Hisopos gruesos con * Marcadores gruesos, finos, materiales para

22
anilinas en papeles bolígrafos a fin de año. grafismos.
grandes. * Pinceles
gruesos.
* Si tiene buena
coordinación caballetes
o papeles en la pared.

* Trozado de papel de diario. * Trozado de papel de


* Trozado de papel de * Trozado de papel de diario en hoja distintas texturas y
diario. engomada pegado con dedo y pincel.
* Trozado de papel de * a la manera de dáctilo pintura. * Recortado libre de
diario en hoja * Trozado realizando formas, pegarlo distintos papeles y
engomada a la manera sobre hojas realizando murales, pegado.
de dáctilo pintura componiendo escenas (favorece * Recortado de figuras
interacción) sobre la base de una simples. Dibujo de figuras
narración. y recortado.
Trozado * Trozado en papeles de colores y * Dibujo sobre papel de
y pegado con pincel. diario, recortado y
pegado * Recortado libre y pegado. (Mitad de pegado.
año). * Recortado y pegado de
* Recortado de figuras simples. distintos elementos.
* Recortado de diferentes elementos
(papel fino, cartulina, géneros, etc.)
* Aguada de témperas y
* Aguada de témperas y crayón de crayón de color.
color. * Collage.
* Crayón blanco y aguada de * Hilos mojados con
témperas. témpera. * Sellos
* Sellos naturales y preparados. naturales y preparados.
* Collage de elementos varios. * Sellos hechos por los
Técnicas * Picado libre con punzón niños. * Contorneado de
Combinadas * Témpera espesa sobre fondo de plantillas.
crayón. * Completar siluetas.
* Pintar hojas con distintos colores de * Canson mojado, dibujo
témperas, lavar y pintar sobre ella con marcadores o
con crayones, plasticolas, etc. témperas.
* Frotagge de distintos elementos. * Dibujo sobre placas
* Grabado sobre planchas. radiográficas.
* Plantillas para contorneado. * Frotagge.
* Grabado.

Música:
IDEAS PARA TRABAJAR DESDE EL ÁREA DE MÚSICA
Los cantos infantiles
Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea
jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a
ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea. Esta actividad
tiene pór objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la atención y la
memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las cordinaciones
motoras, así como sociabilizarlo. Durante esta actividad, la docente deberá mostrar
alegría y entusiasmo para alegrar al grupo y de esta forma hacer que ellos
participen activamente. Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un
momento dado la docente enseñara al niño, así como los juegos que por un lado les
proporcionaran diversión y por el otro ayudarán a que el niño se adapte a cualquier
medio ambiente.
Los cantos infantiles se organizan de la siguiente forma:
Se formará un círculo con los niños, para que la educadora pueda observar a todos
los niños y ellos a su vez la observen y sigan los movimientos que ella realiza.
Se platicará con los niños para así llamar su atención.

23
Se dará unos minutos de descanso.
Se cantará una canción que los niños ya conozcan.

Pasos a seguir en la enseñanza de los cantos infantiles:


Se les platica o cuenta una historia a los niños relacionados con el tema de la
canción a enseñar.
Se les enseñará a los niños algunos movimientos que se harán durante la canción;
por ejemplo si la canción habla de un pecesito, se les enseña a mover la mano
como si fueran un pecesito.
La docente cantará la melodía para que los niños la escuchen.
Se les explicará el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.
La docente cantará un párrafo pequeño, hasta que los niños lo repitan con ella, y
así sucesivamente toda la canción.
Al final cantarán la melodía completa, y realizarán los movimientos siguiendo a la
docente.

Construcción de instrumentos con material


descartable
MATERIALES ARMADO FORMAS BÁSICAS DE
EJECUCIÓN
CLAVES
Palos de escoba. Calas de diferente Cortar segmentos de 20cm de Entrechocar. Percutir uno, sobre el
tipo y diámetro. Maderas longitud. Lijar los bordes. piso u otra superficie. Percutir dos
cilíndricas. sobre el piso u otras superficies en
forma simultánea o alternada.
GÜIROS
Maderas cilíndricas Cortar segmentos de 30 cm a 35 Deslizar un palillo sobre la
cm de longitud y hacer pasar por superficie
unos tornos de carpintero. Estriada. Explorar con otros
elementos: lápices, biromes, caños
de metal.

