Está en la página 1de 23

La mendicidad

Tabla de contenido
Terminología................................................................................................................................3
Causas......................................................................................................................................4
La mendicidad mundial................................................................................................................6
Estadísticas...............................................................................................................................6
Sexo y edades.......................................................................................................................6
Varones................................................................................................................................7
Mujeres................................................................................................................................7
Actividades que realizan.......................................................................................................7
Trabajo de los niños y la escolaridad....................................................................................8
La mendicidad, ¿buen negocio?.................................................................................................10
Mendicidad, el tercer 'mejor negocio'....................................................................................12
El criterio................................................................................................................................13
La incidencia de la mendicidad aún no ha sido medida en el Azuay y Cañar..........................13
El Chasqui, sitio para caridad en Cotopaxi..............................................................................15
"Orientar a padres es más importante que los regalos".........................................................15
Componentes de las campañas..........................................................................................16
Unos 4 800 niños viven en las calles de Quito............................................................................17
Expertos critican que falta acción desde el Estado para controlar la mendicidad..................17
ECUADOR: Impulsa proyecto para eliminar mendicidad infantil................................................19
Proyecto para erradicar la mendicidad..................................................................................20
Inicios.....................................................................................................................................21
UN ECUADOR SIN MENDICIDAD FUE LA VOZ QUE SE ESCUCHÓ EN CONCIERTO SOLIDARIO
RAYUELA SOCIAL....................................................................................................................21
Conclusión..................................................................................................................................23
Índice de grafico

Grafico 1-calles.............................................................................................................................4
Grafico 2-calles2...........................................................................................................................5
Grafico 3-calles3...........................................................................................................................7
Grafico 4-torres..........................................................................................................................11
Grafico 5-dinero.........................................................................................................................13
Grafico 6-calles 5........................................................................................................................14
Grafico 7-niños...........................................................................................................................16
Grafico 8-niños2.........................................................................................................................18
Grafico 9-niño carro...................................................................................................................20
Grafico 10-indigena....................................................................................................................21
Grafico 11-concierto...................................................................................................................22
Grafico 12-y tu?..........................................................................................................................24

Índice de tablas

Tablas 1-varones..........................................................................................................................8
Tablas 2-mujeres..........................................................................................................................8
Tablas 3-actividades laborales......................................................................................................9
Tablas 4-trabajo de los niños......................................................................................................10
Tablas 5-trabajos........................................................................................................................12

Índice de ecuaciones

Ecuación 1-minutos......................................................................................................................9
Ecuación 2-8 horas.......................................................................................................................9
Ecuación 3-25 días........................................................................................................................9
Ecuación 4-2; 8 horas...................................................................................................................9
Ecuación 5-2; 25 días....................................................................................................................9
Ecuación 6-3; 8 horas.................................................................................................................10
Ecuación 7-3; 25 dias..................................................................................................................10
Terminología

Durante la historia, se ha denominado a este grupo de


población de muy diversas maneras.
 Mendigos: Se trata de un concepto que se
considera incorrecto, ya que sólo una
minoría de estas personas ejerce la mendicidad
de forma habitual.

 Vagabundos. Se considera incorrecto utilizarlo


para este grupo ya que muchas de estas personas
son más sedentarias que nómadas, es
decir, puede permanecer años y décadas en
el mismo portal, cajero o rincón.

 Carrileros. Se Grafico 1-calles refiere a las personas que


recorren los carriles y que también vagabundean, no sólo entre las calles, sino entre
ciudades. Tampoco es generalizable, aunque haya personas sin hogar que sí cambian de
lugar con cierta frecuencia, hay otras muchas que no lo hacen.

 Transeúntes. Es un término probablemente tan incorrecto como vagabundo. Pone


especial énfasis en que la mayoría de las personas sin hogar viven en las calles. No tiene
por qué ser así, porque algunas residen en albergues.

 Indigentes. Es un término demasiado general, ya que indigente también puede ser una
persona que viva con su familia en una chabola o una persona inmigrante con un trabajo
precario. Un indigente no tiene por qué ver rotos sus lazos familiares y laborales de una
forma tan extrema. Además este término suele relacionarse con carencias más
materiales, cuando probablemente el problema más subrayado en las personas sin hogar
no es la indigencia, sino la falta de autoestima, de voluntad y de relaciones sociales.

 Sin techo. Es el término más famoso, aunque probablemente no el más correcto.


