Está en la página 1de 218

m Dra.

Carmen Nuez León


Õ   
     

  
       a otra persona que ha
sufrido un accidente, ha presentado una enfermedad
aguda con síntomas que comprometen su vida, una
quemadura, ahogamiento«

Todo lo que hemos referido anteriormente puede


ocurrir 
    en casa, en la calle, por
carretera, en el trabajo, en un campo deportivo««y al
tener que realizar primeros auxilios debemos saber lo
que hay que hacer y a veces, y más importante, lo que
no debemos hacer îejemplo: el quitar el casco a un
motorista)
m ˜educir el sufrimiento de la victima.
m Prepararlo para su evacuación.
m Evitar lesiones secundarias.
m Salvar una vida.

CUALIDADES DEL AUXILIADO˜ O SOCO˜˜ISTA.


m Tener autocontrol.
m Comunicación con el auxiliado que le de tranquilidad y
confianza.
m Actuar metódicamente.
m Conocer nociones de primeros auxilios.
m o hacer más de lo imprescindible.

m Actuar de forma tranquila y pausada pero con la máxima


rapidez.

m Examen inmediato de la victima.

m Estado de conciencia, pulso y respiración. Ver si existen


hemorragias, fracturas o heridas.

m Avisar de inmediato a los servicios de urgencias««112.

m Tomar medidas para evitar otros accidentes: señalizarlo (si es


de tráfico), cortar la corriente eléctrica, escape de gases««
ante una situación de urgencia no se debe caer en el error de emprender a
lo loco nuestra actuación. La valoración primaria requiere de pocos
minutos y de esa actuación puede depender la vida del accidentado.
Para ello se establece el ABC de la actuación urgente.

A: valorar la permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que


el aire entre en los pulmones.

B: existencia de respiración espontánea.


C: existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes
hemorragias
La alteración de cualquiera de estos parámetros puede dar lugar a una
parada cardio-respiratoria îla veremos más adelante)

!!!novedad!!!: actualidad CAB


LO PRIMERO ES La CIRCULaCIÓN Y DESPUÉS
La RESPIRaCIÓN.

SIEMPRE MaSa E CaRDIaCO

CONTaCTaR URGENTE CON 112 Y EL MÉDICO


DE La SaLa LE Va DICTaNDO LOS PaSOS.
Sólo después de la valoración primaria y las debidas
actuaciones
îRCP, apertura de vías«.) se realizará la valoración
secundaria examinando al accidentado de pies a
cabeza, tanto por delante como por detrás y ambos
laterales. Se han de buscar:
ÿ -racturas îtanto de miembros superiores como
inferiores y columna vertebral)
ÿ Ñolpes recibidos que puedan producir hemorragias
internas.
ÿ Lesiones, contusiones, quemaduras, existencia de
dolor.
ÿ Durante este proceso se intenta averiguar nombre y
apellidos. Edad, si padece alguna enfermedad o
está tomando algún medicamento. Si padece de
alguna alergia.
ÿ Si existe hemorragia valorar la cantidad de sangre
y su procedencia.
ÿ Si se ha realizado ˜CP, indicar tiempo desde la
parada y cuanto tiempo se lleva practicando.
ÿ Si existe intoxicación îpor fármacos, productos
tóxicos«) cuando se produjo, en que cantidad y si
tuvo vómitos.
m APA˜ATO CI˜CULATO˜IO:
-síncope.
-parada cardio-respiratoria.
-hemorragias.
m APA˜ATO ˜ESPI˜ATO˜IO:

-obstrucción respiratoria: maniobra de Heimlich.


-patología derivada de la inmersión en el agua.
-hidrocución.
-patología asociada al baño en piscinas.
m T˜AUMATOLOÑ A:

-contusiones, distensiones, contracturas.


-esguinces y luxaciones.
-fracturas.
-politraumatizados.
m [E˜IDAS, QUEMADU˜AS E I TOXICACIO ES.

m OT˜OS:

Epilepsia, golpe de calor, hipoglucemia


El síncope o desmayo        
 

   
   
 
 
  





    
   
 

Presíncope es la sensación de atenuación de la
conciencia, sin llegar a perderla.

La lipotimia es un ³desvanecimiento´ sin


pérdida de conciencia.
El síncope es un problema frecuente que puede
deberse a varias causas: golpes, falta de oxigeno o
simplemente una alimentación deficiente, ante una
situación de miedo intenso
antes de producirse el desmayo el paciente suele
referir tener la visión borrosa o de puntos
luminosos. En ocasiones también refieren pitidos
en los oídos.
El síncope se debe a una disminución del flujo
sanguíneo al cerebro. El episodio suele ser breve î
dura menos de un par de minutos) y va seguido de
una recuperación rápida y completa. Mientras
dura el paciente puede estar pálido.
T˜ATAMIE TO I MEDIATO PA˜A U S COPE O DESMAYO.
m Inspeccionar vía aérea
m Existencia de pulso y latido cardiaco. Realizar RCP si es necesario y
llamar a emergencias.
m aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello.
m Mantener a la persona acostada durante 10 ó 15 minutos, preferiblemente
en lugar fresco y calmado. Las piernas se elevaran unos 30 cms. Si la
persona no se puede tender, hacer que se siente hacia delante y bajarle la
cabeza por debajo del nivel de los hombros, entre las rodillas.
m Si la persona ha vomitado se le debe girar hacia un lado para evitar el
ahogamiento.

a esta postura se le denomina posición lateral de seguridad

SE DEBE LLAMA˜ AL SE˜VICIO DE EME˜ÑE CIAS.112.

m El paciente se ha caído de una altura, especialmente si está lesionado o


sangrado.
m No recupera el conocimiento rápidamente îun par de minutos)
m Si se trata de una embarazada o el paciente tiene más de 50 años.
m Si conocemos o nos dice que es diabético.
m Si siente dolor, presión o molestias en el pecho. También en caso que
detectemos que tiene trastornos del habla, visuales o incapacidad para mover
una extremidad.
m Si presenta convulsiones, trauma en la lengua o relajación de esfínteres.
m Si la persona no se ha desmayado anteriormente debe consultar con su
médico.
EN EL SÍNCOPE O DEBEMOS aDMINISTRaR MEDICaMENTOS
J
     Õ  


   
  
  


  

Implica la detención de la circulación y por lo tanto la falta de


suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este
estado la muerte es inminente, por lo tanto requiere de
intervención I MEDIATA a través de ˜CP ±resucitación
cardio-pulmonar- se debe avisar inmediatamente a los servicios de
urgencias más cercanos -112- y no se debe abandonar en ningún
momento la RCP.
SIÑ OS DE U A PA˜ADA CA˜DIO˜˜ESPI˜ATO˜IA.
ÿ La persona está inconsciente y no reacciona a estímulos. îpalabra,
tacto, dolor, luz«)
ÿ o se perciben movimientos respiratorios.

ÿ o reacciona a insuflaciones îen el boca a boca no tose ni


recupera la ventilación)
ÿ o se percibe el pulso carotideo îojo que con los nervios del
momento estemos percibiendo nuestro propio pulso). En los
consensos actuales este paso se hace rápido.
ÿ La victima palidece y va adquiriendo un color azulado por la falta
de oxigenación de los tejidos).
ÿ Encontramos midriasis pupilar îdilatación de las pupilas)
Resumiendo: en el marco de los primeros auxilios, los signos
suficientes para determinar una PCR son.

m INCONSCIENCIa.

m RESPIRaCIÓN DETENIDa.

m aUSENCIa DE PULSO.

m aUSENCIa DE RESPUESTa a LaS INSUFLaCIONES


CAUSAS.
m a veces es evidente: traumatismo, ahogamiento, intoxicación, electrocución,
intoxicación grave«..
m Pensar siempre en ³una ruta equivocada´: paso de alimento o de cuerpo extraño al
aparato respiratorio en lugar del esófago.
m Si la PCR aparece aislada se debe pensar en una causa de origen cardiaco:
fibrilación ventricular, asistolia««causas que diagnosticaran los médicos.
CO DUCTA A SEÑUI˜««««P˜IME˜OS AUXILIOS.

Cada segundo cuenta. Solicite ayuda y empiece la reanimación


cardio-pulmonar.

Si dispone de un desfibrilador externo automático«««USELO,


ya que la causa más frecuente de PCR es la fibrilación ventricular.
Si el corazón está en asistolia ±parado- el desfibrilador sería
ineficaz. El propio aparato lo indica

