Está en la página 1de 201

ESTUDIO DE MERCADO DE

TARA EN EL PERÚ

INFORME FINAL

Elaborado por la firma consultora:

Málaga-Webb & Asociados

Febrero de 2009
Estudio de mercado de tara en el Perú

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 5
OBJETIVO DEL ESTUDIO ......................................................................................... 6
ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................................................................... 6
1 METODOLOGÍA.................................................................................................. 7
1.1 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS ........................................................ 7
1.1.1 Reuniones de Coordinación y Trabajo .................................................. 7
1.1.2 Trabajo de Gabinete ............................................................................. 8
1.1.3 Entrevistas ............................................................................................ 8
1.1.4 Trabajo de Campo ................................................................................ 9
1.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA .................11
1.2.1 Determinación del Tamaño de Muestra para el Estudio ......................12
1.2.2 Metodología de Estimación de la Oferta Nacional ...............................13
1.3 EL ANÁLISIS PROSPECTIVO ....................................................................14
1.3.1 La Prospectiva y el Análisis de Escenarios ..........................................18
1.3.2 Metodología del Estudio.......................................................................19
2 ESTUDIO DE LA OFERTA.................................................................................25
2.1 LA ESPECIE ...............................................................................................25
2.2 PRODUCTOS DE LA TARA .......................................................................28
2.2.1 Productos Primarios de la Tara............................................................29
2.3 PRINCIPALES PRODUCTOS Y APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ......30
2.3.1 Modalidades de Aprovechamiento .......................................................30
2.3.2 Productos Primarios de la Tara............................................................32
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA........................................................37
2.4.1 Nivel de Asociatividad ..........................................................................37
2.4.2 Características de los Productores ......................................................39
2.4.3 Aspectos Tecnológicos ........................................................................41
2.4.4 Actividades de Capacitación ................................................................43
2.4.5 Actividades Complementarias..............................................................47
2.4.6 Principales Problemáticas ....................................................................48
2.5 PRODUCCIÓN DE TARA A NIVEL NACIONAL .........................................53
2.5.1 Producción de Tara en Vaina a Nivel Nacional ....................................53
2.5.2 Amazonas ............................................................................................54
2.5.3 Ancash .................................................................................................57
2.5.4 Apurímac..............................................................................................59
2.5.5 Arequipa...............................................................................................62
2.5.6 Ayacucho .............................................................................................64
2.5.7 Cajamarca............................................................................................66

2
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.5.8 Cusco ...................................................................................................68


2.5.9 Huancavelica........................................................................................69
2.5.10 Huánuco...............................................................................................71
2.5.11 Ica ........................................................................................................73
2.5.12 Junín ....................................................................................................75
2.5.13 La Libertad ...........................................................................................76
2.5.14 Lambayeque ........................................................................................79
2.5.15 Lima .....................................................................................................80
2.5.16 Moquegua ............................................................................................82
2.5.17 Piura.....................................................................................................83
2.5.18 Tacna ...................................................................................................85
2.6 PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIÓN ..........................................86
2.6.1 Provisión de Insumos ...........................................................................86
2.6.2 Recolectores ........................................................................................86
2.6.3 Productores..........................................................................................87
2.6.4 Acopiadores. ........................................................................................87
2.6.5 Transformadores..................................................................................88
2.6.6 Exportadores........................................................................................88
2.7 MAPA DE ACTORES..................................................................................89
2.7.1 Autoridades ..........................................................................................90
2.7.2 Organizaciones No Gubernamentales .................................................90
2.7.3 Empresas Exportadoras de Productos Derivados de Tara ..................90
2.7.4 Empresas Demandantes de Tara ........................................................91
2.7.5 Empresas Importadoras de Productos Sustitutos ................................92
2.8 OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE..........................................................92
2.8.1 Principales Oportunidades y Fortalezas de la Oferta ...........................92
2.8.2 Principales Amenazas y Debilidades de la Oferta................................93
3 ESTUDIO DE DEMANDA...................................................................................95
3.1 PRINCIPALES PRODUCTOS DEMANDADOS ..........................................95
3.2 PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS DEMANDANTES ..............102
3.3 PRINCIPALES SUSTITUTOS DE LOS PRODUCTOS DE TARA.............104
3.3.1 Taninos Vegetales Empleados en Curtiembre ...................................104
3.3.2 Marcas Comerciales ..........................................................................108
3.4 TAMAÑO DEL MERCADO NACIONAL ....................................................116
3.5 PRECIOS DE LA TARA Y SUS DERIVADOS ..........................................122
3.6 OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE........................................................126
3.6.1 Principales Oportunidades y Fortalezas de la Demanda ...................126
3.6.2 Principales Amenazas y Debilidades de la Demanda ........................126
4 BALANCE OFERTA-DEMANDA Y PROYECCIONES .....................................128
4.1 BALANCE OFERTA-DEMANDA ...............................................................128

3
Estudio de mercado de tara en el Perú

4.2 ANÁLISIS PROSPECTIVO .......................................................................131


4.2.1 El Análisis Estructural: Los Vectores de Cambio ...............................132
4.2.2 El Análisis Morfológico: Escenarios Parciales y Escenarios Globales
142
4.2.3 Caracterización Cuantitativa de los Escenarios Globales ..................143
5 CONCLUSIONES.............................................................................................145
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................153
ANEXOS..................................................................................................................159

SNV es una empresa de origen holandés, que brinda soluciones innovadoras enfocadas a
generar riqueza y equidad en el Perú. Está presente en nuestro país desde hace más de 40
años, con operaciones directas en gran parte del territorio nacional.

SNV impulsa el rol fundamental de la empresa privada en el desarrollo económico, social y


ambiental sostenible en el Perú y America Latina. A través de la implementación de
proyectos/negocios con instituciones lideres, privadas y publicas, genera oportunidades
tanto para las organizaciones como para la población de bajos ingresos. De ese modo
logramos la inclusión real y efectiva de pobladores en las cadenas de valor de las empresas.

SNV promueve el desarrollo en sectores como Agronegocios, Turismo, Forestería, Energía


renovable, Educación, entre otros, identificados como claves para la generación e
incremento de empleo e ingresos.

SNV
Alberto del Campo 411
Magdalena del Mar, Lima 17, Perú
Email: peru@snvworld.org
Tel: +51.1.2193100

www.snvla.org

4
Estudio de mercado de tara en el Perú

INTRODUCCIÓN

El presente informe responde a la gentil invitación de Servicio Holandés de


Cooperación al Desarrollo (SNV) y el Consejo Regional de la Tara de Ayacucho
(CORETARA) para efectuar un estudio que permita conocer los principales factores
que determinan la oferta y la demanda del producto, así como los diferentes
problemas que afrontan los agentes del mercado con el fin aplicar en el futuro
programas y planes que puedan beneficiar tanto a productores como consumidores
a través de mejoras en la calidad y reducción de costos.. El estudio considera la
evaluación de los siguientes aspectos:

• La sección II contiene un estudio de oferta, el cual muestra una visión global


de la participación de los diferentes agentes y su interacción. En esta sección
se busca conocer a mayor profundidad los productos de tara, sus principales
usos y aplicaciones; así como las características de la producción nacional y
principales canales de distribución.

• En la sección III se efectúa un análisis de la demanda, delimitada por el


desarrollo de las actividades hasta su exportación. Tomando como campo de
análisis la comercialización de la especie dentro del territorio nacional. Con
ello se busca, obtener un conocimiento amplio de los principales productos
demandados, los sectores productivos interesados en los mismos, así como,
el tamaño del mercado nacional y un análisis del entorno basado en el
análisis de precios y productos sustitutos.

• En la sección IV, se presenta la aplicación de la metodología de prospección


para el comportamiento de la oferta y demanda de la Tara en el Perú.

• En la sección V, se presentan las principales conclusiones de los análisis


realizados para la oferta y la demanda.

• Finalmente, en las últimas dos secciones se muestra la bibliografía utilizada,


la misma que proviene fundamentalmente de fuentes oficiales publicadas por
el INRENA, SUNAT, MINAG y el IPEX, entre otros.

5
Estudio de mercado de tara en el Perú

OBJETIVO DEL ESTUDIO

De acuerdo con los Términos de Referencia (TdR) establecido para la elaboración


del presente documento, el objetivo principal de la consultoría se centra en
desarrollar un estudio de mercado para la determinación de la oferta y demanda de
tara en el Perú, incidiendo en un análisis prospectivo de ambos componentes a nivel
nacional.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El estudio tiene como objetivo determinar los volúmenes de oferta y demanda de


tara en el territorio peruano. Sin embargo, en vista de las características naturales
del producto, se puede observar que en el país existen grandes zonas productoras
de tara que basan su oferta en el aprovechamiento de la tara silvestre. En este
sentido, tomando en consideración que es posible encontrar tara en prácticamente
todo el país, se buscará estimar la producción nacional a través de inferencia
estadística que se realizará sobre la base de información primaria obtenida sobre
una muestra representativa del mercado interno.

Así mismo, debido a que en los últimos años se ha podido apreciar gran desarrollo
de plantaciones con fines comerciales de tara, el estudio de mercado buscará
enfatizar el análisis de la oferta de tara proveniente de este tipo de fuentes y, en
línea con este objetivo, obtener información primaria de las principales regiones que
promueven este tipo de plantaciones.

Tomando en cuenta lo expresado, en coordinación con la SNV y CORETARA se


eligieron seis departamentos, que corresponden a las principales regiones
productoras de tara en vaina a nivel nacional a ser visitadas:
1. Cajamarca.
2. La Libertad.
3. Ayacucho.
4. Lambayeque.
5. Huánuco.
6. Ancash.

Es importante mencionar que estas regiones han sido seleccionadas en vista de su


importancia en la producción nacional y debido a que también se encuentran
desarrollando programas comerciales relacionados con el aprovechamiento de la
tara.

6
Estudio de mercado de tara en el Perú

1 METODOLOGÍA

La investigación de mercados es un proceso de exploración, registro y análisis de


información que permite conocer el comportamiento, actual y futuro, así como las
características y necesidades de uno o varios mercados. Esta investigación ayuda a
reducir los niveles de incertidumbre para la toma de decisiones relacionadas con la
comercialización, promoción, distribución y precio de un determinado producto en el
mercado nacional. Resulta indispensable mencionar que una investigación de
mercado es la base para la elaboración de un plan de comercialización de un
producto.

Ello se acentúa en el caso de los productos provenientes de la biodiversidad donde


“uno de los vacíos más importantes de las empresas que utilizan recursos de la
biodiversidad, es la falta de información de mercados. De nada sirve tener todos los
recursos de la biodiversidad, y que estos recursos tengan mil usos comerciales, si
no conocemos las condiciones que impone el mercado (el qué, cómo, cuándo,
dónde, etc.) para que estos puedan ser comercializados. Es por esto, que las
investigaciones de mercado se convierten en una herramienta indispensable para el
aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad.”1

1.1 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Para iniciar las actividades de este estudio de mercado, resultó necesario elaborar
un Plan de Trabajo el cual permitió desarrollar una secuencia de actividades. Dicho
plan implica el uso de una combinación de distintas herramientas metodológicas, a
fin de poder alcanzar el objetivo propuesto. Estas herramientas utilizadas se detallan
a continuación:

1.1.1 Reuniones de Coordinación y Trabajo

Las primeras reuniones se realizaron con los representes de SNV con el fin de
coordinar el trabajo y discutir acerca de los avances del estudio. Así mismo, también
se concertaron reuniones con representantes de entidades responsables de la
política comercial y de desarrollo agrícola, así como con otros actores claves que se
identificaron antes y durante la ejecución de la consultoría.

1
“Criterios para la planeación de una investigación de mercados”. Instituto Humboldt – Colombia
www.humboldt.org.com

7
Estudio de mercado de tara en el Perú

Algunos de los temas de coordinación que se trataron durante esta etapa del
proceso metodológico fueron las siguientes los siguientes:

o Validación de las fuentes secundarias de información.


o Validación de la lista de personas a entrevistar.
o Definición de la fecha y lugar para la visita de campo y levantamiento de
información.
o Validación de los temas objetivos a ser recopilados a través de encuestas
sobre la tara.

1.1.2 Trabajo de Gabinete

En esta etapa del proceso se procedió a revisar y analizar los documentos,


estadísticas, estudios, se identificaron las principales regiones productoras y
demandantes, a los principales productos y características así como otros
vinculados directamente con la finalidad del estudio. El principal objetivo de esta
herramienta fue contar con un panorama general de las principales variables y
agentes del mercado que sirvan como base de la investigación y, por lo tanto,
permitir profundizar los temas más relevantes a través del resto de herramientas
metodológicas.

Estos documentos permitieron revisar también la información relevante para


identificar los productos derivados de la tara, sus usos y aplicaciones, productos que
incorporan estos derivados en sus procesos productivos, potenciales usos, así como
sectores, industrias y productos que los demanden estos.

1.1.3 Entrevistas

Las entrevistas se realizaron con expertos en el tema, con los principales


demandantes a nivel nacional de tara y con entidades que promocionan la oferta de
este producto como pueden ser empresas privadas y organizaciones con fines
sociales y otros que se identificaron durante el desarrollo del estudio. Dentro de esta
metodología se buscó:

o Identificar de manera preliminar a los principales actores claves de las


regiones productoras (tanto del sector público como privado), que permitan
recopilar información de utilidad.

8
Estudio de mercado de tara en el Perú

o Definir la cadena productiva y su estructura, de esta manera se pudieron


determinar los principales canales de distribución.
o Elaborar una guía de preguntas que brinden las pautas para el desarrollo de
las reuniones de trabajo y/o entrevistas con los principales actores
involucrados en la producción de tara en el Perú. También se enfocó en los
principales usos industriales y los productos finales que utilizan estos insumos.

1.1.4 Trabajo de Campo

El objetivo de este pilar metodológico es obtener información “in situ” para la


elaboración del diagnóstico, diseño de esquemas y reconocimiento de cadenas. Así
mismo, esta etapa sirvió de gran ayuda para poder estimar la demanda insatisfecha
del producto a través de las entrevistas a los productores2.

En este aspecto, las principales actividades desarrolladas a través de esta etapa


metodológica correspondieron a la definición de los lugares y las fechas de visita de
campo. Por tal motivo, se elaboró un programa de visitas que incluyó reuniones con
los principales actores claves de las regiones productoras. Dichas visitas fueron
realizadas en periodos de tres a cuatro días por cada región.

Para la determinación del número de entrevistas mínimas a realizar por cada


departamento se detallará a continuación la metodología y el cálculo
correspondiente para obtener una muestra mínima representativa de la realidad
nacional.

1.1.4.1 Metodología de Cálculo y Determinación del Tamaño Mínimo de


Muestra Necesario para las Entrevistas

El requisito fundamental de una buena muestra es que sea representativa de la


población que se trata de describir; así, será posible minimizar la variabilidad y
maximizar la certeza de los resultados deseados para la Población.

En esta sección se busca explicar los lineamientos metodológicos que han sido
utilizados para el cálculo del tamaño mínimo de encuesta requerido para obtener
información representativa del comportamiento del mercado nacional de tara.

2
Para la estimación de la demanda insatisfecha se consultará a los principales productores cuál es el monto
estimado de solicitudes de producto que no pudieron atender por no contar con mayor capacidad productiva.

9
Estudio de mercado de tara en el Perú

1.1.4.1.1 Población Objetivo y Cobertura

Debido a las características del mercado de tara en el Perú, es conveniente evaluar


las características comunes que persiguen los clientes actuales y potenciales. Por
razones de solvencia económica y madurez sicológica el estudio de mercado será
dirigido principalmente a personas entre 18 y 70 años dedicadas al cultivo,
recolección y acopio de tara en las regiones de Ancash, Ayacucho, Cajamarca,
Huánuco, Lambayeque y La Libertad.

Debido a que existe un universo relativamente amplio en cuanto a la población


donde se realizan labores de siembra, recolección y acopio a nivel regional, se
realizó una selección de personas en forma aleatoria simple en cada localidad. Para
este estudio existen restricciones importantes de costos y tiempo que impiden
examinar una muestra demasiado grande, sin embargo el tamaño de muestra
definido corresponde a muestras estadísticamente representativas de la población
objetivo.

Según las estadísticas obtenidas a través del INRENA al inicio de la elaboración del
presente documento, se puede observar que la producción de tara en vaina en los
últimos años en las regiones seleccionadas ha crecido de manera considerable, tal
como se muestra en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 1
PRODUCCIÓN (kg) DE TARA EN VAINA EN EL PERIODO 2000-2006

DEPARTAMENTOS 2000* 2001* 2002* 2003* 2004* 2005* 2006 * TOTAL

Amazonas 127,180.00 219,000.00 168,130.00 141,367.57 197,982.00 332,700.00 513,134.58 1,699,494.15


Ancash 0.00 11,000.00 258,200.00 519,954.87 804,469.00 1,397,112.00 1,532,992.50 4,523,728.37
Apurimac 1,024,700.00 64,830.00 655,000.00 490,134.00 354,800.00 4,000.00 1,354,276.00 3,947,740.00
Arequipa 0.00 19,000.00 67,000.00 10,000.00 15,000.00 116,250.00 395,038.00 622,288.00
Ayacucho 589,100.00 346,539.00 262,173.00 892,887.00 1,740,668.89 5,197,966.00 5,457,187.69 14,486,521.58
Cajamarca 0.00 3,745,889.68 3,445,814.00 4,746,314.16 6,236,285.04 7,817,834.00 9,713,881.00 35,706,017.88
Cusco 72,000.00 15,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 87,500.00
Huancavelica 11,600.00 1,000.00 1,500.00 0.00 0.00 105,738.46 119,838.46
Huanuco 579,500.00 763,500.00 264,400.00 693,150.00 835,000.00 1,831,515.00 2,060,520.00 7,027,585.00
Ica 29,000.00 39,845.00 0.00 23,000.00 22,000.00 100,100.00 219,244.00 433,189.00
Junin 40.00 0.00 13,648.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,688.00
La Libertad 264,732.00 1,511,652.00 4,081,350.00 2,955,010.00 2,240,526.10 5,307,828.00 3,075,990.00 19,437,088.10
Lambayeque 64,160.00 377,614.00 814,160.00 2,737,649.00 1,971,998.14 95,387.00 1,384,004.42 7,444,972.56
Lima 3,500.00 1,100.00 6,000.00 2,500.00 0.00 2,600.00 15,700.00
Moquegua 0.00 0.00 0.00 0.00 7,000.00 5,450.00 0.00 12,450.00
Piura 0.00 25,668.00 42,136.00 46,830.00 105,780.57 270,644.28 163,869.00 654,927.85
Tacna 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00 56,600.00 66,600.00
TOTAL NACIONAL 2,750,412.00 7,155,137.68 10,074,111.00 13,263,796.60 14,534,009.74 22,486,786.28 26,035,075.65 96,299,328.95

* Producción de tara en vaina , tomando en cuenta la conversion de transformación (El rendimiento de Tara en polvo es el 65% de tara en vaina)
FUENTE : Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre

ELABORACIÓN : Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

: Intendencia Forestal y Fauna Silvestre-IFFS

Fuente: Administración Técnica Forestales y de Fauna Silvestre. Elaboración: MWA

10
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 2
Participación
DEPARTAMENTOS TOTAL Promedio Anual
Promedio
Amazonas 1,699,494.15 242,784.88 2%
Ancash 4,523,728.37 646,246.91 5%
Apurimac 3,947,740.00 563,962.86 4%
Arequipa 622,288.00 88,898.29 1%
Ayacucho 14,486,521.58 2,069,503.08 15%
Cajamarca 35,706,017.88 5,100,859.70 37%
Cusco 87,500.00 12,500.00 0%
Huancavelica 119,838.46 17,119.78 0%
Huanuco 7,027,585.00 1,003,940.71 7%
Ica 433,189.00 61,884.14 0%
Junin 13,688.00 1,955.43 0%
La Libertad 19,437,088.10 2,776,726.87 20%
Lambayeque 7,444,972.56 1,063,567.51 8%
Lima 15,700.00 2,242.86 0%
Moquegua 12,450.00 1,778.57 0%
Piura 654,927.85 93,561.12 1%
Tacna 66,600.00 9,514.29 0%
TOTAL NACIONAL 96,299,328.95 13,757,046.99 100%

Fuente: Administración Técnica Forestales y de Fauna Silvestre. Elaboración: MWA

De esta manera, se puede observar que las seis regiones seleccionadas para
realizar el estudio representan el 92% de la producción promedio de tara en los
últimos siete años. Por lo tanto, se puede considerar que esta selección de regiones
es bastante representativa de la población total.

1.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

Antes de obtener una muestra, puede determinarse el tamaño mínimo que se


requiere especificando el grado de confianza necesario, el error que resulta
aceptable, y estableciendo una estimación inicial de la proporción poblacional.

Adicionalmente, considerando que se parte de la hipótesis estadística de que el


tamaño de la población es considerablemente grande (debido a la gran cantidad de
actores involucrados en la cadena productiva) y por lo tanto, la estimación del
tamaño mínimo de muestra corresponderá al de una población infinita3. Tomando
en cuenta estos puntos, se puede decir que el tamaño de la muestra se determinará
por el método siguiente:

Ecuación 1

Z 2π (1 − π )
n=
E2

En esta expresión, “Z” corresponde al valor que se utiliza para el intervalo de


confianza especificado en una función de tipo Normal Estándar; “π” representa a la
3
Esta metodología es muy habitual en la realización de estudios de mercado a nivel mundial.

11
Estudio de mercado de tara en el Perú

estimación inicial de la proporción poblacional, y “E” corresponden al factor de error


de “más y menos” que se permite en el intervalo (error muestral).

1.2.1 Determinación del Tamaño de Muestra para el Estudio

Para la estimación del tamaño mínimo de muestra de este estudio se estableció un


nivel de confianza del 95% al cual corresponde un valor Z de 1.96. Así mismo, para
el caso de π se estableció un valor 0.92 (este valor se determinó debido a que la
muestra seleccionada tiene una representatividad o proporción histórica de 92% de
la producción total promedio a nivel nacional). Así mismo, se consideró un margen
de error del 5%. Tomando en cuenta los elementos anteriormente planteados se
puede calcular que el tamaño mínimo de muestra es:

n = (1.96)2 (0.92) (0.08) / (0.05)2

n = 113.10

En conclusión, con el fin de obtener una muestra representativa de la realidad


nacional, el estudio requerirá de por lo menos 114 personas entrevistadas a nivel
nacional. Sin embargo, se debe considerar que la participación de cada región de la
muestra no es uniforme en términos de producción tal como se aprecia en el
siguiente cuadro.

Cuadro N° 3
PRODUCCIÓN (kg) DE TARA EN VAINA EN EL PERIODO 2000-2006 PARA
LAS REGIONES SELECCIONADAS EN EL ESTUDIO

Participación
DEPARTAMENTOS TOTAL Promedio Anual
Promedio

Ancash 4,523,728.37 646,246.91 5%


Ayacucho 14,486,521.58 2,069,503.08 16%
Cajamarca 35,706,017.88 5,100,859.70 40%
Huanuco 7,027,585.00 1,003,940.71 8%
La Libertad 19,437,088.10 2,776,726.87 22%
Lambayeque 7,444,972.56 1,063,567.51 8%
TOTAL NACIONAL 88,625,913.49 12,660,844.78 100%

* Producción de tara en vaina , tomando en cuenta la conversion de transformación (El


rendimiento de Tara en polvo es el 65% de tara en vaina)
FUENTE : Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre

ELABORACIÓN : Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

: Intendencia Forestal y Fauna Silvestre-IFFS

12
Estudio de mercado de tara en el Perú

En este sentido, la determinación del tamaño mínimo de muestra por región se


muestra en el Cuadro N°4:

Cuadro N° 4
Participación Tamaño Mínimo
DEPARTAMENTOS
Promedio de Muestra
Ancash 5% 6
Ayacucho 16% 19
Cajamarca 40% 46
Huanuco 8% 9
La Libertad 22% 25
Lambayeque 8% 10
TOTAL NACIONAL 100% 115
Fuente: Administración Técnica Forestales y de Fauna Silvestre. Elaboración: MWA

Es importante detallar que la diferencia entre el número total de entrevistas (114) y la


suma del total de entrevistas por región (115) corresponde a un tema de redondeo
de cada una de las cifras por departamento.

1.2.2 Metodología de Estimación de la Oferta Nacional

Para la estimación de la oferta nacional a partir de la recopilación de información a


través de fuentes primarias se requiere seguir una serie de pasos, que se detallan a
continuación:

1.2.2.1 Cálculo de estadísticos

Corresponde al primer paso de esta metodología, la cual se inicia tras haber


realizado el proceso de recolección de información a través de las encuestas,
posteriormente éstas se tabulan y, finalmente, se obtiene una relación estadística
inicial con respecto al nivel de producción y al potencial productivo (media, varianza,
máximos, mínimos, etc.).

1.2.2.2 Determinación de la función de distribución

Una vez que se cuenta con las relaciones estadísticas con respecto a la producción
y al potencial productivo, existen métodos, tales como Monte Carlo o Bootstrap, para
procesar esta información y estimar las variables de salida que son relevantes para

13
Estudio de mercado de tara en el Perú

la inferencia estadística con respecto a una población, particularmente para el caso


en que la información de base sea limitada en términos de cantidad.

El método de Bootstrap parte del principio que en ausencia de información de la


población, la distribución de una muestra aleatoria es la mejor guía sobre la
distribución de la población.

Este método se puede utilizar cuando no se tiene idea acerca de la posible


distribución de los datos o cuando estos no siguen ninguna distribución conocida.
Tomando en consideración el Teorema Central del Límite, las medias de cada
muestra generada convergen a una distribución de probabilidad normal.

El método consiste en tomar muestras aleatorias de la misma muestra, suponiendo


que ésta es toda la población, escogiendo un valor al azar y reponerlo en la muestra,
de manera que este puede repetirse más de una vez o incluso no aparecer en
alguna submuestra. Este proceso se repite hasta que se selecciona un número
apropiado de datos, que generalmente es del mismo tamaño de la muestra original.
Para cada muestra Bootstrap se calcula el promedio o algún otro estadístico de
interés. Este proceso se repite cientos de veces y las múltiples estimaciones del
promedio son utilizadas para definir el intervalo de confianza alrededor del promedio.

1.2.2.3 Estimación del Potencial Productivo (oferta)

En el presente estudio se utilizó este método estadístico para obtener dos


distribuciones de tipo Normal (una para la producción y otra el potencial productivo).
De esta manera, la diferencia de las medias de ambas distribuciones nos dió un
estimado certero con respecto a la diferencia entre la capacidad productiva actual y
el potencial productivo en todo el mercado peruano. Así mismo, a través de un
proceso de inferencia estadística con los principales indicadores de la muestra
(media y varianza) se pudo establecer un tamaño estimado de la población nacional
dedicada a las actividades productivas relacionadas con la tara y, una vez conocida
la media de producto por encuestado, se podrá inferir el tamaño total de la oferta
nacional.

1.3 EL ANÁLISIS PROSPECTIVO

La palabra prospectiva tiene su origen en el verbo latino “prospicere” que significa


mirar a lo lejos o desde lejos, discernir algo delante de uno, visualizar, mostrar lo
oculto, hacer más claro aquello que no está explícito a simple vista y requiere de

14
Estudio de mercado de tara en el Perú

ampliar el foco visual para observar lo que hay más allá de las cosas. Se trata, por
tanto, de un instrumento idóneo para orientar la toma de decisiones al ofrecer una
“lectura” distinta de la realidad presente y de los sucesos del pasado, ya que se
fundamenta en la identificación, análisis y comprensión de las tendencias
(subyacentes-manifiestas) que pueden estar contenidas en la información pasada o
presente. Por su carácter relativo no indica el camino exacto hacia el futuro, sino los
caminos posibles, insinúa los más probables y propone los idóneos. No se trata
tanto de predecir los eventos, sino más bien de proporcionar pistas acerca de la
ocurrencia (posible, probable y deseable) de éstos a través de “un mapa del futuro”.

Los estudios de análisis de futuro surgieron en Estados Unidos durante la década de


50, tras la segunda guerra mundial, con la aparición de la “planificación a largo
plazo” (long range planning). Esta técnica consistía en un enfoque racionalista de
planificación basado en el desarrollo de las técnicas de investigación operativa. Sin
embargo, como posteriormente se evidenció, el mayor inconveniente de esta técnica
de análisis era justamente el supuesto de partida en el que se basaba: considerar
que el futuro es único y predecible en base a la información presente. Esta visión
mecanicista de la evolución de los sistemas quedó desacreditada a partir de la
década de los setenta, dado el fracaso de los métodos de previsión a largo plazo
para predecir el futuro, especialmente cuando se aplicaban en el ámbito de las
ciencias socioeconómicas (Godet, 1979).

En Europa, ante el fracaso de la planificación a largo plazo, se desarrolló en paralelo


un enfoque alternativo para el estudio científico del futuro, denominada “prospectiva”
(prospective). Este enfoque se desarrolló principalmente en Francia a partir de los
trabajos seminales de Berger (1964 y 1967) y de Jouvenel (1972). La prospectiva
constituye el arte de la conjetura por antonomasia y es una disciplina que tiene como
propósito fundamental la exploración del futuro en el contexto de las ciencias
sociales. Para ello se parte de la situación actual de los sistemas analizados y se
estudian las circunstancias económicas, sociales, científicas, tecnológicas que
ocurren en los mismos, con el propósito de prever e imaginar situaciones que
podrían derivarse de influencias conjugadas de tales circunstancias.

En los años setenta, Godet y otros autores dieron un nuevo impulso al desarrollo de
la prospectiva, hasta entonces de carácter marcadamente filosófico y literario, para
hacer de ella una técnica de investigación del futuro verdaderamente aplicable a
casos reales. Así, la prospectiva se ha formalizado a través de diversos métodos
cuantitativos (análisis estructural, análisis de las estrategias de los actores, análisis
morfológico, etc.), que en conjunto constituyen una caja de herramientas puesta a
punto para la implementación de un método de análisis basado en la construcción

15
Estudio de mercado de tara en el Perú

de escenarios. Gracias al desarrollo de tales herramientas, la prospectiva es


actualmente una técnica ampliamente difundida y utilizada especialmente en el seno
de organizaciones del sector público.

Godet (2000) señala que ante el futuro se pueden identificar cuatro tipos de
actitudes:

• La actitud inactiva (avestruz) se caracteriza por el inmovilismo y la poca


competitividad, esto es, no hacer nada frente al futuro. Esta inmovilidad se
basa en dos razones principales: primero, no se conoce qué va a pasar o se
niega que se pueda conocer; segundo, no tiene interés en realizar algo, el
futuro es ineluctable, por lo que la visión del futuro es nula. Su funcionamiento
es adoptativo a posteriori no anticipatorio y por el hecho de verse expuesto a
cambios imprevistos, es poco competitivo. Por tanto, se acepta si
cuestionamiento la información del entorno inmediato, no se intenta obtener
información adicional, ya que sería un esfuerzo (de recursos y tiempo) en
balde: si no se va a utilizar para nuevas oportunidades para qué obtenerla. La
toma de decisiones es más un problema que una oportunidad de cambio, es
conservadora y se halla a expensas del devenir de los hechos.

• La actitud reactiva (bombero apaga fuego) consiste en responder conforme el


futuro va siendo presente, en ir reaccionando ante estas situaciones de forma
inmediata con objeto de cambiar o transformar tales situaciones;
frecuentemente esta es la actitud cuando, por un lado, no se dispone de
información y, por otro, los hechos desbordan nuestras posibilidades de
reflexión y toma de decisión, o bien nuestra capacidad organizativa no da más
que responder a lo inmediato. La toma de decisiones se orienta ante la
reacción de los sucesos y nunca a la consecución de expectativas.

• La actitud preactiva (asegurador) presenta un carácter previsor, pues, aunque


se admite la inexorabilidad de los hechos, se intenta preparar para afrontar su
concurrencia. En esta se tiene o se trata de prever el futuro, de adelantarse y
conocer los procesos y tendencias emergentes que pueden configurar el
mismo, con objeto de tomar acciones en el presente que permitan adaptarse
ante este futuro que parece inminente. Por tanto, se distancia de la actitud
adoptativa y aunque considera una visión determinista del devenir y la
inexorabilidad de los hechos, intenta prepararse para afrontar su ocurrencia.

16
Estudio de mercado de tara en el Perú

• La actitud proactiva (conspirador) implica, además de lo anterior, de prever los


futuros, por lo que no permanece ajeno a los cambios y tampoco se trata
tanto de reaccionar en función de estos sino más bien de intentar crear
nuevas oportunidades basándose en la convicción de que existe la posibilidad
de la construir los mismos. La toma de decisiones aquí esta enormemente
influenciada por esta visión que no busca tanto la simple reforma como la
revolución. Por ello, la creatividad y la imaginación superan en este caso al
racionalismo o la lógica impuesta por la situación real. A diferencia de las
anteriores, esta actitud implica no conformarse con disponer de información
confirmatoria (pasado/presente), sino que busca información orientativa
(futuro), ya que, aún cuando no goce de la misma credibilidad que los
primeros, por su carácter anticipatorio, es útil para aquellos que deben tomar
decisiones, al reducir el grado de incertidumbre, por lo que se incide en la
necesidad de disponer de información sobre tendencias, ciclos y posibles
sucesos emergentes, que conducen al futuro hacia donde se hallan las
oportunidades y las expectativas. Ahí está la diferencia entre dejar que los
hechos sigan un curso fatalista o prever acciones para que sucedan como se
pretende que acontezcan.

En virtud de lo señalado, cabe admitir entonces que la prospectiva aporta un camino


organizado, metodológico, progresivo para adoptar las dos últimas actitudes, en
particular la proactiva, al tratar de provocar los cambios deseados y no considerar al
futuro como algo determinado, ya hecho y sin posibilidad de ser cambiado o
construido por el hombre. De hecho, la perspectiva prospectiva se orienta
principalmente hacia una doble combinación de anticipación y proactividad en donde
primero se delinea lo que puede acontecer en el futuro y, después, se actúa
proactivamente en la construcción de nuestro escenario preferido. Así, la prevención
deja de tener la mera utilidad de anticiparse al cambio, tratando de facilitar la
adecuación para que afecte negativamente lo menos posible, mientras que se
intenta concebir un escenario deseado, así como los medios para conseguirlo
(planeación prospectiva y prospectiva estratégica), rompiendo con las otras dos
actitudes que se pueden tomar frente al futuro, inactiva y reactiva, e integrando a la
tercera (preactiva) en la cuarta (proactiva).

Como se indicar anteriormente, el análisis prospectivo es una metodología mediante


la cual se examina una situación dada y a través de un análisis se proponen
cambios para el futuro. Permite establecer una visión simulada sobre una situación,
tomando en cuenta un espectro amplio de factores y sus posibles formas de
interrelación. Posibilita prever las consecuencias de un cambio o del aporte de un

17
Estudio de mercado de tara en el Perú

nuevo elemento. Intenta, además, distinguir claramente entre fines y medios y se


concentra más sobre aspectos cualitativos que los cuantitativos.

Como su nombre lo indica, hay dos elementos claves. El primero es la perspectiva


que se toma respecto a una situación en estudio. El segundo es la forma en que se
realiza el análisis de dicha situación.

La perspectiva de esta metodología es diferente de la que habitualmente se ha


venido utilizando, porque intenta proyectarse hacia un futuro inmediato y en función
de ello examinar lo necesario para alcanzarlo.

En cierto sentido puede verse como una visión retrospectiva desde el futuro hacia el
presente, para gestionar acciones tendientes al cambio. Es parte fundamental del
análisis prospectivo el que se conceptualice cualquier situación bajo un enfoque
amplio e integral; considerando por ejemplo la salud como un fenómeno y
componente del desarrollo socioeconómico-político, y no como un elemento
separado.

El segundo elemento clave es la forma en que se realiza el análisis. Partiendo del


futuro, se examinan y contrastan varias alternativas para lograr el futuro deseado, no
solo desde el punto de vista de la eficacia de las alternativas, sino también tomando
en cuenta las consecuencias sociales que resultan de las diferentes estrategias
escogidas para dicho logro. Las posibilidades de examinar las consecuencias
sociales probables de una acción antes de comprometerse con ella, es un punto
beneficioso del análisis prospectivo.

La metodología es flexible, lo cual permite su adaptación a diferentes realidades


específicas, a diferentes estados de desarrollo y a diferentes situaciones
sociopolíticas.

1.3.1 La Prospectiva y el Análisis de Escenarios

Todos los modernos estudios prospectivos tratan el futuro no como una única
realidad empírica que pueda preverse, sino como un conjunto de alternativas
posibles o “futuribles” que conviene explorar. Cada una de estas alternativas
posibles constituye un “escenario”. Así, de manera intuitiva, los escenarios deben
entenderse como descripciones arquetípicas de imágenes o visiones alternativas
sobre el futuro, que pueden representarse a través de narrativas e indicadores. En
cualquier caso debe insistirse en que el análisis de estos escenarios no constituye
una herramienta para “predecir” el futuro. Por el contrario, la finalidad principal de

18
Estudio de mercado de tara en el Perú

estos métodos basados en escenarios es “explorar” dicho futuro de cara a orientar la


toma de decisiones en el presente.

En un plano más formal pueden definirse los escenarios como “hipotéticas


secuencias de eventos construidos con el propósito de centrar la atención en
procesos causales y puntos de decisión” (Kahn y Wiener, 1967). De esta manera el
concepto de escenario cabe relacionarlo con una serie de puntos clave. En primer
lugar los escenarios describen procesos, representando secuencias de eventos que
trascurren a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Además, los escenarios
deben ser en todo caso hipotéticos, describiendo posibles sendas de desarrollo
futuro. Finalmente, los escenarios contienen elementos que pueden juzgarse en
razón de su importancia y/o deseabilidad.