Subraya sobre todo la carencia material de un lugar donde dormir, sin embargo se
considera que las personas sin hogar tienen muchas más carencias como son las
relaciones familiares, las relaciones sociales y la vida laboral. Además, el concepto "sin
techo" también podría englobar a personas tan dispares como los pastores nómadas o
cualquier grupo de población que viva a la intemperie.

 Personas en situación de calle: término utilizado en Chile y el Cono sur de América. Se


refiere a las personas que habitan en las calles y transitan desde hospederías y
residencias solidarias a la calle y viceversa. Son personas que hacen de la vida en la
calle un espacio vital de desarrollo de la identidad. La mayoría de las ONG y el
Ministerio de Planificación de Chile utilizan este término.
Buena parte del movimiento asociativo español ha adoptado el término "persona sin
hogar" para referirse a ellos porque consideran que la carencia más grande que tienen
no sólo es un techo, sino una familia y un trabajo, es decir: un hogar.

Causas

1|Página
Grafico 2-calles2

Se suele incidir en que las razones por las que estas personas se encuentran en esta situación son
rupturas de lazos de tres tipos:
 Ruptura de lazos familiares y personales. No tienen una relación habitual o no
mantienen ya ningún contacto con su familia directa e indirecta. Puede deberse a la
muerte de uno o varios miembros, a una pelea familiar, a la distancia que les separa, a
una adicción, a una enfermedad o trastorno físico o mental, etcétera.

 Ruptura de lazos laborales. Las personas sin hogar no tienen empleo o no tienen un
empleo fijo que les proporcione ingresos estables. Aunque, probablemente, lo tuvieron.
Se calcula que un 10% de estas personas tiene incluso estudios universitarios.

 Ruptura de lazos sociales. La persona sin hogar (antes o después de serlo) puede perder
sus amigos o puede tener dificultades institucionales (problemas judiciales o con la
policía). Puede ser un proceso gradual o una ruptura brusca porque sus amigos le den la
espalda al no aceptar su situación.
En psicología suele denominarse a estos acontecimientos "sucesos vitales estresantes".
Se trata de rupturas que pueden y suelen caracterizarse por tres rasgos:

 Son encadenadas, es decir, una ruptura puede conducir a otra. Por ejemplo, la
pérdida del trabajo puede provocar que la persona pierda los lazos familiares o,
a la inversa, una fuerte ruptura familiar (por una muerte, una pelea, un maltrato,
una adicción) le lleva a la persona a perder también el trabajo por no poder
realizarlo correctamente debido a sufrir una profunda depresión.
 Son traumáticas. Provocan un alto sufrimiento psicológico en la persona, de
manera que su voluntad puede verse de tal manera debilitada que no encuentra
motivación para volver a rehacer sus lazos y llevar una vida digna. Además, la
vida en la calle suele agravar aún más esta apatía.
 Son bruscas. Puede que la persona haya vivido varios grandes traumas
encadenados y alejados en el tiempo durante su vida, pero probablemente uno
de ellos le lleva directamente a la calle. Es decir, vivir en la calle no es algo
meditado, sino una solución precipitada para alejarse del dolor o la única
opción tras ser expulsada de su lugar de residencia habitual.

2|Página
La mendicidad mundial®
La mendicidad es un “problema” que se encuentra en cualquier tipo de sociedad, aunque para
muchos se diga es la más perfecta, esta siempre tendrá alguna personas que lastimosamente no
tiene los medios suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Aunque seguramente si eres un poco “vivo” vas a estar pensando seguramente en la cantidad de
personas que van a pedir dinero en las calles a pesar de que no lo necesiten para nada.
Este es uno de los problemas mas grandes que ocurren en nuestro país (Colombia) ya que
ciertos personajes salen a las calles todos los días a pedir algunas monedas, y si les hacemos
alguna buena investigación son personas que poseen un buen carro, y una vida en la que no
necesitan hacer este tipo de cosas.
Se podría deducir de lo anterior que lo hacen por deporte, haciendo que personas necesitadas de
esa ayuda que pocos dan sea dada de mala gana en ciertos casos, y prácticamente siempre con
un sentimiento de culpa.