Con las maniobras de ˜CP BASICAS ganaremos tiempo hasta que


llegue la ayuda médica

La secuencia de masaje y respiración artificial es, para adultos y niños


fuera del hospital, es de 30 compresiones por 2
ventilaciones îya sea realizada por uno o dos reanimadores).las
compresiones se realizan en el centro del pecho.
MODELO DE DESFIBRILaDOR EXTERNO
aUTOMÁTICO îDEa)
m ˜CP básica.
La RCP básica se puede realizar sin ningún tipo de equipamiento y en
cualquier lugar.
Los mejores resultados en el tratamiento de una parada cardiaca se han
logrado cuando se ha instaurado la RCP en los primeros 4 minutos. Después
de 5 minutos hay lesiones neurológicas.
cuando hemos comprobado que el paciente no responde a nuestros
estímulos, pedimos ayuda y colocamos a la victima en posición ˜CP:
ÿ Paciente en decúbito-supino: boca arriba.
ÿ Cabeza y hombros al mismo nivel que el cuerpo.
ÿ Colocación sobre superficie dura, lisa y firme .
ÿ Brazos a lo largo del cuerpo.
ÿ Si se sospecha lesión craneal o cervical mantener alineado el eje
cabeza-cuello-tronco y movilizar lo imprescindible
m comprobar y despejar la vía aérea por si la
lengua se ha ido para atrás
m Maniobra frente-mentón: mano derecha
sobre la frente de la víctima y los dedos de
la mano izquierda debajo de la mandíbula.
Desplazar la frente hacia atrás mientras se
tracciona la mandíbula hacia arriba y
adelante.
m Comprobar que no existen materias
extrañas que luego dificulten la RCP,
retirando manualmente cualquier cuerpo
extraño.
m Comprobamos si el paciente respira
poniendo el oído sobre la boca del paciente
al vez que miramos si existe o no
movimiento torácico
POSICIÓ LATE˜AL DE
SEÑU˜IDAD
Si el paciente respira lo pondremos en posición
lateral de seguridad y si no respira iniciaremos
la RCP
POSICIÓ LATE˜AL DE SEÑU˜IDAD.
Es útil en víctimas inconscientes con
respiración espontánea y se usa para evitar
los problemas de broncoaspiración.
ÿ En posición de RCP le colocamos la mano que
está más alejada de nosotros sobre su
abdomen con el codo a 90º
ÿ la extremidad superior que está más cerca de
nosotros la colocamos en rotación externa,
abducción del hombro a 90º y codo flexionado
también a 90º.
ÿ Tomando el hombro y la parte posterior de la
rodilla contrarios a nuestra posición lo giramos
suavemente hacia nuestro lado.
ÿ Extender un poco la cabeza hacia atrás y
colocar su mano debajo de la mejilla.
Una vez realizadas las maniobras anteriores y en ausencia de ventilación se inicia la ventilación con
aire espirado. Este aire tiene de un 16 a un 18% de oxígeno que es suficiente para una
respiración de emergencia. 2 formas:
Ô !"#$Õ"% &'(Õ$&$&'(Õ$
ÿ victima en posición de RCP.

ÿ apertura de la vía aérea.

ÿ Inspirar profundamente.

ÿ Sellar nuestra boca con la boca de la víctima y pinzar la nariz con los dedos.

ÿ Ventilar observando îde reojo) como el tórax se eleva.

ÿ Retirar nuestra boca de la del paciente y notar como sale el aire en la espiración.

ÿ Inicialmente se realizan 2 ventilaciones lentas y sostenidas, después 12 por minuto.

ÿ En adultos se sopla moderadamente, en niños suavemente y en lactantes a


bocanadas
ë  !"#$Õ"% &'(Õ$ $")
Esta técnica la usaremos cuando no se puede abrir la boca, exista lesión en la
mandíbula o no se pueda hacer un buen sellado bucal
ÿ Paciente en posición RCP.

ÿ Hiperextensión de la cabeza.

ÿ Cerrar la boca de la víctima con el pulgar.

ÿ Inspirar profundamente.

ÿ Sellar la boca con la nariz del paciente y ventilar adecuadamente.

ÿ Continuar con el boca a boca

ÿ En bebés es BOCa-BOCa y NaRIZ


˜epasemos lo que hemos hecho hasta ahora:
Ô  
   
 
     &Õ
* $ &&+& && ,&
å  
 !" &   
- $ 
& &  &#      

! 
$ ! ! 
  &&.&   &


POSICIÓ DEL PACIE TE

m Posición RCP.

m Cabeza y hombros al mismo nivel


que el tórax.

m Superficie dura, lisa y firme.


m Brazos a lo largo del cuerpo.

m Si es posible miembros inferiores


ligeramente elevados.
POSICIÓ DEL ˜EA IMADO˜
m Colocarse al lado derecho del tórax de
la víctima.
m Situar el talón de una mano en el 1/3
inferior del esternón. Colocar la otra
mano sobre la que está en el esternón
entrelazando los dedos îevitar lesiones
en el tórax)
m Cargar el peso del cuerpo sobre los
brazos rígidos que se mantendrán
unidos en todo momento.
m Comprimir el esternón hacia abajo
verticalmente hacia la columna vertebral,
intentando lograr desplazamientos de 4-5
cms.
m Mantener el esternón comprimido ½
segundo soltando rápidamente y
esperando otro ½ segundo para permitir
el llenado pasivo del corazón.
m Mantener una frecuencia de D0-80
compresiones por minuto.
PEDIaTRIa

Postura para RCP


lactantes y niños
pequeños
algoritmo RCP pediatrica
Complicaciones.

Tienen relación con la técnica empleada. Las más frecuentes son:

m Fracturas costales o de esternón.


m Rotura del bazo, hígado o riñón
m Neumotórax, hemotórax y hemopericardio.
m Vaciamiento del estómago que contribuye a que
las vías aéreas se llenen de contenido gástrico.
Una vez que llegan los servicios sanitarios estos llevarán a cabo la RCP
avanzada, en ella se usará la medicación adecuada a cada caso y según
sea el origen o causa de la parada. Le pondrán vías endovenosas,
oxígeno««y cuantas técnicas y fármacos crean necesarias.
Posteriormente se traslada al paciente al hospital.
El traslado en ambulancia se hará preferentemente en una ambulancia
medicalizada, si no es posible en una sanitarizada y en casos de especial
aislamiento se puede activar el transporte en helicóptero. Todo el transporte
sanitario lo activa el 112 donde queda grabadas todas las conversaciones.
U A [EMO˜˜AÑIA ES LA SALIDA DE
LA SA јE -UE˜A DEL APA˜ATO
CI˜CULATO˜IO.
La causa puede ser una rotura accidental o espontanea como
consecuencia de un traumatismo, herida o una enfermedad
previa.

Las pérdidas de más de litro y medio de sangre, en una persona


adulta, ocasiona un shock grave que puede conducirle a la muerte.
Por encima de 3 litros la muerte sobreviene rápidamente.
La gravedad de la hemorragia depende de:

' La velocidad con que se pierde la sangre.

' El volumen de sangre perdido.

' La edad de la persona.

' El estado previo del individuo.


TIPOS DE [EMO˜˜AÑIAS:

PO˜ EL TIPO DE VASO A-ECTADO:


ÿ arterial.
ÿ Venosa.
ÿ Capilar.
SEÑ EL VOLUME :
ÿ Leve
ÿ Moderada.
ÿ Grave.
PO˜ LA LOCALIZACIÓ :
ÿ Externa
ÿ Interna
ÿ exteriorizada
PO˜ EL TIPO DE VASO SA ÑUI EO:
1.-A˜TE˜IAL. Salida de sangre rojo brillante en forma de chorro
intermitente sincrónico con los latidos cardiacos. Son las
hemorragias más graves.
2.-VE OSA. La sangre en este caso sale de forma continua y a
menor presión. De color más oscuro.
3.-CAPILA˜. Denominada ³hemorragia en sábana´, la sangre fluye
lentamente, es la más frecuente y la menos grave.
PO˜ EL VOLUME DE SA јE PE˜DIDO:

1.- LEVE: ME OS DE 500 CC

2.- MODE˜ADA: DE 500 A 10OO CC

3.- јAVE: MÁS DE 1000 CC


SEÑ LA LOCALIZACIÓ :

1.- [EMO˜˜AÑIA I TE˜ A.


Se produce en el interior del organismo sin salir al exterior. No se ve
pero se sospecha su presencia por los signos y síntomas del paciente.
îshock). Precisa:
m Control de constantes: Ta, pulso««
m Tratamiento de lesiones si es posible.
m aflojar las ropas para favorecer la circulación.
m Tapar al paciente para evitar pérdida de calor.
m Posición de Trendelemburg. îcabeza más baja).
m Evacuar lo antes posible.
2.- [EMO˜˜AÑIA EXTE˜IO˜IZADA
Esta hemorragia procede del interior y fluye al exterior a través de los
orificios naturales del cuerpo.
2.1. ˜ECTO.
ÿ ˜ECTO˜˜AÑIA. La sangre procede del recto o de una zona cercana a
éste. Es roja.
ÿ MELE A.la sangre procede del estómago o de porciones superiores del
intestino. Es digerida en su recorrido por el tubo digestivo y al salir es negra,
pegajosa y con un olor característico.
En ambos casos derivar al hospital
2.2 BOCA:
ÿ [EMATEMESIS. la sangre sale del estómago y sale en forma de vómito.

ÿ [EMOPTISIS. Procede del aparato respiratorio y se expulsa por la tos.

En ambos casos hay que derivar al paciente a un centro sanitario, en


posición lateral de seguridad-PLS- en la hematemesis y en la denominada
posición de Fowler en la hemoptisis, con control de constantes y dieta
absoluta.
2.3. A˜IZ:

ÿ EPIXTASIS. así se define el sangrado nasal. Para tratarlo ejercer presión


directa sobre la ventana sangrante durante 5 minutos.
Cabeza inclinada hacia delante para evitar que los coágulos pasen a la vía
digestiva o respiratoria. Comprobar el cese del sangrado a los 5 minutos.
Si no cesa traslado a un centro sanitario para taponamiento que NO
podrá hacerse si la nariz está rota
2.4. OIDOS.
OTO˜˜AÑIA: Cuando se produce tras un TCE îtraumatismo cráneo
encefálico) se debe sospechar una fractura de la base del cráneo.
Colocar al accidentado en P.L.S. con el oído sangrante hacia el suelo.
Controlar las constantes y evacuación urgente a un Centro Sanitario.
2.5. VAÑI A.
MET˜O˜˜AÑIA. Una metrorragia es un sangrado vaginal fuera de la
menstruación.
Como primer auxilio poner a la mujer en reposo absoluto (sobre todo
si se produce durante la gestión).
acostar a la paciente con las piernas cruzadas y estiradas y colocar
compresas sobre la vagina SI introducir nada dentro.
Evacuar a un Centro Sanitario lo antes posible.
2.D.U˜ET˜A
[EMATU˜IA. así se denomina la existencia de sangre en la orina.
Suele indicar lesión renal îcontusión, infección, cálculo, tumor«)
o tratarse de una ITU îinfección en el tracto urinario)
Debe derivarse a un Centro sanitario.
3. [EMO˜˜AÑIA EXTE˜ A.