De lo comentado hasta ahora es fácil entender como la totalidad de estudios de


futuro que se realizan en la actualidad, independientemente del enfoque
metodológico seguido, se fundamentan en la elaboración y análisis de escenarios
(Gordon y Glenn, 2003). Efectivamente, el análisis de escenarios constituye, hoy por
hoy, el único instrumento válido para emprender la tarea de estudiar racionalmente
el futuro. En cualquier caso para que este análisis sea realmente útil, la construcción
y selección de escenarios debe realizarse cuidadosamente, persiguiendo que estos
sean relevantes, coherentes, plausibles y transparentes (Greeuw et al., 2000).

1.3.2 Metodología del Estudio

La metodología empleada para la construcción de los escenarios corresponde a un


esquema similar al que utilizaron Gómez-Limón, Gómez y Sánchez para el análisis
prospectivo de la agricultura de Castilla y León para el horizonte 20204, el cual es
uno de los pocos estudios de prospectiva que se enfocó al sector agrario en general
y que consistió en el método de la prospectiva sistematizado por Godet (1987, 1993
y 2001) adaptado para este sector.

En resumen, este método se basa en las siguientes 3 etapas principales que se


detallarán a continuación:

• Análisis estructural.
• Análisis morfológico: construcción de los escenarios parciales y de los
escenarios globales.
• Caracterización cuantitativa de los escenarios globales.

4
“Análisis prospectivo de la agricultura en Castilla y León”

19
Estudio de mercado de tara en el Perú

1.3.2.1 El Análisis Estructural: Los Vectores de Cambio

El análisis estructural es un método sistemático que permite identificar las


interrelaciones existentes entre las variables que caracterizan un sistema. Con este
fin se han realizado las siguientes actividades:

1.3.2.1.1 Identificación de Variables

La primera tarea consiste en definir el alcance del estudio, y por lo tanto del sistema
a ser estudiado. La segunda etapa será entonces realizar un inventario de todas las
variables y/o factores, internos o externos, que caracterizan al sistema. En esta
etapa es conveniente ser lo más exhaustivo posible, teniendo cuidado de no dejar
nada sin explicar al describir el sistema. Además de las reuniones de reflexión y
brainstorming, es conveniente estimular y afianzar la determinación de variables por
medio de entrevistas.

Después de una primera clasificación de variables en categorías que permitan


establecer una distinción más clara entre variables internas y externas, es necesario
elaborar un glosario (listado) con el objeto de formalizar el significado consensual de
las variables dentro del grupo. Si bien las denominaciones deben ser lo
suficientemente simples como para evitar interpretaciones erróneas, también deben
ser fácilmente entendibles por las personas ajenas al grupo.

Ante ello, se elabora una lista de variables que caracterizan la actividad económica
ligada al aprovechamiento de la tara. Estas variables pueden ser consideradas como
variables “internas” (caracterizan el subsistema analizado) y variables “externas”
(constituyen el contexto). Esta identificación de variables se realizó sobre la base de
los resultados obtenidos a través de los pilares metodológicos mediante los cuales
se realizó el presente trabajo (revisión de fuentes secundarias, entrevistas y
encuestas).

1.3.2.1.2 Construcción de la Matriz de Análisis Estructural

Una vez identificadas las “n” variables mencionadas en la sección anterior, se debe
elaborar una matriz de dimensión “n” x “n” que constituye una tabla simétrica de
doble entrada. Esta tabla denominada Matriz de Influencia Directa (MID) permite

20
Estudio de mercado de tara en el Perú

determinar la existencia o no de relaciones entre las variables que caracterizan el


subsistema analizado y su entorno.

El llenado de esta matriz es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las
cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y
la variable j? Si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si
esta relación de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).

1.3.2.1.3 Búsqueda de las Variables Clave

Se emplearía el método del MICMAC5 (Godet, 1993) para identificar las variables
más relevantes, es decir, identificar las variables motrices de entre las variables
externas y las variables dependientes de entre las variables internas. El método
MICMAC, elaborado por Michel Godet, que consiste en elevar la matriz de análisis
estructural a una potencia de valores sucesivos (de 1, 2... hasta n), contribuye a
resolver el problema.

En primer lugar, se califica la motricidad de cada elemento, o el impacto que cada


una de las actividades ejerce sobre las demás, y la dependencia o incidencia de las
diferentes actividades sobre una en particular sobre las variables de la MID.

A partir de la MID se construye el denominado “Plano de influencias/dependencias


indirectas” el cual permite detectar las “variables claves” y encontrar otros tipos de
variables igualmente importantes para el estudio. Este gráfico maneja dos criterios:
El primer criterio es la influencia (que corresponde a la ordenada) y gobernabilidad
(que corresponde a la abscisa). La influencia puede ser definida como el impacto de
una variable sobre las restantes y, la dependencia, como la subordinación de una
variable a las restantes del sistema.

Para una mejor apreciación de los resultados se ha dividido el plano en cuatro zonas,
sirviendo para ello el promedio o media aritmética de influencia que para el caso es
el mismo de dependencia.

5
Acrónimo de “Matriz de Impactos Cruzados – Multiplicación Aplicada a una Clasificación”.

21
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 1

Fuente:Software MICMAC®

En la zona superior izquierda del gráfico se encuentran los factores que obtuvieron
una calificación superior al promedio de influencia pero inferior al promedio de
dependencia, son las denominadas variables de entrada. Son, por lo tanto, factores
muy influyentes pero poco subordinados a los restantes; es decir, son fuertemente
motrices y poco dependientes. Por esta razón esta zona se denomina “de poder”. Se
dice que estas variables determinan el funcionamiento del sistema.

En la zona inferior derecha del plano cartesiano se hallan factores con una
calificación inferior al promedio de influencia pero superior al promedio de
dependencia. Son las llamadas variables de salida. Son más dependientes o
subordinadas que influyentes. Esta zona se denomina “de salida”, porque allí se
sitúan variables que se pueden considerar como los efectos o resultados del sistema
(dan cuenta de los resultados de funcionamiento del sistema). Se les califica
igualmente como variables resultado o variables sensibles. Se pueden asociar a
indicadores de evolución, pues se traducen frecuentemente como objetivos.

En la zona próxima al origen del plano (baja influencia-baja dependencia), se sitúan


las variables autónomas o variables excluidas, son poco influyentes o motrices y
poco dependientes, se corresponden con tendencias pasadas o inercias del sistema
o bien están desconectadas de él. No constituyen parte determinante para el futuro
del sistema. Se constata frecuentemente un gran número de acciones de
comunicación alrededor de estas variables que no constituyen un reto. El nombre

22
Estudio de mercado de tara en el Perú

de variables autónomas o variables excluidas le viene dado porque queda un


tanto al margen del comportamiento del sistema, siempre en relación con las
restantes. Sin embargo, es preciso remarcar que no es que carezcan de importancia
sino que, comparativamente, los esfuerzos que se destinen ofrecerán mejores frutos
en variables situadas en los otros grupos, fundamentalmente en las variables clave.

En la zona superior derecha aparecen factores cuya calificación de influencia y de


dependencia están por encima de los respectivos promedios. Esta zona se llama “de
conflicto” porque involucra a variables que han sido calificadas con notas altas tanto
de influencia como de dependencia, estas variables son usualmente conocidas
también como variables de enlace.

Si aceptamos que el fenómeno de la dependencia puede ser análogo a la


gobernabilidad que se tiene sobre las variables, esta zona se convierte en un
espacio de capital importancia porque en ella se encontrarían las variables más
influyentes (muy motrices) y al mismo tiempo más gobernables (muy dependientes).
Tales variables se denominan “estratégicas”, variables-clave o variables reto del
sistema (perturban el funcionamiento normal del sistema); estas variables
determinan el propio sistema. Son por naturaleza inestables y se corresponden con
los retos del sistema. Por tal razón, son las que van a servir de base para determinar
los elementos clave y, por ende, para construir los escenarios de futuro. Las
actuaciones que sobre ellas se vayan a tomar han de ser sopesadas con esmero,
así como las que se tomen sobre aquellas que de manera indirecta se relacionan
con ellas.

1.3.2.2 El Análisis Morfológico: Escenarios Parciales y Escenarios Globales

Una vez seleccionados los vectores de cambios más relevantes del sistema, la
siguiente etapa de la metodología es desarrollar la construcción de los denominados
“escenarios parciales”. Para ello se deben haber establecido las diferentes
alternativas de futuro para cada uno de los vectores de cambio seleccionados para
un determinado horizonte de años. Cada alternativa considerada constituye un
escenario parcial del correspondiente vector de cambio. Dichos escenarios parciales
se han formalizado a través de una descripción narrativa relativamente detallada de
sus características esenciales, denominadas en la terminología de la prospectiva
story-lines.

Para obtener una primera propuesta de escenarios parciales se discute


generalmente con expertos externos y con un grupo representativo de los agentes

23
Estudio de mercado de tara en el Perú

económicos y sociales relacionados con la actividad agraria (organizaciones de


productores, grupos ecologistas, administraciones públicas competentes y otros
colectivos profesionales). Las conclusiones de estas deliberaciones posibilitan la
revisión de los escenarios inicialmente planteados, y la obtención de los escenarios
parciales definitivos para los 3 vectores de cambio considerados.

El proceso de construcción de escenarios finaliza con la elaboración de los


“escenarios globales”, construidos a partir del conjunto de combinaciones factibles y
lógicas de los diferentes escenarios parciales. Como suele ser habitual en este tipo
de ejercicios, el número de escenarios globales posibles puede ser muy elevado.
Como medida de reducción se puede efectuar una selección de aquellos que
destacan por su coherencia interna (plausibilidad) y por su interés analítico.
Finalmente suelen evaluarse 4 escenarios globales que pudieran ser considerados
como realmente representativos del análisis.

1.3.2.3 Caracterización Cuantitativa de los Escenarios Globales

Los escenarios globales derivados del análisis morfológico se sustancian en


narrativas o story-line donde se describen las principales características de los
mismos. Sin embargo, este resultado cualitativo no es suficiente, y la operatividad de
dichos escenarios (p.e., para su posterior modelización) requiere que estas
narrativas se complementen con la cuantificación de determinadas variables o
parámetros clave.

Para la cuantificación se utiliza EL MÉTODO DE LOS IMPACTOS CRUZADOS, el


cual busca determinar los cambios que se pueden producir en determinadas
hipótesis debido a las probabilidades simples y condicionadas que poseen debido a
sus interacciones. De esta forma se intentan averiguar los cambios en las
posibilidades de acaecimiento de determinados acontecimientos, como resultado de
la realización de uno de ellos.

El método busca averiguar los futuros más probables, que se recogerán en el


método de los escenarios. Así finalmente se deben obtener valores ampliamente
aceptados para cada una de las variables y escenarios analizados.

24
Estudio de mercado de tara en el Perú

2 ESTUDIO DE LA OFERTA

2.1 LA ESPECIE

La tara, cuyo nombre científico es CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA


TINCTORIA, es una especie forestal nativa originaria del Perú empleada desde la
época pre-hispánica en diversas artes como la medicina folklórica o popular; la
madera en la construcción de casas, fabricación de herramientas agrícolas y como
combustible.

Se estima que el Perú es el principal productor de tara en el mundo aportando


aproximadamente el 80% de la producción mundial de esta especie, sin embargo,
por sus características naturales esta especie se encuentra básicamente en bosques
naturales y, últimamente, en parcelas agroforestales en donde se viene
incorporando como una nueva opción dentro de las actividades agroforestales
comerciales.

Generalmente la tara se puede ubicar tanto en la vertiente occidental del Pacífico


entre los 800 – 2800 m.s.n.m. y en los valles interandinos entre los 1600 – 2800
m.s.n.m. Los principales departamentos productores son Cajamarca, La Libertad,
Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Ancash y Huánuco.

Esta especie se distribuye entre los 4° y 32° Sur, abarcando diversas zonas áridas,
en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile, países
donde la especie obtiene otros nombres los cuales se pueden apreciar en el
siguiente cuadro.

25
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 5
Nombre Común de la Especie por País
País Nombre Común
Perú “Tara”, “taya”
"divi divi de tierra fría",
Colombia "guarango", "cuica",
"serrano", "tara"
Ecuador “vinillo", "guarango"
Bolivia, Chile, "Acacia amarilla", "tara",
Venezuela “taya”
"Acacia amarilla", “Dividivi de
Europa
los Andes"

Fuente: Villanueva6. Elaboración: MWA

La tara es un árbol en sus inicios, de dos a tres metros de altura, sin embargo puede
llegar a medir hasta 12 metros de altura en su madurez. La especie muestra un
fuste corto, cilíndrico y a veces sinuoso; su tronco está provisto de una corteza gris
espinosa, con ramas pequeñas densamente pobladas.

Una característica frecuente en la tara es la presencia de ramas que inician desde la


base dando la impresión de varios tallos; y posee una copa con apariencia irregular,
aparasolada y poco densa, cuyas ramas son ascendentes. Las hojas de esta
especie miden aproximadamente quince (15) centímetros de largo y presentan forma
de plumas parcadas, ovoides y brillantes; las cuales poseen un color verde oscuro y
son ligeramente espinosas.

La tara cuenta con flores de color amarillo rojizo organizadas en racimos de 8 a 15


cm de largo. Los frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color naranja que
miden entre 8 a 10 centímetros de largo y 2 centímetros de ancho. Éstas contienen
entre 4 y 7 granos de semilla redondeadas cuyo diámetro fluctúa entre los 0.6 y los
0.7 centímetros mostrando en la madurez un color pardo negruzco.

El rendimiento de un árbol de tara oscila entre los 20 y 40 kg de vaina, presentando


una frecuencia de cosecha de dos veces al año. Esta especia posee un promedio de
vida de aproximadamente cien años, comenzando su etapa productiva formalmente
entre el tercer y cuarto año de edad. El área que ocupa cada árbol es de diez metros
cuadrados.

6
Villanueva Mendoza, Carlos Manuel; “La tara: El oro verde de los Incas”

26
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 6
Meses de Cosecha de Tara por Departamentos

Meses
Departamentos
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Arequipa X X
Ayacucho O O X X X X O O
Cajamarca O X X X O O
Cusco X X X
Huánuco O X X
Junin O X X X
Apurimac O X X
Huancavelica X X X O
La Libertad X X X X
X = mayor cosecha y O = cosecha en menor cantidad
Fuente: Análisis Participativo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho; IDESI Ayacucho

En el Cuadro N° 7¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., podemos


apreciar el rendimiento por hectárea medido en toneladas generadas, así como el
rendimiento de algunos de los principales departamentos productores de tara. Así,
se puede observar la capacidad productiva de cada uno de ellos, el cual se ve
afectado por motivos como el cambio climático según la zona en la que se
encuentran ubicados dentro del territorio nacional.

27
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 7
Promedio Ponderado del Rendimiento
(t/ha)

APURIMAC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

2003 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0
2004 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0
2005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0
2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0
2007 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1 0.0 1.0 0.7 0.0
2008 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8 0.0 0.9 1.2 0.0

CAJAMARCA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

2003 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2004 0.0 0.0 4.8 4.8 4.8 4.9 3.8 3.6 3.7 3.1 3.0 0.0
2005 0.0 0.0 0.0 4.9 4.7 4.2 4.2 4.1 1.8 1.7 0.0 0.0
2006 0.0 0.0 0.0 4.8 4.4 4.7 4.1 3.5 1.7 1.6 3.3 3.6
2007 0.2 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
2008 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.2 0.0

AMAZONAS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

2003 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2004 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.1 1.0 0.0
2007 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 5.3 1.1 0.0
2008 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PASCO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

2003 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2004 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2007 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2008 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Inrena. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

2.2 PRODUCTOS DE LA TARA

La tara posee un inmenso potencial médico, alimenticio e industrial basado en sus


diversas propiedades naturales. Este potencial la define como una herramienta
importante en la producción de hidrocoloides o gomas, taninos y ácido gálico, entre
otros.

Así, es utilizado en diversos sectores como el alimenticio, en el cual desempeña el


papel de espesante y estabilizador en la preparación de sopas en polvo y liquidas,
condimentos, mostazas, ketchup, así como también en la Industria Cosmética y
Farmacéutica, en la elaboración de productos dietéticos y para diabéticos.

28
Estudio de mercado de tara en el Perú

Debido a esto, es muy bien reconocida internacional, obteniendo la aprobación de la


Unión Europea como E-417 desde 1990 (de la misma forma se le reconoce en
Japón), y en Estados Unidos posee la clasificación GRAS, la cual significa Generally
Recognized as Safe.

2.2.1 Productos Primarios de la Tara

La tara ha sido empleada desde sus inicios como una herramienta de protección
para los suelos y cultivos, de esta forma se protegía las tierras que no tenían acceso
a agua para riego y corrían peligro de erosión.

A continuación, procederemos a detallar los productos derivados con mayor valor


comercial actualmente:

• Cerco vivo (apoyo a otros cultivos).


• Cultivo asociado

Del árbol de la tara


a) Del árbol de la tara se obtiene:

• Madera
i. Productos para construcciones
ii. Utensilios diversos
iii. Postes para cercos
iv. Leña
• Astillas y raíces, de las cuales se extraen polvo y extracto para la
elaboración de:
i. Colorantes

b) Del fruto de la tara, se obtienen vainas secas y semillas.

• De la vaina seca y procesada, se obtiene:


i. Tara en polvo, de la cual se obtiene a su vez:

1. Ácido tánico
2. Ácido gálico
3. Ácido pirogálico
4. Ácido trimetil gálico
5. Galato de etilo

29
Estudio de mercado de tara en el Perú

6. Galato de propilo
7. Tintes,
8. Medicamentos germicidas
9. Medicamentos broncodilatadores
10. Medicamentos sedantes
11. Medicamentos dilatadores cardiovasculares
12. Medicamentos astringentes
13. Otros productos medicinales
14. Piojicidas
15. Productos cosméticos, champúes
16. Estabilizantes de bebidas
17. Preservantes

• De las semillas del fruto de la tara se obtiene:


i. Aceite crudo
ii. Aceite refinado
iii. Pasta de semillas, alimento para ganado
iv. Germen
v. Harina de goma
vi. Goma natural

2.3 PRINCIPALES PRODUCTOS Y APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

2.3.1 Modalidades de Aprovechamiento

2.3.1.1 Cercos vivos


Se establece un cinturón de plantas leñosas, predominantemente arbustivas o
arbóreas de porte pequeño alrededor del predio o la chacra. Cumple con la
función de crear las condiciones favorables en las áreas agrícolas para
incrementar la productividad. Es muy común encontrar árboles de tara asociados
a molles, huarangos, huaranhuay y pacae.

2.3.1.2 Linderos
Se pueden encontrar árboles de tara cumpliendo la función de separar física o
referencialmente los límites de una propiedad, finca o predio.

2.3.1.3 Cortinas rompe-vientos


Son cercos vivos circundando a los cultivos o interceptando a los vientos
dominantes; se emplea especies de buen porte. Cumplen la función de disminuir
o neutralizar la acción perjudicial de la brisa sobre las plantas agrícolas. Se

30
Estudio de mercado de tara en el Perú

encuentran cortinas sólo de tara o asociada a otras especies como el molle, el


pacae, la chilca, la pauca, el lúcumo, entre otros.

2.3.1.4 Muros estabilizados con vegetación (pircas)


Se pueden encontrar arbolillos de tara sobre los muros de piedras (pircas)
construidos para separar los predios agrícolas, campos de cultivo o pequeñas
chacras.

2.3.1.5 Canales y acequias estabilizados con vegetación


Es muy común encontrar árboles de tara en las orillas de las acequias y canales,
los cuales cumplen la función de evitar el rápido deterioro de estas estructuras.

2.3.1.6 Bordes de caminos y carreteras.


Es común encontrar árboles de tara a ambos lados de los caminos, trochas y en
algunos casos, al costado de carreteras afirmadas y asfaltadas.

2.3.1.7 Sistemas agroforestales.


Son plantaciones establecidas en predios especiales para el aprovechamiento de
la tara. Son aún escasos pero en están en proceso de incremento. Estos
sistemas cuentan con asesoría de un profesional respecto a darles algún tipo de
manejo tales como: poda los primeros años, evitar el recostado del tallo, controlar
plagas y/o enfermedades. El distanciamiento más recomendado es el de 4 x 5 m,
en el cual se pueden encontrar entre 500 a 600 plantas por ha.

2.3.1.8 Plantas naturales.


Son aquellas pequeñas agrupaciones de árboles de tara que han logrado
regenerarse debido a la presencia de otros árboles de tara en cercos, cortinas,
linderos, etc., encontrando las condiciones necesarias para germinar; se
caracterizan por su aparición aleatoria dentro de un predio agrícola.

2.3.1.9 Bosquetes silvestres


Los Bosquetes son pequeños grupos de árboles que aparecen congregados
generalmente en los recodos de las montañas o en las quebradas. La tara se
encuentra muchas veces distribuida de esta forma y los grupos se pueden
clasificar de la siguiente manera:

• Bosquetes monoespecíficos: Se caracterizan por estar formados


únicamente de tara; se les puede encontrar en los bordes de las carreteras
donde cortan los “huaycos”, en algunas quebradas o en las laderas de
algunos predios agrícolas (Distrito de Pacaycasa, Ayacucho).

31
Estudio de mercado de tara en el Perú

• Bosquetes mixtos de baja diversidad: Se caracterizan por estar formando


asociaciones de dos a tres especies, además de la tara; se les puede
encontrar junto con molle, huarango, pati, cabuya, tuna u otros cactus.
• Bosquetes mixtos de mayor diversidad: Se caracterizan por estar
asociados con más de tres especies que pueden ser la retama, la cabuya,
la chilca, hierba santa, la pauca, el chachas, aliso, huaranhuay, cantuta,
entre otros.

2.3.2 Productos Primarios de la Tara

Tal como se mencionara anteriormente, la tara ha sido utilizada desde épocas


remotas como cerco vivo, con la finalidad de protección de suelos, principalmente
cuando no se dispone de agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas
tierras que hoy están en proceso de erosión y con fines comerciales. Además es una
especia de leguminosa que permite la fijación de nitrógeno en el suelo.

En la agricultura ha sido empleada con frecuencia en cultivos asociados con maíz,


alfalfa, papas, habas, sorgo o pastos, debido a que la raíz de esta planta no ejerce
competencia con estos cultivos. Asimismo la estructura poco densa de su copa
permite el ingreso de luz, lo cual favorece el desarrollo de los cultivos antes
mencionados.

2.3.2.1 De las madera, astillas y raíces


La madera del árbol de tara es utilizada para la elaboración de vigas empleadas en
las construcciones, para producir mangos de diferentes herramientas; se emplea en
la confección de postes para cercas y, además, la emplean como leña.

Por otro lado, de las astillas y raíces de la tara, pueden obtenerse algunos
colorantes. En total existen 9 matices:

• 3 tonos de negros
• Morado negruzco
• Amarillo
• Marrón oscuro
• Color paja
• Azul oscuro
• Palo rosa

32
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.3.2.2 De la vaina
La vaina representa cerca del 60% del peso total del fruto de la tara y es la parte de
esta planta que presenta la mayor cantidad de taninos vegetales.

En el primer nivel de transformación de la vaina, separada de las semillas, el primer


producto obtenido es la tara en polvo, luego de un proceso de molienda o
pulverización, obteniendo así un extraordinario producto de exportación utilizado
como materia prima para obtener ácido tánico.

Con mayores procesos se obtiene extracto tánico que tiene la forma de un polvo
amorfo, amarillento, cuyo principal constituyente es el tanino.

Este producto, básicamente es usado en la industria de la curtiembre, por las


propiedades que tiene para eliminar oxígeno y preservar el cuero, logrando obtener
un producto resistente e imputrescible, pues impide el ataque bacteriano; aumenta la
temperatura de encogimiento e impide que las fibras colágenas se aglutinen durante
el proceso de secado, permitiendo la obtención de un material final poroso, suave y
flexible, de amplio uso industrial y comercial en la fabricación de prendas de vestir,
marroquines, calzado, pieles, entre otros.

Se le utiliza en la recurtiente al cromo, donde facilita este proceso, que finalmente


obtiene cuero en “wet blue”.7 Al igual que en el caso anterior, el tanino procedente de
las vainas de tara puede emplearse en los procesos de recurtiente sin cromo
obteniéndose cueros “wet white”8

Los taninos obtenidos de la vaina de Tara, otorga a las pieles tratadas como cueros
una textura liviana, lisa y firme, otorgándoles, además, solidez a la luz.

De este producto, se obtienen como derivados los ácidos tánico, gálico y pirogálico,
los cuales son utilizados en la industria químico-farmacéutica.

Se los usa para la producción de medicamentos germicidas, broncodilatadores,


sedantes y dilatadores cardiovasculares. Además se prescriben como productos
astringentes, que crean una capa aislante y protectora que disminuye la irritación,
inflamación y el dolor.

7
Según la NTP 291.001, se define el wet blue al cuero que ha sido curtido con sales de cromo.
8
Piel curtida con variados curtientes (p.e. curtientes de aluminio, titanio o zirconio) todavía en estado húmedo.
Estos reactivos le confieren una coloración blanca, siendo un producto intermedio.

33
Estudio de mercado de tara en el Perú

Las medicinas con compuestos ricos en taninos, pueden ser empleadas para
detener externamente, pequeñas hemorragias, inflamaciones en la cavidad bucal,
resfríos, bronquitis, quemaduras, hemorroides, entre otras aplicaciones.

Adicionalmente, se ha comprobado que el agua de la cocción de las vainas secas de


tara puede ser utilizada como piojicida. Si es ingerida, es efectiva para la diarrea,
afecciones de la vesícula y un eficaz método para contraatacar los casos de
intoxicación por ingesta de alcaloides vegetales9 o el envenenamiento por sales de
metales.

Adicionalmente, los taninos derivados de la vaina de tara son usados en la industria


de cosméticos, para la elaboración de shampoos o champúes y tintes.

En la industria alimenticia, estos productos son empleados como estabilizantes en la


fabricación de jugos, vinos, colorantes y en la fabricación de cervezas. La utilización
de taninos provenientes de la tara, originan el sabor astringente de los vinos tintos,
del té, café y cacao. Son en parte responsables del bouquet de los vinos tintos y,
además, las propiedades de precipitación de estos taninos sirven para limpiar o
clarear los vinos y las cervezas. Se sabe que al agregar taninos en el proceso de
fabricación de cervezas, el nivel de proteínas disminuye, aumentando así su tiempo
de almacenamiento.

Asimismo, los taninos provenientes de la vaina de la tara pueden ser empleados en


la preservación y maduración de alimentos, aprovechando sus propiedades
antisépticas y antioxidantes.

Otro uso importante del ácido tánico proveniente de la vaina de la tara es el que le
da la industria del teñido de la fibra de nylon, la cual emplea este producto como
fijador del teñido. También se utilizan estos taninos como coagulantes de gomas y
en la preparación de papeles y sedas.

En otros campos industriales se puede emplear para la extracción de Plomo, Hierro,


Calcio, Bario y Radio que pueden encontrarse presentes en distintas soluciones.
Permite, además, brindar protección anticorrosiva a las superficies de fierro que son
expuestas al medio ambiente; se usa como recubrimiento protector del cinc y sus
aleaciones. Se usa también en la fabricación de plásticos y adhesivos, galvanizados
y galvanoplásticos, conservación de aparejos de pesca de condición bactericida y
funguicida.

9
Bases orgánicas de constitución compleja, elaboradas por las plantas o en algunos casos obtenidas por vía
sintética. Están dotadas de una acción fisiológica enérgica y son más o menos tóxicas.

34
Estudio de mercado de tara en el Perú

El ácido gálico es utilizado como antioxidante en la industria del aceite, en fotografía,


tintes, y otros relacionados al grabado o litografía.

2.3.2.3 De la semilla
A través de un proceso mecánico, la goma de tara se obtiene del endosperma de las
semillas, luego de su separación de la cáscara y el germen. El producto obtenido es
la base para la fabricación de goma de uso alimenticio, la cual es similar a muchas
otras gomas con valor comercial.

La goma que se obtiene de las semillas de la tara es considerada una alternativa


que puede reemplazar a la goma del algarrobo elaborada en España y a la goma
guar que es producida en la India y Pakistán.

El uso de la goma de tara ha sido aprobado por la Unión Europea desde 1990 (E-
417). Además es reconocida en Japón y EEUU siendo esta clasificada como GRAS
(Generally Recognized as Safe)

Estas gomas naturales son básicamente utilizadas en la industria de las conservas


vegetales, la elaboración de agentes emulsificantes, estabilizadores, gelificantes,
espesantes, entre otros productos.

Por lo general, estos productos son considerados como aditivos en la industria


alimentaria, pues al no ser metabolizados por el organismo humano no añaden valor
alguno a los alimentos procesados. Además, tampoco dan sabor, olor ni color a los
productos que los contienen. Gracias a la alta viscosidad de esta goma, es utilizada
en la elaboración de helados, dulces, mermeladas, quesos, mayonesas, mostazas,
Ketchup, embutidos, productos panificados, postres, yogures, sopas instantáneas,
comidas para bebés, comidas para mascotas, mantecas y margarinas comestibles
(presentan ácido oleico que es aceptado comercialmente por su baja acidez) entre
otros productos.

Dependiendo de las características que se quieran obtener en el producto final, la


goma de tara puede ser empleada en combinación con otros aditivos como
arrageninas, goma xántica, agar-agar, proteínas o almidones modificados.

La goma proveniente de las semillas de tara, también es empleada en suspensiones


viscosas para dar consistencia o rigidez a los textiles y papel; para espesar algunas

35
Estudio de mercado de tara en el Perú

soluciones y para estabilizar suspensiones coloidales10, como adhesivo y, además


de ser empleada en preparaciones farmacéuticas (medicamentos
gastroenterológicos, antiulcerosos, cicatrizantes, astringentes, antiinflamatorios,
antisépticos, cicatrizantes, antidiarreicos, antimicóticos, antibacterianos,
antiescorbúticos, odontológicos y antidisentéricos) en la elaboración de jabones,
barnices, pinturas, esmaltes, tintes de imprenta, entre otros productos.

En la medicina tradicional, la tara es empleada con frecuencia para aliviar los


malestares de la garganta inflamada, la sinusitis, así como infecciones vaginales y
aquellas producidas por micosis. Se usa además para el lavado de ojos inflamados o
irritados, para sanar heridas crónicas; para las caries dentales, el dolor de estómago,
las diarreas, así como el refrío común.

El árbol de productos y subproductos se muestra a continuación:

Gráfico N° 2

Planta de Tara

Fruto Astillas

Vaina Polvo
Semilla

Polvo Extracto
Aceite crudo Pasta
Extracto
tánico
concentrado
Aceite refinado
Alimento para ganado Colorantes:
Industria
Extracto tánico
alimentaria 3 tonos negro, morado,
en polvo amarillo, marrón, paja,
Germen azul oscuro, palo rosa
Ácido gálico Harina cruda
Ácido pirogálico
Ácido trimetilgálico
Galato de Etilo Harina tratada
Galato de Propilo Goma

Proteínas
Tintes
Lacas coloras
Desnaturante de alcohol
Reactivo análogo Suspensiones viscosas; adhesivos;
Drogas Goma tratada producto farmacéuticos, estabilizantes,
Perfumes espesantes y aditivos para alimentos
Germicidas
Dilatadores
Estabilizantes
Fijador

10
Suspensión coloidal es un sistema físico-químico que está compuesto por dos fases: una continua (fluido) y
una segunda que se presenta como partículas (sólidos, no perceptibles a simple vista).

36
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA

En esta sección se busca explicar algunos de los principales hallazgos con respecto
a las características de los productores de tara a nivel nacional. De esta manera, se
busca profundizar el conocimiento con respecto al comportamiento de estos agentes
de mercado para establecer relaciones lógicas que profundicen futuras acciones
para ayudar a su desarrollo en el futuro.

2.4.1 Nivel de Asociatividad

Como se ha mencionado anteriormente, el desarrollo de la cadena productiva de la


tara ha estado vinculado principalmente al desarrollo de organizaciones de
productores en una primera instancia y, debido a la buena perspectiva que enfrenta
el mercado en los últimos años, se han incorporado productores con mayor visión
comercial al mercado.

En este aspecto, el cuadro siguiente muestra que la mayor parte de la producción de


tara que realizaban los entrevistados fue comercializada mediante una asociación de
productores.

Gráfico N° 3
Volumen de producción comercializada según
tipo de asociatividad

19%

Independiente
Asociación

81%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

A pesar que el grueso de la producción de tara se comercializa a través de


organizaciones de productores, este resultado difiere de lo registrado a través de los
niveles de asociatividad. En este sentido, se aprecia en la siguiente gráfica que la
mayoría (55%) de productores manifiesta no pertenecer a ningún tipo de asociación.

37
Estudio de mercado de tara en el Perú

En este sentido, se puede inferir que son los productores que manejan pequeños
volúmenes de producción no encuentran incentivos para formar parte de una
asociación de productores.

Gráfico N° 4
Organización que integra

Agrupacion
Informal

Comité

Asociacion

Ninguna

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Entre las principales razones por las que no se integran se encuentra la falta de
organización percibida por parte de los productores con respecto al resto. Así
mismo, existe un 21% que ha decidido abiertamente no participar en este tipo de
asociaciones debido a la percepción de desunión y conflictos a nivel interno. Esta
característica se debe tomar en cuenta ya que evidencia un problema de gestión a
nivel interno de las organizaciones que desincentiva la asociatividad.

Gráfico N° 5

Razones por las cuales no integra una


organización de productores

7% Falta de Organización
14% 31% Desunión
Poca producción
Prefiere negociar solo
10%
Nuevo productor
17% 21% Otras razones

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

38
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuando se consultó a los productores con respecto a su expectativa por ampliar su


oferta, un 76% de los entrevistados manifestaron deseos por incrementar su oferta
actual. Esta reacción de la oferta se orienta por la percepción que existe demanda
insatisfecha en el mercado.

Gráfico N° 6
¿Piensa sem brar m ás Tara?

100%
79%
80%
60%
40% 21%
20%
0%
Si No

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Principalmente, los productores consideran que será la tara en vaina la que tendrá
más demanda en el futuro próximo.

Gráfico N° 7
Presentación que tendrá más demanda

80%

60%

40%

20%

0%
Vaina No sabe Polvo Goma Otros

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

2.4.2 Características de los Productores

El siguiente gráfico muestra el grado de instrucción que poseen los productores de


tara actualmente. Así, se observa que más del 60% de los actores de este eslabón
de la cadena poseen cuanto menos la primaria completa. Un 14% de los productores
presenta estudios superiores, lo cual refleja el ingreso de empresarios preparados
en la etapa de recolección y cuidado de la tara. Sin embargo, un 26% de los

39
Estudio de mercado de tara en el Perú

productores no posee primaria completa, y un 6% de los mismo no presenta


instrucción alguna.

Gráfico N° 8

Grado de Instrucción

14% 6%
Sin Instrucción
11% 26% Prim Incompleta
Prim Completa
Sec Incompleta
11% Sec Completa
Superior
32%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Gráfico N° 9

Ubicación de Vivienda Princial

20%

Campo
Pueblo
53% Ciudad
27%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Las viviendas de los productores y recolectores de tara se encuentran distribuidas


de forma mayoritaria en el campo, más del 50% de los productores poseen su
vivienda ubicada cerca a la zona de explotación de la tara.

La ubicación de las viviendas tiene una relación directamente proporcional al nivel


de instrucción que presentan los productores. Así, quienes poseen sus viviendas
ubicadas en la ciudad o el pueblo, poseen un mayor grado de instrucción.

40
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.4.3 Aspectos Tecnológicos

Esta expectativa de mayor demanda en el mercado ha generado un incentivo en los


productores por mejorar su eficiencia productiva a través de la adquisición de nueva
tecnología. Tal como se ha manifestado anteriormente, los productores han
percibido que la inversión en capacitación y en tecnología muestra efectos
considerables tanto en un incremento en la calidad como en la cantidad producida.
El gráfico siguiente muestra que actualmente más del 75% de los entrevistados
muestra interés por adquirir mejor tecnología productiva.

Gráfico N° 10
Procedencia de la Semilla

35%

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
No sabe su
De sus
procedencia De otras
Campos De los
regiones
vecinos

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Según las entrevistas realizadas, aproximadamente del 35% de las semillas no se


conoce su procedencia, el 34% proviene de sus propios campos y las demás de
otras regiones u vecinos cercanos. Esta variedad de procedencias confirma la
facilidad de la tara para ser cultivada a lo largo del territorio nacional en condiciones
y climas diversos.

Gráfico N° 11
Hectareas silvestres con riego

1%
4%
18% 0% Lluvia
Lluvia y Gravedad
Gravedad
Lluvia y Otra forma
77% Tecnificado

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

41
Estudio de mercado de tara en el Perú

En lo que respecta a la forma de riego que recibe el cultivo, la tara en estado


silvestre es regada principalmente por medio de lluvias, más del 70% de hectáreas
son regadas a base de lluvia, luego el 18% por lluvias y gravedad.

Gráfico N° 12
Hectareas sembradas con riego

7% 5%
7% Lluvia y Gravedad
46% Lluvia
Gravedad
Lluvia y Otra forma
35% Tecnificado

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Por otro lado, aproximadamente el 46% de la tara cultivada es regada por medio de
lluvia y gravedad, un 35% solo con la presencia de lluvia. Sin embargo, a diferencia
de la tara silvestre, en la sembrada podemos apreciar la presencia de riego
tecnificado, lo cual es un indicio de la realización de inversiones para el mejor cultivo
de esta especie debido a su importancia basado en los múltiples beneficios que
ofrece. Aproximadamente el 5% de la tara sembrada es regada por medio de
procesos tecnificados.

Gráfico N° 13
¿Piensa adquirir nueva tecnología?