Grafico 3-calles3

Por otro lado existen los reconocidos consumidores de psicoactivos o droga, los cuales se podría
decir que son unos maestros a la hora de pedir una limosna, su poder de la palabra y de molestar
a la persona son increíbles, por que prácticamente siempre sus trucos les salen tal cual lo
esperan consiguiendo la moneda por la que tanto trabajaron.
El objetivo del articulo es demostrar el grave trato al que es llevado la limosna, donde personas
necesitadas se ven afectadas en su reputación por personas con pocos escrúpulos que hacen
creer en la mente de la mayoría de personas que todos los que piden algún tipo de dinero en la
calle son aprovechados.
Uno de los principales problemas es que este tipo de practicas se podría decir que aumenta el
desempleo y por sobre todo incrementa el consumo de drogas en el país.

Estadísticas 

Sexo y edades

De los 150 casos detectados 126 (84%) son varones y 24 (16%) son mujeres.
®®
Crisis mundial

3|Página
Varones
Edad Cantidad porcentaje
Hasta 5 años 5 4%
6 a 11 años 67 53%
12 a 16 años 54 43%
Tablas 1-varones

 
Mujeres

Edad cantidad porcentaje


Hasta 5 años 2 8%
6 a 11 años 13 54%
12 a 16 años 9 38%
Tablas 2-mujeres

Tanto en varones como en mujeres el mayor porcentaje de casos, 53% y 54% respectivamente,
tienen edades entre 6 y 11 años, y le siguen los niños entre los 12 a los 16 años.

Actividades que realizan


La actividades que realizan los niños son diversas; prestaciones de servicios donde los niños se
dedican a la limpieza de veredas y fondos, cuidado de autos, lustrado de zapatos, y changarines
en supermercados. Ventas callejeras que incluye la venta ambulante de todo tipo de productos
en algunos casos proporcionados por proveedores y en otros productos de manufactura casera
como en el caso de la venta de pan y semitas. Cirujeo y práctica de la mendicidad, estas
actividades son combinadas con las otras.

Actividades laborales Varone Mujeres Total %


s
Prestación Limpieza de veredas 17 13 30  
de servicios y fondos  
Cuidado de 25 25 42%
vehículos
Lustrado de zapatos 1 1
Changarín en 7 7
supermercados
Venta Venta de golosinas, 20 20 32%
callejera encendedores,
almanaques,
estampas,
condimentos
Venta de pan y 4 4 8
semitas
Venta de frutas y 18 1 19
verduras
Venta de diarios 1 1

Cirujeo Recolección de 8 1 9 6%

4|Página
materiales
reciclables: botellas,
latas, etc.
Trabajo Hornos de ladrillos. 4 4 3%
sector Construcción.
formal Industria. Gomería.
(Urbano)
Trabajo Agricultura 5 5 3%
sector
formal
(rural)
Práctica de Pedido de dinero y 16 5 21 14%
la mercadería
mendicida
d
Total 126 24 150 100%

Tablas 3-actividades laborales

Como indican los datos hay un predominio de niños que realizan actividades en la calle,
especialmente en actividades económicas no estructuradas como son las prestaciones de
servicios, ventas ambulantes, y práctica se la mendicidad.
En cuanto a las edades y las actividades que realizan, si bien los niños combinan diferentes
actividades, se observa cómo varían las mismas en relación al aumento de la edad. En caso de
los mas pequeños incluidos lo de 5 años, se encuentran con sus hermanos mayores practicando
la mendicidad. Los mayores de 6 se dedican a la prestación de servicios. Los mayores de 12
años se vinculan al sector formal.
  
Trabajo de los niños y la escolaridad

Concurrencia a la Edades Total


Escuela 6 a 11 12 a 16 años
años
Asiste (correspondencia 21% 5% 14%
edad y nivel educativo)
Asiste (sin 35% 54% 43%
correspondencia edad y
nivel educativo)
Completó estudios __ 16% 7%
primarios)
No asiste pero asistió 24% 11% 18%

No asistió nunca a la 20% 14% 18%


escuela
Total (80)100% (63) 100% (143)
100%
Tablas 4-trabajo de los niños

Del total de los niños en edad escolar (143), el 57% asiste a la escuela, no obstante solo en un
14% se da una correspondencia entre la edad y el nivel educativo y en un 43% se observa sobre

5|Página
edad, esto significa que hay una gran diferencia entre la edad que le correspondería tener al
cursar cada grado o nivel de la escuela y la edad que tiene, determinado por las reiteradas
repitencias. Del total (143) el 36% se encuentra excluido del sistema educativo.