La hemorragia externa es aquella en que la sangre fluye al exterior a


través de una herida.

La actuación, ya sea de hemorragia arterial o venosa, se basa en tres


técnicas que se aplicarán sucesivamente, según vaya fracasando la
anterior:

1. compresión directa.
2. compresión arterial.
3. torniquete.
1.-Compresión directa.
ÿ Efectuar presión en el punto de sangrado con un apósito o paño limpio
durante 10 minutos.
ÿ Si afecta a una extremidad, elevarla por encima del corazón durante la
compresión.
ÿ Comprobar cese del sangrado a los 10 minutos sin retirar el apósito. Si
es necesario colocar más apósito encima. Si deja de sangrar vendaremos
la herida y trasladaremos al paciente a un Centro Sanitario.
ÿ Si la hemorragia se produce por una fractura abierta de un hueso o por
elementos clavados, O se puede usar esta técnica y se pasará a la
compresión arterial.
2.-Compresión arterial.
ÿ Sólo se puede usar en hemorragias de extremidades.
ÿ Se comprime fuertemente la arteria principal del brazo, la humeral o axilar
en función de la altura de la herida. En el caso de la pierna se comprimirá
la femoral o la poplítea. El objetivo de esta fuerte compresión es para
disminuir o eliminar la circulación sanguínea.
ÿ Mantener 10 minutos y comprobar. Si se detiene vendar y trasladar. Si no
para la hemorragia se mantiene la presión mientras se traslada o se realiza
un torniquete en caso de que peligre la vida de la persona.
Puntos de presión arterial.
3. Torniquete.
Sólo se efectuará si:

ÿ Fracasan los métodos anteriores.

ÿ Si existe más de un accidentado con riesgo vital


por hemorragia y no hay ayuda.

ÿ ante un miembro amputado con hemorragia no


controlable por presión directa o arterial.
3. Torniquete
A tener en cuenta:
ÿ unca se aflojará un torniquete. La falta de circulación
produce toxinas y trombos que pueden salir al torrente
circulatorio y producir la muerte.
ÿ Se usará una banda ancha dando 2 vueltas alrededor
del miembro y anudando los extremos.
ÿ Pasar un listón entre las 2 vueltas.

ÿ Ñirar el listón y ejercer la presión justa para detener la


hemorragia. Fijar con otra banda.
ÿ Anotar la hora de colocación en lugar visible y
trasladar urgentemente
Imágenes de torniquetes
m OBSTRUCION RESPIRaTORIa: MaNIOBRa DE
HEIMLICH.
m PaTOLOGIa DERIVaDa DE La INMERSIÓN EN
EL aGUa.
m HIDROCUCION
m PaTOLOGIa aSOCIaDa aL BaO EN PISCINaS
m La asfixia producida por la penetración de un cuerpo
extraño en la tráquea puede ser combatida por esta
maniobra.

m Debe realizarla cualquier persona.

m Las imágenes deberían estar a la vista en todos los


lugares públicos.

m Tiene una eficacia elevada îcasi del 100%) de salvar


una vida
1.- PA˜A ADULTOS.
La persona que auxilia se coloca detrás de la víctima y rodea su
cintura con ambos brazos

MA O A: puño con el pulgar hacia adentro se apoya contra la


pared abdominal del paciente a nivel epigástrico.

MA O B: con la otra mano sujeta bien el puño y hace una presión


brusca sobre el epigastrio hacia dentro y hacia arriba.

al realizar la maniobra:
' Elevamos el músculo diafragma.
' Comprimimos el pulmón.
' Expulsa el aire hacia afuera.

La maniobra se repite hasta la expulsión o inconsciencia


[eimlich para una [eimlich para una persona
persona sola inconsciente
2.- PA˜A IÑOS-LACTA TES.
Se realiza igual que para el adulto pero usando los dedos índice y
corazón de ambas manos.
En los niños muy pequeños se les puede sostener con la cabeza
hacia abajo y el cuerpo vertical , realizando 5 golpes
interescapulares.
A[OÑAMIE TO: EL A[OÑAMIE TO PO˜ I ME˜SIÓ ES LA
AS-IXIA P˜OVOCADA PO˜ AÑUA O CUALQUIE˜ OT˜O
L QUIDO. SE P˜ODUCA CUA DO EL L QUIDO IMPIDE EL
PASO DE OX ÑE O A LOS PULMO ES.

CAUSAS:

Las 3 causas principales son:


1.-Incapacidad para reconocer condiciones y prácticas peligrosas.
2.-No saber salir de estas situaciones.
3.-Falta de conocimiento de métodos seguros para ayudar a las
personas que precisen auxilio en el agua.
Hay 2 clases de ahogamiento:

1.-Ahogamiento seco: se produce un espasmo de la glotis por una


contracción de la laringe por lo que el agua no llega a los pulmones.
También se le denomina ³ahogamiento blanco´ porque la
apariencia del accidentado es extremadamente pálida. î10-15% de
los casos)

2.-Ahogamiento húmedo: en este caso hay aspiración de líquido a


los pulmones tras el espasmo inicial de la laringe. Se le denomina
³ahogamiento azul´ î5-90% de los casos)

El ahogado puede tener los labios y las mejillas azuladas, puede


echar espuma por la boca y la nariz. Puede o no estar haciendo
esfuerzos por respirar.
P˜IME˜OS AUXILIOS A TE U A[OÑADO:
1.-Si estás solo junto a la persona accidentada y O conoces las técnicas
de rescate, es preferible que no te arriesgues, ya que una persona que
se está ahogando está viviendo una situación de pánico y puede que
provocar que tú también te ahogues.
2.- antes que nada pide ayuda para rescatar a la persona.
3.- Procurar sacar a la víctima lo antes posible del agua.
4-. Si la víctima no tiene pulso ni respira, debes iniciar la ˜CP.
5.-Una vez restablecidos los latidos del corazón y la respiración poner a la
víctima en posición lateral de seguridad.
6.- Mantener a la víctima tapada para recuperar o mantener la temperatura
.- Más del 50% de los ahogados presentan vómitos
8.-manejar al paciente con mucho cuidado y al reanimarlo hacerlo como si
tuviera una lesión cervical
9.-No dejar sola a la víctima en ningún momento, a menos que sea
indispensable, ya que la respiración puede detenerse de nuevo.
10.-Constantemente hay que vigilar los signos vitales.
11.-La asistencia medica es indispensable, aunque la víctima muestre
signos de recuperación total, ya que en este tipo de accidentes suelen
quedar secuelas en las vías respiratorias.

Pero««««««««««.UNa IMaGEN VaLE MÁS QUE MIL PaLaBRaS


Se denomina hidrocución a un shock
termodiferencial îdiferencia brusca de temperatura)
caracterizado por un estado SINCOPaL provocado por el
contacto brusco de la piel y de las vías respiratorias
superiores con el agua fría, lo que desencadena un reflejo
de inhibición de la respiración y la circulación generando
una sobrecarga cardiaca derecha que ocasiona en la
mayoría de los casos una parada cardiorespiratoria
-ACTO˜ES P˜EDISPO E TES:
ÿ Temperatura del agua inferior a 18 ºC.
ÿ Exposiciones largas al sol antes del baño.
ÿ Hipertermia îaumento de temperatura corporal).
ÿ Ejercicios físicos violentos con gran sudoración.
ÿ Ingesta de psicofármacos.
ÿ Traumatismos previos a la entrada del agua îejemplo: saltar de una
altura y caer sobre el vientre)
ÿ Estado digestivo: es lo que conocemos popularmente como ³corte
de digestión´. Sucede en las personas que están haciendo la
digestión, sufren una pérdida de conocimiento con paro respiratorio
y espasmo de glotis en el momento de entrar al agua. Otras veces
se produce un estado de sopor que les impide pedir auxilio.
SI TOMAS:
La mayoría de las veces el síncope es precedido por unos síntomas
llamados ³señales de alarma´. Estos son:
ÿ Estado de sopor o de obnubilación.
ÿ Sensación de vértigo y zumbido de oídos.
ÿ Dolor de cabeza.
ÿ Fatiga.
ÿ Enrojecimiento de la piel con picazón y sensación de calor,
generalmente en el abdomen y en la cara interna de brazos y
piernas.
ÿ Visión borrosa.
ÿ Dolores de localización variable que se presentan en forma de
hinchazón, calambres musculares o dolores articulares.
ÿ Erección de los folículos pilosos îpiel de gallina)
´CÓMO EVITA˜ LA [ID˜OCUCIÓ 
Lo importante es evitar la gran diferencia de temperatura entre la piel y
el agua. Lo más eficaz es permanecer un rato en la orilla del agua o
mojarse poco a poco con las manos; de esta manera hacemos que la
activación simpática será gradual, paulatina y el cuerpo se va adaptando
poco a poco.
Tener en cuenta que hacer esto es importante siempre y no sólo cuando se
acaba de comer.
Insistir que la persona no muere ahogada sino hidrocutada por el choque
térmico que es el que produce la parada cardiorrespiratoria.
No pensar que sólo ocurre en playas y piscinas sino también en una ducha
helada después de hacer un gran ejercicio físico y estar sudando îpor
ejemplo un partido de fútbol).
aCTUaCIÓN aNTE UNa HIDROCUCIÓN:
ÿ Otitis del nadador o de
las piscinas.

ÿ Conjuntivitis de las
piscinas.

ÿ Pie de atleta: tiña pedis.

ÿ Granuloma de las
piscinas
La otitis aguda externa o de
las piscinas es la
inflamación del conducto
auditivo externo que se da
con frecuencia entre
nadadores o personas que
se pasan mucho tiempo en
el agua.

