Está en la página 1de 27

APRENDIZAJE

BASADO EN PROBLEMAS

TECNICA DIDACTICA
CONSTRUCTIVISTA

Jefaturas De Enseñanza
Región centro
MODELO EDUCATIVO

“LOS ILETRADOS DEL FUTURO NO


SERÁN LOS QUE NO SEPAN LEER O
ESCRIBIR, SINO LOS QUE NO SEPAN
APRENDER, DESAPRENDER Y
REAPRENDER”

ALVIN TOFFLER
El maestro si es verdaderamente sabio, no os
convidara a entrar en la mansión de su saber, sino
que antes os conducirá al umbral de vuestra propia
mente.
El astrónomo podrá hablarnos de su comprensión
del espacio, mas no podrá darnos su comprensión.
El músico podrá cantar para vosotros el ritmo que
existe en todo el universo, mas no podrá darnos el
oído que capta la melodía, ni la voz que la repite.

Porque la visión de un hombre no presta sus alas a


otro hombre.
Gibran Khalil Gibran
FUNDAMENTOS

1.-Acabar con la tradicional y enquistada


pasividad del alumno.
2.-El alumno salga al encuentro del
conocimiento mediante una búsqueda guiada.
(protagonista ).
3.- Modelo educativo que desplaza su centro de
gravedad de la enseñanza al aprendizaje.
REQUERIMIENTOS DE ABP

Cambio de actitud en el profesor.


Planeación didáctica.
Guía tutorial.
Escenario .
Rubricas de evaluación.
METODOLOGÍA ABP

El Aprendizaje Basado en Problemas ofrece una


metodología que permite reestructurar Las
Actividades de los contenidos y desarrollar
habilidades de los estudiantes, mientras
descubren que necesitan de diversas disciplinas
para encontrar respuestas y así aprender a
investigar de forma interdisciplinaria.
Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando los currículos
de la escuela no están diseñados para integrar
cursos de diferentes disciplinas?.
Se puede planear ABP “intradisciplinaria” en
lugar de “Interdisciplinaria”.
LOS SIETE PASOS DE ABP

Clarificación de los conceptos. (Comprender el


escenario).
Definición del problema.
Lluvia de ideas. ¿Qué sé de este tema?.
Clasificación sistemática. (De las Ideas).
Formulación de propósitos de aprendizaje.
Investigación.
Reporte. ( Presentación y discusión de
resultados).
ABP
Proceso de enseñanza : El Maestro
Selecciona Un Problema Basado En:
1.- Propósitos curriculares claros.
2.- Características de los alumnos.
3.- Problemas de mundo real.
4.- Define el tiempo y los aprendizajes esperados por los alumnos.
5.- Redacta el problema.
Desarrolla Un Guión De Actividades De E + A.
1.- Anticipa las necesidades de los alumnos.
2.- Localiza y selecciona los materiales o recursos necesarios, los prepara y pone a su
disposición.
Articula.
1.- Organiza equipos de 5, 6, 7 alumnos.
2.- Modela, guía, sugiere y apoya.
3.- Hace explícitos los procesos de aprendizaje que ocurren (ejemplo estrategias de
predicción, anticipación, inferencia, autocorrección).
Propicia En sus Alumnos La Revisión, discusión, Evaluación.
Proceso de aprendizaje: Alumnos en equipos
Reconocen El Problema.
** Clarifican los conceptos. (Cada palabra).
** Definen el problema.
1.- Escriben Lo que saben, lo que NO saben, lo que quieren saber.
** Realizan lluvia de ideas.
** Clasifican sistematizan ideas.
Idean Un Plan.
** Formulan propósitos de aprendizaje.
1.- Construyen hipótesis de solución.
2.- Definen tiempos para actividades.
3.- Definen responsables y roles: Líder, secretario, reportero, abogado del diablo,
vigilante del tiempo. Otros roles: responsable de tecnología, de vinculación.
** Investigan.
1.- Seleccionan materiales.
Elaboran Soluciones.
** Reportan.
Revisan, Discuten, Evalúan.
Investiguemos individualmente:

1) ¿Qué es el mercurio?.
2) ¿Cuáles son los riesgos de manipular el mercurio con las
manos? ¿De tirarlo en la tarja? ¿De tirarlo en la basura?.
Reflexionemos en equipo:

3) ¿Dónde se pueden producir este tipo de accidentes?.