6|Página
La mendicidad, ¿buen negocio?
El filósofo holandés Baruch Spinoza (1632-1677) decía que la persona no es libre cuando es
preso de sentimientos y deseos. El siglo anterior, el economista austriaco Friedrich von Hayek
(Nóbel de Economía 1974) cita a Ludwig von Mises, “las masas son más emotivas que
racionales”.
De esta manera, habiendo gente sensible, la pobreza es explotada, donde se aprovecha el
político y el mismo mendigo. Un ministro pone como gran logro el aumento del bono de la
pobreza, gana el mendigo dinero con el sacrificio de hacer fila una vez al mes, y el político gana
–además de su "sueldito"- popularidad y poder, y con dinero nuestro, osea de todos, porque la
patria ya es de todos. Otro gran logro, luego de gastar dinero en estudios para declarar ¡deuda
ilegítima! a ciertos rubros (¿?), ha sido destinar menos recursos al pago de la deuda -cuando el
peso de la misma es bajo y hay ingresos excedentes- todo para “ayudar a los pobres”. (Este
ministro a sido ratificado “mas que nunca” por su majestad -sin contar con las denuncias de los
pativideos respecto al manejo de la deuda, grabados con autorización de ellos mismos, pero
¡censurada su divulgación!)

Grafico 4-torres

El mensaje para el inversionista: el emprendedor que mantenga al mendigo. (Relacionado a esto


último, Vladdo describió el estilo revolucionario del amigo admirado por su majestad, para
llamar a las inversiones.) Este tipo de asistencialismo espanta inversiones, que estimula el
conformismo, es contraproducente al mediano y corto plazo. En vez de incentivar a el trabajo -o
hobby trabajo (que genera recursos, satisface la demanda y el aumento de la oferta -y su
variedad- mejora precios), se está estimulando la caridad y la mendicidad.
Meses atrás, respecto del tema, recibí un forward en mi correo electrónico. Les adelanto los
comentarios iniciales: “Para que estudiar tanto...”, “definitivamente la actuación a cualquier
nivel da plata”, “con esto hay que pensar seriamente en cambiar de trabajo”. El mensaje:
Ser profesional o mendigo, un gran dilema
El siguiente, es el levantamiento de datos realizado por un Estudiante en Práctica estadística (y
es completamente cierto):
Un semáforo cambia de estado, en promedio, cada 30 segundos (treinta segundos en rojo, treinta
segundos en verde). Por lo tanto, por cada 1 minuto, un mendigo tiene 30 segundos de tiempo
útil para lograr facturar un mínimo de 0,10usd. Con este esquema, en 1 hora de trabajo el
mendigo habrá recaudado:

7|Página
Ecuación 1-minutos

60 minutos∗0.10=6 usd ⋰ hora

Si el mendigo trabaja 8 horas por día, descansando los domingos, da un promedio de 25 días por
mes, lo que deja una facturación de:

Ecuación 2-8 horas

8 horas∗6.00=48usd ⋰ 8 horas

Ecuación 3-25 días

48 usd∗25 días=1200 usd ⋰ 25 días

30 segundos 60 minutos 8 horas 25 días


10 ctvs. 6.00 48.00 1200

Tablas 5-trabajos

Ahora bien, 6usd/ hora es una suma razonable para quien trabaja en el semáforo, porque las
personas que colaboran no siempre dan solo 0,5usd a veces dan 0,10usd, 0,15usd y a los mas
generosos los he visto dar hasta 0,25usd. Sin embargo, vamos a ser conservadores y asumir que
en realidad el mendigo solo recauda la mitad de la cuenta inicial, o sea: 3usd/ hora.
Haciendo nuevamente las cuentas tendremos un valor final de 600usd /mes.

Ecuación 4-2; 8 horas

8 horas∗3.00=24 usd ⋰ 8 horas

Ecuación 5-2; 25 días

24 usd∗25 días=600 usd ⋰ 25 días

Esto, ni siquiera equivale al salario promedio de un Ingeniero, que se desempeña en una


empresa de mediano porte; trabajando 48 horas nominal por semana, y aun teniendo que ir los
sábados ó domingos a resolver algo pendiente.
De esta forma, cuando el mendigo recibe 0,25usd (que no es raro), puede descansar tranquilo
debajo de un árbol por los próximos 9 cambios de luz del semáforo, y sin ningún jefe que se la
monte por causa de este descanso en medio de la jornada de trabajo. Pero hasta aquí todo es
teoría... ahora vamos al mundo real:
Con estos datos en mano, fui a entrevistar a una mujer que pide limosnas, y que siempre va a
cambiar las monedas en una tienda del barrio (a los tenderos les encanta los sueltos). Le
pregunte cuanto ella facturaba por día; ¿saben lo que me respondía...?. Pues la cuenta inicial
estuvo bastante aproximada: un promedio de 50usd a 60usd diarios...!!!. Con esto nos queda un
ingreso mensual de:
Ecuación 6-3; 8 horas