Se caracteriza por dolor, picor


y secreción
I CIDE CIA Y CAUSAS:
ÿ Es más frecuente en verano y sobretodo en niños y adolescentes
en relación con baños en agua dulce îpiscinas).
ÿ El exceso de cerumen y la maceración o traumatismos del CaE las
favorecen.
ÿ Las infecciones son producidas por bacterias, como la
pseudomona, y por hongos.

SI TOMATOLOÑ A:
ÿ Dolor de oído îotalgia) que aumenta al tocar el pabellón auricular y
al masticar.
ÿ Sensación de picor y de humedad en el CaE.

ÿ Secreción por el oído afectado îotorrea unilateral).

ÿ Disminución de la audición.
T˜ATAMIE TO:
Medidas generales y tratamiento del dolor con analgésicos y gotas en
el oído îTENER CUIDaDO). También está indicado el uso de
antiinflamatorios, siempre bajo indicación médica.
Si el tímpano está afectado puede estar indicado el uso de
antibióticos por vía oral.

Las recaídas o recidivas son bastante frecuentes, para evitarlas:


ÿ o mojarse la cabeza en el baño.

ÿ Usar protección para los oídos..

ÿ Secarse bien los oídos después del baño

ÿ o usar tapones ni algodón porque retienen la humedad y


favorecen la infección.
ÿ o usar bastoncillos porque acumulan el cerumen y pueden
producir lesiones del CAE.
Durante el verano y por el calor las piscinas se convierten en el
hábitat de los niños, pero tanto el cloro como los productos
químicos pueden producir irritación de los ojos, es decir,
conjuntivitis.

además en piscinas que no tienen correctamente tratada el agua


puede ser caldo de cultivo para virus y bacterias. En el caso de
las conjuntivitis víricas se trataran con compresas de agua fría,
salvo en el caso del virus del herpes que precisa de un tratamiento
antiviral específico, mientras que las bacterianas tienen que tratarse
con antibióticos, además de quitar las secreciones con agua
hervida fría.

En algunas ocasiones la conjuntivitis es debida a procesos alérgicos


y le tratamiento será con colirios de antihistamínicos.
Se debe consultar al médico.
Conjuntivitis vírica«««««««

Conjuntivitis bacteriana«««««

Conjuntivitis alérgica ««««««


La tiña del pie o de atleta es una infección por hongos dermatofitos
îque se alimentan de queratina) o por levaduras îmenos frecuente).
afecta a los pliegues interdigitales, la planta y los bordes de los
pies.
Es la dermatosis más frecuente îmás del 0%). El problema es que
un 20% son portadores asintomáticos de una tiña contagiosa.
Es más frecuente en hombres que en mujeres y se da en niños y
adultos.
Los atletas y deportistas la padecen con más frecuencia.
El contagio es de persona a persona, así como a través de superficies
húmedas, donde el hongo puede vivir durante meses, como en
piscinas, duchas, saunas, baños, gimnasios««
El mantener el pie húmedo îpor el sudor por ejemplo) y usar calzado
cerrado aumenta el riesgo de infección pues se crea un ambiente
cálido, húmedo y oscuro que favorece el desarrollo de los hongos.
SIÑ OS Y SI TOMAS:
ÿ Enrojecimiento.

ÿ Picor constante.

ÿ Olor desagradable.

ÿ Se pueden producir grietas, ampollas, escamas en el lugar de la


lesión.
ÿ Pueden existir lesiones por sobreinfección îmás frecuente en
diabéticos)
DIAÑ OSTICO:
Se sospecha por los síntomas y signos y el diagnóstico definitivo
se realiza por el examen directo de los hongos por el microscopio.
T˜ATAMIE TO:
Usando antimicóticos por vía oral y/o por cremas.
P˜EVE CIO :
ÿ O caminar descalzo en vestuarios, duchas, bordes de
piscinas.
ÿ Secar bien la humedad (importante entre los dedos)

ÿ o intercambiar ropa, toallas, zapatillas««

ÿ Usar calzado abierto.

ÿ Calcetines de algodón.
Es una infección crónica de la piel producida por el u
 !
 !

Esta enfermedad se produce cuando el agua está contaminada por el


germen y entra en la piel por una grieta o pequeña herida, los
síntomas se producen unas tres semanas después. El agua
contaminada puede ser de piscinas, acuarios«

El síntoma principal son unas protuberancias rojizas îpápulas) que


lentamente se convierten en nódulos rojizos. Estos nódulos pueden
romperse y diseminarse la lesión.

El diagnóstico lo hará el médico y el tratamiento es a base de


antibióticos.

La prevención es evitar bañarse en agua contaminadas y en el


caso de limpiar acuarios usar guantes.
CO TUSIO ES
Una contusión es un tipo de lesión física no penetrante causada por un
objeto duro, de superficie obtusa o roma, que actúa sobre el organismo por
medio de una fuerza.
En cuanto a la lesión puede ser superficial, dando lugar a una equimosis o
hematoma, o profunda afectando a órganos internos que pueden
comprometer la vida del afectado.
LOS S TOMAS que produce una contusión son el dolor, el aumento de
volumen leve/moderado en el lugar del golpe y en ocasiones edema.
La contusión es una lesión cerrada que no afecta a la integridad de la piel. La
piel o los órganos pueden cambiar de color por efecto de la sangre
derramada formando hematomas o equimosis,
al ser una lesión cerrada no conlleva riesgo de infección
T˜ATAMIE TO: en las contusiones pequeñas basta con aplicar hielo o
compresas frías. Si es más intensa aplicar hielo y elevar la parte
lesionada haciendo reposo.
Si la contusión afecta a órganos internos se debe consultar al médico.
DISTE SIO ES

Cuando hablamos de distensión es sinónimo de estiramientos o desgarros, o


³tirón muscular´ que puede ser de músculos, fascias y tendones.
Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado.
CAUSAS:
ÿ actividad física o esfuerzo excesivo.
ÿ Calentamiento inadecuado antes de hacer ejercicio.
ÿ Flexibilidad deficiente.
SI TOMAS:
ÿ Dolor y dificultad de movimientos del músculo lesionado.
ÿ Hematomas.
ÿ Hinchazón.
DISTE SIO ES (2)
P˜IME˜OS AUXILIOS:
ÿ aplicar hielo inmediatamente para disminuir la hinchazón îhacerlo
envolviéndolo en una tela y no directamente para no quemar la piel).
Hacerlo durante 10 a 15 minutos cada hora , el primer día. Los días
sucesivos aplicarlo cada 3 ó 4 horas.
ÿ Los 3 primeros días aplicar hielo y posteriormente hielo o calor.

ÿ Descansar el músculo al menos 1 día, elevando la zona afectada por


encima del corazón,
ÿ Evitar el uso del músculo mientras esté lesionado y comenzar
progresivamente.
ÿ BUSCA˜ ASISTE CIA MÉDICA: si la persona no puede mover el músculo
o si la lesión sangra.
ÿ En casos graves puede precisar reconstrucción quirúrgica.

P˜EVE CIO :
ÿ Mantener buena resistencia y flexibilidad en el músculo.

ÿ [acer calentamiento adecuado


CO T˜ACTU˜AS
Una contractura muscular es, tal como su nombre indica, una contracción
continuada e involuntaria del músculo o de alguna de sus fibras, que
aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un abultamiento de la
zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del
músculo.

CAUSAS: suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad


inapropiada en intensidad o función.
Las contracturas pueden aparecer en el momento de realizar el ejercicio o
después. Las primeras se producen porque hay acumulación de
metabolítos en la zona que provocan dolor e inflamación al no haber
suficiente irrigación sanguínea que depure la zona. Las segundas se deben
a fatiga excesiva de las fibras musculares, que al acabar el ejercicio no se
pueden relajar.
P˜EVE CIO :
Lo mejor es realizar un buen calentamiento para preparar los músculos
antes del esfuerzo. Hacer una programación progresiva de las cargas y
hacer ejercicios de flexibilidad.

T˜ATAMIE TO:
ÿ o es conveniente tratarla con masajes inapropiados o fármacos no
pautados por un médico o fisioterapeuta que determinaran el tipo de
contractura.
ÿ Miorrelajantes y antiinflamatorios.

ÿ Calor local.

ÿ Masajes îpor personal cualificado)

ÿ Estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables en la fase


aguda de la contractura.
ESÑUI CES
Un esguince es la rasgadura, torsión o
rotura, distensión o estiramiento
excesivo de algún ligamento îbanda
resistente de tejido elástico que une los
extremos óseos de una articulación).

Se produce por un movimiento brusco,


caída, golpe o una fuerte torsión de la
misma, que hace superar su amplitud
normal.

En el lenguaje normal también se le


denomina ³torcedura´ aNaTOMIa de huesos, músculos,
tendones y ligamentos
SI TOMATOLOÑ A Y LOCALIZACIÓ :
Los esguinces producen dolor, inflamación e impotencia funcional.
Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de
la lesión.
Se distingue entre esguinces leves, en que los ligamentos están
simplemente distendidos, y esguinces graves cuando los ligamentos
están rotos.
Las localizaciones más frecuentes son: tobillo, codo, muñeca, pulgar, cuello y
algunas zonas de la columna vertebral. En los futbolistas los más
frecuentes son los de tobillo.
CLASI-ICACIÓ :
Según la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de diferentes tipos:
ÿ јADO I.- Distensión parcial del ligamento: tratamiento con fármacos,
fisioterapia y masoterapia îtécnicas de masaje).
ÿ јADO II.- Rotura parcial o total del ligamento: tratamiento conservador o
quirúrgico, en función de la lesión.
ÿ јADO III.- Rotura total del ligamento con arrancamiento óseo: tratamiento
quirúrgico

Incapacidad Dolor Tumefacción Inestabilidad ˜ecidiva

Ñrado I Poca Puntual Mínima No no

Ñrado II Moderada ifuso e e e e Poca

Ñrado III Se era Intenso Si Si si


T˜ATAMIE TO DEL ESÑUI CE.