Trozos de tablas de lavar de Cortar rectángulos de 6 a 8 cm de Deslizar un palillo sobre la


maderas o de plástico. ancho por 30 a 35 cm de largo. superficie estriada. Explorar con
otros elementos: lápices, biromes,
caños de metal.
Cañas de 1/2 cm de diámetro y de Cortar por el medio. Pegar o clavar Deslizar un palillo sobre la
3 a 6 cm de largo aprox. sobre una madera de 6 a 8cm de superficie estriada. Explorar con
ancho por 30 a 35 cm de largo y otros elementos: lápices, biromes,
1/2 de grosor. caños de metal.
Cañas de 3 a 6 cm de diámetro y Practicar cortes transversales Deslizar un palillo sobre la
de 30 a 35 cm de largo. dejando 4cm al comienzo y al final superficie estriada. Explorar con
otros elementos: lápices, biromes,
caños de metal.
PALILLOS Y/O BAQUETAS
Agujas de tejer. Pelotitas de ping Cortar segmentos de 15 cm de Se emplean para frotar o percutir.
pong. Algodón Fieltro. Paño lenci. largo. Quitar la punta. Pegar en un
Plush. Bolitas de madera. extremo una pelotita forrada o no.
En su defecto fabricarlas con los
elementos indicados.
COCOS
Coco Extraer todas las fibras exteriores. Golpear entrechocando las partes
Lijar. Cortar transversalmente. convexas. Entrechocar juntando
Quitar la pulpa. bordes. Golpear chocando una
mitad dentro de la otra. Rotar una
mitad sobre la otra juntando
bordes. Colocarlos sobre el piso y
percutir con baqueta de madera.
Percutirlos sobre el piso simultánea
o alternadamente

24
Construcción de instrumentos con material
descartable
MATERIALES ARMADO FORMAS BÁSICAS DE
EJECUCIÓN
XILÓFONOS
Tablillas de madera. Palos de Utilizar los envases o cajones como Percutir aisladamente con baquetas
escoba. Envases rectangulares de caja de resonancia. Practicarles de madera. Deslizar la baqueta de
telgopor o cajoncitos de madera. hendiduras en los bordes para un extremo al otro.
apoyar los palos o tablas, cuyos
extremos deben sobresalir. Los
mismos pueden tener igual o
distinta longitud y estar colocados
uno junto a otro con una separación
de no más de 1 cm. En este caso se
ordenan en forma decreciente
ubicando el más largo a la
izquierda. Conviene apoyarlos
sobre una delgada plancha de
espuma de goma.
CAJA DE MADERA
Madera terciada Buscar o construir cajas en forma Percutir con baqueta de madera.
de cubo o paralelepípedo
rectangular, que no sean
demasiado grandes ni pesadas.
CAJA CHINA
Madera dura de 12cm de largo por Practicar una hendidura que no Percutir con baqueta de madera en
6 cm de ancho y 2 cm de grosor. debe llegar al otro lado. cada uno de los bordes más largos.
BONGÓ
Dos cocos. Parche previamente Quitar fibras exteriores. Lijar. Quitar Percutir con baquetas de goma
remojado 6hs. como mínimo. una tapa más grande en el extremo
Madera cilíndrica de 5cm de largo superior y otra más pequeña en el
por 2 cm de diámetro aprox. Clavos inferior. Extraer la pulpa. Colocar el
pequeños. Galón. parche tenso sobre la boca superior
y clavar. Pegar un galón para tapar
los clavitos. Unir ambos cocos con
la madera cilíndrica, encolando.

ALGUNAS IDEAS PARA TRABAJAR


DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Juegos útiles
¡Hacer la reverencia!
Para los niños entre las edades de 3 a 6 años
de edad Educación física y recreación
Cuando su niño dramatiza una poesía o un cuento, él demuestra que
verdaderamente entiende de qué se trata.También está desarrollándose como
lector al relacionar emociones con la escritura.
Qué necesita
Poesías o cuentos escritos con el punto de vista de un niño
Cosas que se pueden utilizar en una obra de teatro infantil (vestuario, marionetas o
títeres)

Qué hacer
Lea una poesía lentamente. Léala con mucha emoción, como si cada palabra fuera
muy importante.
Si su niño tiene una poesía favorita, pida que la actúe. Pídale que haga gestos y
muecas para demostrar los sentimientos del personaje en la poesía. Las muecas y