24%

Si
No

76%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

42
Estudio de mercado de tara en el Perú

Así mismo, el gráfico siguiente nos muestra cuáles son las principales inversiones
que consideran pertinentes realizar con el fin de mejorar su eficiencia productiva. Se
puede apreciar que la mejora de los sistemas de riego es una prioridad para la
mayoría de los productores. Sin embargo, es importante considerar que en segundo
lugar se encuentra una demanda latente por una mayor asesoría en técnicas de
producción asociadas a la tara, por lo que se infiere que el conocimiento del manejo
técnico de esta especie es poco profundo por parte de los productores, quienes lo
reconocen de esta manera.

Gráfico N° 14
¿Qué tipo de tecnología adquiriría?

Otros

Charlas o capacitaciones

Maquinaria y/o implemento agricola

Asesoria tecnica en campo

Sistema de Riego

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

2.4.4 Actividades de Capacitación

Como se mencionó anteriormente, más del 75% de los entrevistados manifestaron


haber recibido capacitación y haber observado resultados favorables. En este
aspecto, se consultó a los entrevistados acerca de la percepción de las principales
instituciones que los apoyan en este proceso y los resultados se muestran en el
siguiente cuadro.

43
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 8
Principales Instituciones que brindan Capacitación a los Productores

INSTITUCIÓN %
P.R.A. 17,0%
SIERRA EXPORTADORA 16,4%
A.C. TIERRA 14,6%
AGROSERVIS 14,0%
IDESI 7,0%
PRONAMACHS 5,3%
SNV 4,1%
SOLID 4,1%
VECINOS PERÚ 3,5%
FONCODES 2,9%
ADEFOR 1,8%
CARE - PERÚ 1,8%
CDPAS 1,8%
FONDOEMPLEO 1,8%
GTZ 1,2%
OTROS 2,9%
TOTAL 100,0%
Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Como se puede apreciar, existen una gran cantidad de instituciones reconocidas en


este proceso de capacitación, sin embargo, los cuatro principales corresponden a las
actividades del proyecto PRA, Sierra Exportadora, Asociación Civil Tierra y
Agroservis.

Así mismo, al consultar a los productores con respecto a los años desde los que han
iniciado estos procesos de capacitación se evidencia que en los últimos años la
oferta este tipo de actividades se ha incrementado de manera exponencial a través
de la incorporación año a año de estas actividades. El gráfico siguiente muestra
estos resultados.

44
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 15
Distribución de la capacitación según año

60.0% 54.6%

50.0%

40.0%

30.0%
20.6%
20.0% 14.9%

10.0%
2.7% 3.9%
0.9% 0.6% 0.9% 0.9%
0.0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Gráfico N° 16

Capacitación en el manejo del cultivo


76%

24%

Si No

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Mediante la realización de entrevistas se pudo obtener información relacionada a la


capacitación e información que reciben los productores con respecto al trato y
manejo de la tara. Según la información recopilada, aproximadamente el 76% de los
productores han recibido capacitación, mientras que el resto se maneja por medio de
conocimiento empírico.

45
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 17
¿A qué campos aplica los conocimientos?

23%
Silvestre y Sembradas
Silvestre
57% Sembradas
20%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Analizando en detalle esta información, se observa que los conocimientos adquiridos


por los productores son empleados tanto en la tara silvestre como en la tara
sembrada. Así, el 57% de los productores que poseen conocimientos los aplican a
tara sembrada y silvestre indiscriminadamente, mientras que el 23% a tara
sembrada y el 20% restante solo a tara silvestre.

Gráfico N° 18
¿Mejoró su Cantidad y/o Calidad?

20%

Si
No

80%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Luego, de investigar los resultados y eficiencia de la capacitación sobre los


resultados y calidad del producto final, se observa que el 80% de los productores
alegaron que la capacitación mejoró el rendimiento y calidad del bien producido.
Mientras que un 20% expresaron no notar cambio alguno.

46
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.4.5 Actividades Complementarias

En lo referente a esta actividad productiva, es importante destacar que actualmente


los productores utilizan la especie como actividad complementaria al desarrollo del
resto de actividades agropecuarias. Esto se aprecia en el gráfico siguiente en el
cual se evidencia que cerca del 10% de los entrevistados se dedica a actividades de
aprovechamiento de la especia de manera exclusiva.

Gráfico N° 19
¿Única actividad productiva?

11%

No
Si

89%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

En lo que respecta a las actividades complementarias a la producción de tara, la


mayor parte de los entrevistados evidenció una fuerte participación en la producción
de maíz, papa y trigo, productos tradicionales de la sierra peruana.

Cuadro N° 9
Productos Complementarios al Aprovechamiento de la Tara

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS %
A.- Animales 3,9%
B.- Frijoles 4,9%
C.- Frutales 6,7%
D.- Papa 12,0%
E.- Maiz 28,9%
F.- Verduras 6,0%
G.- Mano de Obra 2,8%
H.- Alfalfa 3,9%
I.- Comerciante 4,9%
J.- Arverja-lenteja-frejol 4,9%
K.- Trigo 10,6%
L.- Ganado 1,8%
M.- Yuca 1,4%
N.- Plantones (vivero) 0,7%
O.- Palta 3,2%
P.- Otros 3,5%
TOTAL 100,0%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

47
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.4.6 Principales Problemáticas

En este punto, se ha considerado pertinente separar por departamento el análisis


recopilado acerca de la principal problemática del sector estudiado.

Gráfico N° 20

Problemáticas

Ninguno 8%

Precios 3%

Problemas Fisiologicos 4%

Financiamiento / Creditos 15%

Enfermedades 18%

Agua 21%

Plagas/Parasitos 31%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

2.4.6.1 Ayacucho

Se visitó las Provincias de Cangallo, Huanta y Huamanga. Encontrándose lo


siguiente:

• Tema fitosanitario: En todas las zonas se encontró una fuerte infestación del
Pulgón que parasitan principalmente las plantaciones silvestres. Esta plaga ya
afectó la primera floración de los cultivos observados para la campaña del
presente año y por ende estaría afectando sus rendimientos.

• Problemas sociales: El alto precio que alcanzó el producto generó problemas


sociales como el robo en las parcelas productoras. Esto afecta indirectamente
a la calidad de la producción. A pesar de que la mayoría de la gente
encuestada indicaba cosechar producto seco y de calidad, los que hurtaban el
producto lo hacían entre verde, pintones y secos, y aun así existía un
mercado. Cabe indicar que no se tiene la cooperación de las autoridades al
no ejercer un control sobre los robos ni tampoco de las empresas
transformadoras al aceptar estos productos, pues le permite realizar un

48
Estudio de mercado de tara en el Perú

Blench o mezcla y estar dentro del rango mínimo del contenido de tanino y de
esta manera conseguir un mayor volumen de exportación.

• Presencia del Estado: Según los encuestados no existe presencia de las


entidades gubernamentales como el MINAG, el SENASA e INRENA, quien
son los que deberían ser participes o liderar las soluciones de las
problemáticas que conlleva esta euforia de la tara. También se comenta que
el INRENA con sede en Huamanga depende administrativamente del
INRENA con sede en Huancayo, esto limita enormemente su accionar.

• Fortalecimiento institucional: El accionar de las asociaciones siempre van a


depender de su liderazgo (en gran parte) y de sus integrantes. Eso lleva a
que muchas de las asociaciones o comités de productores fracasen o no sean
sostenibles en el tiempo. Como se ha observado en campo, muchos de los
trabajos de comercialización conjunta ha fracasado no solo por los integrantes
de las organizaciones si no por el afán de acopio de las empresas que logran
romper la unidad institucional.

• El mercado: Lo que se encontró es que el mercado existente, en su mayoría,


ha sido exigente en términos de calidad, pero aún existe un mercado que
compran productos de mala calidad. Así mismo, en esta región se han
recibido quejas que las empresas con quien las organizaciones habían
realizado convenios de comercialización no cumplieron con lo estipulado
(aparentemente por no haber completado el volumen), pero también existe la
queja del maltrato por parte del personal de dichas empresas lo que genera
un gran malestar entre los socios.

2.4.6.2 Huánuco

Se visitaron los distritos de Amarilis, Kichki y Santa Maria del Valle. Encontrándose
lo siguiente:

• Tema fitosanitario: En todas las zonas se encontró una ligera infestación del
Pulgón que parasitan principalmente las plantaciones silvestres. Esta plaga
aún no afecta a las primeras floraciones. Su principal problema es el Oidium
que sí afecta a una gran cantidad de plantas.

• Tema técnico: Los productores entrevistados recomendaron que se fomenten


proyectos de tara en áreas donde exista acceso al agua, recurso que genera
un aumento de la productividad del campo.

49
Estudio de mercado de tara en el Perú

• Problemas sociales: Al igual que en Ayacucho, el alto precio que alcanzó el


producto generó problemas sociales como el robo en las parcelas productoras.
Así mismo, tampoco se tiene la colaboración de las autoridades ni de las
empresas transformadoras.

• Presencia del Estado: Según los encuestados, mientras el programa de Sierra


Exportadora – Proyecto PRA trabajó en la zona (hasta octubre del 2008) el
SENASA salía a realizar trabajos de campo, pero actualmente ya no se siente
dicha presencia; por otro lado, el INRENA no ejerce control alguno de la
comercialización de la tara. Los productores encuestados indicaron que
tampoco se puede confiar en las autoridades policiales porque ellos no
ejercen mayor control sobre el producto que se transporta de manera ilegal.

• Fortalecimiento institucional: El accionar de las asociaciones siempre van a


depender de su liderazgo (en gran parte) y de sus integrantes. Esto lleva a
que muchas de las asociaciones o comités de productores fracasen o no sean
sostenibles en el tiempo. Como se ha observado en campo, muchos de los
trabajos de comercialización conjunta han fracasado no sólo por los
integrantes de las organizaciones sino por el afán de acopio de las empresas
que logran romper la unidad institucional. En Huánuco existen registrados
más de 1,000 asociaciones y muchas de ellas no están funcionando o han
desaparecido y las pocas que se mantienen operativas es porque reciben un
beneficio o soporte de instituciones.

• El mercado: Lo que se encontró durante la visita a esta región es que el


mercado existente, en su mayoría, ha sido exigente en términos de calidad,
pero aun existe un mercado que compran productos de mala calidad.

• Las municipalidades: Actualmente las municipalidades de Amarilis y Kichki


están apoyando el cultivo entregando plantones y brindando asistencia
técnica.

2.4.6.3 Cajamarca

Se visitaron las provincias de San Marcos, Cajabamba, Cajamarca y San Pablo.

• Tema fitosanitario: No se encontró problema alguno de consideración en este


aspecto en las zonas visitadas.

50
Estudio de mercado de tara en el Perú

• Tema técnico: La gente indico que el recurso hídrico hace que se aumente la
productividad del campo, por lo tanto se debe de desarrollar proyectos de
irrigación para poder ampliar el área de cultivo de tara.

• Problemas sociales: En esta región se evidenciaron los mismos problemas de


las otras zonas mencionadas.

• Presencia del Estado: Según los encuestados tampoco existe presencia de


las entidades gubernamentales como el MINAG, el SENASA e INRENA.

• Fortalecimiento institucional: Algunas organizaciones aun funcionan porque


existe el apoyo de entidades privadas que gastan recursos en la organización
y tratan de darle sostenibilidad en el tiempo.

• El mercado: También se encontró que el mercado existente, en su mayoría,


ha sido exigente en términos de calidad, pero aún existe un mercado que
compran productos de mala calidad.

• La municipalidades: De manera conjunta con instituciones que trabajan con


presupuesto de las empresas mineras, para poder lograr sus metas,
requieren de mano de obra y han pagado hasta 30 soles por jornal,
generando un déficit para otros cultivos, principalmente de los de Pan Llevar.

• Instituciones privadas: En la región de San Pablo, los entrevistados


mencionaron que la institución ADEFOR no realizó un trabajo eficiente en su
programa de reforestación con plantones de tara. Muchos de los encuestados
coincidieron que no se ha llevado a cabo un correcto seguimiento de los
300,000 plantones repartidos en toda la provincia.

2.4.6.4 Lambayeque

En caso de este departamento solo se logró visitar las nuevas áreas de expansión
de tara que se está dando en la costa.

Expansión de áreas de tara, se encontraron áreas que tenían extensiones de 10 has


hasta 300 has. Y existe un proyecto de desarrollo de aproximadamente 1,500 has
adicionales a corto plazo.

• Tema técnico: El principal problema para el desarrollo de la especie es la


disponibilidad de agua. El recurso hídrico actualmente se obtiene mediante

51
Estudio de mercado de tara en el Perú

pozos. Así mismo, los encuestados manifestaron que hasta ahora se ha


logrado tener una sola campaña al año por un tema de “aborto de flores” por
exceso de temperaturas (problema fisiológico).

• Inversión privada: Muchos de las áreas de tara en Chiclayo pertenecen a


empresarios o comerciantes que ante las dificultades de consolidar
volúmenes de tara en la sierra, están apostando en realizar sembrío de tara
en áreas grandes.

2.4.6.5 La Libertad

En este departamento aún hay poco avance en el tema de la tara. Solo existe un
10% de plantaciones nuevas en relación a las plantas silvestres.

• Aspecto Técnico: Muchos de los encuestados aún no manejan correctamente


las plantaciones de tara silvestre. Solo la tercera parte que tienen
plantaciones silvestres le dedica algo de tiempo para aplicar algunos
conocimientos adquiridos.

• Presencia del Estado: Algunas municipalidades y el gobierno regional están


tratando de impulsar un nuevo desarrollo de este producto. Sin embargo, con
la finalidad de lograr sus metas han encarecido el jornal diario.

• Aspecto social: No solo se evidenció también la problemática del robo, sino


que algunos productores, al no poder contar con mano de obra para la
cosecha, han pagado hasta 50 soles por quintal, lo que ha generado un déficit
de mano de obra para otros cultivos en plena campaña de la tara.

2.4.6.6 Ancash

A pesar de ser un departamento que aporta un buen volumen de tara, es el que


menos trabajo institucional ha realizado en la tara. La única zona donde se ha
generado recién un plan de desarrollo es en la Provincia de Wari.

• Tema técnico: La mayoría de los encuestados indicaron que se debe realizar


proyectos de irrigación para poder ampliar las áreas de tara, pues sólo así se
lograría un aumento de productividad.

52
Estudio de mercado de tara en el Perú

• Aspecto institucional: La organización que se visitó en la zona de Wari –


Pushka, indicó que parte del fracaso de su organización fue la actitud del
INRENA al poner trabas para los trámites burocráticos que se tenía que
realizar para transportar de manera formal el producto, a pesar que de la zona
salían varios camiones sin ningún tipo de permiso. Esta actitud hacia “perder
puntos” en el precio de la tara en comparación a la variabilidad del “día a día”
que se tenía por parte de los acopiadores locales.

• Aspecto municipal: La Municipalidad de Wari estuvo trabajando hace dos


años de manera conjunta con el PRA ANCASH para la promoción del cultivo.

2.5 PRODUCCIÓN DE TARA A NIVEL NACIONAL

Para estimar la producción de tara a nivel nacional se han tomado en cuenta tanto
fuentes de información primaria como secundaria. En este sentido, tal como se
explicó previamente, se estimará a través de un proceso de inferencia estadística el
potencial de oferta en el país.

Como información secundaria se utilizarán los datos obtenidos mediante los


registros históricos de los últimos años de las guías de remisión que solicita el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) como parte de su proceso de
fiscalización. Esta información no sólo nos permitirá conocer el volumen de
producción nacional sino que también permitirá conocer cuáles son las zonas
productoras y cuál es el flujo de comercio de tara a nivel nacional.

2.5.1 Producción de Tara en Vaina a Nivel Nacional

Como ya se ha mencionado previamente, el Perú es el principal productor y


exportador de polvo y goma de tara, pues registra el 80% de la producción mundial
aproximadamente.

Como se puede observar en los Gráficos N° 21 y N°22, la producción de tara en


vaina, según las estadísticas obtenidas a través del INRENA 11 , muestra que el
crecimiento de la producción ha evidenciado tasas considerablemente altas desde el
año 2001.

11
Es importante mencionar que algunas estadísticas del INRENA muestran la producción total de
vaina de tara que difieren del Gráfico N° 21 debido a que suman la producción de harina de tara
aplicando un factor de conversión (0.65 Kg. de harina por Kg. de tara en vaina). En este caso, el
gráfico sólo contiene la producción de tara en vaina.

53
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 2112

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

30,000
24,571 24,547

Toneladas
25,000
20,000 17,688
13,264 13,886
15,000
10,074
10,000 7,155
4,504
5,000 2,906 2,750

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Gráfico N° 22

Distribución de la Tasa de Crecim iento Anual de la Producción


Nacional de Tara en Vaina

200.0%
160.1%
150.0%

100.0%
40.8% 31.7% 38.9%
50.0% 27.4%
4.7% -0.1%
-35.5% -5.3%
0.0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
-50.0%

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

2.5.2 Amazonas

El departamento de Amazonas en los últimos años ha mostrado una considerable


tendencia creciente con respecto al volumen de producción. De esta manera se
puede observar en el Gráfico N°23, que en el año 2007 la producción total es
prácticamente el doble de la registrada en el año 2005 y más del triple de la
registrada en el 2004.

12
Para la elaboración del presente cuadro se han analizado los datos oficiales hasta diciembre del
2007 debido a que la información del 2008 no está disponible aún.

54
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 23

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

700 637

Toneladas
600 513
500
400 333
Amazonas
300 219 198
168 141
200 127
100
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Como se puede apreciar también en el gráfico siguiente, Amazonas ha


incrementado de manera consistente su participación con respecto a la producción
total a nivel nacional. En este aspecto, a partir del año 2003 la región ha podido
revertir la pérdida de participación a nivel nacional que la llevó de contar con 4.6%
de la producción en el año 2000 a contar con 1.1% de la producción nacional en el
2001, siendo ésta su participación más baja en los últimos ocho años.

Gráfico N° 24

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

5% 4.6%

4%
3.1%
3% 2.6%
1.7% 1.9% 2.1% Amazonas
2% 1.4%
1.1%
1%
0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Como se precisa en el siguiente gráfico, en los últimos años la única provincia de la


región que ha generado este crecimiento ha sido Chachapoyas, tal como se puede
apreciar en el Anexo N° 1.

55
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 25

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2007

100%

Chachapoyas

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Es importante destacar que el Gobierno Regional de Amazonas, a través de la


Dirección Regional Agraria viene desarrollando el proyecto “MANEJO Y
DESARROLLO SOSTENIBLE DE SISTEMAS FORESTALES Y
AGROFORESTALES CON PLANTACIONES DE TARA EN LAS ZONAS MEDIA Y
BAJA DE LAS CUENCAS DEL ALTO UTCUBAMBA Y SONCHE EN LA REGIÓN
AMAZONAS”, el cual requiere de una inversión de 1.86 millones de Nuevos Soles y
tiene como finalidad ampliar y diversificar la oferta del producto en las provincias de
Chachapoyas, Luya y Bongará.

El proyecto permitirá que los actores sociales, mediante actividades de capacitación,


extensión, talleres y asistencia técnica en forestaría y agroforestería, implementen
los conceptos y metodologías agroforestales y de reforestación a nivel familiar
promoviendo la sensibilización y educación en temas ambientales en la población
local, de manera que se pueda forjar una cultura y arraigo desde la niñez a favor de
la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales de
estas zonas.

En el Cuadro N° 10 se presenta la lista de proyectos relacionados con el cultivo de


tara presentados por los distintos niveles de gobierno de la región ante el Sistema
Nacional de Inversión Pública. Tal como se puede apreciar, dichos proyectos buscan
diversificar la oferta en más provincias de la región y cuentan con una visión de
desarrollo productivo de la especie.

56
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 10
Listado de proyectos de la Región Amazonas presentados al SNIP relacionados con el uso
de la tara

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

2.5.3 Ancash

Ancash, tal como se puede apreciar en el Gráfico N° 26, ha mostrado niveles de


crecimiento considerables en la producción de tara, mostrando incrementos de
prácticamente 25% en la producción del año 2007 con respecto a los valores
registrados en el año 2006. Así mismo, se puede apreciar que la producción del año
2007 representa más de 2.5 veces los niveles de producción registrados en el año
2004.

Gráfico N° 26
Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

2,500
2,054
Toneladas

2,000
1,533
1,397
1,500
Ancash
1,000 804
520
500 258
50 11
3
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

57
Estudio de mercado de tara en el Perú

Este vertiginoso crecimiento evidenciado le ha permitido incrementar


considerablemente su participación con respecto a la producción nacional. En este
sentido, en el 2007 representó el 8.4% del total nacional, siendo más del doble de lo
registrado en el año 2003.

Gráfico N° 27

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

10% 8.4%
7.9%
8%
5.8% 6.2%
6%
3.9% Ancash
4% 2.6%
1.1%
2%
0.1% 0.0% 0.2%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Como se muestra en el Gráfico N° 28, la mayor participación en la producción de tara


proviene de la provincia de Huari, con aproximadamente 93% de la producción total
de la región.

Gráfico N° 28

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2007

1.5% 5.6%

92.9%

Huari Yungay Otros

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Sin embargo, el comportamiento del año 2007 podría considerarse como atípico
para la región, tal como se puede apreciar en el Anexo N° 2 donde se observa que
históricamente la provincia de Huari ha participado con cerca del 50% de la

58
Estudio de mercado de tara en el Perú

producción total, mientras que provincias como Pomabamba, Yungay o Huaraz han
tenido también aportes considerables. Por tanto se puede concluir que Ancash
cuenta con varias regiones con capacidad productiva a diferencia de las regiones
que han sido descritas anteriormente.

Adicionalmente, se conoce que el Gobierno Regional ha presentado ante el SNIP un


proyecto de inversión pública (el cual ya ha sido declarado viable por la institución)
relacionado con el desarrollo de la cadena productiva de la tara en la provincia de
Huari. Este proyecto contará con una inversión de aproximadamente 1.5 millones de
Nuevos Soles.

2.5.4 Apurímac

Apurímac es una de las regiones con mayor índice de pobreza a nivel nacional, en
este sentido, el desarrollo de actividades sostenibles como las ligadas al
aprovechamiento sostenible de la tara puede fomentar una oferta sostenida y con
importante impacto socioeconómico en la región.

Tal como se aprecia en el Gráfico N° 29, y a diferencia de las regiones anteriormente


descritas, Apurímac no ha mostrado una oferta consistente de tara en los últimos
años. En este aspecto, se observa que a partir del año 2000, la producción se
redujo de 1,025 toneladas a niveles de 4 toneladas en el año 2005. Si bien durante
el año 2006 se evidenció una producción considerablemente alta, el año siguiente no
fue posible mantener ni incrementar dichos niveles.

Gráfico N° 29

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

1,600
1,354
Toneladas

1,400
1,200 1,025
1,000
800 655 Apurimac
560
600 490
355
400
200 65 4
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Esta irregular distribución de la producción explicada anteriormente se refleja


también en la participación de la producción de la región con respecto a la

59
Estudio de mercado de tara en el Perú

producción nacional. La falta de una oferta ordenada en la región no ha permitido a


ésta crecer a niveles sostenidos ni poder participar con más del 5% en promedio.

Gráfico N° 30

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

40% 37.3%

30%

20% Apurimac

10% 6.5% 5.5%


3.7% 2.6% 2.3%
0.0% 0.0% 0.9% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Es importante destacar que un estudio realizado por Ordinola para el Ministerio de


Agricultura13 determinó que Apurímac cuenta con grandes potencialidades para el
desarrollo de actividades comerciales ligadas al aprovechamiento de la tara en las
zonas de Andahuaylas y Río Pampas.

Adicionalmente, en el siguiente cuadro se muestra la lista de proyectos relacionados


con el cultivo de tara presentado por los distintos niveles de gobierno de la región
ante el Sistema Nacional de Inversión Pública. Estos proyectos buscan potenciar la
oferta de la región al tener como objetivo el mejoramiento productivo y comercial de
la especie.

Cuadro N° 11
Listado de proyectos de Apurímac presentados al SNIP relacionados con el uso de la tara
Nivel de Gobierno Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública Monto de Inversión Situación del PIP
INSTALACION DE LA FORESTACION Y
REFORESTACION DE TARA, SAUCO Y PINO CON
FINES COMERCIALES EN EL DISTRITO DE
HUANCARAMA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS -
GL 77811 APURIMAC 2,598,848 EN EVALUACION
MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE
GR 55060 LA TARA EN LA REGION APURIMAC 1,705,272 VIABLE
INSTALACION DE ESPECIES FORESTALES COMO
TARA SAUCO Y PINO CON FINES COMERCIALES
EN HUANCARAMA, DISTRITO DE HUANCARAMA -
GL 101280 ANDAHUAYLAS - APURIMAC 2,598,848 VIABLE

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

13
Ordinola, Miguel. “Potencialidad y Capacidad Productiva de las Regiones, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,
Junín, Cerro de Pasco y Huánuco”.

60
Estudio de mercado de tara en el Perú

Como se puede observar, de los tres proyectos públicos dos de ellos incluyen a la
tara como una especie más dentro de un plan de forestación y reforestación. Estos
proyectos, tienen como objetivo sembrar una superficie de 2,500 hectáreas con
especies nativas y exóticas que ayudarán en forma gradual a la recuperación de
este importante ecosistema para el beneficio económico de las familias en el largo
plazo.

Este programa de reforestación pretende además de preservar los ecosistemas,


crear las condiciones básicas para la producción y conservación de las fuentes
hídricas, frenar el acelerado proceso de desertificación y deforestación que se ha
producido en los últimos años.

La producción de plantones se ha venido realizando en tres viveros el de


Maucacalle (Abancay) con una capacidad productiva de 800 mil plantones; el
segundo en la comunidad de Chuquinga (Aymaraes), con una capacidad de 300 mil
plantones y finalmente en Acullía (Antabamba) con una capacidad similar.

Como se puede observar, esta actividad se encuentra ligada principalmente a un


desarrollo medioambiental. Sin embargo, el proyecto ligado al mejoramiento
productivo y comercial de la tara maneja una óptica distinta.

La región (a través de su Gerencia de Desarrollo Económico), en el año 2008, ha


iniciado un proceso de forestación de tara en la región, el cual tiene como objetivo
incrementar en 350 hectáreas la oferta regional de la especie. Este proceso tiene
como finalidad consolidar la cadena productiva y, de esta forma, beneficiar a las
familias campesinas.

Para ello, el Gobierno Regional de Apurímac ha definido cinco zonas de trabajo para
la siembra de la especie. En Pichirhua, una de las jurisdicciones seleccionadas, se
ha producido 95,500 plantones de tara con el apoyo del gobierno local e instalado
parcelas familiares y comunales acompañadas de un estricto asesoramiento
técnico. En las provincias de Aymaraes, Grau y Cotabambas, de igual manera se ha
producido 324,846 plantones de tara para forestar y reforestar un promedio de 200
hectáreas14.

14
Para mayores referencias sobre el proyecto se puede revisar el portal web de la institución:
http://www.regionapurimac.gob.pe/

61
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.5.5 Arequipa

Arequipa actualmente cuenta con un nivel de producción considerablemente bajo


para el mercado nacional, sin embargo, esta región cuenta con un atractivo especial
ya que tiene referencias del desarrollo de actividades productivas organizadas para
aprovechar adecuadamente este producto.

Esto se puede apreciar en la tendencia creciente que ha mostrado la región en los


últimos años, llegando en el 2006 a más que triplicar los niveles establecidos en el
año anterior.

Gráfico N° 31
Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

500
Toneladas

395
400

300
Arequipa
200
116
100 67 53
19 10 15
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Este incremento en la producción se evidencia también en la tendencia de la


participación de la producción de la región con respecto al total nacional. En este
sentido, si bien la participación de la región aún es bastante reducida, se puede
apreciar que se ha logrado un avance considerable en su desempeño.

Gráfico N° 32
Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la
Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

2%
1.6%
2%

1% 0.7% 0.7% Arequipa

1% 0.3% 0.2%
0.0% 0.1% 0.1%
0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

62
Estudio de mercado de tara en el Perú

Si bien dentro de la región aún los niveles de producción son bastante reducidos con
respecto al comportamiento del mercado nacional, se puede observar que la oferta
de la región proviene principalmente de Caravelí y Arequipa. Sin embargo, tal como
se aprecia en el Anexo N° 3 hace algunos años la provincia de Camaná también
participó en la oferta de la región, pero actualmente su participación es casi nula.

Gráfico N° 33

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Arequipa en el 2007

1%

39%

60%

CARAVELI AREQUIPA CASTILLA

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Con respecto al desarrollo futuro de la especie, el Gobierno Regional ha presentado


ante el SNIP un proyecto de inversión pública15 (el cual ya ha sido declarado viable
por la institución) relacionado con el mejoramiento de la producción del cultivo de
tara. Este proyecto contará con una inversión de aproximadamente 1.9 millones de
Nuevos Soles.

También es importante destacar que en el año 2008 la región ha priorizado el


desarrollo de un proyecto que busca fomentar la cadena productiva de tara en
terrenos eriazos, para este fin asignó un presupuesto de 1.5 millones de Nuevos
Soles que proviene de los recursos del Presupuesto Participativo de la Región
Arequipa en el eje de Desarrollo Económico y Protección de Medio Ambiente para el
año 2008.

Todos estos esfuerzos que viene realizando la región evidencian que existe un claro
interés por desarrollar adecuadamente una oferta comercial de tara como región, por
lo que se debería esperar que en el futuro la participación de Arequipa crezca con
respecto a la producción total de tara a nivel nacional.

15
Código SNIP 13627.

63
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.5.6 Ayacucho

El departamento de Ayacucho es uno de los principales productores de tara que,


junto con otros productos como la cochinilla y la lúcuma, se han convertido en una
alternativa de desarrollo económico para muchas familias de escasos recursos de la
región.

Como se puede apreciar en el Gráfico N° 34, el crecimiento de la producción anual ha


mostrado una tendencia creciente hasta el año 2006. Sin embargo, la disminución
en la ocurrencia de lluvias se tradujo en una menor producción de tara en el año
2007. Según un informe realizado por el INRENA con respecto a la producción de
tara en la región 16 , existen tres principales provincias productoras: Huanta,
Huamanga y La Mar.

Gráfico N° 34

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

5,000
Toneladas

4,035
4,000
3,192
3,000
1,900 Ayacucho
2,000
893 1,093
1,000 589
347 262
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Debido a las condiciones de clima, suelos y agua, Ayacucho cumple con los
requerimientos necesarios para el aprovechamiento de dicho producto en varias de
sus provincias. Esta condición le ha permitido convertirse en una de las principales
regiones productoras tal como se muestra en el Gráfico N° 35.

16
“Evaluación del Estado de Conservación de Caesalpinia Spinosa ‘‘Tara’’ en el Departamento de Ayacucho”.

64
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 35

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

25% 21.4%
20% 18.0%
16.4%
15%
Ayacucho
10% 6.7% 7.9% 7.7%
4.8%
5% 2.6%
0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

En la provincia de Huanta, una muestra representativa de la región realizada durante


la evaluación del INRENA, mostró que el 87% de la tara se encuentran bajo alguna
de las modalidades de aprovechamiento amparadas por la Resolución Jefatural
Nº113-2003-INRENA (cortinas rompe-vientos, cercos vivos, linderos, sistemas
agroforestales y otros sistemas en predios de propiedad privada) y un 13%
pertenecería a pequeñas extensiones de tara silvestre.

En el caso de la provincia de Huamanga el estudio determinó que el 62% de los


puntos muestreados se encontraban bajo alguna modalidad de aprovechamiento y el
38% correspondía a algunos bosquetes monoespecíficos y de baja diversidad.

En la provincia de La Mar se determinó que el 83% de los puntos muestreados se


encontraban bajo alguna modalidad de aprovechamiento y el 17% correspondía a
algunos bosquetes de alta diversidad.

En lo que respecta a los proyectos de inversión pública relacionados con el


desarrollo de la tara en la región, el siguiente cuadro muestra la lista de proyectos
presentados por los diversos niveles de gobierno de la región ante el Sistema
Nacional de Inversión Pública. Tal como puede apreciarse, a diferencia de regiones
como Amazonas, estos proyectos no buscan diversificar las regiones ofertantes sino
que tiene como objetivo potenciar las capacidades productivas.

65
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 12
Listado de proyectos de la Región Ayacucho presentados al SNIP relacionados con el uso
de la tara
Nivel de Gobierno Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública Monto de Inversión Situación del PIP
INSTALACION DE PLANTONES DE PINO Y TARA EN
EL CENTRO POBLADO DE MAYABAMBA, DISTRITO
GL 98198 DE OCROS - HUAMANGA - AYACUCHO 115,098 VIABLE

FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA PARA


LA PRODUCCION DE TARA EN TANTARPATA,
MARCO, QOTOPUQUIO, QARIN Y SOCOS, DISTRITO
GL 86842 DE CHUNGUI - LA MAR - AYACUCHO 213,602 VIABLE
PRODUCCION AGROFORESTAL DE TARA EN LA
GR 48178 REGION DE AYACUCHO 4,297,630 VIABLE
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON TARA CON
FINES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y
GR 44147 PRODUCCIÓN EN LA PROVINCIA DE HUANTA 764,684 VIABLE
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE TARA EN EL VALLE
TOROBAMBA - SAN MIGUEL, PROVINCIA DE LA
GL 58629 MAR - AYACUCHO 2,322,317 EN FORMULACION
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA
PRODUCCION DE TARA EN LOS DISTRITOS DE
QUEROBAMBA, SORAS, PAUCARAY, PAICO,
LARCAY, MORCOLLA, BELEN Y CHALCOS,
GL 108357 PROVINCIA DE SUCRE - AYACUCHO 468,276 EN EVALUACION

INSTALACION DE PLANTONES DE TARA PARA LA


FORESTACION EN EL DISTRITO DE SAN PEDRO DE
GL 100766 PALCO, PROVINCIA DE LUCANAS - AYACUCHO 278,510 EN EVALUACION
INSTALACION DE FORESTACION CON PLANTAS
NATIVAS DE TARA Y EUCALIPTO CON FINES DE
GENERACION DE INGRESOS ECONOMICOS EN LA
COMUNIDAD DE MORCOLLA CHICO, DISTRITO DE
GL 91593 ASQUIPATA - VICTOR FAJARDO - AYACUCHO 119,136 VIABLE

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE TARA EN


LA COMUNIDAD CAMPESINA DE APUCANCHA -
GL 72011 CHILCAS , PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO 298,875 VIABLE
REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
CON TARA Y SU ARTICULACIÓN COMERCIAL, EN
LA ZONA DE LAS CABEZADAS, PROVINCIA DE
GR 77365 LUCANAS - AYACUCHO 2,916,618 VIABLE

INSTALACION Y REFORESTACION CON PINO Y


TARA EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
GL 72346 SAN JOSE DE TICLLAS - HUAMANGA - AYACUCHO 1,533,937 VIABLE
INSTALACION DE PLANTACIONES DE TARA EN EL
CENTRO POBLADO DE POTONGO, PROVINCIA DE
GL 73018 SUCRE - AYACUCHO 139,627 VIABLE

INSTALACION DE FORESTACIÓN Y
REFORESTACIÓN CON PLANTAS NATIVAS PINO,
EUCALIPTO, QOLLE Y TARA EN LAS COMUNIDADES
DE TINCA, PATARA, UCHU DEL, DISTRITO DE
GL 109560 HUAMANQUIQUIA - VICTOR FAJARDO - AYACUCHO 1,337,712 VIABLE

INSTALACION DE FORESTACION Y
REFORESTACION CON PLANTAS NATIVAS DE
TARA ,PINO,EUCALIPTO SAUCO, DE LA COMUNIAD
DE ALCAMENCA CON FINES DE GENERACION DE
INGRESOS ECONOMICOS EN ALCAMENCA,
GL 52918 PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO - AYACUCHO 100,000 VIABLE

ACONDICIONAMIENTO PARA FORESTACION Y


REFORESTACION CON TARA, PINO, MOLLE Y UVA
EN 05 COMUNIDADES DE TAMBILLO, DISTRITO DE
GL 82938 TAMBILLO - HUAMANGA - AYACUCHO 240,000 EN FORMULACION

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

Como se aprecia a través de los hallazgos del estudio, se puede asociar la mayor
oferta al desarrollo de modalidades de aprovechamiento planificadas en la región.
Esto ha sido posible gracias al trabajo tanto de instituciones públicas como
organizaciones sin fines de lucro, así como de algunas empresas transformadoras
quienes están implementando sistemas agroforestales en ciertas comunidades
campesinas.

2.5.7 Cajamarca

Cajamarca es la principal región productora a nivel nacional y quizás la que más se


ha involucrado en el desarrollo de la cadena productiva de la tara. Esto se ve

66
Estudio de mercado de tara en el Perú

reflejado en los considerables volúmenes de producción que registra y en la


consistente tendencia creciente que le ha permitido en el 2007 prácticamente
duplicar los niveles registrados en el año 2004.

Gráfico N° 36

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

14,000 12,514
Toneladas

12,000
9,714
10,000
7,818
8,000 6,236
4,746
Cajamarca
6,000
2,927 3,746 3,446
4,000
2,000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Tal como se puede apreciar en el Gráfico N° 37, la participación de la producción de


la región con respecto al total nacional es considerablemente alta, convirtiéndose de
esta manera en la región con mayor potencial de desarrollo. De esta forma, su
participación se ha incrementado ligeramente con el paso de los años, llegando en el
2007 a representar más de la mitad de la producción total de tara en vaina a nivel
nacional.