1.- ESÑUI CES LEVES: la articulación aparece hinchada y es muy


dolorosa, pero pueden efectuarse los movimientos y estos son
normales. La radiografía no revela ninguna lesión.
El tratamiento consiste en aplicar una inmovilización ligera, mediante
vendaje compresivo o férula de yeso.

2.- ESÑUI CES јAVES: En ellos hay desgarro o arrancamiento del


ligamento. La articulación aparece hinchada y los movimientos son
anormalmente amplios. Se precisa realizar radiografías y otras pruebas
complementarias. Precisa inmovilización durante varias semanas, pero
generalmente es necesario intervenir quirurgicamente. Posteriormente
hay que realizar rehabilitación para recuperar la función de la articulación.
˜EA UDACIÓ DEL DEPO˜TE.
Para reanudar el deporte, generalmente se recomienda que el dolor y la
inflamación no exista o sea mínima.
Si el dolor es mínimo lo mejor es poner una venda para asegurar y afianzar la
zona lesionada.
En los esguinces más graves se debe proteger el tobillo con una tobillera o
una ortesis para disminuir la probabilidad de tener nuevos esguinces.
El médico, el rehabilitador y el entrenador marcarán la pauta en el retorno a la
práctica deportiva.
LUXACIO ES
Una luxación o dislocación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con
pérdida permanente del contacto de las superficies articulares,
que puede ser TOTAL (LUXACIO ) o PA˜CIAL
(SUBLUXACIO ).

SI TOMAS:
ÿ Dolor agudo.
ÿ Impotencia funcional inmediata y absoluta.
ÿ aumento de volumen.
ÿ Deformidad.
ÿ Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular
ÿ Podemos encontrar hemartrosis îsangre dentro de la cavidad
articular)
DIAÑ ÓSTICO DE LA LUXACIÓ .
El diagnóstico se hace mediante radiografías tomadas en dos
planos, en la que observaremos la pérdida de contacto de las
superficies articulares.

En muchas ocasiones se evidencia por los signos externos de


deformidad, posturas especiales««como el ³hombro en
charretera´ de la luxación del hombro.
P˜IME˜OS AUXILIOS E CASO DE LUXACIÓ .

ÿ Inmovilizar la articulación afectada.


ÿ aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia
îaliviar el dolor) y siempre protegido con un paño o tela para evitar
quemaduras de la piel.
ÿ ˜eposo absoluto de la zona.
ÿ Cuando una persona presenta una luxación, O intentaremos, bajo
ningún concepto, colocar el miembro afectado ni dar medicación
ÿ Traslado al hospital para hacer las radiografías, reducir la luxación
e inmovilizar.
ÿ No hacer masajes ni untar cremas, pomadas o sprays analgésicos
y/o antiinflamatorios.
Las articulaciones que más se afectan son: [OMB˜O,CADE˜A Y
˜ODILLA.
-˜ACTU˜AS

Una fractura es la rotura parcial o total de un hueso.

Puede producirse por golpes, caídas, maltrato, accidentes, fuerzas o


tracciones cuyas intensidades superan la elasticidad del hueso.

CLASI-ICACIÓ .

Los métodos de clasificación de fracturas son varios y dependen del


tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada. También se
pueden clasificar según su origen en patológicas, traumáticas, por
fatiga, marcha o estrés y obstétricas.
Dependiendo si el punto de fractura se comunica o no con el
exterior, clasificaremos las fracturas en:
1.--racturas cerradas: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de
la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.
2.--racturas abiertas o expuestas: el foco de fractura se comunica con
el exterior posibilitando el paso de microorganismos y que infecten la
lesión.

Dependiendo de las causas que originan la fractura:


ÿ Por traumatismo directo îgolpes, caídas«)

ÿ Por traumatismo indirecto. Cuando el punto de aplicación de la fuerza


está lejos del foco de fractura îesquiador) y estas pueden ser por
aplastamiento îvértebras) o por arrancamiento
ÿ Por fatiga o espontáneas. Cuando la fuerza es aplicada de forma
prolongada e intermitente en el tiempo îmarcha de los soldados y de
algunos atletas)
Dependiendo de la ubicación de la
fractura:

ÿ -ractura epifisaria: en el extremo


articular del hueso, que normalmente es
donde está insertada la cápsula articular
y los ligamentos estabilizadores de la
articulación.

ÿ -ractura diafisaria: zona del hueso


con poca irrigación sanguínea.

ÿ -ractura metafisaria: zona del hueso


usualmente bien irrigada.

ÿ -ractura conminuta: cuando hay más


de un fragmento
Clasificación de las fracturas si ocurre en un hueso afectado por
una enfermedad:

ÿ Neoplasias o tumores óseos.


ÿ Enfermedades del metabolismo calcio-fósforo: por ejemplo el
raquitismo.
ÿ Enfermedades endocrinas: como el hipertiroidismo.
ÿ Patología ósea: como la osteoporosis.
a todas se les denomina fractura de hueso patológico.

Existen fracturas denominadas de pequeña extensión que se


denominan -ISU˜AS
Características especiales de las fracturas en los
niños y adolescentes.
En los niños y adolescentes el hueso en crecimiento es más elástico que
el de los adultos. Esta elasticidad condiciona el que existan fracturas que
no se acompañan de rotura completa del hueso, por ello las fracturas son
de menor intensidad.
Existen diversos tipos:
ÿ -racturas en ³tallo verde´: El hueso está incurvado y en la parte convexa
se observa una línea de fractura que no afecta a todo el espesor del hueso.
ÿ -racturas en ³botón o torus´: la corteza del hueso se fractura solamente
en uno de sus lados deformándose sobre si misma.
ÿ Deformación plástica: la diáfisis del hueso se incurva sin que exista
fractura, pero si lo mirásemos en el microscopio veríamos que las
trabéculas del hueso está rotas.

Las fracturas en los niños tienen un tratamiento más sencillo y se


obtienen mejores resultados debido a su capacidad de regeneración y
remodelación en crecimiento.
SIÑ OS Y SI TOMAS [ABITUALES E U A
-˜ACTU˜A.

ÿ Dolor î de intensidad variable pero en ocasiones puede


ser tan intenso que provoque un shock)
ÿ Impotencia funcional.
ÿ Deformación o hinchazón
ÿ Pérdida de los ejes.
ÿ Equimosis o hematomas.
ÿ Crépito óseo.
ÿ Movilidad anormal.
ÿ [emorragia îque si es muy intensa puede producir
shock)
ACTUACIÓ A TE U A -˜ACTU˜A:
El manejo de una fractura en general siempre es el mismo:

1. Inmovilizar.
2. Reducir.
3. Rehabilitar.

La forma en que se realizan estos pasos es la que


varía, pudiendo necesitar desde procesos
ortopédicos hasta quirúrgicos
PRIMEROS aUXILIOS aNTE UNa FRaCTURa.

m Examinar la respiración de la víctima. En caso necesario llamar al


112 y controlar hemorragia o iniciar ˜CP si es necesario
m Mantener a la víctima inmóvil y calmada.
m Examinar si hay otras lesiones asociadas.
m Si es una fractura abierta debemos prevenir la infección. No
respirar sobre la herida ni hurgar en ella. De ser posible enjuagar
suavemente para retirar restos visibles îpor ejemplo tierra, piedras«)
teniendo cuidado en no frotar ni irrigarla con fuerza. Se debe cubrir
con apósitos estériles o con una tela lo más limpia posible.
m Si es necesario entablillar la lesión o poner un cabestrillo. Entre
los elementos posibles usar un periódico, revista o una tablilla de
madera. Inmovilizar el área por encima y por debajo de la lesión
m Se puede aplicar hielo para disminuir el dolor
Lo que O se debe hacer:

ÿ o debe mover a la víctima a no ser que el hueso roto esté


completamente estable.
ÿ o debe mover a una víctima con lesión de cadera, pelvis o muslos
a menos que sea absolutamente necesario.
ÿ o debe mover a una víctima en la que sospeche fracturas de la
columna vertebral.
ÿ o debe intentar enderezar un hueso o una articulación
deformados ni cambiar su posición a no ser que crea que la
circulación está afectada.
ÿ o debe intentar reubicar una posible lesión de columna.
ÿ o debe probar la capacidad de un hueso para moverse
Se recomienda llamar al 112:

ÿ Se sospecha una fractura en la cabeza, cuello o


espalda.
ÿ Se sospecha una fractura en la cadera, pelvis o parte
superior de la pierna.
ÿ Hay un sangrado profuso.
ÿ Si el área por debajo de la articulación lesionada está
pálida, fría o azulada.
ÿ o se puede inmovilizar la lesión por completo en la
escena del incidente sin ayuda de otra persona.
ÿ Si existe un hueso que sale a través de la piel.
-ractura abierta

-ractura conminuta
-ractura incompleta.

-ractura por arrancamiento


Inmovilización de fracturas.
Inmovilización de fracturas
CODO DE IÑE˜A O P˜O ACIÓ
DOLO˜OSA DEL CODO
Es una lesión frecuente en niños menores
de 4 años, que se produce cuando se
levanta bruscamente al niño tomándolo
de las manos o de los antebrazos o bien
tiramos del brazo para caminar.
Produce dolor intenso e incapacidad
para moverlo por una dislocación o
luxación de la cabeza del radio.
Es necesario acudir con urgencia al
hospital.
Los traumatólogos refieren que cuando se
produce esta lesión hay más
probabilidades que vuelva a ocurrir.
POLIT˜AUMATIZADO

El politraumatizado es el herido que presenta


al mismo tiempo dos o más lesiones que
conllevan riesgo vital.
vital.