25
los gestos añaden emoción a la voz del actor. Después de su actuación, felicítela
por haber hecho muy buen papel.
Dígale que a su familia le encantaría verla en esta actuación. Fije una hora cuando
todos estén juntos. Cuando su hija acabe su actuación, pida a la familia que le dé un
fuerte aplauso y la vitoreen.
Aliéntelo a escribir su propia obra de teatro a base de un cuento que él haya leído o
escuchado. Dígale que puede ser algo de fantasía o basado en la vida real.
Ayúdelo a encontrar o hacer objetos que estén relacionados con la historia una
corona de cartulina, monitos de peluche, una escoba, o cualquier objeto
mencionado en la historia. Sus amiguitas u otros miembros de la familia pueden
ayudar. Usted puede ayudar escribiendo el diálogo o, si ya puede escribir un poco,
deje que ella lo haga.¡Y al final, ayúdelo a poner la obra completa para que todos la
vean!
La actuación ayuda a que los niños aprendan que hay parte más
importantes y otras menos importantes en una historia. También
aprenden que hay una secuencia en los eventos de una historia.
Ratones atrapados
Clasificación:
Correr, esquive y huída.
Masivo, uno o más con todos.

Materiales:
Ninguno.

Desarrollo:
Cinco o seis "dúos" de niños enfrentados y tomados de las manos, constituyen las
"trampas"; los demás correrán de un extremo al otro del patio pasando
obligadamente por debajo de las trampas. Cuando el docente da la señal todos
corren, uno tras otro hasta el otro extremo del patio pasando por debajo de las
trampas. Las trampas al escuchar ¡ya! bajan los brazos y tratan de atrapar a un
ratón. Los ratones atrapados forman otras trampas. ¿Cuáles son los ratones que
quedan últimos sin atrapar?.

Indicaciones didácticas:
Las trampas no pueden capturar a nadie mientras no se escuche el ¡ya!

Tratar de hacer coincidir esta voz con el pasaje de algún o algunos niños bajo las
trampas

Laberinto con material descartable


Con un rollo grande de cartón corrugado que se consigue en las papeleras,
formamos un gran laberinto en la sala.
El mismo puede estar sujeto con las sillitas, trenzado con cintas, piolines o lo que se
les ocurra. Al mismo se le pueden hacer ventanas con formas de corazón, estrellas,
nubes, sol, etc. con una trincheta afilada, y rellenarlas con celofán de colores, así
los nenes pueden verse al pasar por el laberinto. Luego se pueden agregar cortinas
de papel crepe en ciertos lugares del laberinto, o ponerle techo de papel celofán,
por distintos sectores. El cartón corrugado que nos sobra de las ventanas lo
utilizamos para pintar y decorar la salita, también se puede utilizar como hojas
soporte.

Jugamos con broches de ropa


Participantes:

26
Para realizar este juego los participantes se agrupan por parejas. Puede ser la
madre o padre con su hijo.
Materiales:
Pañuelos grandes Mantillas Broches o pinzas para la ropa
Procedimiento:
Esta actividad se puede realizar con música o silbato
Se colocan los participantes por parejas. Un integrante de la pareja se coloca un
pañuelo en la cabeza, pierna o brazo. En el otro extremo del salón se colocará una
canastita o caja con broches. A la orden de salida el integrante que no tiene el
pañuelo sale corriendo hasta la canasta, toma un broche y vuelve a prenderlo en el
pañuelo de su compañero y luego regresa por otro. Esta actividad se repite hasta
que el coordinador da la señal de alto o para la música. Gana la pareja que más
broches tenga prendido al pañuelo.
Para complejizar el juego se pueden colocar obstáculos en el camino como por
ejemplo:
Pasar por debajo de una soga
Correr utilizando papel de diario como especie de patines.
Ir saltando como conejos hasta la canasta y volver corriendo.
Pasar saltando ruedas colocadas en el piso, etc

Este juego es ideal para realizarlo con los padres y los niños: Primero pueden ser los
niños quienes se colocan el pañuelo y los padres corren a buscar los broches y
luego los niños son los que corren
Hay que tener mucho cuidado con el tipo de obstáculos que se colocan y la edad de
los niños participantes para evitar accidentes.
Tomados de
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0600/638.ASP

27

También podría gustarte