Gráfico N° 37
Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la
Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

65.0%
70%
60% 52.4% 51.0%
50% 44.9% 44.2%
39.5%
40% 34.2% 35.8%
Cajamarca
30%
20%
10% 0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

La región, a diferencia de la mayoría de regiones analizadas, muestra una


diversificación bastante considerable con respecto a la procedencia de su oferta. De
esta forma, se observa que las principales provincias productoras de tara son

67
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cajabamba, Cajamarca, San Pablo y Contumazá, todas regiones que se encuentran


ubicadas en la zona sur del departamento tal como se puede apreciar en el mapa
ubicado en el Anexo N° 4.

Gráfico N° 38

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Cajamarca en el 2006

5.2% 0.5%
11.0%
39.7%

17.3%

26.3%

CAJABAMBA CAJAMARCA SAN PABLO CONTUMAZA SAN MARCOS OTRAS

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Actualmente la Gerencia Regional de Desarrollo Económico de Cajamarca viene


impulsando el proyecto de inversión pública denominado “Fortalecimiento de la
Cadena Productiva de la Tara en las Provincias de Cajamarca, Cajabamba, San
Marcos, Contumazá, San Pablo, San Miguel, Celendín y Santa Cruz” el cual tiene
como objetivo promover las cadenas productivas, especialmente la de la tara.

Según consta en el proyecto, el aprovechamiento del 98% del recurso proviene a


través de la explotación de bosques naturales, mientras que el restante 2% de tara
proviene de plantaciones comerciales17. En este sentido, lo que busca la región es
mejorar la producción a través de la generación de capacidades de los productores
que forman parte de la cadena de valor de la tara.

2.5.8 Cusco

Cusco prácticamente no genera un aporte importante a la producción nacional de


tara. En este sentido, el Gráfico N° 39 nos muestra que el comportamiento de la
oferta de la región no ha sido constante.

17
La referencia del PIP con respecto a este tema corresponde al documento “Diagnóstico de la Cadena de Valor
de la taya en la Región Cajamarca”, CODETAYA (2007).

68
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 39

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

80 72

Toneladas
70
60
50
40 Cusco
26
30
16
20
10
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Tal como se expresó en el párrafo anterior, la participación de la región en la


producción nacional puede considerarse prácticamente como nula en términos
estadísticos.

Gráfico N° 40

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

3% 2.6%
3%
2%
2% Cusco
1%
1% 0.0% 0.2% 0.1%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

2.5.9 Huancavelica

Huancavelica, de la misma manera que Cusco, no muestra una oferta constante


históricamente. De esta manera, se puede observar que la participación de la
producción de la región con respecto a la producción total a nivel nacional no
representa un aporte considerable ni consistente.

Gráfico N° 41

69
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

70 64

Toneladas
60
50
40
Huancavelica
30
20 12
10 1 2
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Gráfico N° 42

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

0% 0.3%
0%
0% 0.2%
0% Huancavelica
0%
0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Sin embargo, a pesar de no participar de manera considerable en la producción


nacional, se ha identificado que el Gobierno Regional de Huancavelica ha
presentado ante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) un proyecto
(Código SNIP 7820518) destinado al mejoramiento de la producción de tara en la
Comunidad Campesina de Ccasir – La Merced, en la provincia de Churcampa, el
cual requiere de una inversión de 295 mil Nuevos Soles aproximadamente (monto
relativamente bajo en comparación con otros proyectos destinados para el mismo fin
en otras regiones). Este proyecto busca desarrollar un vivero forestal que permita
llevar a cabo un aprovechamiento con mayor nivel técnico de la especie en la región.
El cuadro siguiente muestra la lista de proyectos presentados por los diversos
niveles de gobierno de la región ante el SNIP relacionados al uso de la tara.

18
El detalle del proyecto puede ser visto en la siguiente página web:
http://ofi.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?accion=consultar&txtCodigo=78205

70
Estudio de mercado de tara en el Perú

Es importante mencionar que a futuro debería esperarse que la oferta de la región


se incremente de manera considerable, esto debido a que se ha identificado que la
región tiene gran potencial en el desarrollo de tara y molle tal como consta en el
“PLAN DE DESARROLLO SOCIAL CONCERTADO DE MEDIANO PLAZO DE LA
REGIÓN HUANCAVELICA 2004 – 2015”

Cuadro N° 13
Listado de proyectos de la Región Huancavelica presentados al SNIP relacionados con el
uso de la tara
Nivel de Gobierno Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública Monto de Inversión Situación del PIP
INSTALACION Y REFORESTACION CON PLANTAS
PRODUCTIVAS-TARA Y TUNA-DE LAS
COMUNIDADES DE
MIRAFLORES,URALLA,ALTA,VILLOC,YANACHOCCE,
CHUYAYACU ,CHINCHO, DISTRITO DE CHINCHO -
GL 46629 ANGARAES - HUANCAVELICA 1,024,211 VIABLE
: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE TARA
EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCASIR – LA
MERCED, PROVINCIA DE CHURCAMPA –
GR 78205 HUANCAVELICA. 295,682 EN FORMULACION

INSTALACION DE REFORESTACION CON PLANTAS


PRODUCTIVAS-TARA Y TUNA-DE LAS
COMUNIDADES DE URALLA, SACSAC,HUANCHUY,
ANDABAMBA,FLORIDA,LLAMOCCTACHI,SANTA
INES, SILLCO,MAYOCCATOS. -CHINCHO, DISTRITO
GL 46609 DE CHINCHO - ANGARAES - HUANCAVELICA 1,436,983 VIABLE

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

2.5.10 Huánuco

Huánuco, de forma similar a las regiones Cajamarca y Ayacucho, conforma parte de


las principales regiones productoras de tara a nivel nacional. De esta manera, se
puede observar que la producción en la región se mantuvo en niveles relativamente
estables hasta el año 2004, sin embargo, a partir del 2005 se evidencia un fuerte
crecimiento (inclusive en dicho año la producción se incrementó en más del doble
del monto registrado en el año 2004).

71
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 43

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

2,500
Toneladas 2,061 2,044
2,000 1,832

1,500
835
Huanuco
1,000 665 816 764 693
580
500 264

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

A pesar del mayor crecimiento de los últimos años, la región aún no ha podido
recuperar los niveles de participación que a finales de la década de los noventa e
inicios del 2000 representaban más del 20% de la producción nacional de tara.

Gráfico N° 44

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

30% 28.1%

25% 21.1%
20% 14.8%
15% 10.7% 10.4% Huanuco
8.4% 8.3%
10%
5.2% 6.0%
5% 2.6%

0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Actualmente, la Región Huánuco presentó 19 dentro de su Plan de Promoción un


proyecto destinado a promover la instalación de 400 hectáreas de tara en las
provincias de Huánuco y Ambo. Este proyecto será financiado con aproximadamente
1.3 millones de Nuevos Soles que serán provistos a través de un crédito supervisado
y contará, adicionalmente, con capacitación a los productores de la región. Se
espera de esta manera, incrementar la oferta productiva de la región a través de un
manejo sostenible del recurso.

19
El proyecto fue presentado en el evento “PERU REGIONES 2008: I Foro Internacional de Inversiones en la
Regiones” realizado por PROINVERSION durante la cumbre del APEC llevada a cabo en el 2008 en la ciudad
de Lima.

72
Estudio de mercado de tara en el Perú

Así mismo, a continuación se muestra la lista de proyectos relacionados con el


cultivo de la tara, los cuales fueron presentados por los distintos niveles de gobierno
de la región ante el Sistema Nacional de Inversión Pública. Como se puede apreciar,
todos han sido declarados viables y principalmente se orientan a la generación de
capacidades productivas.

Cuadro N° 14
Listado de proyectos de la Región Huánuco presentados al SNIP relacionados con el uso de
la tara
Nivel de Gobierno Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública Monto de Inversión Situación del PIP
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
PRODUCTIVAS EN LAS ORGANIZACIONES DE
MUJERES Y JOVENES EN LA PRODUCCION DE
TARA (CAESALPINEA SPINOSA) PARA
EXPORTACION EN EL, DISTRITO DE AMARILIS -
GL 73715 HUANUCO - HUANUCO 1,960,436 VIABLE
INSTALACION DE CULTIVOS DE TARA EN EL
AMBITO DISTRITAL DE ARANCAY, DISTRITO DE
GL 84247 ARANCAY - HUAMALIES - HUANUCO 40,121 VIABLE

FORMACIÓN DE ASISTENTES TÉCNICOS PARA EL


DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EN PRODUCCIÓN
Y GESTIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS PARA EL
DESARROLLO COMPETITIVO DE ALCACHOFA,
GN 46206 PAPA CAPIRO Y TARA EN LA REGIÓN HUÁNUCO 187,433 VIABLE

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

2.5.11 Ica

Ica históricamente no ha sido una de las principales regiones productoras de tara,


esto se puede apreciar en los bajos volúmenes de producción registrados hasta el
año 2004. Sin embargo, de manera similar a la registrada en la Región Huánuco, a
partir del año 2005 ésta se ha incrementado casi en cinco veces con respecto a la
producción de año anterior y, según lo registrado en el año 2007, dicho año triplicó
los niveles del 2005.

73
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 45

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

350 318
Toneladas 300
250 219
200
Ica
150
100
100
31 29 40
50 23 22
9
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

A diferencia de Huánuco, el fuerte crecimiento de la región le ha permitido


incrementar considerablemente su participación con respecto a la oferta nacional de
tara, sin embargo, esta participación aún sigue siendo bastante baja.

Gráfico N° 46

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

1% 1.3%
1% 1.1%
1% 0.9%
0.7%
1%
0.6% 0.6% Ica
1%
0% 0.3%
0.2% 0.2%
0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

A través de las entrevistas realizadas a algunos consumidores, se ha podido


identificar que esta región muestra un avance en el desarrollo de sembríos
planificados de la especie. Se debe considerar entonces que este crecimiento en la
producción estaría asociado directamente a estas actividades, por lo que se espera
que en el futuro la producción proveniente de esta región mantenga esta tendencia
creciente.

74
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.5.12 Junín

Junín, de la misma manera que Cusco o Huancavelica, no muestra una oferta


constante históricamente registrando producción prácticamente cada cinco años.

De esta manera, se puede apreciar que la participación de la producción de la región


con respecto a la producción total a nivel nacional en los últimos años no representa
un aporte consistente.

Gráfico N° 47

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

60 51
Toneladas

50
40
30 Junin
20 14
10 5
0
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Gráfico N° 48

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

1.1%
1%
1%
1%
1% Junin
0%
0.1%
0% 0.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

A pesar de no ser un actor clave en la oferta de tara, el Gobierno Regional de Junín


ha presentado un proyecto de inversión pública (Código SNIP N° 22017), el cual ha
sido declarado viable, y que tiene por finalidad realizar actividades de forestación y

75
Estudio de mercado de tara en el Perú

reforestación con tara tanto para fines medioambientales como para fines
productivos (agroexportación) en la provincia de Tarma. En este proyecto, se puede
apreciar que la visión de la unidad formuladora es la del uso de la especie con fines
de conservación medioambiental, relegando el aspecto comercial a un segundo
plano.

Esta visión guarda coherencia con el comportamiento de la oferta productiva de la


región, en este sentido, salvo un cambio en el enfoque de aprovechamiento de la
especie en la región, no se podría esperar que la participación de ésta se incremente
sustancialmente en el futuro.

2.5.13 La Libertad

La Libertad es otra de las regiones que puede considerarse dentro del grupo de
principales regiones productoras de tara a nivel nacional. Esta región ha logrado
revertir en los últimos años la tendencia decreciente que evidenció a partir del año
2002, logrando en el 2007 recuperar los niveles registrados en dicho año.

Es importante destacar que las tasas de crecimiento de la producción han sido


considerablemente altas, de esta manera, en el año 2005 se evidenció un
crecimiento de casi 275 toneladas en la producción; de manera similar, en el año
2006 el crecimiento de la producción fue de aproximadamente 560 toneladas;
finalmente, en el año 2007 se evidencia un crecimiento en la producción de tara en
vaina de superior a las 1,100 toneladas, lo que evidencia un fortalecimiento en la
producción a nivel regional.

Gráfico N° 49

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

4,500 4,081 4,181


Toneladas

4,000
3,500 2,955 3,076
3,000 2,515
2,500 2,241
2,065
2,000 1,512
La Libertad
1,500 781
1,000
265
500
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

76
Estudio de mercado de tara en el Perú

El crecimiento explicado en el párrafo anterior ha permitido incrementar la


participación de la región con respecto a la producción nacional de tara. En este
aspecto, se evidencia que en el año 2007, la región aporta aproximadamente el 17%
de la producción nacional de tara en vaina.

Gráfico N° 50

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

80% 71.1%
70%
60%
50% 40.5%
40% La Libertad
30% 17.3% 21.1% 22.3%
16.1% 14.2% 12.5% 17.0%
20% 9.6%
10%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Esta región, de manera similar a lo evidenciado por regiones como Cajamarca y


Ancash cuenta con una oferta diversificada del producto dentro de sus provincias,
siendo las principales provincias productoras las de Gran Chimú, Otuzco, Trujillo y
Sánchez Carrión. Un mayor detalle de la participación de cada provincia en los
últimos años puede encontrarse en el Anexo N° 5.

Gráfico N° 51

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2007

5% 13%
21% 6%

13%
41%

PATAZ TRUJILLO GRAN CHIMÚ


OTUZCO SÁNCHEZ CARRIÓN SANTIAGO DE CHUCO

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Así mismo, en lo que respecta al comportamiento de las entidades públicas con


respecto al desarrollo de la tara se puede mencionar que en esta región tuvieron

77
Estudio de mercado de tara en el Perú

gran incidencia las acciones del Gobierno Regional de La Libertad en conjunto con
el programa Sierra Exportadora.

De esta manera, el Gobierno Regional de La Libertad emprendió un proyecto de


desarrollo forestal a gran escala con la articulación de empresas de la industria
nacional del papel cartón, tableros aglomerados, taninos y productos afines, y los
productores de la sierra liberteña que cuentan con bosques o tierras aptas para el
desarrollo de dichos cultivos.

Para atender los requisitos de la demanda regional de manera adecuada se ha


suscrito un convenio marco entre empresas del sector privado 20 y el Gobierno
Regional por el cual este último daría asistencia técnica a los productores para
aumentar su producción forestal y las primeras se comprometen a adquirirla.

Sierra Exportadora y el gobierno regional promoverán el desarrollo de las primeras


mil 500 hectáreas forestales en tierras de comunidades campesinas de las
provincias de Otuzco, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión y Julcán.
El fomento de la cadena productiva forestal implica la instalación de viveros para la
producción de plantones y forestación masiva, en la que intervendrán diversas
instituciones.

Adicionalmente, el gobierno regional apoyará la forestación regional mejorando y


construyendo carreteras de penetración que faciliten y abaraten el transporte de
productos forestales para la industria, minería, construcción y las necesidades de
leña y carbón. Además, con la forestación se contribuirá a la disminución de la
erosión de suelos, la regulación del régimen hídrico, la captación de carbono,
producción de oxígeno, la regeneración de la flora y fauna y la atracción del turismo
ecológico.

Finalmente, es importante destacar que esta región ha sido seleccionada por


algunas empresas transformadoras y exportadoras para realizar plantaciones de tara
desde una perspectiva comercial. En este sentido, durante el proceso de entrevistas
se mencionó que existen esfuerzos por parte de empresas como Silvateam en esta
región, principalmente en la zona de Guadalupe. Además, tal como se puede
observar en los anexos del presente documento, la región La Libertad muestra las
características de un “hub” para las regiones productoras ubicadas en la zona norte
del país, por lo que el desarrollo de plantaciones de tara en esta región para las
empresas productoras tendría también un componente estratégico para facilitar su
posterior acopio y comercialización.

20
La principal empresa que lideró esta alianza fue Tableros Peruanos S.A. (TAPESA).

78
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.5.14 Lambayeque

Lambayeque puede ser considerada como una de las principales regiones


aportantes a la oferta nacional de tara, sin embargo, en los últimos años la
producción de tara en vaina registrada manifiesta una tendencia decreciente muy
fuerte.

Gráfico N° 52

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

3,000 2,738
Toneladas

2,500
1,972
2,000
1,384
1,500 Lambayeque
1,000 814
378
500 95
64 5
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Tal como se explicó en el párrafo anterior, la reducción en la producción de tara en


vaina ha conllevado a una reducción considerable en la participación de la región
con respecto a la oferta nacional, la misma que se ha reducido de 20.6% (la
participación más alta registrada) en el 2003 a niveles prácticamente nulos en el año
2007.

Gráfico N° 53

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

25%
20.6%
20%
14.2%
15%
8.1%
Lambayeque
10%
5.3% 5.6%
5% 2.3%
0.0% 0.0% 0.5% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

79
Estudio de mercado de tara en el Perú

A pesar de la reducción en la participación de la región en la oferta nacional, se


reconoce que las zonas de Jayanca y Mórrope han sido tomadas en cuenta para las
iniciativas de inversionistas y pequeños productores debido a las adecuadas
condiciones que presentan para el desarrollo de la tara a pesar del escaso recurso
hídrico21. De esta manera, se ha realizado un manejo planificado del recurso desde
el año 2003 con fines de agroexportación.

De las cinco mil hectáreas que poseen estos agricultores, agrupados en la


asociación denominada “La Frontera” de Mórrope, actualmente hay 400 hectáreas
de tara en proceso de producción mediante un sistema de riego tecnificado, cuya
primera cosecha estaría lista entre noviembre y diciembre de 2008, en este sentido,
se debe esperar que a futuro la región retome los niveles de producción que
mantuvo en años anteriores.

2.5.15 Lima

Lima históricamente no ha representado grandes niveles de producción, pues su


producción promedio se encuentra cercana a las tres toneladas por año,
tradicionalmente esta producción se encontraba concentrada principalmente en la
provincia de Cañete tal como se menciona en el estudio de Chávez y Mendo22. Sin
embargo, en el año 2007 se registró una producción de 84 toneladas, representando
un comportamiento totalmente atípico, ya que fue un incremento en la producción de
aproximadamente 30 veces lo registrado en el año previo.

La baja producción de la región se evidencia en el gráfico siguiente, en el cual se


muestra que la participación de la producción de la región ha sido prácticamente
nula, inclusive la producción del 2007 que como ya se mencionó, representa un
incremento de casi 30 veces los niveles del 2006, tan sólo representa un magro
0.3% de la producción nacional.

21
Para mayores referencias se puede visitar el portal del Gobierno Regional de Lambayeque
(http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiga/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=728)
22
Chávez, Cecilia; Mendo, Nelson. “Plan de negocios para la empresa San Pedro dedicada a la producción y
comercialización de tara o taya en vaina en la provincia de San Marcos en Cajamarca - 2006”.

80
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 54

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

90 84
Toneladas 80
70
60
50
40
Lima
30
20 13
4 6 3 3
10 1
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

El motivo del incremento de la oferta regional se encuentra ligado al desarrollo de un


programa de protección que se ha visto fortalecido sobre la base del trabajo conjunto
del INRENA y el comité de gestión de las comunidades locales de la zona de
influencia de la Reserva Nacional de Lachay. Este proyecto busca hacer participar a
las comunidades locales en el manejo de la especie Caesalpinea spinosa “Tara”
con un Plan de manejo de este recurso23.

Así mismo, es importante destacar que el Gobierno Regional de Lima, reconociendo


las características naturales que brinda la Reserva Nacional de Lachay ha
presentado dentro de su Plan de Promoción de Inversiones 24 un proyecto que
consiste en la Reforestación y aprovechamiento de 500 has en la Reserva Nacional
de Lachay.

23
Para mayor referencia se puede revisar el Plan Operativo Anual 2007 del Programa de Protección de Areas
Naturales Protegidas del INRENA.
24
El proyecto fue presentado en el evento “PERU REGIONES 2008: I Foro Internacional de Inversiones en la
Regiones” realizado por PROINVERSION durante la cumbre del APEC llevada a cabo en el 2008 en la ciudad
de Lima.

81
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 55

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

1% 0.4%

0% 0.3%

0%
Lima
0%

0% 0.0% 0.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

2.5.16 Moquegua

Moquegua, históricamente se podría considerar como una región que no aporta a la


producción nacional de tara, sin embargo, se puede observar que en el año 2007
ésta se ha incrementado considerablemente con respecto a los niveles de
producción histórica. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la producción en la
región la participación de ésta con respecto al total nacional, evidencia un aporte
prácticamente nulo tal como se puede apreciar en los Gráficos N°56 y 57.

Gráfico N° 56

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

120
Toneladas

95
100
80

60 Moquegua
40
20 7 5
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

82
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 57

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

1%
0.4%
0%

0%
Moquegua
0%

0% 0.1% 0.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

2.5.17 Piura

Piura ha mostrado una tendencia creciente en la producción de tara en vaina hasta


el 2005, año en el cuál se alcanzó el máximo histórico de producción de los últimos
diez años. Sin embargo, los niveles de producción se redujeron considerablemente
hasta llegar a apenas 19 toneladas de producto en el año 2007.

Gráfico N° 58

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

300 271
Toneladas

250

200 164
150
106
Piura
100
42 47
50 26 19
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

La región a pesar de contar con zonas cuyas características geográficas son


adecuadas para el desarrollo de actividades productivas de tara y de haber
evidenciado un crecimiento sostenido hasta el año 2005, no muestra una

83
Estudio de mercado de tara en el Perú

participación considerable en la oferta nacional del producto, llegando como máximo


histórico a representar un bajo 1.5% de la producción nacional en los últimos años.

Gráfico N° 59

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

2%
1.5%
2%

1% 0.8%
0.7%
Piura
0.4% 0.4% 0.4%
1%
0.0% 0.0% 0.1%
0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

La región tiene como principal provincia ofertante a Ayabaca, sin embargo, tal como
se puede observar en el Anexo N° 4, en años anteriores provincias como Sullana y
Paita también han aportado a la producción regional aunque en proporciones
considerablemente menores a las establecidas por Ayabaca.

Gráfico N° 60

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2007

100%

AYABACA

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

84
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.5.18 Tacna

Tacna en los últimos tres años se ha incorporado a la oferta nacional de tara,


llegando a registrar una producción de aproximadamente 50 toneladas en promedio
por año. Sin embargo, aún los niveles productivos son considerablemente bajos para
el tamaño de la producción nacional por lo que la participación de la región apenas
alcanza el 0.2% del total nacional.

Gráfico N° 61

Distribución de la Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

60 57
51
Toneladas

50

40

30 Tacna
20
10
10

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Gráfico N° 62

Distribución de la Participación de la Región con Respecto a la


Producción Anual a nivel Nacional de Tara en Vaina

0% 0.2%
0.2%
0%

0%
Tacna
0%
0.1%
0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Perú Forestal en Números – INRENA Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

A pesar de esta reducida participación el Gobierno Regional de Tacna ha


presentado ante el Sistema Nacional de Inversión Pública un proyecto (Código SNIP
89626) que tiene como finalidad el mejoramiento de la forestación de la Pampa

85
Estudio de mercado de tara en el Perú

Sitana (provincia de Jorge Basadre) con tara para la conservación del suelo. Este
es el único proyecto en evaluación presentado por dicha institución relacionada con
el manejo de la tara, sin embargo, tal como se puede apreciar, aún queda la
concepción del uso de la especie para fines medioambientales pero no para fines
productivos tal como lo establecen los proyectos de las grandes regiones ofertantes
como Ayacucho y Cajamarca.

2.6 PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIÓN

En esta sección se describirá de manera general cuál es la estructuración de la


cadena productiva de la tara. Es importante considerar que esta estructura puede
ser distinta según cada región productiva, por lo que la descripción busca abarcar
una estructura general para el territorio nacional.

Gráfico N° 63
Cadena de Valor de la Tara

Provisión de
insumos Recolectores Producción Acopio Transformación Exportación
Específicos

Fuente: GTZ Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

2.6.1 Provisión de Insumos

Es el primer eslabón de la cadena productiva, en este se encuentra localizado el


bosque natural el cual provee la especie base de la cadena. Así, cabe recalcar que
la tara es un cultivo silvestre de gran valor dentro de nuestra biodiversidad. Según
estudios realizados 25 se ha descubierto que la tara posee aproximadamente 80
productos derivados y más de 300 potenciales usos.

2.6.2 Recolectores

En esta etapa se realiza la recolección de las vainas mediante el “golpe” que se da a


los árboles de tara con un gancho unido a una caña o carrizo, dentro de sus predios

25
Mendo, Pedro. “Diagnóstico del sector industrial químico y su proyección a la fotoquímica”.

86
Estudio de mercado de tara en el Perú

o campos de cultivo. No realizan algún manejo agronómico, es una actividad


complementaria, ya que la agricultura y la crianza de anilaes son sus actividad
principales. Así mismo, estos productores consiguen rendimientos bajos debido a
que normalmente no realizan ningún manejo agronómico ni reinvierten sus
ganancias en esta actividad.

Algunas veces llevan el producto a los principales puntos de comercialización como


mercados y plazas de algunos distritos, pero generalmente son los acopiadores
intermediarios los que los visitan para comprarles su tara, motivo por el cual no
tienen interés por organizarse, a pesar del ingreso que obtienen.

2.6.3 Productores

Son personas que asumen algún emprendimiento al instalar nuevas plantaciones o


realizando algún manejo agronómico a sus plantaciones actuales de tara silvestre o
cultivada.

En su mayoría poseen conocimientos técnicos o superiores sobre manejo


agronómico; combinan sus actividades con el cultivo de otros productos como el
lúcumo, el palto y algunos cítricos, en tanto que poseen mayores extensiones de
tierra y representan cerca del 35% del total de agricultores.

Además, realizan el manejo del cultivo relacionado a actividades como remoción del
terreno, deshierbos, siembra, abonamiento, riegos, podas, raleos, la cosecha y post
cosecha, razon por la cual registran mayores rendimientos que los recolectores.

2.6.4 Acopiadores.

Se pueden dar a tres niveles:

• Acopiador local.- Puede ser un productor que establece relaciones de


confianza con otros productores o recolectores para adquirir su producto;
usualmente trabaja en el campo y moviliza cantidades pequeñas.

• Acopiador mediano.- Son personas que usualmente se encuentran en las


plazas; algunas veces poseen un negocio de abarrotes que es el punto de
acopio, se les encuentra en ferias dominicales y cerca de los mercados,
establecen improvisados puestos de compra y venta. También suelen
comprar otros productos como cochinilla y lúcuma. Ellos suelen visitar a los

87
Estudio de mercado de tara en el Perú

productores de pueblo en pueblo acopiando toda la tara que puedan llevar. A


estos agentes se les culpa de engañar con el peso del producto.

• Acopiador mayorista.- Son personas que se dedican enteramente al


comercio grande de los productos bandera de la región, como la tara,
cochinilla, lúcuma, palta. Poseen un nivel adquisitivo superior al de los otros
actores, muchos cuentan con educación superior. Son las personas
encargadas de transar con las empresas transformadoras y exportadoras que
demandan de esta materia prima constantemente. Ellos mantienen una red
de confianza con abastecedores que muevan cantidades representativas y no
comparten los mismos abastecedores.

2.6.5 Transformadores
Son empresas que brindan servicios de transformación de la vaina de tara a polvo y
de la semilla en hojuelas de goma, y germen. Su negocio es familiar y se encuentran
ubicados en las principales zonas de producción, sin embargo sus plantas de
procesamiento no son muy sofisticadas. Estos empezaron con el comercio de otros
productos pero poco a poco fueron entrando al mercado de la tara. Algunos son
exportadores pero ocasionalmente venden su producto a otras empresas más
grandes.

2.6.6 Exportadores.
Empresas dedicadas netamente a la exportación de los productos derivados de la
tara (polvo y goma). Usualmente poseen plantas de transformación ubicadas en la
capital. Tienen representantes en los principales puntos de acopio en todas las
regiones productoras. Cuentan con almacenes en estos puntos y movilizan grandes
cantidades de vaina de tara, sobrepasando las 30 toneladas por camión; asimismo,
exportan gran cantidad de polvo y goma de tara a diversos países, brindando
servicios de capacitación a sus trabajadores de todas las regiones.

El siguiente gráfico muestra en mayor detalle la interacción de los actores de la


cadena de valor de la tara para poder observar mejor su rol dentro de la misma.

88
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 64
Operadores de la cadena y sus relaciones entre los mismos

PRODUCCIÓN ACOPIO TRANSFORMACIÓN- CONSUMO


EXPORTACIÓN
Harina de
tara
Empresa local
Preparado
Acopiadores
Recolectores curtiente
locales

Resto del País Goma de


tara
Empresas
Productores Intermediarios
grandes Pepa de tara
industrializada

Germen de
Productores Acopiadores Empresas medianas
y pequeñas tara
empresarios mayoristas

Otros productos

Fuente: SNV- Ayacucho (Mayo 2008)26.

2.7 MAPA DE ACTORES

Una vez determinada la cadena productiva de la tara entonces podemos precisar


que el mapa de actores se encuentra compuesto principalmente por los integrantes
de las cadenas productivas en conjunto con las principales instituciones promotoras
del producto.

En este sentido y con la finalidad de complementar la información recopilada, se


presenta un listado de potenciales actores a encuestar, los cuales se encuentran
relacionados al mercado a través de sus actividades de compra o acopio del
producto. Estas encuestas tienen como objetivo obtener mayor información,
principalmente con respecto al comportamiento del mercado Por ello, se incluye a
instituciones que tienen actividades económicas relacionadas a productos que se
pueden considerar como competidores de tara, ya que a través de estos agentes se
busca estimar los principales limitantes de los productos de tara en el mercado.

26
Diagrama realizado por SNV sobre la base de “Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho,
SOLID (Febrero, 2008)” y las entrevistas a profundidad que esta institución realizó con: Edwin Almeyda, IDESI.
Gustavo Jauregui, Agroindustria Wari y Nilda Bendezú, Consultora en Tara. (Mayo, 2008).

89
Estudio de mercado de tara en el Perú

Es importante destacar que algunas de estas fuentes corresponden a una


recopilación de fuentes secundarias por lo que la vigencia de las actividades de las
instituciones incluidas en ambos listados podría haberse modificado. Así mismo, el
hecho de haber identificado a estos actores no garantizó su proactividad en la
participación de entrevistas y encuestas. En este sentido, es importante precisar
que sólo algunas accedieron a participar en la ejecución del presente estudio. Estos
actores son:

2.7.1 Autoridades

• MINAG
• MUNICIPALIDADES Y GOBIERNOS REGIONALES
• INRENA
• MINCETUR
• PROMPERÚ
• PROGRAMA SIERRA EXPORTADORA
• PRODUCE
• SENASA

2.7.2 Organizaciones No Gubernamentales

• Asociación de Exportadores del Perú (ADEX)


• Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX)
• Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV Perú)
• IDESI
• GTZ
• Programa Perú Biodiverso
• Solid Perú
• Asociación de productores de tara de magdalena
• Asociación civil para la investigación del desarrollo forestal – ADELFLOR
• Asociación Civil Terra.
• Asociación “LA FRONTERA DE MÓRROPE”
• CODETAYA

2.7.3 Empresas Exportadoras de Productos Derivados de Tara

• Nipersol SAC

90
Estudio de mercado de tara en el Perú

• Agro Export Cajamarca S.A.C.


• Latin American Foods SAC
• Sociedad Mercantil (Exportación) SA
• Tara Export SAC
• Agronegocios Amazonas SAC
• G y T Gomas y Taninos SAC
• Exandal S.A.
• Productos del País S.A.
• Latinoamericana de Exportaciones SAC
• Ecológicos Compal del Perú S.A.C.
• Mega Internacional Service SAC
• Anglo Export SAC
• Argos Export S.A.
• Silvateam Perú SAC
• Exportaciones Mirsa EIRL
• Transformadora Agrícola S.A.C.
• Inversiones Viaso Palca SAC
• Extractos Tánicos S.A.
• Molinos Asociados SAC
• Transformadora Agricola SAC
• Molinos Chipoco EIRL
• R & R Distribuidor Sold de Ate SAC
• Empresa Tecnacorp S.A.C.
• Maritza Rosa Molina Arana
• Transformadora Agrícola SAC
• Molinos Chipoco EIRL
• R & R Distribuidor Sold de Ate SAC
• Tecnacorp S.A.C.
• Maritza Rosa Molina Arana
• Consorcio agroexportador del Perú SAC

2.7.4 Empresas Demandantes de Tara

• Montana
• Agro Export Cajamarca S.A.C
• Consorcio Minero Horizonte SA
• Consorcio Agroexportador Del Peru SAC
• Consorcio Agroecológico Wari

91
Estudio de mercado de tara en el Perú

• Productos Del País SA


• Asociación Civil Agroindustrial "EL DORADO"
• Tara Trade
• Bella Joya
• Eduardo José Cáceres Chalco
• AGROINCA

2.7.5 Empresas Importadoras de Productos Sustitutos

2.7.5.1 Extracto de quebracho.

o Comercial líder S A
o Mathiesen Perú S.A.C.
o Silvateam Perú S.A.C.
o Helianthus S.A.C.
o P. Q. C. Trujillo SAC
o Curtiduria el porvenir S A
o Aqa quimica sociedad anonima
o Silvestre Aguilar Elviz Edgar
o Curtiduria el porvenir SA

2.7.5.2 Extracto de mimosa (acacia).

o Quimica Ancel S A - QUIMANCEL


o Mathiesen peru S.A.C.
o Representaciones A & F S.A.
o Cusa S.A.C.

2.7.5.3 Extracto mangle o dividivi

o Trading leather E.I.R.L.

2.8 OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE

2.8.1 Principales Oportunidades y Fortalezas de la Oferta

En el Perú se puede apreciar la existencia de clima, pisos ecológicos y áreas con


potencial productivo para ampliar la producción de tara de manera considerable.
Como se ha podido apreciar en el análisis de oferta, existen proyectos en las

92
Estudio de mercado de tara en el Perú

diversas regiones que buscan incrementar el potencial productivo de manera


eficiente, así mismo, se puede observar que las características de la especie
permiten que se pueda aprovechar en gran parte del territorio nacional,
encontrándose inclusive regiones en las cuales existe potencial productivo
desaprovechado.

Así mismo, se debe considerar que existe gran interés de empresas privadas por
incursionar en el manejo tecnificado de la especie lo cual permitirá incrementar la
oferta de calidad.

Por otro lado, la existencia de la especie de manera silvestre permite desarrollar


esquemas de aprovechamiento eficiente que requieren poca inversión para generar
importantes aumentos de la producción. De esta forma, es importante también
mencionar que según lo manifestado en las encuestas a los productores, esta poca
inversión que principalmente se requiere en capacitación y manejo tecnificado de
riego genera considerables mejoras en la calidad y cantidad de producto que se
obtiene. En este sentido, la producción puede ser incrementada de manera
importante si se realiza una oferta de servicios capacitación enfocada a resolver las
principales necesidades planteadas por los encuestados.

2.8.2 Principales Amenazas y Debilidades de la Oferta

Como parte de las amenazas que se han podido identificar durante la elaboración
del presente documento, tanto a través de las entrevistas como de la revisión de
información secundaria, se debe mencionar que en regiones como Ayacucho se
presentan enfermedades tales como el pulgón, la pacha pacha, líquenes, tillandsias,
algunas queresas y las más graves, la mosca blanca y la fumagina.

En este aspecto, se considera que la participación de la institución responsable del


manejo sanitario a nivel nacional como es el SENASA no ha podido afrontar
adecuadamente esta situación principalmente debido a la falta de recursos que
afronta la entidad. Por otro lado, según comentaron algunos entrevistados, el hecho
que los productos y subproductos de tara no sean utilizados para consumo humano
directo genera poca alarma en SENASA, ya que los efectos de estas enfermedades
únicamente serán notados a través del rendimiento de la especie.

Es importante mencionar que otra amenaza potencial para la oferta de tara peruana
es el creciente interés de algunos países por establecer plantaciones comerciales
con el fin de competir a futuro con las exportaciones peruanas. En este sentido, la

93
Estudio de mercado de tara en el Perú

información recolectada a través de noticias y las entrevistas evidenciaron que existe


una gran preocupación por las actividades realizadas en China y Chile. Actualmente
se conoce que los intentos de China por establecer plantaciones forestales de tara
no han tenido éxito, sin embargo, casi todos los entrevistados mencionaron que se
espera que esta mala experiencia no frene los intentos chinos en este ámbito.

En línea con lo mencionado anteriormente, existe también un elemento que


preocupa a algunos productores (y que ha sido mencionado en algunos textos) es el
hecho que la tara pueda ser biopatentada por otro país vecino en el cual exista el
recurso. Esta preocupación nace principalmente de algunas experiencias negativas
que ha tenido el país con respecto a otros productos nativos.

Un aspecto en el cual se han podido identificar debilidades corresponde al esquema


financiero mediante el cual trabaja la cadena productiva de la tara. En este sentido,
se explica que existe una fuerte necesidad de capital de trabajo, sobretodo en la
etapa de abastecimiento de materia prima.

El sistema mediante el cual se genera la compra y venta de tara se realiza


usualmente en efectivo ya que no se ha desarrollado un sistema de crédito entre los
diversos agentes de la cadena productiva debido a la preferencia de los recolectores
por recibir el pago al contado y, en muchos casos, como adelanto. Esto se debe
principalmente, a que la recolección de tara es una actividad secundaria, la cual se
desarrolla cuando las tendencias del mercado los guían hacia esa opción en lugar
de dedicarse a la recolección o cultivo de otras especies.

En este sentido, desde el punto de vista de comprador, las condiciones de venta y


comercialización resultan una alta barrera de entrada, así como altos costos y riesgo.
Lo ideal para resolver este inconveniente sería desarrollar mecanismos que
fomenten confianza con el fin de establecer un mecanismo de compra-venta más
fluido y constantes que aumente la demanda y la oferta del producto y faciliten el
escenario para el desarrollo de otras condiciones de pago.

Por otro lado, otra debilidad que se ha podido identificar corresponde al limitado
acceso que tienen los agentes a los sistemas de crédito los cuales no consideran a
las plantaciones forestales como una alternativa de financiamiento a largo plazo.