La gravedad del politraumatizado viene dada por la suma de las


lesiones. Las más graves son las que asocian lesiones del cráneo
y del tórax.
La atención al politraumatizado se inicia en el lugar del accidente y
muchas veces depende más del sentido común que de medios
sofisticados.
LESIO ES QUE PODEMOS E CO T˜A˜ E U
POLIT˜AUMATIZADO.
ÿ Conmoción cerebral: con pérdida de conciencia.

ÿ [eridas del cuero cabelludo îsuelen ser muy


sangrantes)
ÿ -racturas craneales.

ÿ [ematomas y contusiones cerebrales.

ÿ Traumatismos costales: pueden provocar ³volet costal´


, hemotórax o neumotórax.
ÿ Traumatismos del abdomen îcon frecuencia puede
producirse rotura del bazo)
ÿ Traumatismos genito-urinarios.

ÿ Traumatismos óseos.
VALO˜ACIÓ Y PAUTA A SEÑUI˜ E U
POLIT˜AUMATIZADO (1)
Evitar nuevos accidentes. Poner señales, evitar incendios««
Dar alarma médica.
Llegar al herido: valorar en primer lugar las funciones vitales
îrespiración y circulación) y si está o no consciente.

-allo respiratorio agudo. Se debe considerar que el paciente está en


parada respiratoria si presenta movimientos respiratorios lentos o
superficiales. Comprobar que la lengua no esté caída y limpieza de
boca de cuerpos extraños. Iniciar respiración boca a boca o boca-
nariz.
-allo cardiovascular. Si el paciente está en parada cardiorrespiratoria
iniciar masaje cardiaco externo sobre una superficie dura.
VALO˜ACIÓ Y PAUTA A SEÑUI˜ E U
POLIT˜AUMATIZADO(2)
Si hay hemorragia externa grave. Compresión del vaso que está
sangrando. Si es necesario puede recurrirse al torniquete por
encima de la herida que sangra.

Antes de movilizar al herido realizar un breve examen


neurológico valorando el estado de conciencia, si responde a los
estímulos y examinar las pupilas
-ACTO˜ES P˜EDISPO E TES DEL S[OCK E U
POLIT˜AUMATIZADO

S[OCK: urgencia médica que consiste en un fracaso


circulatorio agudo que produce hipoxia intensa.

ÿ [EMO˜˜AÑIA: pérdidas de sangre importantes îtanto internas


como externas)
ÿ DOLO˜: secundario al traumatismo y a la movilización.
ÿ -ACTO˜ PS QUICO: por el impacto emocional.
ÿ -ACTO˜ I -ECCIOSO: debida a fracturas abiertas.

SE P˜ODUCE:
PALIDEZ, SUDO˜ACIÓ -˜IA, [IPOTE SIÓ A˜TE˜IAL,
TAQUICA˜DIA, CO -USIÓ (valorar inconsciencia).
PROBLEMaS DE La COLUMNa VERTEBRaL.
P˜OBLEMAS -˜ECUE TES DE COLUM A
ESCOLIOSIS
Los accidentes o traumatismos de columna pueden luxar la
columna y el canal de la misma. También pueden producir fracturas
que produzcan fragmentos de huesos que penetren en el canal
medular.

Cuando existe una lesión medular todos los nervios que se


encuentran a nivel de la lesión y todos los que están por debajo
se afectan perdiendo sus funciones: movimiento y sensibilidad.

Por ello cuanto más alta es la lesión será más grave.


En los accidentes de columna vertebral los más
importante es no movilizar al paciente si no se
sabe hacer correctamente. Si es
indispensable, moverlo como un bloque
rígido.
Las heridas son lesiones traumáticas que
producen solución de continuidad.
Como primera clasificación podemos decir que pueden ser quirúrgicas
o traumáticas.
CO SIDE˜ACIO ES SOB˜E LA PIEL:
Un adulto de 0 kg. Y 1.0 m. de altura tiene:
ÿ 1.85 m. de piel.
ÿ Su volumen es de 4000 cc.
ÿ Su peso es de 4.200 gr.

La piel más que una cobertura es un órgano


vital que tiene diferentes funciones:
ÿ Absorción percutánea.
ÿ Circulación y reacciones vasculares.
ÿ Órgano de los sentidos (tacto)
ÿ Secreción sudor.
ÿ Termorregulación.
ÿ Cobertura protectora.
CLASI-ICACIÓ DE LAS [E˜IDAS.

Se puede realizar desde diferentes puntos de vista.


1.- DEPE DIE DO DEL AÑE TE CAUSAL Y DE LAS
CA˜ACTE˜ STICAS QUE P˜ODUCE :

ÿ abrasivas.
ÿ Cortantes/incisivas.
ÿ Punzantes.
ÿ Contusas.
ÿ Penetrantes.
ÿ Lascerantes.
ÿ amputación.
ÿ avulsivas.
2.-DEPE DIE DO DE LA EXPOSICIÓ .

ÿ [E˜IDAS LIMPIAS:
- menos de 6 horas de producción.
- no penetrantes.
- daño insignificante del tejido.
En estas hay que valorar la vacunación antitetánica.

ÿ [E˜IDAS SUCIAS:
- más de 6 horas de producción
- con daño del tejido.
- mordeduras.
En estas vacunar del tétanos.
P˜IME˜OS AUXILIOS A TE U A [E˜IDA.

La herida debe ser valorada para luego darle atención:


m Tipo de hemorragia que provoca.
m agente causal.
m Forma.
m Profundidad.
m Extensión.
Consiste en realizar una curación cuyo propósito es:
ÿ asear y limpiar la herida.
ÿ Protegerla del medio externo.
ÿ Prevenir complicaciones îhemorragias, infecciones«)
4 PASOS BÁSICOS PA˜A EL T˜ATAMIE TO DE
U A [E˜IDA
AB˜ASIO ES O E˜OSIO ES.
Son las heridas producidas por roce o fricción, al
frotar la piel con una superficie áspera, como ejemplo al
caer de una bici y rozar con el asfalto de la carretera.
AB˜ASIO ES Y E˜OSIO ES (2)

CA˜ACTE˜ STICAS:
ÿ Superficie irregular.
ÿ Extensión variable.
ÿ Superficiales îepidermis)
ÿ Hemorragias de vasos capilares
ÿ alta incidencia de infecciones y cuerpos extraños.
ÿ Más frecuentes en manos, codos, talones y rodillas
P˜IME˜OS AUXILIOS DE
AB˜ASIO ES O E˜OSIO ES.
ÿ Lavar con agua y jabón îmejor si es
desinfectante)
ÿ Eliminar cuerpos extraños.

ÿ Limpiar y secar con gasa

ÿ Pincelar los bordes con antiséptico.

ÿ Parar hemorragia îapósito durante 5-


10 minutos)
ÿ Si es muy superficial o pequeña
dejarla descubierta.
ÿ Cubrir y fijar.

ÿ Trasladar a centro sanitario si quedan


restos extraños o es muy extensa
[E˜IDAS CO˜TA TES.
Son las producidas por elementos con filo îcuchillos, hoja de
afeitar o vidrios)
CA˜ACTE˜ISTICAS:
ÿ Bordes lisos, netos y lineales.

ÿ Extensión variable.

ÿ Profundidad variableîfuerza)

ÿ Sangran dependiendo del número y

del calibre de los vasos seccionados.


ÿ Bajo riesgo de infección si el agente

que la produce está limpio y la hemorragia


arrastra los cuerpos extraños.
ÿ Dolorosas.

ÿ Pueden ser graves cuando lesionan grandes vasos, órganos,


músculos, tendones o nervios.
P˜IME˜OS AUXILIOS DE U A [E˜IDA CO˜TA TE.
ÿ Detener la hemorragia por presión.
ÿ Lavar la herida y zonas de alrededor.
ÿ Pincelar los bordes con antiséptico.
ÿ Retirar cuerpo extraño si no está incrustado.
ÿ Si es pequeña y no profunda unir los bordes.
ÿ Cubrir y fijar.
ÿ Vendaje semicompresivo.

T˜ASLADA˜ A CE T˜O SA ITA˜IO A˜IO:


ÿ Si la hemorragia no se detiene.

ÿ Existe lesión de nervios o tendones.

ÿ Si la lesión está en zonas especiales como cara, cuello, pliegues o


genitales.
ÿ Si es profunda y se tiene que suturar îdar puntos)
[E˜IDAS PU ZA TES.
Son las heridas producidas por objetos punzantes (clavos,
astillas, alambres o tijeras)

CA˜ACTE˜ISTICAS:
ÿ Pequeña puerta de entrada y de forma

similar al agente que la produce,


ÿ Extensión pequeña.

ÿ Profundidad variable î según el agente

causal o la fuerza)
ÿ Sangran escasamente.

ÿ Ñran riesgo de infección por microbios

anaerobios îtétanos)
P˜IME˜OS AUXILIOS PA˜A [E˜IDAS PU ZA TES.

ÿ Observar profundidad.
ÿ Presionar los bordes para hacer sangrar.
ÿ Lavar bordes.
ÿ Pincelar los bordes con antiséptico.
ÿ Cubrir y fijar.
ÿ Trasladar a centro sanitario para tratamiento definitivo.
ÿ Vacunación antitetánica. La mayoría de los pacientes
afectados de tétanos se deben a heridas insignificantes.
[E˜IDAS CO TUSAS, DESÑA˜˜ADAS O
LASCE˜ADAS.

So producidas por objeto romo pero con filo suficiente como


Son
para desgarrar (palos, piedras«)

CA˜ACTE˜ STICAS.
ÿ Bordes irregulares con tejido dañado

alrededor.
ÿ Profundidad variable.

ÿ Sangran escasamente îpor colapso

de los vasos sanguíneos).