4) ¿Qué medidas de seguridad debemos tomar en cuenta para
evitar este tipo de accidentes?.
5) ¿Cuáles son sus recomendaciones?
6) Elaboren un reporte con su investigación, reflexiones y
conclusiones.
Socialicemos:

7) Hagamos una respuesta en común para socializar los


resultados de la investigación, reflexiones y conclusiones.
EJEMPLO DE ABP

Asignatura: Química
Tema: La Química Y Tú
Situación Problemática:
Los alumnos de la Escuela secundaria No.57, estaban
estudiando el efecto de la temperatura en la solubilidad de los
sólidos y gases, en el laboratorio. De pronto, al equipo No. 1 se
le quebró por accidente un termómetro, los alumnos
procedieron a recoger el mercurio (Hg) con la manos.
El maestro los observó y les recomendó recogerlo con cuidado
con una espátula y resguardarlo en un matraz Erlenmeyer y
asegurarlo con un tapón de hule.
Ante esta situación el maestro plantea al grupo lo siguiente:
OTROS PROBLEMAS:
IDENTIFICACIÓN DE TEXTOS

Un maestro de secundaria de primer


grado procedió a repartir entre sus
alumnos una serie de textos: fábulas,
cuentos, mitos y leyendas sin decir a
los alumnos el tipo de material que
analizarían y sin proporcionar
ninguna pista para identificarlos,
solamente el texto.
Luego les planteó a sus estudiantes el
siguiente problema: ¿ A qué tipo de
texto corresponde cada uno?
En equipos:
Los estudiantes discuten entre ellos mencionan a que
tipo pertenecen los textos leídos, según su experiencia
como lectores. Mencionan las características que debía
reunir cada texto para ser llamado: leyenda, cuento, mito
o fábulas, según sea el caso.
El profesor les pide que investiguen, para la siguiente
sesión de clase las características de los textos leídos,
que elaboraran un cuadro de doble entrada donde se
escriban definición, diferencias y similitudes de cada uno
de los textos, en cuanto a : personajes, lugar, tiempo,
sucesos. También les solicita la recopilación de más
textos de cada tipo.
ESTE FUE UN PROBLEMA REAL

Después de haber realizado tal actividad, en la


siguiente sesión los alumnos siguieron
entusiasmados con el trabajo y aportaron nuevos
elementos para la clase, lo cual arrojó como
resultado una definición más elaborada de estos
textos, así como las diferencias y similitudes de
cada uno de ellos, en cuanto a : personajes, lugar,
tiempo, sucesos, concluyendo la clase con la
elaboración de una antología.
RASGOS DE UN BUEN PROBLEMA

Todos los problemas deben ser creados con los siguientes


componentes:
** Asignatura
** Contenidos
** Objetivos de aprendizaje
** Recursos
** Resultados (aprendizajes esperados)
** Preguntas guía
** Formas de evaluación formativa
** Tiempo
Los estudiantes deberán ser guiados para alcanzar tanto los
objetivos de aprendizaje involucrados en resolver el problema
como los objetivos relacionados con el proceso.
PROBLEMAS PROPUESTOS EN ABP

¿Porqué estamos viviendo un invierno cálido?

Propósitos: conocer los factores que han


determinado climas veraniegos en invierno.
Conocer en un periodo de 20 años cuántas veces
se ha vivido este fenómeno.
Si en esos 20 años estos inviernos veraniegos han
estado acompañados de ausencia de lluvias.
PROBLEMAS PROPUESTOS EN ABP

Una empresa del ramo de la Química


tiene un problema que es emergente
de resolver. ¡Se han contaminado
35000 Kg. de aceite con agua
(potable)!. Es urgente hacer una
separación de esta mezcla dado que
utilizaran en un proceso el aceite.
¿Qué propondrías para separar esa
mezcla de aceite con agua?
FUENTE

Sola Ayape Carlos. Aprendizaje


Basado En Problemas México
Editorial Trillas ITESM 2005
Sifuentes Barrera Esperanza
(Asesora En Estrategias Didácticas).
De Santillana Lima Valfré (Asesor En
Estrategias Didácticas)

“Profesor JOEL ARMANDO CARRILLO”


ANEXOS

1) La guía tutorial en ABP.