94
Estudio de mercado de tara en el Perú

3 ESTUDIO DE DEMANDA

3.1 PRINCIPALES PRODUCTOS DEMANDADOS

La tara se están convirtiendo en uno de los productos importantes para el desarrollo


económico y comercial de diversas regiones; sin embargo, existe un limitado
conocimiento de la situación real del mercado por parte del productor, así como de
las relaciones que en torno a este producto se suceden a lo largo de la cadena
productiva.

En esta sección se busca determinar cuáles son los principales productos y


subproductos derivados de la tara que han sido demandados tanto a nivel nacional
como internacional.

Según los estudios, como los realizados por MAXIMIXE27 o el de Villanueva28, se


observa que entre el 3% y el 5% de la demanda total de tara corresponde a la
demanda nacional de producto. Este pequeño porcentaje se encuentra ligado al uso
medicinal de la especie y al uso que le brindan microempresas dedicadas a la
curtiembre y teñido de lanas.

El resto de la producción de tara y sus derivados se destina a la exportación,


principalmente como insumos intermedios para industrias internacionales. En este
aspecto, se debe considerar que el mercado interno de la tara se encuentra
conformado por la demanda de los insumos necesarios para la elaboración de
dichos productos, es decir, la tara en vaina.

Así, las los compradores de tara se dividen en representantes de empresas


exportadoras y los que no lo son, es decir, acopiadores de mayor jerarquía.

27
Riesgos de Mercados, edición de julio de 2007.
28
Villanueva, Carlos. “La tara: El oro verde de los incas”.

95
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 65

¿Representa a alguna empresa Productora?

33%

67%

Si No

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

En esta división, aproximadamente el 67% son representantes de alguna empresa


productora, procesadora o comercializadora. Las empresas productoras con mayor
demanda por tara son las que se aprecian en el gráfico a continuación.

Gráfico N° 66

Nombre de la Empresa a la que


Representan los Compradores

6% 22%
17%

6%
6%
43%

Productos del País Exportadora el Sol


Exp. Imp. La Casita Agroindustria Santa Cecilia
Silvateam Molinos Chipoco

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Más del 60% de los compradores presenta relación directa con una de estas
empresas, siendo Exportadora el Sol la que mayor cantidad de representantes
presenta, seguida por Productos del País y Silvateam. El 40% restante se divide
entre compradores medianos y pequeños. Esto refleja la alta concentración de
algunas empresas, lo cual sirve como indicios de control e influencia en el mercado.

96
Estudio de mercado de tara en el Perú

La modalidad de entrega del producto varía según el trato que se establezca entre
ambas partes. Por lo general las empresas poseen identificados y definidos a sus
proveedores y viceversa, con lo cual las condiciones pueden variar dependiendo de
cada uno.

Gráfico N° 67
¿Cómo recoge la tara que compra?

2%
31%

48%

19%

Directo de los campos Un acopiador local


Le llevan a su centro de acopio Sus propios intermediarios

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Según la información recogida, el 48% de los compradores llevan el producto a sus


centros de acopio, el 31% deben recogerlo directamente de los campos, el 19% de
un acopiador local y una pequeña parte de sus propios intermediarios.

Así, podemos intuir que las negociaciones pueden realizarse a grandes escalas
permitiendo un mayor grado de negociación, o en pequeños pedidos que se
canalizan a un solo comprador que los engloba.

Debido a las características propias de la tara en cuanto a los lugares donde se


desarrolla, es posible recolectarla a lo largo del año en diversos lugares a lo largo
del territorio nacional.

La frecuencia con la cual se puede recolectar tara a lo largo del año permite
identificar varias campañas. Así, los compradores poseen la opción de adquirir el
bien según sus requerimientos y cercanías al lugar de recolección. Según las
entrevistas realizadas, la mayoría de los compradores participan en las campañas a
lo largo del año constantemente, mientras que un grupo menos de compradores,
aproximadamente el 25%, participan solo en una campaña a lo largo del año.

97
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 68
¿En cuántas campaña participa al año como
comprador?
5%
25%

0%

70%

Una campaña Dos campañas Todo el año Otra frecuencia

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

La mayoría de los compradores de tara procesan la tara que adquieren. Así, la


principal forma de proceso es mediante la instalación de un molino, para convertirla
en polvo.

Gráfico N° 69
¿Procesa la tara que compra?

9.52%
90.48%

Sí No

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

98
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 70
¿Su empresa procesa la tara o subcontrata este
servicio?
5.26% 94.74%

Procesa Subcontrata

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Este tipo de procedimientos se realiza principalmente por petición del cliente, debido
a que el mercado objetivo posee ciertas exigencias que el comprador debe cumplir.
Otro motivo de procesar el producto radica en mejorar las condiciones y
presentación del bien para obtener de él un mejor precio, lo cual está relacionado
directamente con la homogenización del producto.

Gráfico N° 71

¿Cuál es la finalidad del procesamiento


de tara que usted realiza?

10%
7%

56% 27%

Uniformizar el producto Limpieza


Mejorar el precio Exigencia de su mercado

Fuente: Encuestas a productores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

99
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 15
Exportación de los derivados de la tara en volumen
PRODUCTO DERIVADO Año
Total
(Expresado en Miles de KG) 2003 2004 2005 2006 2007 2008
TARA EN POLVO 5791 5745 7358 13268 13339 12788 58289
GOMA DE TARA 328 631 892 1251 1145 1198 5445
PEPA DE TARA INDUSTRIALIZADA 768 864 1440 864 168 46 4150
HARINA DE GOMA DE TARA 0 0 23 590 626 695 1934
TARA TRILLADA EN POLVO 0 0 0 0 118 130 247
PRODUCTO CURTIEMBRE 18 18 149 0 0 0 184
SEMILLA DE TARA 0 96 0 0 0 43 139
PREPARACION CURTIEMBRE EN
0 0 0 0 36 0
POLVO 36
TARA EN HOJUELAS 0 0 0 0 20 0 20
RESIDUALES VEGETALES DE LA TARA
0 0 0 19 0 0
(POLVO Y EXTRUSADO) 19
HOJUELAS DE TARA 0 0 18 0 0 0 18
GERMEN DE TARA EN POLVO
1 0 0 0 0 0
PROCESADA 1
HARINA DE TARA 0 0 0 0 0 0 0
Total 6905 7353 9880 15993 15452 14900 70482

Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

En los siguientes cuadros podemos apreciar los productos derivados de tara


ordenados según kilogramos exportados durante el periodo 2003 al 2008. Así,
podemos observar que la tara en polvo es el derivado con mayor demanda en el
exterior, seguido por la goma de tara.

Cuadro N° 16
Exportación de los derivados de la tara en valor FOB
PRODUCTO DERIVADO Año
Total
(Expresado en Miles US$ - FOB) 2003 2004 2005 2006 2007 2008
TARA EN POLVO 6087 5425 6407 11828 16343 22832 68923
GOMA DE TARA 988 1840 3162 5667 6784 9059 27501
HARINA DE GOMA DE TARA 0 0 81 2582 3209 3872 9743
PEPA DE TARA INDUSTRIALIZADA 292 307 559 580 192 47 1977
SEMILLA DE TARA 0 29 0 0 0 380 409
TARA TRILLADA EN POLVO 0 0 0 0 163 244 407
PRODUCTO CURTIEMBRE 18 17 137 0 0 0 172
TARA EN HOJUELAS 0 0 0 0 104 0 104
PREPARACION CURTIEMBRE EN
0 0 0 0 40 0
POLVO 40
HOJUELAS DE TARA 0 0 28 0 0 0 28
RESIDUALES VEGETALES DE LA TARA
0 0 0 3 0 0
(POLVO Y EXTRUSADO) 3
HARINA DE TARA 0 0 0 2 0 0 2
GERMEN DE TARA EN POLVO
0 0 0 0 0 0
PROCESADA 0
Total general 7385 7618 10374 20662 26835 36434 109308

Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

100
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 17
Exportación de los derivados de la tara según país de destino en valor FOB
PAIS DESTINO Año
Total
(Expresado en Miles US$ - FOB) 2003 2004 2005 2006 2007 2008
ITALIA 1186 446 1502 3263 4599 4982 15978
ARGENTINA 884 1050 1614 2403 3674 3789 13412
BRASIL 589 863 562 2626 2542 4407 11588
ESTADOS UNIDOS 1051 1103 830 1692 1927 2083 8687
CHINA 315 260 288 948 1335 4121 7267
ALEMANIA 772 856 521 1440 962 2152 6703
ESPAÑA 95 567 1056 1032 1353 1756 5858
FRANCIA 201 382 451 601 1102 1635 4372
URUGUAY 459 498 614 739 1085 707 4101
BAISES BAJOS 191 19 157 679 1354 1685 4085
OTROS 1642 1575 2778 5241 6901 9119 27257
TOTAL 7385 7618 10374 20662 26835 36434 109308

Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Cuadro N° 18
Exportación de los derivados de la tara según país de destino en volumen
PAIS DESTINO Año
Total
(Expresado en Miles de KG) 2003 2004 2005 2006 2007 2008
ITALIA 1067 345 1440 2887 3272 2336 11345
ARGENTINA 826 1017 1496 2187 2209 1781 9516
BRASIL 534 857 614 2499 1882 2186 8573
CHINA 320 271 302 967 1081 2387 5328
ESTADOS UNIDOS 922 1139 949 862 749 492 5113
SUIZA 913 1017 1362 842 229 64 4427
URUGUAY 433 539 714 818 870 420 3793
ALEMANIA 717 637 455 753 434 544 3540
BELGICA 368 475 297 358 411 909 2819
FRANCIA 107 260 271 334 454 595 2021
OTROS 699 795 1981 3485 3861 3185 14007
TOTAL 6905 7353 9880 15993 15452 14900 70482

Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Cuadro N° 19
Exportación de los derivados de la tara según empresa exportadora
(Valor FOB)
EXPORTADOR Año
(Expresado en Miles US$ - FOB) 2003 2004 2005 2006 2007 2008
SILVATEAM PERU S.A.C. 12 0 2321 8201 10813 10924 32272
EXPORTADORA EL SOL S.A.C. 178 1610 1603 4538 6916 9383 24228
TRANSFORMADORA AGRICOLA S.A.C. 335 1417 2109 2033 1771 1479 9144
EXPORTACIONES DE LA SELVA S.A 0 1520 768 1166 1944 3218 8616
PRODUCTOS DEL PAIS SA 0 894 1169 1190 1489 2968 7710
MOLINOS CHIPOCO E.I.R.L. 0 89 161 959 1827 1656 4692
EXANDAL S.A. 77 630 358 425 399 2313 4201
EXTRACTOS TANICOS S A 264 462 634 1049 192 47 2647
GOMAS Y TANINOS S.A.C. 0 0 0 59 222 1211 1492
ARGOS EXPORT S.A. 0 126 367 322 124 291 1230
OTROS 6520 869 883 720 1139 2944 13075
Total general 7385 7618 10374 20662 26835 36434 109308

Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

101
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 20
Exportación de los derivados de la tara según empresa exportadora
(Miles de kilogramos)
Suma de PESO_NETO Año
TOTAL
(Expresado en Miles de KG) 2003 2004 2005 2006 2007 2008
SILVATEAM PERU S.A.C. 3 0 1927 6173 6116 4256 18474
EXPORTADORA EL SOL S.A.C. 72 1688 1570 2739 3508 3901 13477
TRANSFORMADORA AGRICOLA S.A.C. 88 1053 1625 1433 824 519 5541
PRODUCTOS DEL PAIS SA 0 749 1180 1173 1056 1306 5464
EXPORTACIONES DE LA SELVA S.A 0 1479 550 909 967 1206 5111
EXTRACTOS TANICOS S A 110 1017 1530 1386 168 46 4257
MOLINOS CHIPOCO E.I.R.L. 0 97 162 1047 1719 1076 4100
EXANDAL S.A. 17 213 175 109 131 856 1501
BEANR 1116 0 0 0 0 0 1116
AGRO EXPORT CAJAMARCA S.A.C. 0 375 228 247 56 0 907
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
Total general 6905 7353 9880 15993 15452 14900 70482

Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

3.2 PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS DEMANDANTES

Los derivados de la tara pueden emplearse en diversas áreas como la medicina,


agricultura, industria curtiembre, entre otros. En razón de ello, procederemos a
realizar un análisis de los potenciales usos de estos en el mercado nacional, debido
a como ya se mencionó, salvo el consumo destinado para la medicina tradicional,
aproximadamente el 98% de la tara acopiada tiene por destino el comercio
internacional.

Entre los diversos usos que caracterizan a los derivados de tara destaca su utilidad
en la industria de curtidos y peletería. Esta industria posee como fin la fabricación de
cuero sobre la base de transformar y tratar pieles de animales.

Para realizar el curtido de pieles, se pueden emplear diversos agentes como


curtientes minerales, vegetales y sintéticos; en casos particulares también se puede
emplear aceites de pescado o compuestos alifáticos sintéticos.

En el caso específico de la tara, la presencia de taninos en su sistema, la cual es


una sustancia que posee la habilidad de transformar proteínas en productos
resistentes a la descomposición, la convierte en un excelente agente curtidor vegetal.
En general, el proceso de curtir emplea determinados taninos, siendo los más
utilizados los procedentes de la acacia, el castaño, la encina, el pino o la bastarda.

En el Perú, no existe una industria ampliamente desarrollada en el uso de cueros,


principalmente en la clase de cueros para los cuales está destinada la tara. Las
características de esta especie permiten que sea capaz de trabajar cueros claros y
suaves, como los empleados en los asientos de automóviles y aviones o en la
elaboración de prendas de vestir de cuero fino.

102
Estudio de mercado de tara en el Perú

Es importante mencionar que la industria del calzado, si bien requiere de cuero para
su producción, no puede ser considerada como un nicho de mercado a nivel
nacional debido a que el cuero requerido en el proceso productivo debe ser
relativamente duro y oscuro, es decir, contar con las características opuestas a las
cuales los taninos de tara están destinados. En este sentido, se puede mencionar
que en el país, no existe una industria ampliamente desarrollada que requiera de
este tipo de cuero, como si lo hay en Europa y actualmente en China con su
creciente industria automotriz. Por estas razones expuestas, la industria de cueros
nacional no puede ser considerada como un adecuado nicho de mercado los
derivados de tara.

Otra industria en la cual la tara posee un rol importante es la farmacéutica. En este


sector los preparados a base de drogas ricas en taninos, como las decocciones, son
utilizadas en pequeñas dosis para detener hemorragias locales menores,
inflamaciones en la cavidad bucal, quemaduras entre otros. Así, su función radica en
la propiedad que posee de coagular las albúminas de las mucosas y tejidos, con lo
cual crea una capa protectora y aislante que reduce el dolor y la irritación.

A pesar de sus grandes cualidades y beneficios, resulta compleja su incursión en el


sector farmacéutico nacional. Ello, debido a que para los estándares y
procedimientos que actualmente se emplean en los laboratorios, la tara se califica
como un agente contaminante que no puede mezclarse con el resto de
medicamentos fabricados.

Así mismo, un sector en el cual la tara es sumamente versátil es la industria


alimenticia, la cual se puede considerar como un sector aún por explotar en el
mercado local (nicho de mercado). La tara genera el sabor astringente insignia de
los vinos tintos (sobre todo se puede apreciar en el bouquet), a infusiones como el té,
al café, entre otros. Adicional a ello, las propiedades de precipitación de los taninos
son empleadas para clarear los vinos y cervezas.

Durante las entrevistas y visitas realizadas con motivo del presente trabajo, se
mencionó que hace cinco años la tara fue empleada por una empresa nacional en la
elaboración de alimentos pero su empleo fue descartado debido, principalmente, al
incremento acelerado de los precios del producto, lo cual motivó un reemplazo del
insumo por sustitutos químicos más económicos en el mercado local. Así mismo, se
hizo hincapié en la falta de una oferta constante de goma de tara como un factor que
desincentiva su uso en esta industria pues existe una marcada prioridad por atender

103
Estudio de mercado de tara en el Perú

los pedidos del mercado internacional antes que establecer relaciones de largo plazo
con empresas locales.

3.3 PRINCIPALES SUSTITUTOS DE LOS PRODUCTOS DE TARA

Según las diversas entrevistas realizadas y la información obtenida en la


investigación realizada en fuentes secundarias, se concluye que la tara posee
diversos sustitutos parciales como la castaña o el quebracho; sin embargo, ninguno
de ellos logra reemplazar íntegramente las virtudes de esta especie, por tal motivo
muchos agentes importantes de su cadena de valor expresan que la tara, como tal,
no posee un sustituto directo natural.

3.3.1 Taninos Vegetales Empleados en Curtiembre

3.3.1.1 Nuez de Agallas29


Los Robles, cuyo nombre científico es “Quercus", son atacados por unos insectos
que los parasitan. La reacción del árbol ante estos parásitos es conocida como nuez
de agallas.

Se trata de un tejido tumoral, vale decir un crecimiento anormal, de esta especie de


árbol, cuando el “Cyonis galleae” deposita sus huevos sobre los brotes del árbol,
encontrando en esos lugares una lugar de fácil perforación y con gran cantidad de
nutrientes para sus crías. El árbol se protege, produciendo estas agallas, aislándose
del ataque o infección. Ese tejido, de entre 1 y 2 centímetros de diámetro, es muy
parecido a la nuez. De ahí el nombre con el que se le conoce comúnmente.

3.3.1.2 Quebracho
La Schinopsis es un género de árboles originario de Sudamérica, específicamente
en la Región del Chaco, en territorios de Argentina, Bolivia y Paraguay. En nombre
común de esta especie es el quebracho, nombre que se deriva como
tradicionalmente se conoce como una contracción de “quiebra-hachas”, ello debido a
la dureza de su madera, que es usada comúnmente en la confección de productos
de ebanistería.

• Schinopsis balansae(Quebracho colorado chaqueño)


• Schinopsis haenkeana (Quebracho blanco)
• Schinopsis heterophylla (Quebracho colorado mestizo)
• Schinopsis lorentzii (Quebracho colorado santiagueño)

29
También conocida como agallas de Alepo, Agalla de Basora, etc.

104
Estudio de mercado de tara en el Perú

El quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) es un árbol de gran tamaño


nativo de Sudamérica, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por
su alto contenido en taninos. Crece en la zona oriental de la región chaqueña,
abarcando los departamentos paraguayos de Alto Paraguay y Presidente Hayes, los
departamentos bolivianos de Tarija y Chuquisaca y las provincias argentinas de
Formosa y Chaco. La población de esta especie se ha visto mermada en los últimos
años por su intensa explotación.

La madera, es muy dura, pesada y muy fuerte, resistente a la humedad, por lo que
ha sido empleada en muebles de calidad, y en la confección de “durmientes" para
los rieles de ferrocarril

Es un árbol cuya madera es rica en astringente tanino que es utilizado en curtiembre.


Ello originó la tala indiscriminada de la especie y, prácticamente la desaparición de
sus bosques.

El quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii, o S. quebracho-colorado)


es un árbol nativo de la región Chaqueña, apreciado por la calidad de su madera y
por su alto contenido de taninos.

Al igual que su pariente el quebracho colorado chaqueño ha sido intensamente


explotado y casi desaparecido. Su madera es muy fina resistente a la humedad y
sólo se emplea en construcción.

Los taninos derivados de esta especie son utilizados, básicamente, en la industria


del cuero.

Existen otras variedades de quebracho, además del colorado, como la Yaco y


Empedrado cuya existencia es abundante, que no son convenientes para la industria
porque el extracto que se obtiene de ellas posee bajo nivel de taninos.

3.3.1.3 Mimosa
Extracto de mimosa (acacia) El extracto curtiente de mimosa se obtiene a partir de
las cortezas de diferentes especies de acacias (principalmente, la Acacia decurrens,
la Acacia pycnantha y la Acacia mollissima).

Su color es similar al del quebracho clorado. El porcentaje de materia curtiente de la


corteza de mimosa puede llegar a un 30% con una humedad de 14.5%. Este

105
Estudio de mercado de tara en el Perú

producto es de excelente penetración en los cueros, usado especialmente para la


producción de capelladas y cueros pesados.

3.3.1.4 Castaño (Castanea sativa)


El tanino se encuentra en la corteza en gran proporción. La extracción de taninos es
una aplicación tradicional de la madera de castaño. Estos componentes de la
madera se emplean en la industria tintorera y en la carga y teñido de negro de la
seda.30

El extracto de castaño es especialmente apropiado para el curtido de pieles gruesas


o pesadas y en modo particular para el curtido de la suela, ya que con su empleo se
obtiene un alto rendimiento en peso, un cuero firme, compacto y al mismo tiempo
flexible, elástico, de buen color y con buena impermeabilidad al agua.

El promedio de sustancia curtiente de esta especie, se puede estimar entre un 7 a


10%, con un contenido de humedad como promedio de 14,5% en Europa. En
América del Norte, el porcentaje de tanino que produce el curtiente de esta madera
oscila en un 7% para la región norte y un 10% en los bosques del sur. Las raíces
son las que tienen mayor proporción de materia curtiente, pudiendo ella llegar a un
18 o 20% con una humedad promedio de 14-15%.

Por el alto costo de la mano de obra en el mercado productor de castaño, el extracto


de esta variedad tiene un precio elevado.

3.3.1.5 Zumaque31
Hay diferentes especies de Zumaque, un árbol pequeño que se encuentra en las
regiones mediterráneas. La que más se utiliza para la curtición es la que se cultiva
en el sur de Europa, llamada “Rhus Coriaria”. Con el Castaño, es el único tanino que
proviene de los países industrializados.

El tanino procedente del Zumaque pertenece a la familia de los pirogálicos. En


composición, las hojas alcanzan los 30% de tanino, condensación del ácido gálico,
digálico, con glucosa.

La extracción de los taninos del Zumaque es muy especial, comparado con los otros
extractos vegetales, porque es muy sensible al calor (descomposición en ácido
gálico). Por esta razón, solamente algunos productores pueden ofrecer un extracto

30
Tomado de: http://www.agrobyte.com/agrobyte/publicaciones/castano/cap10_2.html
31
Tomado de: http://www.scrd.net/scrd_new/espagnol/c_nat/extraits_veg/sumac.htm

106
Estudio de mercado de tara en el Perú

de Zumaque inalterado por la oxidación, con una concentración de tanino de 56 a


62% después de atomización.

Las impurezas que quedan son: el ácido gálico libre, glucosa, unos colorantes
verdes (clorofila), sales inorgánicas. Todos estos compuestos dan propiedades
interesantes, excepto el óxido de hierro que tiene que ser eliminado para evitar la
formación de manchas.

Comparado con todos los otros taninos vegetales, salvo la Tara, el Zumaque tiene
una muy buena resistencia a la luz, gracias a la naturaleza muy antioxidante del
grupo gálico.

Cuando se utiliza solo, se obtiene un cuero amarillo-verde, con un peso muy débil,
un grano fino y una suavidad poco común para un curtiente vegetal completo.

Estas particularidades pueden tener un interés para el técnico que quiere desarrollar
artículos especiales con extractos naturales. Por ejemplo, gracias al grupo ácido
gálico, el Zumaque da una curtición ligeramente reversible a la superficie del cuero.
Añadiendo el Zumaque entre 10 y 15 minutos antes de la tintura, uno mejora la
uniformidad y la penetración. Con la mayoría de las tinturas negras que dan un tono
azul, el Zumaque mejora el tono negro gracias a su propia color amarilla. Al contrario
de los sintanes, se puede notar que el Zumaque no tiene un efecto descolorante y
que aumenta el carácter burnish del cuero.

Otra ventaja es su alta afinidad para los colorantes básicos, ya que da un complejo
irreversible, fijado fuertemente sobre el lado grano, y dando una buena resistencia al
frote seco sobre Nubuc y Suecia.

El Zumaque puede actuar en otro papel que el de auxiliar de los colorantes; puede
ser interesante para cueros empleados en muebles automóviles y otros artículos que
necesitan ser ligeros, suaves y finos. Muy a menudo se utiliza para forros y
encuadernaciones a causa de su excelente resistencia al sudor y a la luz.

Como todos los taninos vegetales, el Zumaque mejora el glaseado, y gracias a las
propiedades antioxidación y antiglucósido del ácido gálico, evita reventarse al lado
grano y mejora la resistencia al desgarrón de los cueros vegetales con el transcurso
del tiempo.

107
Estudio de mercado de tara en el Perú

3.3.2 Marcas Comerciales

La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en cueros que


luego son aplicados en la industria del calzado, la marroquinería y tapicería y una
infinidad de artículos utilizados en el mundo de la moda y en la vida diaria de cada
persona.

Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína de la piel. Las
pieles son sometidas a la acción de diferentes agentes químicos que interaccionan
con las fibras del colágeno para obtener un cuero estable y durable.

Esa modificación de la piel para dar un producto que reúna esas propiedades se
llama “curtición”, y al producto logrado se le llama “cuero”.

Existen básicamente dos procesos por el cual se logra esta estabilización: mediante
el curtido vegetal (método tradicional) y mediante el curtido al cromo.

Este último, se lo utiliza hace más de un siglo y, a diferencia del procedimiento


tradicional, que se basa en la utilización de vegetales como cortezas, maderas,
hojas y raíces, en su mayoría de plantas tropicales o subtropicales como la mimosa,
el quebracho o el castaño entre otros.

Las sales de Cromo +3 son desde hace más de un siglo uno de los más importantes
métodos de curtición, y hoy en día mundialmente el 80% de todos los cueros se
curten de esta manera. El proceso de curtido al cromo es considerado el más
versátil.

3.3.2.1 Utilización
La utilización de sales de cromo es la más difundida y aplicada universalmente. Se
logra con estas sales de cromo la obtención de la gran mayoría de tipos de cuero,
pues mediante una gran cantidad y variedad de recurtidos, se puede materializar
casi cualquier propiedad deseada o necesaria en el cuero.

Las pieles o cueros curtidos parcialmente con sales de cromo, pueden ser sometidos
posteriormente a una curtición adicional, con materias curtientes similares o distintas
a las de la primera curtición (recurtición) para lograr la más amplia gama de
cualidades deseadas.

108
Estudio de mercado de tara en el Perú

Una vez secos, los cueros se someten a diversos procesos de acondicionado


quedando listos para su terminación o acabado final. Allí, se les aplican diversos
productos que, en combinación con procesos mecánicos, hacen que el cuero sea
más durable, resistente y agradable

3.3.2.2 Productos
Las sales de cromo disponibles en el mercado generalmente se identifican por su
basicidad en Grados Schorlemmer, así tenemos que comercialmente se encuentran
curtientes de sulfato de cromo de 33% de basicidad y también hay de 40 y 50%
(Dirox dispone hoy en día en el mercado de productos con dichas basicidades:
Salcromo M33, Salcromo F40 y Salcromo F50). En la práctica se puede decir que el
poder curtiente de una sal de cromo aumenta, al aumentar su basicidad.

Generalmente, se inicia la curtición con compuestos de cromo al 33% de basicidad.


Con esto se consigue un rápido atravesamiento de la piel y se evita una
sobrecurtición de la capas externas de la piel, se obtiene buena penetración,
facilitado por su pequeño tamaño de partícula y luego se puede continuar con otro
curtiente de 40 ó 50% de basicidad (asegurando la fijación del curtiente debido al
aumento del tamaño de las partículas) ya sea en el mismo baño de curtición o en
una posterior recurtición con el cual obtendremos mayor plenitud.

Una vez incorporado el curtiente de cromo a la piel, con una basificación o recurtido
posterior se puede obtener una fijación más completa del curtiente de cromo, un
mayor relleno dando mayor peso y consistencia al final del proceso.

Otra alternativa válida es la utilización de curtientes de cromo que contienen


componentes neutralizantes con efecto retardado. Estos productos dan lugar a un
paulatino incremento de la astringencia del curtiente. Con esta clase de curtientes
autobasificantes, es posible lograr en la práctica, a base de inferiores cantidades de
óxido de cromo, contenidos en dicho compuesto químico en el cuero tan elevados
como los usuales curtientes de sulfato de cromo y basificación aparte.

3.3.2.3 Relación de principales marcas de curtientes inorgánicos importados


en el Perú:

Como se ha mencionado anteriormente, el desarrollo de los subproductos de tara se


encuentra ligado al mayor uso de taninos de origen vegetal para el proceso de
curtiembre en los mercados internacionales, los cuales realizaban dicho proceso en
los últimos años a través de uso del cromo. Esta sustitución se debe por un lado a

109
Estudio de mercado de tara en el Perú

la mayor importancia que le brindan los consumidores y productores a los insumos


provenientes de la biodiversidad que son en esencia menos contaminantes.

A pesar de esta tendencia de los mercados internacionales, en el Perú el uso de


taninos vegetales aún es considerado como un proceso caro en la labor de
curtiembres 32 , por lo que el uso de curtientes inorgánicos aún tiene un papel
predominante en el mercado. En este sentido, dichos productos también deben ser
considerados como sustitutos (no tan próximos) de los subproductos de tara.

A continuación se presenta un listado de los principales productos importados para


las labores de curtiembre en el mercado local.

a) CHROMOSAL® B-A33
Sulfato de cromo básico, no enmascarado. Producto estándar para la curtición al
cromo.

Datos Analiticos:
Forma de suministro: Mezcla en polvo de color verde claro
Contenido de óxido de cromo: Aprox. 25,2 - 26,2 %
Basicidad teórica: Aprox. 33 % Schorlemmer
Almacenaje: Deberá almacenarse separado de alimentos y
bebidas
Estabilidad al almacenaje: En recinto fresco y seco hasta 2 años después de
la entrega
Propiedades:
El CHROMOSAL B-A es un curtiente de cromo, en polvo, que se disuelve también
muy fácilmente en agua fría.

Aplicación:
El CHROMOSAL B-A se agrega, generalmente sin disolver, al baño de piquelado.

Para aprovechar la estabilidad del CHROMOSAL B-A, recién disuelto, frente a los
álcalis (enmascaramiento con sulfato), es ventajoso empezar la basificación ya 30 -
60 minutos después de haber agregado el curtiente. No es necesario, hasta el
momento, que las pieles en tripa se hallen completamente curtidas. Los agentes

32
Esta opinión se basa en los resultados de las entrevistas que se realizaron durante la elaboración del presente
estudio.
33
Tomado de:
http://www.cueroamerica.com/sponsors/lanxess/parte_humeda/01_curticion_mineral/chromosal_b_a_09.04_esp.
pdf

110
Estudio de mercado de tara en el Perú

basificantes tal como el bicarbonato de sodio, se agrega normalmente disuelto y en


un intervalo de 30 - 60 minutos, en varias porciones.

El CHROMOSAL B-A puede disolverse también en caliente luego del enfriamiento,


agregarse de una vez o en varias porciones. En este caso, el producto posee
inmediatamente su pleno poder curtiente, por lo que debe basificarse muy
cuidadosamente.

CHROMOSAL B-A debe almacenarse, en lo posible, en recintos frescos y secos.

Advertencia de seguridad
Indicaciones sobre la manipulación, así como sobre los comportamientos ecológico y
toxicológico, se deducen de la Hoja de Datos de Seguridad acerca del
CHROMOSAL B-A.

BAYCHROM®, BAYKANOL®, BAYMOL®, CHROMOSAL®, BLANCOROL®,


CISMOLLAN®, LEVOTAN®, PREVENTOL®, RETINGAN®, TANIGAN®,
XERODERM® son marcas registradas de BAYER CHEMICALS / Bayer AG, 51368
Leverkusen / Alemania LEUKOTAN®, LUBRITAN®, RETAN® son marcas
registradas de ROHM AND HAAS COMPANY, Spring House, PA 19477-0904 /
Estados Unidos.

b) TANIGAN® 3LN-A / 3LN-A liq34


Recurtientes especiales para cueros blancos suaves con altas solideces. Curtientes
integrales, particularmente sólidos a la luz, para el blanqueo de cueros curtidos al
cromo a base de compuestos fenólicos.

Datos Analiticos:
TANIGAN 3LN-A TANIGAN 3LN-A liq.
Concentración: min. 96% 39 - 41
PH (1:10 sol.) 2,8 - 3,2 2,8 - 3,2
Índice de acidez (mg KOH/g): 80 - 100 30 - 40
Almacenaje: deberá almacenarse separado de alimentos
y bebidas

Estabilidad al almacenaje: en recinto fresco y seco hasta 2 años después de la


entrega.

34
Tomado de: http://www.cueroamerica.com/tecnologia/americanchemical_productos.html

111
Estudio de mercado de tara en el Perú

Advertencia de seguridad
Indicaciones sobre la manipulación así como sobre los comportamientos ecológico y
toxicológico se deducen de la Hoja de datos de seguridad sobre el TANIGAN 3LN-A
/ 3LN-A líquido.

Propiedades
El TANIGAN 3LN-A y el TANIGAN 3LN-A líquido son curtientes sintéticos apropiados
para la recurtición de cuero en blanco y para el blanqueo de toda clase de cueros
curtidos al cromo.

El TANIGAN 3LN-A líquido es un líquido levemente viscoso. El uso del TANIGAN


3LN-A y el TANIGAN 3LN-A líquido como curtientes únicos no es recomendado,
debido a su muy baja astringencia.

El TANIGAN 3LN-A y el TANIGAN 3LN-A líquido pueden agregarse al bombo sin


diluir.

Si se desea disolverlos, ello puede efectuarse en cualquier proporción. El agua


caliente (40 - 45°C) acelera la disolución.

El TANIGAN 3LN-A y el TANIGAN 3LN-A líquido son compatibles con los curtientes
vegetales y sintéticos, así como con los curtientes de resina aniónicos.

El TANIGAN 3LN-A y TANIGAN 3LN-A líquido confieren a los cueros curtidos al


cromo las siguientes propiedades:
 Muy buena solidez a la luz y al calor.

 Una blancura excelente como consecuencia del intenso efecto de blanqueo y

de la pigmentación.
 Flor muy homogénea y fina gracias a la escasa astringencia.

 Buen aspecto de la flor.

 Tacto suave del cuero.

El TANIGAN 3LN-A y TANIGAN 3LN-A líquido son compatibles con curtientes


sintéticos, vegetales y resinas aniónicas, tales como el TANIGAN HO-A, y con los
curtientes resínicos, como el Retingan R5-A y Retingan R6-A.

El TANIGAN 3LN-A y TANIGAN 3LN-A líquido son muy apropiados para recurtido de
cueros tapicería, automotriz y blanco deportivo.

112
Estudio de mercado de tara en el Perú

Los productos pueden agregarse asimismo al baño de curtido al cromo agotado.

Los cueros tratados posteriormente con el TANIGAN 3LN-A y el TANIGAN 3LN-A


líquido pueden teñirse de forma igual, así como engrasarse y acabarse
excelentemente.

Aplicación
Recurtición en blanco de:
1. Capelladas al cromo (cueros de flor y tipo nubuck).
2. Cueros de cabra al cromo y otros tipos de cueros finos, curtidos al cromo.
3. Cueros al cromo para forrería.
4. Cueros tipo ante, también en tonalidades pastel.

c) CUIREXTAN® B 33

Descripción del Producto:


Sulfato básico de cromo para curtido y recurtido

Datos Típicos:
Óxido de cromo (Cr2O3) 25 %
Basicidad (Schorlemmer) 33 %

Principales Características y Propiedades:


Siendo reducido con glucosa, CUIREXTAN B 33 permite obtener cueros más llenos
y con mayor suavidad sin necesidad de utilizar enmascarantes. Al ser atomizado, se
consigue una altísima solubilidad en agua caliente o fría, obteniendo de inmediato
jugos catiónicos puros de partículas muy finas por lo que es posible trabajar con
mayores concentraciones de cromo en los baños de curtido.

CUIREXTAN B 33 puede ser adicionando directamente en el fulón o batán,


confiriendo al cuero curtido óptima plenitud y tacto, proporcionando una curtición
particularmente fina (de flor) con una buena aptitud para los teñidos ya sea en tonos
intensos o pasteles.

Aplicaciones y Recomendaciones:
CUIREXTAN B 33 es apropiado para el curtido y recurtido de todo tipo de cueros.

Se recomienda adicionar CUIREXTAN B 33 por la puerta o directamente en el batán


sin disolver.

113
Estudio de mercado de tara en el Perú

La practicidad y seguridad en los envases empleados permiten un más fácil manejo,


dosificado y almacenado. Almacenar el producto en lugar seco.

d) CUIREXTAN® B 42

Descripción del Producto:


Sulfato básico de cromo para curtido y recurtido

Datos Típicos:
Óxido de cromo (Cr2O3) 25 %
Basicidad (Schorlemmer) 42 %

Principales Características y Propiedades:


El CUIREXTAN B 42 es un producto curtiente que debido a su enmascaramiento
orgánico y alta solubilidad, es especialmente apto para curticiones combinadas con
CUIREXTAN B 33 / BS, permitiendo disminuir la cantidad de basificante.

En el recurtido es usado directamente sin necesidad de basificar ya que se fija


naturalmente.

Resalta las características del curtido al cromo (resistencia, suavidad, blandura y


elasticidad), favoreciendo también la afinidad e intensidad hacia colorantes,
recurtientes y engrasantes.

Aplicaciones y Recomendaciones:
Para su mejor aprovechamiento, el CUIREXTAN B 42 se usa directamente en polvo
sobre baños cortos y sin necesidad de diluciones previas.