ÿ Alto riesgo de infección.
P˜IME˜OS AUXILIOS PA˜A [E˜IDAS CO TUSAS,
DESÑA˜˜ADAS O LASCE˜ADAS .
ÿ Lavar la zona que rodea a la herida.
ÿ Limpiar la herida.
ÿ Detener la hemorragia.
ÿ Pincelar con antiséptico.
ÿ Cubrir y fijar.
ÿ Trasladar a centro sanitario, se tienen que regularizar los
bordes.
[E˜IDAS QUE DEBE SE˜ VALO˜ADAS E U
CE T˜O SA ITA˜IO

m Abrasivas: si tiene partículas extrañas o si son extensas.


m Cortantes: si existe hemorragia abundante que no se detiene,
compromiso se nervios o tendones, si requiere sutura o si está en
zonas especiales.
m Contusas: para regularizar los bordes.
m Punzantes: para desbridar, limpiar bordes y vacuna antitetánica.
m Penetrantes: todas.
m Aplastamiento: todas.
m Proyectil: todas.
[E˜IDAS PE ET˜A TES.
Son aquellas que por la acción de un elemento que penetra en el
cuerpo, alcanzando cavidades naturales dañando o no otros
órganos.

CA˜ACTE˜ STICAS:
ÿ Pueden producir la salida de vísceras

al exterior.
ÿ La hemorragia dependerá del vaso

lesionado causando hemorragias internas


o externas.
ÿ Tienen un alto grado de infección (según

agente productor)
Pensar en heridas por arma blanca, asta de
toro««
[E˜IDA PE ET˜A TE E EL TӘAX.

ÿ Producen rotura pleural.


ÿ Pérdida de estabilidad de la caja
torácica.
ÿ Compromiso respiratorio.
ÿ Compromiso cardiaco îPCR).
ÿ Se escucha a través de la herida el sonido del aire.
ÿ Puede salir sangre espumosa por la boca
P˜IME˜OS AUXILIOS PA˜A [E˜IDAS PE ET˜A TES
E EL TӘAX.
ÿ Juntar los bordes en el momento de la espiración,
cubrir la herida y sellar herméticamente.
ÿ Posición de Fowler îsemisentado) apoyado hacia el
lado lesionado.
ÿ O retirar objetos incrustados.
ÿ Prevenir el shock îtemperatura corporal, posición)
ÿ Reanimar si se interrumpe la respiración.
ÿ T˜ASLADO U˜ÑE TE.
[E˜IDA PE ET˜A TE ABDOMI AL.

ÿ Pueden ser graves y generalmente requieren


tratamiento quirúrgico.
ÿ ˜iesgo de evisceración îsalida de órganos al exterior).
ÿ Presenta alto riesgo de infección: peritonitis.
P˜IME˜OS AUXILIOS DE U A [E˜IDA PE ET˜A TE
ABDOMI AL
ÿ O dar nada a ingerir.
ÿ ˜eposo absoluto en posición de Fowler con rodillas
semiflexionadas.
ÿ O introducir las vísceras, cubrir con gasas húmedas con suero
fisiológico 0.9 % tibio î1 litro de agua con 9 gramos de sal)
ÿ Cubrir con un vendaje flojo.
ÿ Prevenir el shock.
ÿ T˜ASLADO U˜ÑE TE.
AT˜ICCIÓ -
AT˜ICCIÓ -APLASTAMIE TO
Son las heridas que se producen por compresión o
aplastamiento.

CA˜ACTE˜ STICAS:
ÿ Hay compromiso de todas las estructuras celulares.

ÿ Ñran riesgo de infección.

ÿ Hemorragia abundante por compromiso vascular.

ÿ Ñran riesgo de shock hipovolémico y de sepsis (infección


generalizada)
T˜ATAMIE TO DE LAS [E˜IDAS PO˜
APLASTAMIE TO

ÿ Herido en posición horizontal.


ÿ Detener la hemorragia.
ÿ Cubrir la zona afectada.
ÿ Prevenir el shock.
ÿ Traslado urgente.
[E˜IDAS PO˜ P˜OYECTIL
Vamos a distinguir las producidas por bala y las de
perdigones.
[E˜IDAS PO˜ BALA.
ÿ orificio de entrada de forma redondeada, más pequeño que el
diámetro del proyectil.
ÿ Se acompaña de un borde contuso, erosivo y equimótico
îhematoma)Bordes hacia dentro.

[E˜IDAS PO˜ PE˜DIÑO ES.


Salen en forma de masa única hasta una distancia de un metro y
luego se dispersan en diferentes direcciones entrando por
diferentes orificios en el organismo. Generalmente no pasan del
tejido subcutáneo.
CA˜ACTE˜ STICAS DE LAS [E˜IDAS PO˜
P˜OYECTIL.
ÿ En ambos casos la hemorragia va a depender de él/los vasos
lesionados.
ÿ Dependerá también de la extensión y de la profundidad.

ÿ La gravedad dependerá del trayecto y de las estructuras


dañadas.
ÿ Escaso riesgo de infección por el tipo de agente causal.

ÿ El orificio de salida es más grande, de bordes irregulares y


hacia afuera.
P˜IME˜OS AUXILIOS.
ÿ O explorar la herida.

ÿ Limpiar.

ÿ Parar la hemorragia.

ÿ Cubrir la herida.

ÿ Prevenir shock.

ÿ T˜ASLADA˜ E I -O˜MA˜ (problemas legales. Llevar cartucho


o vaina.
[E˜IDAS E LOS OJOS

ÿ Es conveniente vendar y proteger ambos ojos


îaunque la herida sea en uno solo).
ÿ Trasladar en posición horizontal con la cabeza inmóvil.
ÿ o retirar el cuerpo extraño incrustado.
AMPUTACIO ES
CO SIDE˜ACIO ES ESPECIALES.
ESPECIALES.
ÿ Controlar la hemorragia.

ÿ Posición en alto del miembro lesionado.

ÿ Se debe llevar la sección amputada en bolsa de


polietileno limpia y refrigerada (el hielo no debe
tocar directamente la zona amputada)
˜ECOME DACIO ES ÑE E˜ALES A TE LAS [E˜IDAS

' Descubrir la parte lesionada, romper la ropa si es necesario.


' Dar apoyo emocional y T˜A QUILIZA˜ en todo momento.
' Lavarse las manos.
' En la medida de lo posible usar guantes.
' Que en contacto con la herida sólo pongamos MATE˜IAL LIB˜E
DE ÑɘME ES îevitar infección).
' No colocar algodón directamente sobre una herida.
' No hablar ni toser encima de las heridas.
' Prevenir las complicaciones más frecuentes: hemorragia e
infección.
' Mantener elevada la extremidad lesionada.
' ante heridas en la cabeza pueden indicar fractura de cráneo o TCE
îtraumatismo cráneo-encefálico)
P˜EVE CIÓ DE LAS [E˜IDAS

ÿ Mantener objetos cortantes îcuchillos, tijeras«.) fuera


del alcance de los niños.
ÿ al caminar con objetos punzantes mantener la punta
hacia abajo.
ÿ o correr con elementos cortantes, punzantes o de
cristal en las manos.
ÿ o acercarse corriendo a puertas y ventanas îdonde
hay niños protegerlas).
ÿ Ñuardar en lugar seguro las armas de fuego y jamás
dejar que los niños jueguen con ellas.
ÿ Usar elementos de protección.
Los niños son un PELIјO«««

menos mal que tienen un


««menos
A ÑEL DE LA ÑUA˜DA.
««««AL QUE LE TIE E QUE PO E˜ U
MA˜CAPASOS
[E˜IDAS TÓXICAS
Vamos a estudiarlas por las mordidas de perro.

ÿ mixto:: contusa y
El tipo de herida que suelen producir son de tipo mixto
punzante..
punzante
ÿ La gravedad dependerá de la localización de la mordida
mordida..
ÿ Mayor riesgo si el animal no está correctamente vacunado
vacunado..
ÿ SIEMP˜E ACUDI˜ A CE T˜O SA ITA˜IO.
SA ITA˜IO.
ÿ Las heridas que producen se consideran SIEMP˜E I -ECTADAS.
I -ECTADAS.
P˜EVE CIÓ :
P˜EVE CIÓ :
ÿ Vacunar correctamente cada año a perros, gatos
gatos««
««
ÿ Control veterinario de nuestras mascotas
mascotas..
ÿ Control de animales vagabundos
vagabundos..
ÿ NO acercarse a animales desconocidos
desconocidos..
[ID˜O-OBIA. VI˜US DE LA ˜ABIA.

Síntomas de un animal enfermo:

ÿ Gran salivación.
ÿ Excitado o huraño.
ÿ Parálisis de patas traseras.
ÿ Parálisis de quijada.
ÿ Hidrofobia îhorror al agua).

A TE ESTOS SI TOMAS«« AISLA˜


AL A IMAL Y CO SULTA˜
AL VETE˜I A˜IO.
CO CEPTO.
Las quemaduras son lesiones que afectan a la
integridad de la piel produciendo pérdida de
sustancia.
Puede producirse por distintos agentes: calor, frio, productos
químicos, electricidad, radiaciones îcomo las solares, ultravioletas,
infrarrojos«.)

MECA ISMO DE P˜ODUCCIÓ .


ÿ Directo :líquidos, llamas«

ÿ Indirecto: radiaciones, sol..