2) El diseño de escenarios en ABP.
3) El trabajo colaborativo en ABP.
4) Matrices de valoración en ABP.
ANEXO "1"

La guía tutorial es un documento elaborado por el profesor, es


capaz de orientar rápidamente al profesor que aplica la actividad
– sea o no sea su actor – sobre que objetivo se pretende lograr,
que cuidados tomar para evitar problemas específicos, qué
fuentes documentales sugerir, cómo controlar el tiempo de
ejecución.
Está estructurada por: objetivo general, conocimientos previos,
descripción del problema y explicación de términos clave,
objetivos de aprendizaje, fuentes documentales, dificultades del
alumno, en la aplicación del escenario y control del tiempo.
ANEXO "2"
DISEÑO DE ESCENARIOS

Es el vehículo para presentar al alumno


el material con el que trabajara la
metodología.
Es el detonante de donde debe surgir
el interés por la investigación, por la
búsqueda de las soluciones.
Crear condiciones que despierten y
orienten la curiosidad.
ANEXO "3"
EL TRABAJO COLABORATIVO
Es necesario que los alumnos trabajen en equipos.
solo interactuando son los compañeros, discutiendo
ideas y dividiendo las diferentes tareas de
búsqueda de información se podrá alcanzar el nivel
de profundidad requerido.
Un aspecto crucial es la integración adecuada de los
equipos para que funcionen armoniosamente, el
docente debe tomar en cuenta el estilo de
aprendizaje, la edad, el sexo, y el rendimiento
académico de los alumnos.
Se proponen los siguientes roles de los alumnos:
líder, secretario, reportero, abogado del diablo y
vigilante del tiempo.
ANEXO "4"
MATRICES DE VALORACIÓN

Asignación de roles para el


trabajo colaborativo en ABP.
Rúbrica para trabajo colaborativo
en grupos pequeños.
Rúbrica de evaluación,
relacionada a la definición del
problema.
la Evaluación en el ABP
Implica tomar la responsabilidad de mejorar y
diversificar las formas de evaluación que se
utilizan.
Los maestros buscan alternativas de
evaluación que además de avaluar sean un
instrumento más del proceso de aprendizaje.
Con esta metodología los alumnos tienen la
posibilidad de evaluarse a sí mismos, evaluar
a los compañeros, evaluar al tutor pero sobre
todo evaluar el proceso de trabajo del grupo y
sus resultados.
• Llevar una evaluación crítica porque clarifica, define y
analiza los problemas, a la vez que da pauta para generar y
probar hipótesis identificando los objetivos de aprendizaje.
• Para ello se pueden utilizar las siguientes formas:
Examen escrito bajo las siguientes condiciones. 1° Que sea
de preguntas con respuestas cortas, no de opción múltiple
combinándolo con un pequeño ensayo. 2° Pueden ser aplicados
a libro abierto o a libro cerrado. 3° las preguntas deben ser
diseñadas para garantizar la transferencia de habilidades a la
resolución de habilidades.
Examen práctico: pueden ser utilizados para garantizar la
aplicación de habilidades aprendidas en el curso
Mapas conceptuales: los alumnos
representan su conocimiento y
crecimiento cognitivo a través de la
creación de relaciones lógicas entre
conceptos y su representación gráfica.
Coevaluación,
autoevaluación
Evaluación al maestro, consiste en
retroalimentar al docente acerca de la
manera en que participó.
PROYECTOS

T. COLABORATIVO

RS
F. CIENTIFICA ABP
F. ADOLESCENTE

EVALUACION

También podría gustarte