CUIREXTAN B 42 es indicado para cueros calzados suaves y resistentes, napas,


vestimenta y carteras, tapicería en general.

e) CUIREXTAN® PLZ

Descripción del Producto:


Sulfato básico de aluminio y cromo

Datos Típicos:
Óxido de aluminio (Al2O3) 15 %
Óxido de cromo (Cr2O3) 8%

114
Estudio de mercado de tara en el Perú

Basicidad (Schorlemmer) 50 %

Principales Características y Propiedades:


El CUIREXTAN PLZ es preparado y secado con técnicas avanzadas, logrando
partículas de tamaño óptimo, fácilmente absorbidas por el cuero, con reducción del
tiempo de curtición o recurtido. Es indispensable para la curtición de cueros con pelo
blanco cuando se necesita que no queden las puntas verdes. Debido a su alto
contenido de aluminio tiene una fuerte acción aglutinante sobre las fibras del cuero,
permitiendo lograr felpas más apretadas y aptas para el lijado.

La mezcla del sulfato de cromo y el sulfato de aluminio no es una simple mezcla


física de dos productos atomizados, sino que se mezclan en forma líquida y luego se
atomizan conjuntamente con lo que se obtiene un producto de mejores
características en cuanto a uniformidad y aplicación. En el recurtido de cueros en
general, se usa de la misma forma que el CUIREXTAN B 50.

Aplicaciones y Recomendaciones:
• Especialmente recomendado para:
• Cueros con pelos blancos
• Recurtidos en cueros blancos en general
• Recurtido de cueros agamuzados
• Recurtido de cueros esponjosos (ovejas) o de flor suelta Nubuck

3.3.2.4 Relación de principales marcas de curtientes de origen orgánicos


importados en el Perú:

RETAN BLK-M
Zumaque molido, micronizado y purificado. Da un fuerte olor a té al cuero. Cuando
se utiliza para la producción de cuero crispado y un grano basto, la fuerte
deshidratación dada por la última acción del ácido gálico y la absorción por las
partes insolubles del polvo molido, provoca un grano crispado uniforme y llano sobre
la piel.

RETAN BLK-M puede ser utilizado para cuero Morocco a grano gordo y como
substantivo de la Tara molida y del Mirobólano cuando un olor agradable y una alta
uniformidad de tintura son necesarios.

115
Estudio de mercado de tara en el Perú

RETAN K19
Es el que se encuentra más en el mercado a causa de su proporción bastante
importante de tanino – alcanza los 58%- y su versatilidad. Puede ser utilizado con
todos los otros vegetales y sintanes sin atención particular.

RETAN BL, líquido


Zumaque inalterado del mejor origen. Por su astringencia media y su porcentaje
nominal de insolubles, este extracto es especialmente recomendado como auxiliar
de tintura y para la producción de cueros finos y suaves de alto valor. También se
utiliza RETAN BL para la curtición de los reptiles y cocodrilos.

RETAN TSK
Es el mejor Zumaque para los curtidores que trabajan con pequeñas pieles como las
de carnero, cabras con un acabado anilina pura. El grano de estas pieles recurtidas
con " TSK " queda fino con un tacto suave.

También se utiliza RETAN TSK como mordiente de colorante sobre cuero, textil,
nylon y algodón.

3.4 TAMAÑO DEL MERCADO NACIONAL

Tal como se explicó anteriormente, la demanda de tara a nivel nacional corresponde


tanto a la demanda con fines de transformación y exportación (demanda con fines
externos) como a la demanda interna de algunas pequeñas empresas y personas
que han venido utilizando la especie de manera tradicional en sus actividades.

En este sentido, para poder estimar la demanda nacional de vaina de tara a nivel
local se realizará un proceso de inferencia a través del uso de los factores de
conversión de cada uno de estos productos con el fin de identificar el verdadero
volumen de tara que requiere la industria exportadora.

En el Gráfico N° 45 y el Gráfico N° 46, que han sido elaborados por SOLID PERÚ35
sobre la base de la información obtenida de una serie de entrevistas a productores,
se puede apreciar una estructura de factores de conversión convencional para la
elaboración de los principales productos derivados de la tara.

35
Esta información se encuentra en el documento “Conociendo la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho”

116
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 72
Flujo del proceso transformación en harina o polvo de tara

Fuente: SOLID PERÚ

117
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 73
Flujo del proceso de transformación de semilla de tara industrializada, goma tara en splits
(hojuelas) y en polvo.

Fuente: SOLID PERÚ

Es importante considerar que la utilización de estos factores de conversión para la


estimación de la demanda de tara en vaina a nivel nacional considera como
supuesto implícito que todas las empresas utilizan tecnologías similares y que los
rendimientos de la vaina de tara son similares en todas las regiones productivas,

Sin embargo, estudios como los realizados por Villanueva muestran factores de
conversión cercanos a los mencionados anteriormente por lo que el supuesto de una
estructura estándar de costos en las empresas productoras puede considerarse
como razonable para los fines del presente análisis.

Tomando en consideración estos factores, se puede estimar el requerimiento de tara


en vaina para cada uno de los productos derivados de tara que han sido exportados
en los últimos años. La tabla siguiente muestra los factores de conversión utilizados
para la estimación de la demanda nacional de tara en vaina.

118
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 21
Requerimientos de tara en vaina por tipo de producto
REQUERIMIENTO DE
FACTOR DE
PRODUCTO TARA EN VAINA POR KG
APROVECHAMIENTO
DE PRODUCTO
TARA EN POLVO 60% 1.67
GOMA DE TARA 8% 12.50
PEPA DE TARA INDUSTRIALIZADA 33% 3.03
HARINA DE GOMA DE TARA 8% 12.50
TARA TRILLADA EN POLVO 20% 5.00
PRODUCTO CURTIEMBRE 55% 1.82
SEMILLA DE TARA 33% 3.03
PREPARACION CURTIEMBRE EN POLVO 60% 1.67
TARA EN HOJUELAS 8% 12.50
RESIDUALES VEGETALES DE LA TARA (POLVO Y EXTRUSADO) 60% 1.67
HOJUELAS DE TARA 8% 12.50
GERMEN DE TARA EN POLVO PROCESADA 5% 20.00
HARINA DE TARA 60% 1.67

Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Al utilizar estos factores de aprovechamiento de la especie en conjunto con las


estadísticas de exportación de productos derivados de tara se pudo estimar el
requerimiento de tara en vaina a nivel nacional, el cual como se explicó
anteriormente, correspondería a la demanda del mercado local.

Gráfico N° 74

Distribución de la Dem anda Anual Estim ada de Tara en Vaina a nivel


Nacional con Fines de Exportación

60,000
47,774
Toneladas

45,779 45,899
50,000
40,000
28,559
30,000 20,400
16,127
20,000
10,000
-
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

De esta manera, se puede estimar que la demanda nacional, que tiene fines de
exportación, se encuentra en niveles aproximados de 46 mil toneladas anuales en
los últimos tres años.

Sin embargo, si bien la demanda con fines de exportación representa casi la


totalidad de la demanda nacional, se debe considerar también a la cantidad
demandada de producto en el mercado interno que como ya se ha mencionado

119
Estudio de mercado de tara en el Perú

anteriormente se encuentra entre 2% (según los resultados obtenidos a través de


levantamiento de información primaria que se muestran en el gráfico siguiente) y 5%
(según estudios previos).

Gráfico N° 75
¿Cuál es el mercado de destino de la
producción?

2%

98%

Mercado interno Exportación

Fuente: Encuestas a consumidores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

En este sentido, con el fin de obtener un rango estimado de la demanda nacional se


estableció como supuesto que la participación del mercado interno de tara es la
misma que la registrada por las encuestas realizadas, es decir, 2% del mercado.
Los resultados de dicha estimación se aprecian en el gráfico siguiente.

Gráfico N° 76
Distribución de la Dem anda Anual Estim ada de Tara en Vaina a nivel
Nacional

60,000
48,748
Toneladas

46,713 46,836
50,000
40,000
29,142
30,000 20,816
16,456
20,000
10,000
-
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Sin embargo, dado que para el cálculo anterior se ha utilizado información obtenida
a través de encuestas, es importante recordar que la metodología de cálculo del
tamaño de muestra utiliza como supuesto un margen de error del 5%. En este

120
Estudio de mercado de tara en el Perú

sentido, se establecieron tres escenarios (conservador, medio y optimista) para


establecer el rango en el cual se encuentra la demanda nacional de tara. Los
resultados de dicha inferencia se encuentran a continuación.

Cuadro N° 22
Estimación de la Demanda Nacional Actual de Tara

En Toneladas 2006 2007 2008 PROMEDIO


Demanda para Mercado Internacional 47,774 45,779 45,899 46,484
Demanda para Mercado Nacional 975 934 937 949
Demanda Total del Mercado 48,748 46,713 46,836 47,432

Demanda Total Promedio del Mercado Toneladas


ESCENARIO BAJO 45,061
ESCENARIO MEDIO 47,432
ESCENARIO ALTO 49,804

Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Como se puede observar, el mercado nacional de tara demanda aproximadamente


entre 45 mil y 50 mil toneladas en promedio durante los últimos años.

Gráfico N° 77

Presentación que tendrá más demanda en


el futuro

38.10%
38.10%

23.81%

Aumentará Será igual Disminuirá

Fuente: Encuestas a consumidores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

Así mismo, en las encuestas realizadas se observó que aproximadamente el 38% de


los consumidores de tara estaría pensando incrementar la demanda por este bien.
Lo interesante de este punto es que la misma cantidad de productores estaría en
una posición contraria, en la cual no pretende incrementar la demanda por tara, pero
tampoco disminuirla.

121
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 78

Presentación que tendrá más demanda en


el futuro

14%

24%
62%

Vaina Polvo Goma

Fuente: Encuestas a consumidores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

En particular, cuando se les consultó a los demandantes sobre qué producto creen
que incrementaría su demanda en el futuro a nivel local, la percepción que estos
tuvieron fue que tendría mayor demanda en el futuro, o en su defecto que ellos
demandarían de mayor manera la tara en vaina.

En particular los demandantes de tara, cuanto menos la de las grandes empresas


transformadoras y exportadoras, deben cumplir con ciertos parámetros y
características de calidad en el producto exigidas por los clientes en los países
destinos como Europa. Así, es más fácil asegurar la calidad de la producción final
adquiriendo el insumo en su versión más básica y así supervisar, desde sus inicios,
el proceso de transformación del bien y su pureza.

3.5 PRECIOS DE LA TARA Y SUS DERIVADOS

Gráfico N° 79

Evolucion de precio chacra de tara


(S/. X Kg.)

4
2.8
3 2.1
1.9 1.69 1.8
1.53 1.63
2 1.31
0.76
0.33 0.5
1

0
1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Inrena & MINAG. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

122
Estudio de mercado de tara en el Perú

En el 2008 a pesar del entorno turbulento e inestable que se presentó a lo largo del
año, la demanda por los productos derivados de tara se mantuvo e incluso
incrementó hasta mediados del año, lo cual generó el continuo incremento del precio
de la tara en vaina, como se aprecia en el Gráfico N° 79. Así, el precio de la tara en
chacra alcanzó niveles de crecimiento del 32% aproximadamente en dicho año.

A finales del mismo año, la disminución del consumo redujo la demanda


internacional lo cual congeló las exportaciones de tara y sus derivados. Esto se
tradujo en una reducción abrupta de precios y la incertidumbre entre las empresas
comercializadoras y acopiadores de esta especie según nos comentaron algunos
miembros de las empresas entrevistadas.

Gráfico N° 80

Precio promedio de compra y venta de


tara en vaina según calidad
Nuevos Soles por Kilogramo

4.00 3.68
3.33 3.42 3.48
3.50
3.00 2.50 2.60
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50 0 0
0.00
Al barrer Madura Verde Descarte

Fuente: Encuestas a consumidores. Elaboración: Málaga – Webb & Asociados

La tara es mayormente demandada en su estado de maduración por los


compradores. Así, los precios según calidad se observan en el cuadro anterior en
donde se aprecia que la tara madura es la que presenta mayor valor comercial,
presentando un precio de compra de aproximadamente 3.48 soles por kilo y de
venta de 3.68. Esto permite una ganancia de 0.20 centavos de sol, lo que equivale a
6% de rentabilidad.

En detalle, la tara al barrer presenta precios de compra de aproximadamente 3.33


nuevos soles por kilo y de venta de 3.42; mientras que la tara descarte posee un
precio menor debido a ser la de menor calidad. En este sentido, es importante
destacar que la existencia de mercado para calidades inferiores puede ser un signo
a tomar en cuenta por sus potenciales efectos sobre la calidad de la producción final
o el impacto negativo en la confianza de las cadenas productivas en las que se
puede estar mezclando distintas calidades para obtener ganancias de corto plazo.

123
Estudio de mercado de tara en el Perú

La tara verde no presenta precio ni demanda porque los beneficios propios de la


especie se obtienen en su etapa de maduración, comercializar o recolectar tara
verde es perder productividad.

En el cuadro a continuación se puede apreciar la evolución de precios detallada por


departamento según importancia relativa en la explotación de este bien.

Cuadro N° 23

Precios mensuales de Tara

APURIMAC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.03 0.99 1.02 1.01 0.00 0.00
2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 1.01 1.04 1.07 1.05 0.00 0.00
2005 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.99 1.06 1.05 1.05 0.00 0.00
2006 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.19 1.21 1.24 1.20 0.00 0.00
2007 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 1.25 1.78 1.87 1.86 1.90 1.25 0.00
2008 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.00 2.28 2.32 2.50 2.75 1.50 0.00

CAJAMARCA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2004 0.00 0.00 1.39 1.32 1.35 1.36 1.19 1.11 1.22 1.02 1.00 0.00
2005 0.00 0.00 0.00 1.79 1.46 1.29 1.22 1.25 1.18 1.20 0.00 0.00
2006 0.00 0.00 0.00 1.77 1.47 1.58 1.57 1.62 1.78 1.81 1.65 1.85
2007 2.20 0.00 0.00 1.30 2.77 2.43 1.78 2.49 2.13 2.15 3.10 2.49
2008 0.00 0.00 0.00 3.37 3.15 3.10 3.03 2.66 3.30 3.17 2.08 0.00

AMAZONAS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2005 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2006 0.00 0.00 1.50 1.61 1.66 1.76 0.00 0.00 1.67 1.65 1.81 0.00
2007 0.00 0.00 1.95 1.87 1.99 2.14 0.00 0.00 2.00 2.00 2.01 0.00
2008 0.00 0.00 1.80 2.95 2.94 3.00 3.11 3.00 3.20 0.00 0.00 0.00

PASCO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2005 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2006 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2007 0.00 0.00 0.00 1.22 2.00 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2008 0.00 0.00 0.50 3.07 3.17 3.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PROMEDIO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic
PONDERADO

2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.03 0.99 1.02 1.01 0.00 0.00
2004 0.00 0.00 1.39 1.32 1.35 1.34 1.15 1.09 1.19 1.03 1.00 0.00
2005 0.00 0.00 0.00 1.79 1.46 1.29 1.16 1.21 1.17 1.19 0.00 0.00
2006 0.00 0.00 1.50 1.67 1.58 1.60 1.52 1.56 1.74 1.76 1.68 1.85
2007 2.20 0.00 1.95 1.81 2.29 2.34 1.78 2.15 2.11 2.13 3.08 2.49
2008 0.00 0.00 0.59 3.11 3.10 3.06 2.82 2.47 3.25 3.15 2.06 0.00

Fuente: INRENA & MINAG. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Por otro lado, en Gráfico N° 81 se muestra la evolución del precio promedio


ponderado de exportación de los productos derivados de tara. Al igual que en el

124
Estudio de mercado de tara en el Perú

caso de los precios de chacra, éstos presentaron un incremento acentuado hasta


mediados del año 2008. Luego, el entorno externo y la disminución de demanda por
los productos derivados de esta especie se vio reflejada en la disminución en las
exportaciones.

Gráfico N° 81

Precio Promedio de Productos Derivados de Tara


(US$ - FOB)

5.00
4.00 3.32
3.00 2.41
2.02
1.64 1.68
2.00 1.33
1.00
0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Sobre la base de información obtenida en entrevistas con representantes de


empresas exportadoras de tara, se detalló la actual tendencia por impulsar la
exportación de la goma de tara en lugar de la tara en polvo; el cual ha sido el
producto con la mayores índices de exportación hasta el momento.

En el cuadro a continuación se puede observar la evolución de los precios de los


diversos productos derivados.

Cuadro N° 24
Precio Promedio FOB de los productos derivados
PRODUCTOS DERIVADOS Año
TOTAL
(Expresado en US$ por Kg) 2003 2004 2005 2006 2007 2008
GERMEN DE TARA EN POLVO PROCESADA 0.02 0.40 1.40 0.81
GOMA DE TARA 3.36 3.56 3.77 4.50 5.92 7.91 5.19
GOMA DE TARA 4.59 4.59
HARINA DE GOMA DE TARA 0.50 3.30 4.37 5.13 5.64 5.03
HOJUELAS DE TARA 1.55 1.55
PEPA DE TARA INDUSTRIALIZADA 0.38 0.36 0.39 0.67 1.13 1.02 0.50
PREPARACION CURTIEMBRE EN POLVO 1.10 1.10
PRODUCTO CURTIEMBRE 1.02 0.95 0.93 0.94
RESIDUALES VEGETALES DE LA TARA (POLVO Y EXTRUSADO) 0.14 0.14
SEMILLA DE TARA 0.31 8.83 7.41
TARA EN HOJUELAS 5.20 5.20
TARA EN POLVO 1.06 0.94 0.88 0.92 1.23 1.76 1.18
TARA TRILLADA EN POLVO 1.39 1.88 1.69
Total general 1.33 1.64 1.68 2.02 2.41 3.32 2.26

Fuente: SUNAT. Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

125
Estudio de mercado de tara en el Perú

3.6 OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE

3.6.1 Principales Oportunidades y Fortalezas de la Demanda

La conservación de la especie mediante manejo adecuado debe considerarse como


una ventaja con respecto a las principales especies competidoras en las cuales, a
diferencia de otros productos como castaña y mimosa, no se requiere de la tala de la
tara.

Así mismo, es importante destacar que la alta concentración de taninos es uno de


las principales ventajas que tienen los productos derivados de tara destinados a
labores de curtiembre. Esta característica es reconocida en el mercado
internacional, el cual está dispuesto a pagar precios considerados como elevados
para el mercado local.

Como se ha manifestado en las encuestas a los demandantes, se espera que en el


futuro la demanda siga creciendo de manera considerable y que la mayor
producción que se genera en las regiones permita disminuir la brecha del mercado
evitando de esta manera la especulación con los precios de la tara en vaina.

Finalmente, es importante destacar que la legislación en la Unión Europea con


respecto a la restricción del uso de elementos químicos en los procesos de
curtiembre fomentarán en el futuro la demanda internacional de taninos de origen
vegetal lo cual puede representar una enorme ventaja si el mercado se encuentra
preparado.

3.6.2 Principales Amenazas y Debilidades de la Demanda

Actualmente en Europa se vienen desarrollando proyectos que buscan la obtención


de taninos a partir de fuentes vegetales que no recurran a la tala de especies
maderables. En este aspecto, se ha podido identificar que el proyecto LIFE
TANINOS ha logrado obtener taninos a partir del aprovechamiento de las semillas
de las uvas utilizadas en las zonas vitivinícolas de España (La Rioja) y que se
espera pueda reemplazar las actuales fuentes de taninos. Esto podría implicar una
reducción de la demanda internacional de productos derivados de tara.

Por otro lado, es importante destacar que los altos precios de la tara actualmente
han generado actitudes de rentseeking por parte de varios agentes de la cadena
productiva. De esta forma, se puede observar que en las regiones donde se
registran altos precios los agricultores han manifestado tener problemas de robos,

126
Estudio de mercado de tara en el Perú

los acopiadores han sido acusados de incorporar tara de baja calidad (tara verde o
de descarte) dentro de su oferta y las empresas han sido acusadas de negociar
directamente con algunos productores para desequilibrar el poder de negociación
que tengan las asociaciones. En este aspecto, se deben tomar en cuenta medidas
que eviten a futuro una ruptura de las relaciones de la cadena y que pueda
perjudicar a todos los miembros pertenecientes a la misma.

127
Estudio de mercado de tara en el Perú

4 BALANCE OFERTA-DEMANDA Y PROYECCIONES

Esta sección del estudio se realizará sobre la base de la información obtenida en los
capítulos de oferta y demanda descritos previamente.

4.1 BALANCE OFERTA-DEMANDA

Tal como se explicó en los primeros capítulos en los que se describió la metodología
que se plantea para la estimación de la demanda insatisfecha, se hará uso en esta
sección de la información primaria que se obtuvo como resultado de las encuestas a
los principales productores y consumidores.

Consideramos oportuno señalar que uno de los principales objetivos de las


encuestas era la de determinar, con los principales productores, los volúmenes de
producto que no pudieron vender por falta de capacidad productiva en el momento
del pedido. Sobre la base de estos resultados y tomando en cuenta que los
entrevistados corresponderán a una muestra representativa de la oferta, se realizó
una inferencia estadística que nos permita estimar el tamaño de la demanda
insatisfecha.

Los resultados de esta muestra fue sometido a un proceso de Bootstraping en el


cual se simularon 5,000 escenarios con el fin de obtener una distribución de
probabilidad de la demanda insatisfecha cuya media y mediana muestren una mayor
precisión en el cálculo. En este sentido, los resultados obtenidos a nivel nacional se
presentan a continuación:

128
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 82
Distribución de Probabilidad de la Demanda Nacional Insatisfecha de Tara

Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Como se puede apreciar, los resultados del proceso estadístico de inferencia


muestran que aproximadamente existe un 36% de demanda que no puede ser
atendida correctamente por la oferta, sobre la base de la muestra analizada.

Es importante destacar también que esta demanda insatisfecha se encuentra en un


rango establecido entre 4% (mínimo) y 69% (máximo), esto implica que en caso más
extremo de la menor demanda simulada, la oferta actual no llega a cubrir la
demanda.

En este sentido, considerando las estimaciones de la demanda actual y el promedio


de demanda insatisfecha mediante el proceso de Bootstraping de 5,000 escenarios,
se puede calcular que el volumen total de demanda de tara a nivel nacional se
encuentra entre:

Cuadro N° 25
Estimación de la Demanda Total del Mercado Nacional de Tara
Demanda Demanda Total
Demanda Actual
En Toneladas Insatisfecha Mercado Nacional
Promedio
Promedio Promedio
ESCENARIO BAJO 45,061 16,057 61,118
ESCENARIO MEDIO 47,432 16,902 64,334
ESCENARIO ALTO 49,804 17,747 67,551
Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

129
Estudio de mercado de tara en el Perú

Como complemento a este análisis, se consultó a los entrevistados sobre los planes
futuros de siembra y de compra de tara para las siguientes operaciones comerciales.
Estos resultados nos permitirían determinar cuál es comportamiento del mercado
con respecto a la brecha de demanda establecida.

Las respuestas tanto de consumidores como de productores fueron incorporadas


dentro de la metodología de Bootstraping, de manera similar a lo realizado para
estimar la demanda insatisfecha. Los resultados de ambos procesos se muestran a
continuación:

Gráfico N° 83
Distribución de Probabilidad del Crecimiento de la Demanda Nacional de Tara

Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

130
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 84
Distribución de Probabilidad del Crecimiento de la Oferta Nacional de Tara

Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Como se puede apreciar, los resultados de la planificación de demanda como oferta


que tienen los agentes guardan correspondencia con el comportamiento que se ha
evidenciado previamente durante el análisis del comportamiento de las regiones.

En este sentido, se puede apreciar que se espera un crecimiento promedio de la


demanda para los próximos años (mediano plazo36) de 21.4% del mercado, mientras
que la oferta crecerá en promedio 61.9%. Esto se explica por la existencia de
mayores planes de capacitación y proyectos de desarrollo que buscan impulsar la
oferta del producto en las diferentes regiones del país y que tendría un fuerte
impacto en el futuro (en caso de operarse correctamente) para reducir la brecha de
demanda existente.

4.2 ANÁLISIS PROSPECTIVO

Por tratarse de un producto cuyos beneficios vienen siendo reconocidos de manera


reciente, la proyección de la oferta y demanda se realizará a través de un análisis
prospectivo.

No resulta arriesgado afirmar que la prospectiva es un método para vislumbrar el


futuro como un horizonte alternativo a las tendencias del pasado y del presente37, al
considerar el futuro desde una perspectiva no lineal, múltiple y abierta, no

36
Es importante mencionar que durante las entrevistas se hizo referencia a expectativas de mediano plazo ya
que se buscó depurar en las respuestas los efectos esperados en el corto plazo de la crisis internacional.
37
Para mayor referencia, ver los documentos de E. Bas.

131
Estudio de mercado de tara en el Perú

determinista, sino libre de prejuicios y preconceptos, que no necesariamente deja


huella en el pasado.

El análisis prospectivo toma en cuenta la visión de los principales actores


involucrados en el mercado de tara para los próximos años. Para lograr este
objetivo se realizaron una serie de entrevistas y encuestas que permitieron
establecer posibles escenarios futuros y asignarles una probabilidad de ocurrencia.

Finalmente, una vez establecidos los escenarios se procedió a proyectar la


esperanza matemática de los diversos escenarios prospectivos que hayan sido
identificados como los más relevantes.

4.2.1 El Análisis Estructural: Los Vectores de Cambio

El Análisis Estructural es el punto de partida de todo estudio prospectivo estratégico


y permite obtener las variables del eje estratégico, es decir aquellas que son las más
inestables del sistema.

4.2.1.1 Identificación de variables

Para el caso en estudio se aplicaron encuestas a productores, consumidores así


como a otros agentes involucrados en el desarrollo del mercado de la tara en el Perú
con el fin de obtener las variables más importantes del sistema, llegándose a
identificar 19 variables las cuales se presentan a continuación:

132
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 26
Principales Variables Identificadas como Relevantes
Nombre Clasificación o
N° Nombre Largo de la Variable Descripción
Corto Tema
Baja tecnificación y calidad de los
1 Poca tecnificación de la oferta V1 Tecnología
procesos de siembra y cosecha.
Acciones de instituciones privadas
Ausencia de una comunidad académica y científica que de investigación que trabajen de
2 V2 Tecnología
trabaje de manera permanente en el desarrollo del sector. manera permanente en el
desarrollo del sector.
Capacidad de negociación de
Capacidad de negociación de los productores de tara ante las productores de tara es baja frente a
3 V3 Económico
empresas transformadoras y exportadoras. las empresas transformadoras y
exportadoras.
Mayores proyectos impulsados por
4 Crecimiento del área cultivada de tara en el país. V4 el sector público y privado Económico
incrementan la oferta.
Los actuales canales de
información no permiten conocer el
estado verdadero de la cadena
5 Ausencia de adecuados sistemas de información. V5 Económico
productiva ni la principal
información con respecto al
comportamiento del mercado.
Rentabilidad derivada de los
6 Rentabilidad de la tara V6 mayores precios que paga el Económico
mercado y de la mejora tecnológica
Los incentivos en la cadena no son
Asimetrías en el compromiso social de los actores de la los mismos en todos los casos.
7 cadena para el mejoramiento de las condiciones de V7 Hay incentivos a disminuir poder de Social
producción. negociación en ciertos agentes de
la cadena.
Mejora la calidad de los insumos y
bienes finales, alterando la
dinámica del mercado al generar
8 Calidad de los productos finales. V8 Social
mayor demanda y fomentando la
confianza en los productos
derivados de tara.
Políticas agrarias de fomento de la
9 Políticas del Estado promotoras. V9 producción de tara como elemento Institucional
de desarrollo económico.

Instituciones que brindan asesoría u


10 Acciones de instituciones no gubernamentales promotoras. V10 otro tipo de ayuda a los miembros Institucional
de la cadena productiva.
Pocas acciones o ayuda en el
11 Poco control de plagas y enfermedades. V11 control de plagas por parte de las Institucional
autoridades.
Mayor desarrollo de las empresas
12 Crecimiento de empresas exportadoras. V12 que son las principales Económico
demandantes a nivel interno.
Bajo nivel de educación de los
13 Poca educación de los productores V13 productores evita su desarrollo y Social
poder de negociación.
Poca coordinación entre los
productores y poca articulación
14 Capacidad de gerencia de cadena productiva V14 Social
entre los eslabones de la cadena
productiva.
Desarrollo de plantaciones en otros
15 Desarrollo de producción de tara en otros países V15 países o el fomento de la oferta en Económico
países andinos.
Mayor desarrollo de las empresas
Crecimiento de las industrias que demandan derivados de
16 V16 de alimentos y cueros Económico
tara.
principalmente.
Expansión de nuevos nichos de
Evolución de nuevas líneas demandantes de derivados de
17 V17 mercado para los productos Económico
tara.
derivados de tara
Mayor desarrollo de los productos o
18 Evolución de los productos sustitutos. V18 insumos que sustituyen a los Económico
subroductos de tara
Mayor desarrollo de los productos o
insumos que se usan de manera
19 Evolución de los productos complementarios. V19 Económico
combinada con los subroductos de
tara

Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

133
Estudio de mercado de tara en el Perú

4.2.1.2 Construcción de la matriz de análisis estructural.

Luego de plantear las variables a ser utilizadas en el análisis prospectivo se aplicó la


matriz de impactos directos MID la cual consiste en una matriz de doble entrada en
donde se cruzan las variables para hallar su influencia sobre la otra bajo el siguiente
sistema de calificación:

0 = no influye
1 = influencia débil
2 = influencia media
3 = influencia fuerte
P = influencia potencial

La Matriz de Influencia Directa (MID), describe la relación de influencia directa entre


las variables que definen el sistema. Los resultados de este proceso se muestran a
continuación:

Cuadro N° 27
Matriz de Influencia Directa - MID
1 : V1
2 : V2
3 : V3
4 : V4
5 : V5
6 : V6
7 : V7
8 : V8
9 : V9
10 : V10
11 : V11
12 : V12
13 : V13
14 : V14
15 : V15
16 : V16
17 : V17
18 : V18
19 : V19

1 : V1 0 0 1 0 2 0 1 3 3 2 1 2 1 0 2 0 0 0 0
2 : V2 3 0 2 3 2 3 0 3 0 3 3 1 0 2 0 0 1 0 0
3 : V3 0 0 0 1 2 1 3 1 2 2 0 3 0 3 0 0 0 0 0
4 : V4 0 0 2 0 1 2 3 0 2 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0
5 : V5 3 0 3 1 0 0 P 0 1 P 3 0 0 2 0 0 0 0 0
6 : V6 0 0 1 3 0 0 P 0 1 0 1 3 0 1 3 2 1 3 2
7 : V7 P 1 3 0 1 0 0 1 0 1 0 P 0 2 0 0 0 0 0
8 : V8 0 0 1 P 0 3 0 0 1 1 0 3 0 1 3 3 P 1 0
9 : V9 2 2 1 3 0 P P 0 0 1 3 P 1 0 0 1 0 0 0
10 : V10 2 0 P 3 0 2 0 1 1 0 1 1 0 2 0 1 1 0 0
11 : V11 0 0 P 2 0 2 0 3 1 2 0 P 0 0 P 0 0 P 0
© LIPSOR-EPITA-MICMAC

12 : V12 0 0 3 3 1 2 P 3 0 0 0 0 0 1 2 1 1 0 0
13 : V13 3 3 3 2 3 0 3 3 0 0 3 1 0 2 0 0 0 0 0
14 : V14 1 2 3 P 2 3 P 2 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0
15 : V15 0 0 0 0 0 1 P 2 P 1 0 3 0 1 0 2 2 1 2
16 : V16 0 0 1 3 0 P 1 3 0 0 0 3 0 1 3 0 3 3 2
17 : V17 0 0 1 3 0 3 3 3 1 1 0 3 0 2 1 3 0 2 1
18 : V18 0 P 3 2 0 1 P 2 1 1 0 3 0 0 1 2 3 0 2
19 : V19 0 0 1 3 0 3 3 3 1 1 0 3 0 P 2 2 3 0 0

Elaboración: Software MICMAC®

134
Estudio de mercado de tara en el Perú

Como se explicó anteriormente, esta matriz busca identificar la existencia de


relaciones de motricidad y dependencia entre las variables de manera directa. Sin
embargo, algunos de los efectos pueden ser de carácter potencial, por lo que es
necesario también incorporar su presencia en el análisis.

En este sentido, en vista de la existencia dentro de la matriz de una serie de


variables que cuentan con un impacto potencial sobre otras, es importante entonces,
considerar este efecto en las estimaciones y, por lo tanto, se calculó también la
Matriz de Influencia Directa Potencial (MIDP).

La Matriz de Influencias MIDP representa las influencias directas potenciales,


actuales y potenciales y las dependencias entre las variables. Complementa la
matriz MID también teniendo en cuenta las posibles relaciones en el futuro.

Cuadro N° 28
Matriz de Influencia Directa Potencia - MIDP
1 : V1
2 : V2
3 : V3
4 : V4
5 : V5
6 : V6
7 : V7
8 : V8
9 : V9
10 : V10
11 : V11
12 : V12
13 : V13
14 : V14
15 : V15
16 : V16
17 : V17
18 : V18
19 : V19
1 : V1 0 0 1 0 2 0 1 3 3 2 1 2 1 0 2 0 0 0 0
2 : V2 3 0 2 3 2 3 0 3 0 3 3 1 0 2 0 0 1 0 0
3 : V3 0 0 0 1 2 1 3 1 2 2 0 3 0 3 0 0 0 0 0
4 : V4 0 0 2 0 1 2 3 0 2 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0
5 : V5 3 0 3 1 0 0 3 0 1 3 3 0 0 2 0 0 0 0 0
6 : V6 0 0 1 3 0 0 3 0 1 0 1 3 0 1 3 2 1 3 2
7 : V7 3 1 3 0 1 0 0 1 0 1 0 3 0 2 0 0 0 0 0
8 : V8 0 0 1 3 0 3 0 0 1 1 0 3 0 1 3 3 3 1 0
9 : V9 2 2 1 3 0 3 3 0 0 1 3 3 1 0 0 1 0 0 0
10 : V10 2 0 3 3 0 2 0 1 1 0 1 1 0 2 0 1 1 0 0
11 : V11 0 0 3 2 0 2 0 3 1 2 0 3 0 0 3 0 0 3 0
© LIPSOR-EPITA-MICMAC

12 : V12 0 0 3 3 1 2 3 3 0 0 0 0 0 1 2 1 1 0 0
13 : V13 3 3 3 2 3 0 3 3 0 0 3 1 0 2 0 0 0 0 0
14 : V14 1 2 3 3 2 3 3 2 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0
15 : V15 0 0 0 0 0 1 3 2 3 1 0 3 0 1 0 2 2 1 2
16 : V16 0 0 1 3 0 3 1 3 0 0 0 3 0 1 3 0 3 3 2
17 : V17 0 0 1 3 0 3 3 3 1 1 0 3 0 2 1 3 0 2 1
18 : V18 0 3 3 2 0 1 3 2 1 1 0 3 0 0 1 2 3 0 2
19 : V19 0 0 1 3 0 3 3 3 1 1 0 3 0 3 2 2 3 0 0

Elaboración: Software MICMAC®

Las influencias se clasifican de 0 a 3:

0: Sin influencia
1: Baja
2: Medio
3: Fuerte

135
Estudio de mercado de tara en el Perú

4.2.1.3 Búsqueda de las variables clave – El Método MICMAC.

La existencia de la MID nos permite identificar y graficar el plano de influencias /


dependencias directas de cada variable y, a través de éste comprender cuáles son
las “variables de enlace” en este sistema.

Gráfico N° 85
Plano de influencias/dependencias directas

Elaboración: Software MICMAC®

Como se puede apreciar, las variables de enlace identificadas en este procedimiento


corresponden a la variable Nº 6. Sin embargo, se puede apreciar que existen otras
variables que se encuentran en umbral del cuadrante superior derecho, por lo que
será necesario complementar el análisis con el fin de incorporar los efectos
potenciales que tengan las variables.

136
Estudio de mercado de tara en el Perú

En vista que la MDIP incorpora el efecto de las motricidades y dependencias


potenciales, una vez estimada esta matriz, se procede de manera similar a graficar
el plano de influencias / dependencias para esta matriz, el cual se muestra a
continuación.

Gráfico N° 86
Plano de influencias/dependencias directas potenciales

Elaboración: Software MICMAC®

Como se puede apreciar, al incorporarse el valor de los elementos potenciales al


análisis es posible identificar una serie de variables adicionales a ser tomadas en
consideración como son el caso de las variables Nª 8 y Nº 14.

Sin embargo, la MID y las MIDP sólo toma en consideración las influencias directas
quedando fuera los impactos indirectos que puedan generar algunas variables sobre

137
Estudio de mercado de tara en el Perú

otras, por lo tanto aplicando el método MICMAC 38 , el cual consiste multiplicar la


matriz por si misma hasta encontrar un cierto equilibrio, se pudo encontrar la matriz
de impactos indirectos o MII cuyos resultados son más completos (ver cuadros
siguientes).

La Matriz de Influencia Indirecta (MII) es la Matriz de Influencia Directa (MID) de alto


poder, por las sucesivas iteraciones. Desde esta matriz de una nueva clasificación
de las variables se destacan las variables más importantes del sistema. De hecho,
detecta variables ocultas a través de una matriz de clasificación se aplica a la
multiplicación indirecta. El programa MICMAC® permite estudiar la distribución de
los impactos por los caminos y en circuitos de retroalimentación y, por tanto, dar
prioridad a las variables por orden de influencia, teniendo en cuenta el número de
caminos y “bucles” de longitud 1, 2,. .. n de cada variable en orden de longitud,
teniendo en cuenta el número de caminos y bucles de longitud 1, 2, ... n la entrada
de cada variable. La clasificación es estable en general de un aumento en el orden 3,
4 o 5.

38
Los resultados completos de este análisis se puede observar en el reporte emitido por el software MICMAC®
que se encuentra en el Anexo Nº 14.