јAVEDAD DE LAS QUEMADU˜AS.
La gravedad de la quemadura dependerá de la profundidad,
extensión, localización, edad, infección
SIÑ OS Y S TOMAS .
PA˜A VALO˜A˜ LA EXTE SIÓ SE APLICA LA ³˜EÑLA DE
LOS 9 Ó DE WALLACE´ .PA˜A ADULTOS.
EXTE SIÓ DE QUEMADU˜A. PO˜CE TAJE DE LOS
SEÑME TOS PO˜ EDAD (LU D Y B˜OWDE˜).
P˜IME˜OS AUXILIOS A TE U A QUEMADU˜A .1

ÿ Si la persona está ardiendo, apagar el fuego


cubriéndola con una manta y rodando por el suelo.
ÿ Enfriar vertiendo agua fría durante 10 minutos î15 si
son quemaduras químicas)
ÿ Valorar el estado general de la víctima y controlar
constantes.
ÿ Cubrir las zonas quemadas con apósitos humedecidos
en agua o suero fisiológico.
ÿ no aplicar cremas ni otros productos que puedan
interferir en el tratamiento posterior.
ÿ o quitar la ropa (salvo cáusticos).
P˜IME˜OS AUXILIOS A TE U A QUEMADU˜A.2.
ÿ No dar de comer o beber y O romper las ampollas.

ÿ Retirar anillos, relojes, pulseras««

ÿ SIEMP˜E T˜ASLADA˜ A U CE T˜O SA ITA˜IO


CA˜ACTE˜ STICAS.
ÿ Producen lesiones graves en el sistema nervioso.

ÿ Pueden producir una parada cardiorespiratoria.

ÿ Es habitual encontrar lesiones en la zona de entrada y de salida de


la corriente.
ACTUACIÓ A TE U A ELECT˜OCUCIÓ .
ÿ Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima.

ÿ Si no es posible aislarlo con materiales O conductores îpalos,


cuerdas««)
ÿ Una vez aislado controlar constantes vitales îpulso, latido,
respiración, conciencia«)
ÿ Tratar las lesiones como cualquier quemadura.

ÿ Traslado al [OSPITAL.
ÿ Son lesiones de la piel producidas por sustancias corrosivas
como ácidos, álcalis«.
ÿ El tratamiento es similar al de las quemaduras:
- retirar ropa impregnada y lavar con agua abundantemente.
- cubrir y T˜ASLADA˜.
- si se produce en los ojos lavar 20 minutos como mínimo
y cubrir ambos ojos.
Son lesiones de la piel o sistémicas producidas por el frío.

Los signos son: color blanquecino o gris-amarillento, entumecimiento


y hormigueos.
al principio pueden ser dolorosos, pero a medida que se van
afectando las terminaciones dolorosas el dolor desaparece.
T˜ATAMIE TO
ÿ o realizar fricciones, la piel
está muy frágil.
ÿ Cubrir con mantas y ropas de
abrigo.
ÿ No aplicar calor local ni colocar
cerca de una fuente de calor
îvasodilatación)
ÿ En congelación generalizada:
bañar a la víctima con agua
tibia îentre 23 y 2ºC) y
aumentar poco a poco la
temperatura.
ÿ Curar como las quemaduras.

ÿ Si está consciente dar de beber


bebidas azucaradas. O dar
alcohol.
Una intoxicación se produce por la ingestión o inhalación de
sustancias tóxicas.

Las intoxicaciones pueden ser accidentales o voluntarias.


Los productos pueden ser medicamentos, productos químicos, de
limpieza, drogas«

La gravedad de una intoxicación dependerá de:


ÿ Toxicidad del producto.
ÿ El modo de introducción en el organismo.
ÿ La dosis ingerida.
ÿ La edad de la víctima.
Ante una intoxicación es fundamental valorar los signos de
riesgo vital: CO CIE CIA, ˜ESPI˜AC O Y PULSO.
A TE U A I TOXICACIÓ :
ÿ ´Qué ha ingerido?
ÿ Cuanto ha podido tomar.
ÿ Cuánto tiempo ha podido transcurrir.
Esta información la puede facilitar el propio intoxicado, pero muchas
veces es la familia o acompañantes.

LAS I TOXICACIO ES SE PUEDE P˜ODUCI˜ PO˜ VA˜IAS


V AS:
ÿ a través de la piel: pesticidas, insecticidas, algunas plantas.
ÿ Por vía circulatoria: inoculación, picaduras o mordeduras,
inyecciones de medicamentos, sobredosis de medicamentos o
alergias de las mismas.
ÿ Por vía respiratoria.
ÿ a través del aparato digestivo îintoxicación alimentaria)
ÿ a través de los ojos.
ACTUACIÓ A TE U I TOXICADO:
ÿ Revisar el lugar, quitar al intoxicado de la zona y evitemos
intoxicarnos nosotros mismos îhumos, gases tóxicos«)
ÿ COMP˜OBA˜ EL ESTADO DE CO CIE CIA, SI ˜ESPI˜A Y
TIE E PULSO««..actuar en consecuencia.
ÿ Si está consciente pregúntele todos los datos que pueda aportar.
ÿ aflojarle la ropa pero no desabrigarlo.
ÿ Mantener la vía respiratoria.
ÿ Colocarlo en posición lateral de seguridad.
ÿ Llamar al I STITUTO ACIO AL DE TOXICOLOÑIA 915-D20-420 y
seguir sus instrucciones
ÿ Provocar el vómito îtocándole la campanilla, mediante una
cucharilla«) menos: si es un ácido-base fuerte-por ejemplo la lejía-
si son derivados del petróleo y si está INCONSCIENTE.
Traslado urgente a un centro sanitario
ÿ Manejo de las intoxicaciones según etiología:
- derivados del petróleo îgasolina, aguarrás«) :NO provocar
el vómito ni lavado gástrico «««urgencias.
- álcalis: no vómitos ni lavado, dar vinagre con
agua«.urgencias.
- ácidos: no vómitos ni lavados, dar leche««urgencias.
- monóxido de carbono îgarajes-coches) retirar rápidamente
del lugar, respiración artificial y ««urgencias

ÿ Cuando traslade al paciente lleve los envases del agente que ha


producido la intoxicación.

ÿ Una vez en el servicio de urgencias los profesionales pueden:


hacer lavado de estómago, usar carbón activado, poner una
medicación o antídoto para neutralizar el efecto del agente que ha
provocado la intoxicación, forzar la eliminación por la
orina««««siempre dependiendo del tóxico, su dosis««
OT˜AS I TOXICACIO ES:

ET LICAS.

Provocar vómito. Dar café azucarado. Si hay pérdida de conciencia


trasladar a un centro sanitario.
ALIME TA˜IAS. Los síntomas dependerán del agente que la
produzca îsalmonella, estafilococo, botulismo«.) consultar médico.
Las crisis epilépticas se deben a la descarga de un grupo de
neuronas corticales cerebrales de forma intermitente. Cuando
estas crisis se repiten en el tiempo decimos que el paciente padece
epilepsia.

La clínica puede ser variable y dependerá de la zona neuronal que


se descarga. a veces son crisis de ausencia, otras movimientos de
una zona determinada del cuerpo y en las más generalizadas se
dan las crisis de tipo ³gran mal´ en las que el paciente pierde la
conciencia, tiene unas convulsiones de todo el cuerpo y después se
queda aturdido.
C˜ISIS EPILÉPTICAS јA MAL.
La hipoglucemia se caracteriza por una bajada importante de los
niveles de azúcar en sangre.
al ser la glucosa el principal sustrato metabólico del sistema nervioso,
si sus niveles bajan mucho puede dar lugar a disminución de la
conciencia, estupor y coma.
CLI ICA:
CAUSAS DE [IPOÑLUCEMIA:
ÿ En los diabéticos haberse puesto más insulina de la debida.

ÿ ayuno prolongado o haber comido poco.

ÿ Haber realizado un ejercicio físico intenso sin haber comido lo


suficiente.
ÿ Determinadas enfermedades

T˜ATAMIE TO:
Si el paciente está consciente administrar hidratos de carbono de
absorción rápida:
SI EL PACIE TE ESTA I CO CIE TE:
Será necesario administrar glucagón IM o glucosa por vía venosa.
Es una verdadera urgencia y el paciente debe ser trasladado lo
antes posible a un centro sanitario.
Los pacientes diabéticos deben ser entrenados para llevar sus
controles de comida, ejercicio y antidiabéticos orales o insulina.
Deben llevar encima caramelos o azúcar
así mismo se les debe adiestrar a reconocer los síntomas de una
subida o bajada excesiva de glucosa.
El cuerpo humano tiene la capacidad de mantener una temperatura
corporal más o menos constante a pesar de los cambios
ambientales.
Cuando este mecanismo falla ante un calor excesivo hablamos
de ÑOLPE DE CALO˜.

CO DICIO ES QUE LO -AVO˜ECE .


ÿ Personas debilitadas, ciertas enfermedades y la toma de
determinados medicamentos.
ÿ ancianos y niños pequeños.
ÿ Ejercicio extremo.
ÿ Condiciones ambientales: temperaturas muy elevadas, con poco
viento y gran porcentaje de humedad.
P˜EVE CIÓ :
ÿ Evitar largas exposiciones al sol cuando existen temperaturas
elevadas. Evitar horas de más calor.
ÿ Tener cuidado con los ancianos que no suelen tener mucha sed y
suelen tomar algunos fármacos para perder líquidos îdiuréticos).
ÿ Mucho cuidado con bebés y niños pequeños, ellos no saben
pedir agua y hay que ofrecérsela con mucha frecuencia.
ÿ En los deportistas se recomienda que tengan una buena
hidratación a base de agua, zumos o bebidas isotónicas.
ÿ Usar ropas ligeras y cómodas de colores claros.

ÿ Comidas ligeras a base de ensaladas, frías y que no sean muy


calóricas. No tomar alcohol.
T˜ATAMIE TO
ÿ ˜econocimiento precoz del cuadro clínico.
ÿ Enfriamiento lo antes posible: quitar del sol, refrescar al paciente,
hidratarlo.
ÿ En caso de gravedad, problemas de conciencia««traslado
urgente al hospital.
× 
×  

          


        
         
      
      × 

También podría gustarte