138
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 29
Matriz de Impactos Indirectos - MII

1 : V1

2 : V2

3 : V3

4 : V4

5 : V5

6 : V6

7 : V7

8 : V8

9 : V9

10 : V10

11 : V11

12 : V12

13 : V13

14 : V14

15 : V15

16 : V16

17 : V17

18 : V18

19 : V19
1 : V1 131 79 374 412 214 398 240 438 261 250 169 512 29 264 315 216 179 175 128
2 : V2 214 148 614 666 258 543 282 573 331 316 279 728 48 416 474 405 302 263 219
3 : V3 133 63 338 364 227 370 254 379 275 269 175 506 25 290 274 195 140 153 112
4 : V4 111 70 309 295 170 328 203 324 193 189 127 385 17 208 202 161 134 98 81
5 : V5 170 85 301 308 122 261 89 211 147 145 191 266 24 231 191 184 81 86 50
6 : V6 122 82 549 624 212 587 377 545 311 289 156 762 18 434 499 460 297 293 210
7 : V7 102 59 249 236 121 209 86 212 136 119 128 236 19 163 165 118 70 81 52
8 : V8 81 57 466 491 177 530 336 515 265 252 102 662 12 292 399 379 293 210 187
9 : V9 153 84 349 342 149 333 153 276 217 194 182 378 29 261 249 236 103 117 76
10 : V10 128 72 376 416 153 341 193 360 200 211 159 461 21 284 286 268 206 158 142
11 : V11 58 49 238 289 99 197 124 275 119 120 86 306 17 145 195 150 167 126 122

© LIPSOR-EPITA-MICMAC
12 : V12 128 102 482 512 174 393 189 462 191 194 162 513 23 302 342 300 272 193 177
13 : V13 271 145 557 603 288 545 252 508 366 329 323 669 48 462 408 352 193 214 146
14 : V14 139 95 418 425 185 408 218 414 250 221 171 516 29 271 306 265 202 161 141
15 : V15 67 60 445 470 168 457 294 444 249 229 102 662 12 315 420 371 275 262 214
16 : V16 140 105 619 726 235 594 362 607 310 285 186 847 20 488 574 486 370 365 270
17 : V17 167 105 668 741 287 689 436 706 373 371 211 930 24 506 544 508 398 322 279
18 : V18 140 125 647 623 236 576 323 572 298 279 183 773 23 414 506 440 334 299 245
19 : V19 151 122 667 688 265 630 370 659 327 319 191 870 22 442 526 462 406 307 277

Elaboración: Software MICMAC®

Es importante tener en cuenta que tanto en la MID como la MII la suma de las filas
proporciona el valor de dependencia de una variable y la sumatoria de las columnas
su valor de influencia, con esto se obtiene un par ordenado (x,y) el cual pude ser
graficado en un plano cartesiano tal y como se presenta en la figura siguiente.

139
Estudio de mercado de tara en el Perú

Gráfico N° 87
Plano de influencias/dependencias indirectas

Elaboración: Software MICMAC®

Como se puede observar entonces una vez incorporados los efectos indirectos al
análisis, el siguiente paso consiste en encontrar las variables estratégicas, es decir
aquellas que tienen los mayores valores estratégicos, entendiéndose como valor
estratégico la sumatoria de su influencia más su dependencia.

En la zona superior izquierda donde se encuentran las variables de entrada, es decir,


los factores que obtuvieron una calificación superior al promedio de influencia pero
inferior al promedio de dependencia. Estas variables son, por lo tanto, factores muy
influyentes pero poco subordinados a los restantes efectos del mercado; es decir,
son fuertemente motrices y poco dependientes.

140
Estudio de mercado de tara en el Perú

En este caso se puede identificar que variables como las Nº 2, 13, 17, 18 y 19 las
cuales están ligadas a características como el grado de educación de los
productores, las relaciones entre los productores y la comunidad académica o la
evolución productos sustitutos o complementarios referentes a otros mercados. En
este sentido, se demuestra que el análisis MICMAC ha dado resultados coherentes
al clasificar en el mismo cuadrante justamente a las variables que no pueden ser
alteradas por el comportamiento del mercado pero que sí tienen un impacto en las
variables de mercado (exógenas).

En la zona inferior derecha del plano cartesiano se hallan factores con una
calificación inferior al promedio de influencia pero superior al promedio de
dependencia. Son las llamadas variables de salida. Son más dependientes o
subordinadas que influyentes. Esta zona se denomina “de salida”, porque allí se
sitúan variables que se pueden considerar como los efectos o resultados del sistema
(dan cuenta de los resultados de funcionamiento del sistema). Se puede apreciar
entonces que el resultado de la interacción de las principales variables se refleja en
dicho cuadrante y corresponde a variables como la capacidad de negociación y
gestión de la cadena productiva así como el crecimiento del sector.

En la zona próxima al origen del plano (baja influencia-baja dependencia), se sitúan


las variables autónomas o variables excluidas, son poco influyentes o motrices y
poco dependientes, se corresponden con tendencias pasadas o inercias del sistema
o bien están desconectadas de él. No constituyen parte determinante para el futuro
del sistema. Se constata frecuentemente un gran número de acciones de
comunicación alrededor de estas variables que no constituyen un reto. En este caso,
se puede apreciar que variables como las políticas gubernamentales o el poco
control de plagas que se evidencia en los campos no generan mayor impacto en el
desempeño futuro del mercado.

En la zona superior derecha aparecen factores cuya calificación de influencia y de


dependencia están por encima de los respectivos promedios. Esta zona se llama “de
conflicto” porque involucra a variables que han sido calificadas con notas altas tanto
de influencia como de dependencia, estas variables son usualmente conocidas
también como variables de enlace. En este aspecto, se puede identificar la
existencia de cuatro variables de enlace en el sistema (variables Nº 6, 8, 15 y 16).

141
Estudio de mercado de tara en el Perú

4.2.2 El Análisis Morfológico: Escenarios Parciales y Escenarios Globales

Una vez seleccionados los vectores de cambios más relevantes del sistema, la
siguiente etapa de la metodología desarrollada ha sido la construcción de los
denominados “escenarios parciales”. Para ello se han establecido las diferentes
alternativas de futuro para cada uno de los vectores de cambio seleccionados para
un horizonte de cinco a diez años.

De esta forma, tomando en cuenta los resultados obtenidos a través del


levantamiento de información primaria (a través de entrevistas y encuestas) se han
podido estimar las probabilidades empíricas y el resultado esperado para cada uno
de los vectores o variables seleccionadas en la etapa anterior. De esta forma, el
cuadro siguiente muestra el resultado para cada uno de los escenarios parciales.

Cuadro N° 30
Caracterización Cuantitativa de los Escenarios Parciales
Nombre Probabilidad Crecimiento de
N° Nombre Largo de la Variable Descripción
Corto de Ocurrencia la Producción

Rentabilidad derivada de los


6 Rentabilidad de la tara V6 mayores precios que paga el 63.16% 4.16%
mercado y de la mejora tecnológica

Mejora la calidad de los insumos y


bienes finales, alterando la dinámica
8 Calidad de los productos finales. V8 del mercado al generar mayor 58.90% 14.42%
demanda y fomentando la confianza
en los productos derivados de tara.
Desarrollo de plantaciones en otros
15 Desarrollo de producción de tara en otros países V15 países o el fomento de la oferta en 35.54% -22.00%
países andinos.
Mayor desarrollo de las empresas
16 Crecimiento de las industrias que demandan derivados de tara. V16 de alimentos y cueros 75.91% 21.44%
principalmente.

Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Una vez establecido estos escenarios parciales se utilizan los resultados para
elaborar escenarios globales. Para llevar a cabo este propósito, cada variable da
origen a una hipótesis y de la combinación de hipótesis nacerán los posibles
escenarios y de su evaluación probabilística se escogerá el escenario más probable.

De esta manera, considerando que existen cuatro escenarios parciales y cada uno
tiene solamente dos alternativas establecidas para cada uno de ellos, se puede
mencionar la existencia de dieciséis (42) escenarios globales factibles. Las
combinaciones de escenarios globales se detallan a continuación en donde el valor
de uno (1) corresponde al cumplimiento de la hipótesis nula establecida en la
descripción y el valor cero (0) corresponde al incumplimiento de la misma.

142
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 31
Escenarios Globales Posibles

VARIABLE
Escenarios V6 V8 V15 V16
Global N° 1 1 1 1 1
Global N° 2 1 1 1 0
Global N° 3 1 1 0 1
Global N° 4 1 1 0 0
Global N° 5 1 0 1 1
Global N° 6 1 0 1 0
Global N° 7 1 0 0 1
Global N° 8 1 0 0 0
Global N° 9 0 1 1 0
Global N° 10 0 1 1 1
Global N° 11 0 1 0 0
Global N° 12 0 1 0 1
Global N° 13 0 0 1 0
Global N° 14 0 0 1 1
Global N° 15 0 0 0 0
Global N° 16 0 0 0 1
Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

4.2.3 Caracterización Cuantitativa de los Escenarios Globales

El objetivo del presente estudio es proponer un escenario apuesta el cual sea


matemáticamente probable de realizarse; así dentro de las 19 variables del eje
estratégico que originalmente se utilizaron en el proceso de prospección, sólo 4 de
ellas mostraron suficientes elementos de fortaleza como para establecer la base
necesaria para formular escenarios de apuesta.

Para llevar a cabo este propósito, cada variable da origen a una hipótesis y de la
combinación de hipótesis nacerán los posibles escenarios y de su evaluación
probabilística se escogerá el escenario más probable. Sin embargo, para establecer
cuáles son efectivamente escenarios relevantes para el análisis de prospección se
considerarán aquellas tres combinación que muestre la mayor probabilidad
acumulada y se considerará la esperanza matemática del crecimiento de mercado
como el resultado esperado de dicho escenario global.

Las combinaciones de escenarios globales y sus respectivas probabilidades de


muestran en el siguiente cuadro.

143
Estudio de mercado de tara en el Perú

Cuadro N° 32
Probabilidad de Ocurrencia de los Escenarios Globales
Escenario N° Probabilidad Crecimiento
Global N° 3 18.20% 13.2%
Global N° 7 12.70% 10.7%
Global N° 12 10.62% 12.1%
Global N° 1 10.04% 19.6%
Global N° 16 7.41% 9.6%
Global N° 5 7.00% 17.0%
Global N° 10 5.85% 18.5%
Global N° 4 5.78% 2.1%
Global N° 14 4.09% 15.9%
Global N° 8 4.03% -0.5%
Global N° 11 3.37% 1.0%
Global N° 2 3.18% 8.5%
Global N° 15 2.35% -1.6%
Global N° 6 2.22% 5.9%
Global N° 9 1.86% 7.4%
Global N° 13 1.30% 4.8%
Elaboración: Málaga-Webb & Asociados

Como se puede apreciar los tres escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia
muestran que se debería esperar un crecimiento del mercado total de tara de
aproximadamente 13.2%. Es importante destacar también que los dos principales
escenarios se encuentran ligados al desarrollo de capacidades productivas tanto a
nivel empresarial como en el campo con el fin de mejorar la calidad y la confianza en
las bondades del producto que se tranza. En este sentido, se debe tomar en
consideración adoptar medidas que pueden mejorar el desempeño técnico en
ambos extremos de la cadena.

144
Estudio de mercado de tara en el Perú

5 CONCLUSIONES

El presente documento ha mostrado los principales hallazgos con respecto al


mercado de tara en el Perú. En este sentido, se ha podido identificar que existen
múltiples potenciales usos de la tara en la industria, sin embargo esta especie no se
encuentra siendo aprovechada actualmente.

Como parte del análisis de la oferta se pudo identificar que existen regiones como
Cajamarca, Ayacucho o Huánuco que han liderado el desarrollo de la cadena
productiva de la tara y que actualmente se encuentran gestionando proyectos que le
permitan en el futuro ser más productivos en el aprovechamiento de este producto.
Sin embargo, también se evidenció que existen departamentos que han iniciado un
proceso de fomento de la producción de la especie tal a través de inversionistas
privados o a través del desarrollo de proyectos de inversión públicas como es el
caso de Lambayeque, Arequipa, entre otros.

En este sentido, se debería de esperar que en los próximos años la oferta nacional
de tara mantenga los ritmos de crecimiento que ha evidenciado en los últimos años.
En este aspecto se ha evidenciado a través de las respuestas de las personas
entrevistadas y el levantamiento de información primaria a través de encuestas que
las intenciones actuales de oferta se encuentran enfocadas a establecer un
incremento de la producción actual debido a la percepción de una demanda
insatisfecha.

En lo que respecta a la demanda, se puede mencionar que ésta principalmente se


relaciona a empresas transformadoras y exportadoras. En este sentido, la demanda
nacional de productos derivados de tara apenas alcanza el 2% de la producción total.
Por este motivo, para fines de análisis se consideró a la materia prima de los
productos exportados, es decir la tara en vaina, como el principal producto
demandado a nivel nacional.

En el presente análisis también se realizó un balance entre los niveles actuales de


oferta y los de demanda deseado por los agentes. Como resultado de las respuestas
obtenidas en el proceso de levantamiento de información de fuentes primarias, se
pudo evidenciar que actualmente existe aproximadamente un 36% de demanda que
no puede ser atendida por el mercado.

Este análisis también fue complementado con las consultas respectivas referentes a
las intenciones de incremento de oferta y demanda en el mercado y se pudo

145
Estudio de mercado de tara en el Perú

evidenciar que se esperaría que a futuro la oferta crezca a un ritmo superior a la


demanda con el fin de aminorar la actual brecha existente de producto.

Sobre la base de las entrevistas y visitas realizadas, se observan las siguientes


conclusiones y aportes:

- La mayoría de las áreas silvestres no reciben y no recibirán la atención


adecuada (a pesar de que el precio es muy alentador) hasta que las nuevas
áreas productivas generen los recursos, es por ello que muchos productores
no reinvierte sus ganancias para mejorar las áreas de plantas silvestres.

- La deficiencia en la producción en todas las regiones se debe a que solo


reciben, en su mayoría, agua de lluvia lo que hace que los rendimientos sean
bajos y se tenga una sola campaña al año.

- En el aspecto productivo comercial, no se tiene un horizonte claro a donde se


debe apuntar el producto. Si es para “polvo de tara”, se debe de propagar
variedades que contengan un mayor porcentaje de polvo; lo mismo seria para
el tema de Pepa de tara para obtener la Goma.

- Con respecto a la oferta del producto, la mayoría de las zonas visitadas tienen
oferta dispersa y, por ende, se hace difícil consolidar volúmenes importantes y
de calidad para lograr un buen precio. Por lo tanto, en dichas zonas
prevalecerá los acopiadores o los intermediarios que hacen el trabajo de
acopio al menudeo. A diferencia de Chiclayo y la zona norte de La Libertad,
donde se está consolidando grandes áreas, a futuro los costos operativos
para los empresarios van a ser tentadores por tener grandes volúmenes
negociables, con un estándar de calidad y cerca de sus centro de
operaciones y el diferencial faltante lo ira a buscar a las zonas de la sierra
aledaña. La única duda que se tiene en la producción de la costa y habría
que estudiarlo, es el tema del contenido de tanino necesario para satisfacer la
calidad exigida por el mercado externo, lo mismo se tendría que hacer para
los otros subproductos.

- En cuanto al potencial productivo de la costa, hasta ahora se ha visto limitado


a obtener una sola campaña al año por un tema de temperatura que ha
llevado a que la plantaciones aborten la floración que sale en pleno verano.
Asumo que este problema en el futuro se puede ir solucionando al ir
expandiendo las áreas de tara por la creación de nuevos microclimas
producto de esta reforestación y la propia adaptación de la planta al clima que
reina en dicho lugar. Esto da una ventaja comparativa para los cultivos en la

146
Estudio de mercado de tara en el Perú

sierra donde si han logrado algunos productores obtener hasta dos campañas
al año en zonas donde la plantación ha recibido agua constantemente y
realizado los mantenimientos respectivos de la plantas.

- En cuanto a las organizaciones asociativas o comités se puede mencionar


que estos siempre dependerán de sus líderes y de sus integrantes, para ello
se debe de realizar filtros o realizar una purga de integrantes que no cumplan
con un requisito mínimo para llevar una plantación correctamente. A
sugerencia se debe de ver el historial de los integrantes: ¿ha trabajado en
otras instituciones?, ¿cómo ha sido su desenvolvimiento?, ¿cómo es visto por
sus vecinos?, ¿es colaborador es proactivo o es un simple oportunista y solo
está presente para recibir el apoyo y luego abandona todo?; ¿cuenta con
áreas apreciables y con disponibilidad del recurso hídrico para realizar un
plan de reforestación tentador para el mercado?, ¿cuenta con los recursos
necesarios para llevar una plantación? Estas preguntas las propongo porque
no siempre de “la buena voluntad” del individuo de logra el éxito en los
proyectos de desarrollo.

- Las instituciones que quieran realizar un plan de reforestación con tARA no


solo se debe dejar llevar por la euforia del momento (precios altos) y un afán
populista, si no deben de contemplar dentro de su plan de desarrollo:
o “lograr los objetivos” (no solo es cumplir metas) es la obtención de
plantas productivas comercialmente (el éxito no esta en sembrar una
planta) y eso se logra aprox. 3 a 4 años de edad.
o la identificación de zonas potenciales para áreas forestales y con
posibilidad de acceso al agua.
o Crear áreas comerciales de tara. El menudeo lleva a tener una oferta
dispersa y encarece la productividad en toda la cadena productiva.
o Generar proyectos de irrigación.
o Contar con un plan de monitoreo cuya duración mínima debe ser de
tres a cuatro años, tiempo en el cual la planta llega a ser productiva
comercialmente (siempre y cuando ha recibido toda la atención
necesaria).
o Contar con un staff de profesionales que conozcan del cultivo y
realicen adiestramiento a los beneficiarios del proyecto. La duración de
dicha asistencia debe de ser hasta lograr una planta productiva
comercialmente.
o Debe contemplar acciones conjuntas con las entidades
gubernamentales, SENASA, MINAG, INRENA y Policía Nacional. Esto
con el afán de solucionar las problemáticas que se presentaría al

147
Estudio de mercado de tara en el Perú

aumentar una población forestal (plagas y enfermedades) y controlar la


explotación informal e ilegal.
o Deben cumplir con todos los requisitos burocráticos delineados por el
INRENA.
o Realizar convenios con las universidades regionales o instituciones
educativas agropecuarias para lograr una adecuada transferencia
tecnológica e investigación en aras de mejorar la productividad.

- En cuanto a la intervención del Estado, se debe de modificar las leyes dadas


por el INRENA para la explotación de la tara como recurso forestal. Esta ley lo
que ha logrado es generar una traba a la formalidad y fomentar la
informalidad:
o La ley está dada directamente al productor o propietario del recurso,
pero como hemos visto en las encuestas la mayoría de los propietarios
contienen pequeñas áreas o pequeñas plantaciones o un número
pequeño de árboles, sin embargo para entrar a la formalidad y, acorde
a la ley forestal, tienen que presentar un plan de manejo o contar con
una guía forestal para poder comercializar su producto y contar con
recursos para poder pagar los trámites y al ingeniero forestal
(registrado por la entidad competente) quien certifica dicho POA.
Asimismo, deben de inscribir sus plantaciones para poder acceder a
una certificación de operatividad por parte del INRENA.
 Referencias: DS N 014 – 2001 - AG
• Art. 127.- Otorgamiento del permiso para manejo de
áreas forestales en propiedad privada con fines
comerciales (POA - Art 58 y 60).
• Art. 130. Registro de plantaciones.
• Art. 131. Permiso de aprovechamiento.
• Art. 132. Otorgamiento de certificación a plantaciones
registradas.
• Modificado mediante Decreto Supremo N° 022-2003-AG
Artículo 133°.- Aprovechamiento de especies agrícolas o
frutales con características leñosas y productos forestales
provenientes de plantaciones forestales en cortinas
rompevientos, cercos vivos, linderos, especies forestales
establecidas en sistemas agroforestales y otros sistemas
similares.
Las especies agrícolas o frutales con características
leñosas pueden ser objeto de aprovechamiento para
obtener productos forestales, caso en el cual requieren

148
Estudio de mercado de tara en el Perú

para su movilización únicamente de la correspondiente


guía de transporte forestal.
El aprovechamiento con fines comerciales y/o industriales
de productos forestales provenientes de plantaciones en
cortinas rompevientos, cercos vivos, linderos, especies
forestales establecidas en sistemas agroforestales y otros
sistemas similares en predios de propiedad privada, se
realizará previa presentación de una solicitud, de acuerdo
al formato aprobado por el INRENA, el mismo que
contendrá entre otros, los tratamientos silviculturales
que realizarán. La movilización de dichos productos se
realizará de acuerdo a lo que establezca el INRENA.

- Debilidades de estas leyes:


o La ley exige acciones o procedimientos desproporcionados a la
realidad de sus recursos institucionales para poder ejercer un correcto
seguimiento y control.
o La mayoría de los productores al no contar con los recursos para
cumplir con la ley, traslada indirectamente la responsabilidad a los
acopiadores quienes aprovechando la coyuntura registran las
plantaciones de todos los comuneros de una región y así logran
obtener los permisos respectivos. Pero, en vista que el INRENA no
supervisa el cumplimiento del POA o lo declarado por el intermediario;
estos movilizan grandes volúmenes que superan la productividad de
las áreas inscritas y en la mayoría de los casos compran tara verde o
pintona y lo mezclan.
o Algunos productores con recursos o dirigentes comunales logran
inscribir las áreas forestales a ser explotadas y declaran productividad
superior a lo real, lo que le permite vender guías forestales a los
acopiadores y generando un circulo vicioso y corrupto. Toda esta
distorsión en el manejo explica claramente la diferencia entre las
estadísticas de oferta formal establecidas por las estadísticas del
INRENA con el volumen estimado de venta de tara en vaina para el
mercado local.
o Las autoridades policiales prestando combaten efectivamente la red de
corrupción generada alrededor de la tara y esto se agrava por la
inexistencia de una fiscalización por parte de las autoridades del
INRENA, quienes alegan falta de recursos para la fiscalización.

149
Estudio de mercado de tara en el Perú

- Se debe de mejorar o buscar un mecanismo para contar con una información


real y certera de la cantidad de tara producida en cada región. Durante la
consultoría se ha observado que las estadísticas oficiales del Estado no
concuerdan con la realidad de cada zona. Conversando con personas
relacionadas al sector se pudo conocer que a veces la informalidad de los
acopiadores genera que se modifique el registro de producción de una zona
por otra, este problema también se genera al realizar los trámites para pasar
de una jurisdicción a otra o de un acopiador minorista a uno mayorista y de
éste al empresario. De esta forma, el producto queda registrado como
procedencia del último lugar registrado para la obtención del permiso. Esta
información es valiosa para poder realizar un correcto plan de desarrollo o
reforestación y controlar mejor la productividad para evitar sobreproducciones
a futuro y que afecten el precio en el mercado.

Así mismo, mediante entrevistas y reuniones de trabajo con distintos agentes de


mercado se pudo conocer las razones por las cuáles la tara no es aprovechada en el
mercado local. En este sentido, se pudo apreciar que no existe un mercado de
productos que utilicen cuero fino como es el caso del sector automotriz o el sector de
prendas finas de cuero por lo que la demanda local de taninos derivados de la tara
para la curtiembre de este insumo es prácticamente nula. Por otro lado, la industria
farmacéutica aún muestra grandes niveles de escepticismo con respecto al uso del
producto por temor a la contaminación que se pueda generar dentro de los
laboratorios.

Este análisis también nos permitió identificar que la goma de tara sí parece contar
con un nicho de mercado adecuado en la industria de alimentos peruana, sin
embargo, factores como la falta de una oferta constante del producto desincentivan
su uso.

Finalmente, se realizó todo un análisis prospectivo con el fin de proyectar cuál sería
el comportamiento del mercado en el futuro. Para ello, se identificaron en primer
lugar 19 variables consideradas de manera preliminar como relevantes en el
mercado de tara en el Perú. Estas variables fueron introducidas en una matriz con
el fin de identificar las relaciones de influencia y dependencia entre las mismas tanto
a nivel directo, potencial como indirecto. Esta etapa del análisis se pudo identificar la
existencia de cuatro variables de enlace (las que tienen mayor nivel de influencia y
dependencia al mismo tiempo) en el sistema (variables Nº 6, 8, 15 y 16) las cuales
conforman los escenarios parciales del sistema.

150
Estudio de mercado de tara en el Perú

Una vez identificados los escenarios parciales se establecieron una serie de


combinaciones de escenarios parciales denominados escenarios globales, los
cuales cuentan con una probabilidad asociada y un nivel de impacto sobre el
mercado que se estimó partiendo de la base de los resultados obtenidos a través de
la información primaria. Estos escenarios globales se clasifican según la
probabilidad de ocurrencia y posteriormente se seleccionan a los principales como
los posibles escenarios futuros (futuribles).

Los resultados de esta etapa del proceso metodológico mostraron una proyección de
aproximadamente 13% de crecimiento para el mercado en el mediano plazo. Así
mismo, es importante destacar que los dos principales escenarios globales con
mayor probabilidad de ocurrencia mostraron como elemento común la necesidad de
implantar mejor tecnología tanto a nivel de empresas transformadoras como a nivel
de productores con el fin de generar un impacto productivo en la calidad y las
relaciones económicas que se generan de manera a través de las transacciones de
productos con características idóneas. En este sentido, los esfuerzos de desarrollo
de capacidades productivas son fundamentales en el crecimiento del sector.

151
Estudio de mercado de tara en el Perú

152
Estudio de mercado de tara en el Perú

BIBLIOGRAFÍA

• Agroexport Cajamarca; Pino, Maritza. “Exportación de tara”. Presentación


institucional. 2005.
• Álvarez, Walter; Burgos, César. “Análisis estratégico del posicionamiento
competitivo de la empresa de transportes Jota Ewert y propuestas para el
establecimiento de una estrategia comercial”. Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Bio-Bio. Tesis de Grado. 2005.
• Bas, E., “Prospectiva. Herramientas para la gestión estratégica del cambio”.
Ariel Practicum, Barcelona, 1999.
• Bejarano, Jesús. “Economía de la agricultura” Revista Economía Institucional.
2007.
• Bernardo, José Miguel. “Tamaño óptimo de una muestra: Solución bayesiana”.
Revista Trabajos de Estadística y Solución Operativa. Universidad de Valencia.
• Brack, Antonio. “Perú: Biodiversidad y biocomercio, situación actual y
potencial”. Comité Biocomercio Perú. 2000.
• Cannock, Geoffrey; Gonzáles-Zúñiga, Alberto. “Economía agraria”.
Universidad del Pacífico. Mayo de 1994.
• Carranza, Gupy. “Productos peruanos de agro-exportación”. ----. Abril de
2008.
• Carrillo, Walter. “En producción de tara somos los número uno”. Revista
Economía y Negocios Año II N° 33. Noviembre de 2005.
• Chávez, Cecilia; Mendo, Nelson. “Plan de negocios para la empresa San
Pedro dedicada a la producción y comercialización de tara o taya en vaina en
la provincia de San Marcos en Cajamarca - 2006”. Tesis de Grado -
Universidad Nacional de Cajamarca. Junio de 2007.
• Chinchón, Paul. “Creación y apertura de un centro de educación ocupacional
de diseño gráfico y computación”. Facultad de Ingeniería Industrial de
UNMSM. Tesis de Grado. 2003.
• CONAM. “Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica”. ----. Octubre
de 2001.
• De la Cruz, Primo. “Aprovechamiento integral y racional de la tara” Revista
Institucional de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,
Metalúrgica y Geográfica – Volumen N° 7. Diciembre de 2004.
• Demey, Jhonny. “Tamaño de muestra en experimentos biotecnológicos con
suspensiones celulares”. Revista INTERCIENCIA Vol 29, N° 7. 2004.
• Escobal, Javier. “Desarrollo de infraestructura, arbitraje y costos de
transacción en la agricultura peruana”. Grupo de Análisis para el Desarrollo –
GRADE. Enero de 2003.

153
Estudio de mercado de tara en el Perú

• Escobar, José. “El proceso prospectivo, un aporte teórico para la práctica de


la prospectiva”. ----. Medellín, 2000.
• Exportaciones de la Selva S.A. “Evolución de las exportaciones de tara en
polvo y goma”.----. Octubre de 2006.
• García, Andrés. “Un Análisis Prospectivo de la Identificación y el Seguimiento
de Productos: Hacia la Ciberfábrica”. IX Congreso de Ingeniería de
Organización – Gijón. Universidad de Castilla-La Mancha. 2005.
• Gerencia Regional de Desarrollo Económico de Cajamarca. “Guía de oferta
exportable de la región Cajamarca”. Gobierno Regional de Cajamarca. Julio
de 2007.
• Gerencia Regional de Desarrollo Social. “Plan de desarrollo social concertado
de mediano plazo de la región Huancavelica 2004 – 2015”. Gobierno Regional
de Huancavelica. 2004.
• Ghezán, G., S. Brieva y L. Iriarte. “Análisis Prospectivo de la Demanda
Tecnológica en el Sistema Agroindustrial”. La Haya, Países Bajos: Servicio
Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR). 1999.
• Godet, M., “Manuel de prospective stratégique. tome 1: une indiscipline
intellectuelle ; tome2: L’art et la méthode”, Dunod, Paris, 1997.
• Godet, M., “La caja de herramientas de la prospectiva estratégica”. Cuadernos
de LIPS. — Cuaderno nº 5— 4ª edición actualizada Abril de 2000
(http://www.cnam.fr/lipsor/lips/conferences/data/bo-lips-esp.pdf)
• Gómez-Limón, José; Gómez, Almudena; Sánchez, Gabriela. “Análisis
prospectivo de la agricultura de Castilla y León”. Departamento de Economía
Agraria, Universidad de Valladolid. ----.
• Guarín, Norberto. “Estadística aplicada”. Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín. 2002.
• Guevara, Alejandro. “Manual para la evaluación de impactos sobre el
abatimiento de la pobreza a partir de la inversión en proyectos ambientales en
pequeñas poblaciones rurales”. Universidad Iberoamericana – Serie de
Documentos de Investigación. 2000.
• Instituto Nacional de Estadística. “Metodología de la encuesta sobre recursos
humanos en ciencia y tecnología”. Instituto Nacional de Estadística de España.
2008.
• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). “Plan operativo anual
2007”. Programa de Protección de Áreas Naturales Protegidas – INRENA.
Noviembre de 2006.
• Kazmier, Leonard; Díaz Mata, Alfredo. “Estadística aplicada a la
administración y economía”. McGraw-Hill Interamericana de México. 1993.
• López, Carlos. “Los taninos en la alimentación de aves comerciales”.
Departamento de Producción Animal de la UNAM.

154
Estudio de mercado de tara en el Perú

• Malca, Oscar. “Generación de Capacidades Empresariales e Institucionales: El


Caso de la Asociación los Andes de Cajamarca –ALAC”. Los Andes de
Cajarmacar.
• Manzano, Vicente. “Visión algebraica unificada para el cálculo del tamaño de
la muestra” .---------.1997.
• Maximixe. “Tara”. Riesgos de mercado. ----. Julio de 2007.
• Mendo, Pedro. “Diagnóstico del sector industrial químico y su proyección a la
fotoquímica”. Tesis para optar el título de Licenciado en Ciencias, con
mención en química. Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultas de
Ciencias e Ingeniería. 1992
• Miklos, T. Y Tello, Mª. E., “Planeación prospectiva. Una estrategia para el
diseño del futuro”. Centro de Estudios Prospectivos, Fundación Javier Barros
Sierra, AC. - Limusa, México, 1994.
• Ministerio de Agricultura. “Evaluación del estado de conservación de
Caesalpinia Spinosa ‘‘Tara’’ en el departamento de Ayacucho”. Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA. 2007.
• Ministerio de Agricultura. “Manejo y desarrollo sostenible de sistemas
forestales y agroforestales con plantaciones de tara en las zonas media y baja
de las cuencas del Alto Utcubamba y Sonche en la región amazonas”
Dirección Regional Agraria de Amazonas.
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “Planes operativos de productos:
Tara”. Región Ayacucho. Octubre de 2005.
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “Plan operativo del producto tara”.
PERX Cajamarca. Marzo de 2004.
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “Plan estratégico regional
exportador”. PERX Huancavelica. Octubre de 2005.
• Montoya, Omar. “Análisis prospectivo para la Universidad
Tecnológica de Pereira al año 2010”. Scientia et Technica Año XIII, No 37,
Universidad Tecnológica de Pereira. Diciembre de 2007.
• Ordinola, Miguel. “Potencialidad y capacidad productiva de las regiones
Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco”.
Ministerio de Agricultura. Noviembre de 2007.
• Osinsky, Debra. “Industrias textiles y de la confección”. Revista Cueros,
Pieles y Calzado N° 88.
• Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana -
GTZ; Asociación Civil Tierra. “Manual el cultivo de la tara en Cajamarca”.
Publicaciones Uso de Recursos: Producción, Comercialización y
Agroexportación.
• PROMPERÚ; Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación
Técnica Alemana - GTZ “Perú: Natural products”. ----.Febrero de 2008.

155
Estudio de mercado de tara en el Perú

• PROINVERSION. “Plan de Promoción de inversiones en la Región Huánuco”.


PERU REGIONES 2008: I Foro Internacional de Inversiones en la Regiones.
2008.
• PROINVERSION. “Plan de Promoción de inversiones en la Región Lima”.
PERU REGIONES 2008: I Foro Internacional de Inversiones en la Regiones.
2008.
• Proyecto Life Tanino. “Innovando con taninos”. Páginas de información
ambiental. Octubre de 2008.
• Pulido, Antonio. “Cuantificación y modelación de la economía regional: Un
análisis prospectivo”. Universidad Autónoma de Madrid. ----.
• Quiñonez, Gina. “La demanda y oferta de tara (Perú)”. ---- . Abril de 2007.
• Región Arequipa. “Proceso del Presupuesto Participativo 2008”. ----. 2008.
• Rousseau, Phillippe. “Un sistema de riego en los andes desérticos del sur del
Perú”. Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola.
• Rufasto, Augusto. “Tamaño de muestra para una investigación de mercado”.
Infometrics y Protocolo de Negocios. ----.
• Salaverry, Luis. “Curso de estadística básica”. Universidad de la República
Oriental del Uruguay. 2000.
• Sánchez, Alejandro. “Tara en Cajamarca: Avances a Noviembre de 2007”
CERX-Cajamarca. Noviembre de 2007.
• Solid Perú. “Conociendo la cadena productiva de tara en Ayacucho”. ----.
Febrero de 2008.
• Tillé, Yves. “Teoría de muestreo”. Groupe de Statistique, Université de
Neuchâtel. 2005.
• Toledo, Enrique. “Inversión y competitividad para el desarrollo de la Sierra
Forestal Exportadora”. Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal –
FONDEBOSQUE. Septiembre de 2006.
• Torres, Mariela; Salazar, Feredico. “Tamaño de muestra para una
investigación de mercado”. Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael
Landívar – Boletín Electrónico N° 2. -----
• Transformadora Agrícola S.A.C. “Plan de negocios de Transformadora
Agrícola S.A.C.” Venture Forum Perú. Julio de 2008.
• Trivelli, Carolina; Escobal, Javier; et al. “Pequeña agricultura comercial:
Dinámica y retos en el Perú”. Consorcio de Investigación Económica y
Social – CIES. Diciembre de 2006.
• Universidad Carlos III de Madrid. “Economía de los recursos naturales”.
Apuntes de clase. 2008.
• Villanueva, Carlos. “La Tara: El oro verde de los incas”. Ediciones AGRUM.
Universidad Nacional Agraria La Molina.2007.

156
Estudio de mercado de tara en el Perú

Páginas Web
• http://globlaledge.msu.edu
• http://r0.unctad.org/trains/
• http://www.agroexporter.com
• http://www.aladi.org
• http://www.apectariff.org
• http://www.camaras.org
• http://www.catedu.es/matematicas_blecua/bacmat/temario/bac2/mas2_estima
_te2.htm
• http://www.cbi.eu
• http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/
• http://www.census.gov
• http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/cgi-bin/tarchap?Lang=ES
• http://www.economist.com/countries/
• http://www.euromonitor.com
• http://www.eurostat.eu
• http://www.export-leads.com
• http://exporthelp.europa.eu/index_es.html
• http://faostat.fao.org/
• http://www.ftaa-alca.org
• http://www.heritage.org
• http://www.icex.es
• http://www.imf.org/external/country/index.htm
• http.//www.inrena.gob.pe
• http://www.intracen.org
• http://www.kompass.es
• http://www.lifetaninos.org
• http://www.macmap.org
• http://www.mcx.es/polco/Paises/paises.asp
• http://www.minag.gob.pe
• http://www.nationmaster.com/
• http://www.p-maps.org
• http://www.panoramacajamarquino.com
• http://www.peruecologico.com
• http://www.plancameral.org
• http://www.politicalresources.net
• http://www.produce.gob.pe

157
Estudio de mercado de tara en el Perú

• http://www.proexport.com.co
• http://www.promperu.gob.pe
• http://www.pwpamplona.com/wen/calcu/calculadora1.htm
• http://www.regionapurimac.gob.pe/
• http://www.seh-lelha.org/tamuestra.htm
• http://www.sieca.org.gt
• http://www.silvateam.com
• http://www.state.gov/countries/
• http://www.strategis.gc.ca
• http://www.sunat.gob.pe
• http://www.taraecologica.com
• http://www.taraexport.com
• http://www.taric.org
• http://www.tcc.mac.doc.gov
• http://www.tpo-net.com/fmains.htm
• http://www.trade.gov
• http://www.trademap.net/peru/conexion.htm
• http://www.tradeport.com
• http://www.un.org/esa/population/
• http://www.usitc.gov
• http://www.worldbank.org/data
• http://www.wto.org

158
Estudio de mercado de tara en el Perú

ANEXOS
Anexo N° 1

Origen de la Producción de Tara en la Región Amazonas por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2007

100%

Chachapoyas

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2006

100%

Chachapoyas

159
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2005

100%

Chachapoyas

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2004

100%

Chachapoyas

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2003

1%1% 6%

91%

Chachapoyas La Jalca Grande Bongara Yambrasbamba

160
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 2

Origen de la Producción de Tara en la Región Ancash por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2007

1.5% 5.6%

92.9%

Huari Yungay Otros

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2006

16.1% 1.0%

49.3%

28.3%

5.4%

Huari Yungay Pomabamba Huaylas Otros

161
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2005

15.0%
3.8%
7.5%

54.1%
11.1%
8.6%

Huari Yungay Pomabamba M. Luzuriaga Sihuas Otros

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2004

19.3%

10.9%

57.0%
6.0%
6.8%

Huari Yungay Huaraz Carhuaz Otros

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2003

12.1%
29.2% 9.2%

3.9%
41.9%

Huaraz Yungay Huari Ocros Otros

162
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 3

Origen de la Producción de Tara en la Región Arequipa por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Arequipa en el 2007

1%

39%

60%

CARAVELI AREQUIPA CASTILLA

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Arequipa en el 2006

6%

50%

45%

CARAVELI AREQUIPA LA UNION

163
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Arequipa en el 2005

19%

2%

54%
25%

CARAVELI AREQUIPA LA UNIÓN CAMANÁ

164
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 4

Origen de la Producción de Tara en la Región Cajamarca por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Cajamarca en el 2006

5.2% 0.5%
11.0%
39.7%

17.3%

26.3%

CAJABAMBA CAJAMARCA SAN PABLO CONTUMAZA SAN MARCOS OTRAS

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Cajamarca en el 2005

13.6%

0.0%

49.1%

22.5%

0.0%
14.8%

CAJABAMBA CAJAMARCA SAN PABLO CONTUMAZA SAN MARCOS OTRAS

165
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Cajamarca en el 2004

21.0%

25.3%

16.2% 5.5%
0.0%

32.1%

CAJABAMBA CAJAMARCA SAN PABLO CONTUMAZA SAN MARCOS OTRAS

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Cajamarca en el 2003

4.1%
17.0%
35.0%

37.3% 6.7%
0.0%

CAJABAMBA CAJAMARCA SAN PABLO CONTUMAZA SAN MARCOS OTRAS

166
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 5

Origen de la Producción de Tara en la Región La Libertad por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2007

5% 13%
21% 6%

13%
41%

PATAZ TRUJILLO GRAN CHIMÚ


OTUZCO SÁNCHEZ CARRIÓN SANTIAGO DE CHUCO

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2006

4% 3% 12%
3%
9%

38%

30%

PATAZ TRUJILLO GRAN CHIMÚ


OTUZCO SÁNCHEZ CARRIÓN SANTIAGO DE CHUCO
OTROS

167
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2005

13% 13%
6% 5%

14% 17%

34%

PATAZ TRUJILLO GRAN CHIMÚ


OTUZCO SÁNCHEZ CARRIÓN SANTIAGO DE CHUCO
PATAZ

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2004

5% 3% 3% 3% 16%

29%
21%
20%

PATAZ TRUJILLO GRAN CHIMÚ


OTUZCO SÁNCHEZ CARRIÓN SANTIAGO DE CHUCO
PATAZ OTROS

168
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 6

Origen de la Producción de Tara en la Región Piura por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2007

100%

AYABACA

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2006

31%

63%
6%

AYABACA PAITA SULLANA

169
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2005

4%
0%4% 2%

90%

AYABACA PAITA SULLANA HUANCABAMBA PIURA

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2004

0% 4% 0%

96%

AYABACA PAITA SULLANA HUANCABAMBA PIURA

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2003

3%

97%

AYABACA SULLANA

170
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 7

Principales Provincias Productoras de Tara en la Región Cajamarca


(Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca)

171
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 8

Listado de proyectos de inversión pública presentados al SNIP relacionados


con el uso de la tara

Monto
Nivel de Código
Nombre del Proyecto de Inversión Pública de
Gobierno SNIP
Inversión
INSTALACION DE PLANTONES DE PINO Y TARA EN EL
CENTRO POBLADO DE MAYABAMBA, DISTRITO DE
GL 98198 OCROS - HUAMANGA - AYACUCHO 115,098
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
PRODUCTIVAS EN LAS ORGANIZACIONES DE
MUJERES Y JOVENES EN LA PRODUCCION DE TARA
(CAESALPINEA SPINOSA) PARA EXPORTACION EN
GL 73715 EL, DISTRITO DE AMARILIS - HUÁNUCO - HUÁNUCO 1,960,436
INSTALACION Y REFORESTACION PARA LA
PRODUCCION DE TARA DISTRITO DE SANTA ROSA,
PROVINCIA DE RODRIGUEZ DE MENDOZA -
GL 86265 AMAZONAS 39,300
INSTALACION Y REFORESTACION CON PLANTAS
PRODUCTIVAS-TARA Y TUNA-DE LAS COMUNIDADES
DE
MIRAFLORES,URALLA,ALTA,VILLOC,YANACHOCCE,C
HUYAYACU ,CHINCHO, DISTRITO DE CHINCHO -
GL 46629 ANGARAES - HUANCAVELICA 1,024,211
INSTALACION DE LA FORESTACION Y
REFORESTACION DE TARA, SAUCO Y PINO CON
FINES COMERCIALES EN EL DISTRITO DE
HUANCARAMA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS -
GL 77811 APURIMAC 2,598,848
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA PARA LA
PRODUCCION DE TARA EN TANTARPATA, MARCO,
QOTOPUQUIO, QARIN Y SOCOS, DISTRITO DE
GL 86842 CHUNGUI - LA MAR - AYACUCHO 213,602
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
TARA, CON LOS AGRICULTORES DE LA PROVINCIA
DE CARLOS FERMIN FITZCARRALD, PROVINCIA DE
GL 94568 CARLOS FERMIN FITZCARRALD - ANCASH 1,324,339

172
Estudio de mercado de tara en el Perú

PRODUCCION AGROFORESTAL DE TARA EN LA


GR 48178 REGION DE AYACUCHO 4,297,630
MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LA
GR 55060 TARA EN LA REGION APURIMAC 1,705,272
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON TARA CON
FINES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y
GR 44147 PRODUCCIÓN EN LA PROVINCIA DE HUANTA 764,684
GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LA TARA EN EL CORREDOR
GN 106148 ECONÓMICO CRISNEJAS 200,000
PUESTA EN VALOR DEL PROGRAMA DE ASISTENTES
TECNICOS, PROMOTORES Y EXTENSIONISTAS PARA
EL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS EN
PRODUCCION Y GESTION DE CADENAS
PRODUCTIVAS DE PAPA Y TARA EN EL DISTRITO DE
GL 98200 HUACHIS, DISTRITO DE HUACHIS - HUARI - ANCASH 136,646
INSTALACION DE REFORESTACION CON
CAESALPINIA ESPINOSA (TARA) ., DISTRITO DE
GL 107929 BALSAS - CHACHAPOYAS - AMAZONAS 498,885
MANEJO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE SISTEMAS
FORESTALES Y AGROFORESTALES CON
PLANTACIONES DE TARA EN LAS ZONAS MEDIA Y
BAJA DE LAS CUENCAS DEL ALTO UTCUBAMBA Y
GR 52185 SONCHE EN LA REGION AMAZONAS 1,859,281
INSTALACION Y REFORESTACION PARA LA
PRODUCCION DE TARA DISTRITO DE TOTORA,
PROVINCIA DE RODRIGUEZ DE MENDOZA -
GL 84085 AMAZONAS 39,300
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA
DEL CULTIVO DE TARA EN EL VALLE TOROBAMBA -
GL 58629 SAN MIGUEL, PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO 2,322,317
DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA
(CAESALPINEA SPINOSA) EN EL VALLE DEL PUCHKA-
GR 27252 PROVINCIA DE HUARI 1,507,973
MEJORAMIENTO DE LA FORESTACION EN PAMPA
SITANA CON CULTIVO DE TARA PARA LA
CONSERVACION DEL SUELO EN EL DISTRITO DE
GL 89626 LOCUMBA, PROVINCIA DE JORGE BASADRE - TACNA 5,796,690
INSTALACION DE CULTIVOS DE TARA EN EL AMBITO
GL 84247 DISTRITAL DE ARANCAY, DISTRITO DE ARANCAY - 40,121

173
Estudio de mercado de tara en el Perú

HUAMALIES - HUÁNUCO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA
PRODUCCION DE TARA EN LOS DISTRITOS DE
QUEROBAMBA, SORAS, PAUCARAY, PAICO, LARCAY,
MORCOLLA, BELEN Y CHALCOS, PROVINCIA DE
GL 108357 SUCRE - AYACUCHO 468,276
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA
PRODUCCION DE LA TARA COMO UN MODELO DE
ECONEGOCIO ORGANICO Y AGROINDUSTRIAL QUE
FOMENTE LA REFORESTACION EN DISTRITO DE SAN
FRANCISCO DE DAGUAS - CHACHAPOYAS -
GL 95582 AMAZONAS 150,858
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO
GR 13627 DE TARA EN LA REGION AREQUIPA 1,905,195
INSTALACION DE PLANTONES DE TARA PARA LA
FORESTACION EN EL DISTRITO DE SAN PEDRO DE
GL 100766 PALCO, PROVINCIA DE LUCANAS - AYACUCHO 278,510
INSTALACION DE FORESTACION CON PLANTAS
NATIVAS DE TARA Y EUCALIPTO CON FINES DE
GENERACION DE INGRESOS ECONOMICOS EN LA
COMUNIDAD DE MORCOLLA CHICO, DISTRITO DE
GL 91593 ASQUIPATA - VICTOR FAJARDO - AYACUCHO 119,136
: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE TARA EN
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCASIR – LA
MERCED, PROVINCIA DE CHURCAMPA –
GR 78205 HUANCAVELICA. 295,682
PRUEBA DE PROCEDENCIAS DE TARA EN
CAJAMARCA, CON GERMOPLASMA PROVENIENTE
DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN
(PERÚ,ECUADOR Y BOLIVIA), CON FINES
GN 45754 PRODUCTIVOS Y DE MEJORAMIENTO GENÉTICO 647,373
FORMACIÓN DE ASISTENTES TÉCNICOS PARA EL
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EN PRODUCCIÓN Y
GESTIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS PARA EL
DESARROLLO COMPETITIVO DE ALCACHOFA, PAPA
GN 46206 CAPIRO Y TARA EN LA REGIÓN HUÁNUCO 187,433
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE TARA EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE APUCANCHA -
GL 72011 CHILCAS , PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO 298,875

174
Estudio de mercado de tara en el Perú

INSTALACION Y MANEJO SILVICULTURAL DE 100


HECTAREAS DE CULTIVO DE TARA EN EL C.P. DE
AUQUIMARCA SECTOR HABASPATA, DISTRITO DE
GL 64675 PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO 296,600
REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
CON TARA Y SU ARTICULACIÓN COMERCIAL, EN LA
ZONA DE LAS CABEZADAS, PROVINCIA DE LUCANAS
GR 77365 - AYACUCHO 2,916,618
INSTALACION Y REFORESTACION CON PINO Y TARA
EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE SAN JOSE
GL 72346 DE TICLLAS - HUAMANGA - AYACUCHO 1,533,937
INSTALACION DE UN CENTRO DE CAPACITACION
PARA EL ACOPIO Y TRASFORMACION DE
SUBPRODUCTOS DE TARA EN EL VALLE DEL
UTCUBAMBA., DISTRITO DE MAGDALENA -
GL 66954 CHACHAPOYAS - AMAZONAS 732,632
INSTALACION DE REFORESTACION CON PLANTAS
PRODUCTIVAS-TARA Y TUNA-DE LAS COMUNIDADES
DE URALLA, SACSAC,HUANCHUY,
ANDABAMBA,FLORIDA,LLAMOCCTACHI,SANTA INES,
SILLCO,MAYOCCATOS. -CHINCHO, DISTRITO DE
GL 46609 CHINCHO - ANGARAES - HUANCAVELICA 1,436,983
INSTALACION DE PLANTACIONES DE TARA EN EL
CENTRO POBLADO DE POTONGO, PROVINCIA DE
GL 73018 SUCRE - AYACUCHO 139,627
INSTALACION DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
CON PLANTAS NATIVAS PINO, EUCALIPTO, QOLLE Y
TARA EN LAS COMUNIDADES DE TINCA, PATARA,
UCHU DEL, DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA - VICTOR
GL 109560 FAJARDO - AYACUCHO 1,337,712
INSTALACION DE FORESTACION Y REFORESTACION
CON PLANTAS NATIVAS DE TARA ,PINO,EUCALIPTO
SAUCO, DE LA COMUNIAD DE ALCAMENCA CON
FINES DE GENERACION DE INGRESOS ECONOMICOS
EN ALCAMENCA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO -
GL 52918 AYACUCHO 100,000
INSTALACION DE ESPECIES FORESTALES COMO
TARA SAUCO Y PINO CON FINES COMERCIALES EN
HUANCARAMA, DISTRITO DE HUANCARAMA -
GL 101280 ANDAHUAYLAS - APURIMAC 2,598,848

175
Estudio de mercado de tara en el Perú

ACONDICIONAMIENTO PARA FORESTACION Y


REFORESTACION CON TARA, PINO, MOLLE Y UVA EN
05 COMUNIDADES DE TAMBILLO, DISTRITO DE
GL 82938 TAMBILLO - HUAMANGA - AYACUCHO 240,000
FORESTACION Y REFORESTACION CON TARA CON
FINES DE CONSERVACION DE SUELO Y
GR 22017 PRODUCCION INDUSTRIAL PARA EXPORTACION 1,758,321

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


Elaboración: Málaga-Webb & Asociados.

176
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 9

Provincias de Destino de la Producción de Tara en la Región Amazonas por


Año
(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2007

9% 2% 2%

21%

59%
6%

Trujillo Chachapoyas Chiclayo Lima Pacasmayo Callao

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2006

9% 5%
25%
8%

0%

53%

Trujillo Chachapoyas Chiclayo Lima Pacasmayo Chepén

177
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2005

5% 8%
30%

26%
0%

5% 27%

Trujillo Chachapoyas Chiclayo Lima Pacasmayo Chepén Callao

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2004

18% 0%
32%

15%
0%
21% 13%

Trujillo Chachapoyas Chiclayo Lima Pacasmayo Chepén Callao

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Amazonas en el 2003

0% 5% 20%
24%
0%

8% 25%
18%

Trujillo Chachapoyas Chiclayo Lima Pacasmayo Chepén Callao Utcubamba

178
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 10

Provincias de Destino de la Producción de Tara en la Región Ancash por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2007

8.5% 0.5%

90.9%

Callao Lima Otros

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2006

0.1%

48.8%

51.1%

Callao Lima Trujillo

179
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2005

2.2%

43.2%

54.5%

Callao Lima Trujillo

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2004

1.4% 0.1%

48.0%

50.5%

Callao Lima Huarmey Trujillo

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Ancash en el 2003

0.6%

45.7%

53.7%

Callao Lima Trujillo

180
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 11

Provincias de Destino de la Producción de Tara en la Región Arequipa por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Arequipa en el 2007

1%

39%

60%

CARAVELI AREQUIPA CASTILLA

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Arequipa en el 2006

6%

50%

45%

CARAVELI AREQUIPA LA UNION

181
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Origen de la Producción


de Tara en la Región Arequipa en el 2005

19%

2%

54%
25%

CARAVELI AREQUIPA LA UNIÓN CAMANÁ

182
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 12
Provincias de Destino de la Producción de Tara en la Región La Libertad por
Año
(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2007

7% 2%1%

88%

TRUJILLO LIMA CALLAO CHICLAYO

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2006

2%
4% 3%1%

17%

74%

TRUJILLO LIMA CALLAO CHICLAYO LA LIBERTAD CAJAMARCA

183
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2005

7% 2% 1%

88%

TRUJILLO LIMA CALLAO CHICLAYO

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región La Libertad en el 2004

4%

37%

59%

TRUJILLO LIMA CALLAO

184
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 13

Provincias de Destino de la Producción de Tara en la Región Piura por Año


(Fuente: INRENA)

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2007

100%

CHICLAYO

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2006

6%
21%
44%

29%

CHICLAYO PACASMAYO LIMA HUANCAYO

185
Estudio de mercado de tara en el Perú

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2005

9%
1%4%
42%

41%
3%

CHICLAYO PACASMAYO LIMA LAMBAYEQUE PIURA TRUJILLO

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2004

10%
5%

15%
50%

13%
8%

CHICLAYO PACASMAYO LIMA CHIMBOTE LURIN TRUJILLO

Distribución de las Provincias de Destino de la Producción


de Tara en la Región Piura en el 2003

8% 1%
24%

32%

35%

CHICLAYO PACASMAYO LIMA SULLANA TRUJILLO

186
Estudio de mercado de tara en el Perú

Anexo N° 14

Reporte del Programa MICMAC

1. Las Matrices de Entrada


1.1. Matriz de Influencia Directa (MID)
La Matriz de Influencia Directa (MID), describe la relación de influencia directa entre
las variables que definen el sistema.
1 : V1
2 : V2
3 : V3
4 : V4
5 : V5
6 : V6
7 : V7
8 : V8
9 : V9
10 : V10
11 : V11
12 : V12
13 : V13
14 : V14
15 : V15
16 : V16
17 : V17
18 : V18
19 : V19
1 : V1 0 0 1 0 2 0 1 3 3 2 1 2 1 0 2 0 0 0 0
2 : V2 3 0 2 3 2 3 0 3 0 3 3 1 0 2 0 0 1 0 0
3 : V3 0 0 0 1 2 1 3 1 2 2 0 3 0 3 0 0 0 0 0
4 : V4 0 0 2 0 1 2 3 0 2 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0
5 : V5 3 0 3 1 0 0 P 0 1 P 3 0 0 2 0 0 0 0 0
6 : V6 0 0 1 3 0 0 P 0 1 0 1 3 0 1 3 2 1 3 2
7 : V7 P 1 3 0 1 0 0 1 0 1 0 P 0 2 0 0 0 0 0
8 : V8 0 0 1 P 0 3 0 0 1 1 0 3 0 1 3 3 P 1 0
9 : V9 2 2 1 3 0 P P 0 0 1 3 P 1 0 0 1 0 0 0
10 : V10 2 0 P 3 0 2 0 1 1 0 1 1 0 2 0 1 1 0 0
11 : V11 0 0 P 2 0 2 0 3 1 2 0 P 0 0 P 0 0 P 0

© LIPSOR-EPITA-MICMAC
12 : V12 0 0 3 3 1 2 P 3 0 0 0 0 0 1 2 1 1 0 0
13 : V13 3 3 3 2 3 0 3 3 0 0 3 1 0 2 0 0 0 0 0
14 : V14 1 2 3 P 2 3 P 2 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0
15 : V15 0 0 0 0 0 1 P 2 P 1 0 3 0 1 0 2 2 1 2
16 : V16 0 0 1 3 0 P 1 3 0 0 0 3 0 1 3 0 3 3 2
17 : V17 0 0 1 3 0 3 3 3 1 1 0 3 0 2 1 3 0 2 1
18 : V18 0 P 3 2 0 1 P 2 1 1 0 3 0 0 1 2 3 0 2
19 : V19 0 0 1 3 0 3 3 3 1 1 0 3 0 P 2 2 3 0 0

Las influencias se clasifican de 0 a 3, con la capacidad de los posibles influencias


informe:

• 0: Sin influencia
• 1: Baja
• 2: Medio
• 3: Fuerte
• P: Potencial

1.2. Matriz de Influencias Directas Potenciales (MIDP)

187
Estudio de mercado de tara en el Perú

La Matriz de Influencias MIDP representa las influencias directas potenciales,


actuales y potenciales y las dependencias entre las variables. Complementa la
matriz MID también teniendo en cuenta las posibles relaciones en el futuro.

1 : V1
2 : V2
3 : V3
4 : V4
5 : V5
6 : V6
7 : V7
8 : V8
9 : V9
10 : V10
11 : V11
12 : V12
13 : V13
14 : V14
15 : V15
16 : V16
17 : V17
18 : V18
19 : V19
1 : V1 0 0 1 0 2 0 1 3 3 2 1 2 1 0 2 0 0 0 0
2 : V2 3 0 2 3 2 3 0 3 0 3 3 1 0 2 0 0 1 0 0
3 : V3 0 0 0 1 2 1 3 1 2 2 0 3 0 3 0 0 0 0 0
4 : V4 0 0 2 0 1 2 3 0 2 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0
5 : V5 3 0 3 1 0 0 3 0 1 3 3 0 0 2 0 0 0 0 0
6 : V6 0 0 1 3 0 0 3 0 1 0 1 3 0 1 3 2 1 3 2
7 : V7 3 1 3 0 1 0 0 1 0 1 0 3 0 2 0 0 0 0 0
8 : V8 0 0 1 3 0 3 0 0 1 1 0 3 0 1 3 3 3 1 0
9 : V9 2 2 1 3 0 3 3 0 0 1 3 3 1 0 0 1 0 0 0
10 : V10 2 0 3 3 0 2 0 1 1 0 1 1 0 2 0 1 1 0 0
11 : V11 0 0 3 2 0 2 0 3 1 2 0 3 0 0 3 0 0 3 0

© LIPSOR-EPITA-MICMAC
12 : V12 0 0 3 3 1 2 3 3 0 0 0 0 0 1 2 1 1 0 0
13 : V13 3 3 3 2 3 0 3 3 0 0 3 1 0 2 0 0 0 0 0
14 : V14 1 2 3 3 2 3 3 2 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0
15 : V15 0 0 0 0 0 1 3 2 3 1 0 3 0 1 0 2 2 1 2
16 : V16 0 0 1 3 0 3 1 3 0 0 0 3 0 1 3 0 3 3 2
17 : V17 0 0 1 3 0 3 3 3 1 1 0 3 0 2 1 3 0 2 1
18 : V18 0 3 3 2 0 1 3 2 1 1 0 3 0 0 1 2 3 0 2
19 : V19 0 0 1 3 0 3 3 3 1 1 0 3 0 3 2 2 3 0 0

Las influencias se clasifican de 0 a 3:

• 0: Sin influencia
• 1: Baja
• 2: Medio
• 3: Fuerte

2. Los Resultados del Estudio


2.1. Influencias Directas

2.1.1. Características de la MID

Este cuadro muestra el número de 0,1,2,3,4 de la matriz y muestra la tasa de llenado


calcula como el cociente entre el número de diferentes valores de MID 0 y el número
total de elementos de la matriz.

Indicadores Valor
Tamaño de la Matriz 19
N° de Iteraciones 2
N° de ceros 163
N° de unos 65
N° de dos 47

188
Estudio de mercado de tara en el Perú

Indicadores Valor
N° de tres 62
N° de P´s 24
Total 198
Tasa de Relleno 54.84764%

2.1.2. Estabilidad a Partir de la MID

Si se demuestra que cualquier matriz debe converger hacia la estabilidad después


de un cierto número de iteraciones (generalmente 4 o 5 de una matriz de tamaño 30),
es interesante seguir la evolución de esta estabilidad Durante las sucesivas
multiplicaciones. A falta de criterios establecidos matemáticamente, que fue elegido
en función del número de permutaciones (tipo burbuja) necesarios para cada
iteración del grado, la influencia y dependencia, todas las variables de la matriz MID.

Iteración Influencia Dependencia


1 85 % 93 %
2 100 % 99 %

2.1.3. Áreas de Filas y Columnas de la Matriz

Esta tabla le permite aprender acerca de las sumas de las filas y las columnas de la
matriz MID.

N° Variable Total de Total de


filas columnas
1 Poca tecnificación de la oferta 18 14
2 Ausencia de una comunidad académica y científica que 26 8
trabaje de manera permanente en el desarrollo del sector.
3 Capacidad de negociación de los productores de tara es baja 18 29
frente a las empresas transformadoras y exportadoras.
4 Tendencia creciente en el área cultivada de tara en el país. 14 32
5 Ausencia de adecuados sistemas de información. 13 14
6 Mayor rentabilidad de la tara 21 26
7 Asimetrías en el compromiso social de los actores de la 9 17
cadena para el mejoramiento de las condiciones de
producción.
8 Calidad de los productos finales. 17 33
9 Políticas del Estado promotoras. 14 15
10 Acciones de instituciones no gubernamentales promotoras. 15 17
11 Poco control de plagas y enfermedades. 10 16
12 Crecimiento de empresas exportadoras. 17 33
13 Poca educación de los productores 26 2
14 Capacidad de gerencia de cadena productiva 16 20
15 Desarrollo de producción de tara en otros países 15 18
16 Tendencia de las industrias que demandan derivados de tara. 23 17
17 Evolución de nuevas líneas demandantes de derivados de 27 15
tara.
18 Evolución de los productos sustitutos. 21 10

189
Estudio de mercado de tara en el Perú

N° Variable Total de Total de


filas columnas
19 Evolución de los productos complementarios. 25 9
Total 345 345

2.1.4. Plano de Influencias/Dependencias Directas

Este plano se determina a partir de la matriz de influencias directas (MID).

190
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.1.5. Gráfico de Influencias Directas

Este gráfico se obtiene a partir de la matriz de influencias directas MID.

2.2. Influencias directas potenciales


2.2.1. Características de la MIDP

Este cuadro muestra el número de la matriz MIDP 0,1,2,3,4 y muestra la tasa de


llenado calculada como el cociente entre el número de diferentes valores de MID 0 y
el número total de elementos de la matriz.

Indicador Valor
Tamaño de la matriz 19
N° de Iteraciones 2
N° de ceros 163
N° de unos 65
N° de dos 47
N° de tres 86
N° de P´s 0
Total 198
Tasa de Relleno 54.84764%

191
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.2.2. Estabilidad a Partir de la MIDP

Si se demuestra que cualquier matriz debe converger hacia la estabilidad después


de un cierto número de iteraciones (generalmente 4 o 5 de una matriz de tamaño
30), es interesante seguir la evolución de esta estabilidad Durante las sucesivas
multiplicaciones. A falta de criterios establecidos matemáticamente, que fue elegido
en función del número de permutaciones (tipo burbuja) necesarios para cada
iteración del grado, la influencia y dependencia, todas las variables.

Iteración Influencia Dependencia


1 95 % 97 %
2 102 % 102 %

2.2.3. Suma de Filas y Columnas de la MIDP

Esta tabla le permite aprender acerca de las sumas de las filas y las columnas de la
matriz MIDP

N° Variable Total de Total de


Líneas columnas
1 Poca tecnificación de la oferta 18 17
2 Ausencia de una comunidad académica y científica que 26 11
trabaje de manera permanente en el desarrollo del sector.
3 Capacidad de negociación de los productores de tara es 18 35
baja frente a las empresas transformadoras y exportadoras.
4 Tendencia creciente en el área cultivada de tara en el país. 14 38
5 Ausencia de adecuados sistemas de información. 19 14
6 Mayor rentabilidad de la tara 24 32
7 Asimetrías en el compromiso social de los actores de la 15 38
cadena para el mejoramiento de las condiciones de
producción.
8 Calidad de los productos finales. 23 33
9 Políticas del Estado promotoras. 23 18
10 Acciones de instituciones no gubernamentales promotoras. 18 20
11 Poco control de plagas y enfermedades. 22 16
12 Crecimiento de empresas exportadoras. 20 42
13 Poca educación de los productores 26 2
14 Capacidad de gerencia de cadena productiva 22 23
15 Desarrollo de producción de tara en otros países 21 21
16 Tendencia de las industrias que demandan derivados de 26 17
tara.
17 Evolución de nuevas líneas demandantes de derivados de 27 18
tara.
18 Evolución de los productos sustitutos. 27 13
19 Evolución de los productos complementarios. 28 9
Total 345 345

192
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.2.4. Plano de Influencias/Dependencias Directas Potenciales

Este plano se determina a partir de la matriz de influencias directas potenciales


(MIDP).

193
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.2.5. Gráfico de Influencias Directas Potenciales

Este gráfico se obtiene a partir de la matriz de influencias directas potenciales


(MIDP).

2.3. Influencias indirectas


2.3.1. Matriz de Influencias Indirectas (MII)

La matriz de influencia indirecta (MII) es la Matriz de Influencia Directa (MID) de alto


poder, por las sucesivas iteraciones. Desde esta matriz de una nueva clasificación
de las variables se destacan las variables más importantes del sistema. De hecho,
detecta variables ocultas a través de una matriz de clasificación se aplica a la
multiplicación indirecta. Este programa permite estudiar la distribución de los
impactos por los caminos y en circuitos de retroalimentación y, por tanto, dar
prioridad a las variables por orden de influencia, teniendo en cuenta el número de
caminos y bucles de longitud 1, 2,. .. n de cada variable en orden de longitud,
teniendo en cuenta el número de caminos y bucles de longitud 1, 2, ... n la entrada
de cada variable. La clasificación es estable en general de un aumento en el orden
3, 4 o 5.

194
Estudio de mercado de tara en el Perú

1 : V1

2 : V2

3 : V3

4 : V4

5 : V5

6 : V6

7 : V7

8 : V8

9 : V9

10 : V10

11 : V11

12 : V12

13 : V13

14 : V14

15 : V15

16 : V16

17 : V17

18 : V18

19 : V19
1 : V1 131 79 374 412 214 398 240 438 261 250 169 512 29 264 315 216 179 175 128
2 : V2 214 148 614 666 258 543 282 573 331 316 279 728 48 416 474 405 302 263 219
3 : V3 133 63 338 364 227 370 254 379 275 269 175 506 25 290 274 195 140 153 112
4 : V4 111 70 309 295 170 328 203 324 193 189 127 385 17 208 202 161 134 98 81
5 : V5 170 85 301 308 122 261 89 211 147 145 191 266 24 231 191 184 81 86 50
6 : V6 122 82 549 624 212 587 377 545 311 289 156 762 18 434 499 460 297 293 210
7 : V7 102 59 249 236 121 209 86 212 136 119 128 236 19 163 165 118 70 81 52
8 : V8 81 57 466 491 177 530 336 515 265 252 102 662 12 292 399 379 293 210 187
9 : V9 153 84 349 342 149 333 153 276 217 194 182 378 29 261 249 236 103 117 76
10 : V10 128 72 376 416 153 341 193 360 200 211 159 461 21 284 286 268 206 158 142
11 : V11 58 49 238 289 99 197 124 275 119 120 86 306 17 145 195 150 167 126 122

© LIPSOR-EPITA-MICMAC
12 : V12 128 102 482 512 174 393 189 462 191 194 162 513 23 302 342 300 272 193 177
13 : V13 271 145 557 603 288 545 252 508 366 329 323 669 48 462 408 352 193 214 146
14 : V14 139 95 418 425 185 408 218 414 250 221 171 516 29 271 306 265 202 161 141
15 : V15 67 60 445 470 168 457 294 444 249 229 102 662 12 315 420 371 275 262 214
16 : V16 140 105 619 726 235 594 362 607 310 285 186 847 20 488 574 486 370 365 270
17 : V17 167 105 668 741 287 689 436 706 373 371 211 930 24 506 544 508 398 322 279
18 : V18 140 125 647 623 236 576 323 572 298 279 183 773 23 414 506 440 334 299 245
19 : V19 151 122 667 688 265 630 370 659 327 319 191 870 22 442 526 462 406 307 277

Los valores representan el porcentaje de influencia indirecta

2.3.2. Suma de Filas y Columnas de la MII

Esta tabla le permite aprender acerca de las sumas de las filas y las columnas de la
matriz MII.

N° Variable Total de Total de


lineas columnas
1 Poca tecnificación de la oferta 4784 2606
2 Ausencia de una comunidad académica y científica que 7079 1707
trabaje de manera permanente en el desarrollo del sector.
3 Capacidad de negociación de los productores de tara es 4542 8666
baja frente a las empresas transformadoras y exportadoras.
4 Tendencia creciente en el área cultivada de tara en el país. 3605 9231
5 Ausencia de adecuados sistemas de información. 3143 3740
6 Mayor rentabilidad de la tara 6827 8389
7 Asimetrías en el compromiso social de los actores de la 2561 4781
cadena para el mejoramiento de las condiciones de
producción.
8 Calidad de los productos finales. 5706 8480
9 Políticas del Estado promotoras. 3881 4819
10 Acciones de instituciones no gubernamentales promotoras. 4435 4581
11 Poco control de plagas y enfermedades. 2882 3283
12 Crecimiento de empresas exportadoras. 5111 10982
13 Poca educación de los productores 6679 460
14 Capacidad de gerencia de cadena productiva 4835 6188
15 Desarrollo de producción de tara en otros países 5516 6875
16 Tendencia de las industrias que demandan derivados de 7589 5956
tara.
17 Evolución de nuevas líneas demandantes de derivados de 8265 4422
tara.
18 Evolución de los productos sustitutos. 7036 3883
19 Evolución de los productos complementarios. 7701 3128
Total 345 345

195
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.3.3. Plano de Influencias/Dependencias Indirectas

Este plan se determina a partir de la matriz de influencias indirectas (MII).

196
Estudio de mercado de tara en el Perú

2.3.4. Gráfico de Influencias Indirectas

Este gráfico se obtiene a partir de la matriz de influencias indirectas (MII).

2.4. Influencias indirectas potenciales

2.4.1. Matriz de Influencias Indirectas Potenciales (MIIP)


La Matriz de Influencia Indirecta Potencial (MIIP) es la matriz de posibles influencias
directas (MIDP) de alta potencia, por las sucesivas iteraciones. De esta matriz que
genera una nueva clasificación de las variables se destacan las variables
potencialmente más importantes del sistema.

197
1 : V1
2 : V2
3 : V3
4 : V4
5 : V5
6 : V6
7 : V7
8 : V8
9 : V9
10 : V10
11 : V11
12 : V12
13 : V13
14 : V14
15 : V15
16 : V16

1 : V1 254 142 671 688 289 608 735 573 381 355 205 848 38 414 459 30
2 : V2 361 241 917 948 342 834 1110 711 538 472 285 1187 48 587 576 48
3 : V3 253 108 617 577 317 511 680 505 392 386 196 785 34 419 409 23
4 : V4 213 121 519 484 233 433 533 426 265 267 154 592 29 310 304 19
5 : V5 284 151 649 662 284 549 722 463 360 358 257 728 42 405 383 29
6 : V6 371 199 879 999 353 869 1040 737 467 460 261 1167 36 653 601 52
7 : V7 267 116 546 533 211 464 578 350 298 302 209 650 28 349 318 25
8 : V8 333 240 886 956 303 848 1065 722 460 423 213 1202 30 598 618 53
9 : V9 312 195 805 816 326 720 957 627 511 464 251 1029 41 537 510 43
10 : V10 305 174 682 671 231 566 763 480 335 328 219 803 27 428 397 34
11 : V11 340 196 805 901 297 812 973 689 404 393 239 1068 35 565 528 44
12 : V12 296 192 731 767 267 654 846 597 350 329 222 861 38 455 435 36
13 : V13 397 199 941 951 375 797 1017 688 552 509 341 1095 57 588 564 44
14 : V14 328 191 793 770 311 672 878 612 442 404 249 936 44 490 450 35
15 : V15 268 165 811 875 348 781 984 714 486 421 204 1085 27 543 609 45
16 : V16 398 249 997 1131 355 1017 1217 856 508 471 261 1360 35 707 688 59
17 : V17 356 219 971 1059 392 947 1240 859 577 521 262 1314 36 695 673 57
18 : V18 374 239 1052 1124 398 972 1220 818 577 495 294 1319 44 648 728 56
19 : V19 376 248 1027 1090 397 954 1258 851 573 517 275 1350 40 685 715 56
Los valores representan la tasa de posibles influencias indirectas.

2.4.2. Suma de Filas y Columnas de la MIIP


Esta tabla le permite aprender acerca de las sumas de las filas y las columnas
de la matriz MIIP.

N° Variable Total de Total de


filas columnas
1 Poca tecnificación de la oferta 7694 6086
2 Ausencia de una comunidad académica y científica que 10706 3585
trabaje de manera permanente en el desarrollo del
sector.
3 Capacidad de negociación de los productores de tara 7011 15299
es baja frente a las empresas transformadoras y
exportadoras.
4 Tendencia creciente en el área cultivada de tara en el 5522 16002
país.
5 Ausencia de adecuados sistemas de información. 7148 6029
6 Mayor rentabilidad de la tara 10682 14008
7 Asimetrías en el compromiso social de los actores de la 5966 17816
cadena para el mejoramiento de las condiciones de
producción.
8 Calidad de los productos finales. 10599 12278
9 Políticas del Estado promotoras. 9419 8476
10 Acciones de instituciones no gubernamentales 7477 7875
promotoras.
11 Poco control de plagas y enfermedades. 9686 4597
12 Crecimiento de empresas exportadoras. 8183 19379
13 Poca educación de los productores 10399 709
14 Capacidad de gerencia de cadena productiva 8687 10076
15 Desarrollo de producción de tara en otros países 9836 9965
16 Tendencia de las industrias que demandan derivados 12194 7963
de tara.
17 Evolución de nuevas líneas demandantes de derivados 11946 7554
de tara.
18 Evolución de los productos sustitutos. 12112 5722
19 Evolución de los productos complementarios. 12225 4073
Total 345 345
Málaga-Webb & Asociados
Estudio de Mercado de Tara en el Perú

2.4.3. Plano de influencias / dependencias indirectas potenciales

Este plan se determina a partir de la matriz de posibles influencias indirectas


MIIP.

200
Málaga-Webb & Asociados
Estudio de Mercado de Tara en el Perú

2.4.4. Gráfico de influencias indirectas potenciales

Este gráfico se obtiene a partir de la matriz de posibles influencias indirectas


MIIP.

201

También podría gustarte