50 usd∗25 días=1250usd ⋰ 25 días

Ecuación 7-3; 25 dias

60 usd∗25 días=1500 usd ⋰ 25 días

Lo que en promedio da: 1375usd/mes!!! Y pero aun: ella me dijo que jamás llega a trabajar ni
siquiera 8 horas diarias...

8|Página
Mendicidad, el tercer 'mejor negocio'
La Organización Internacional del Trabajo señaló que la trata de niños y adolescentes es una
práctica lucrativa
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la trata de niños, niñas y adolescentes
para fines laborales como una de las prácticas ilegales más lucrativas. Este criterio también
consta en los informes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de los EEUU.

Según las estadísticas de 2008 sobre trata de personas en el mundo, este delito logró generar
ingresos anuales superiores a $10 000 millones. Esta actividad ocupó el tercer lugar en generar
lucro después de narcotráfico y tráfico de armas, señaló la OIT.

Se calcula que, al año, hay 800 mil personas en el mundo que cumplen labores forzosas. De esta
cifra, 80% es de niñas y mujeres; la mayoría es también víctima de explotación sexual.

Grafico 5-dinero

Este fenómeno no es una excepción en las zonas rurales pobres del Ecuador, alertó el sociólogo
Rodrigo Cuesta.

El especialista explicó que es una práctica recurrente porque es fácil contactarse con las
víctimas. Las mafias ubican la comunidad; luego, detectan las familias con más necesidades,
que tienen generalmente varios hijos; se acercan a los padres de estos y les convencen de
enviarlos a trabajar. Además, señaló que "las mafias casi nunca son detenidas, pues es difícil
ubicarlas o no las denuncian".

No obstante, Rosa Orellana Román, directora general del Ministerio de Inclusión Económica y
Social y el Instituto del Niño y la Familia (MIES-Infa), aseguró que han habido sanciones a
partir de las campañas anuales.

Y da como ejemplo dos casos: uno es el arresto de una persona en Tulcán, que fue procesada en
Tungurahua y condenada a 19 años por trata de adolescentes con fines de mendicidad; y otro
caso en Chimborazo. (GCA)

El criterio
Los operativos realizados por la Policía,  para acoger a los infantes que se encuentran en actitud
de mendicidad en las calles, se ha realizado en medio de inconvenientes.

9|Página
De acuerdo con un informe presentado por la Jefatura Provincial de Pichincha de la Dinapen, la
recepción de niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales en las casas hogares de
protección destinadas para este fin es nula, pues solo se los recibe con una orden del juez de la
Niñez y Adolescencia.

Además, el ingreso de niños que son recuperados y rescatados en horas de la noche y en la


madrugada tiene inconvenientes, pues para ello existen horarios especiales.

"La Ley no contempla que nosotros los tengamos. Ellos deben estar a cargo de un organismo
que los proteja", manifestó Saúl Subía, titular de la Dinapen.

Además, Subía aseguró que las oficinas de la Policía no tienen infraestructura adecuada para
que los infantes sean atendidos en la noche. "No hay camas, ni espacio para albergarles", señaló.
Por esta razón a los dos o tres días deben abandonar el sitio de acogida.

Esta situación se ha hecho presente en otras provincias. Según el director, el problema también
persiste en Santo Domingo, Loja y otras ciudades. (GCA)

La incidencia de la mendicidad aún no ha sido medida en el


Azuay y Cañar
La línea 2 815453 fue abierta para recepción de denuncias sobre la utilización de niños por parte
de mafias

En las provincias de Azuay y Cañar, hasta el momento, no existe un registro real de los niveles
de mendicidad y tampoco de quiénes han sido los beneficiarios de la ayuda entregada y la
ofrecida a través del Programa Nacional de Erradicación Progresiva de la Mendicidad, Rayuela
Social, durante los primeros años de ejecución.

Fabián León, director provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social, reconoció que,
si bien se colaboró con la entrega de bienes y alimentos, apenas este año se tomará nota de esta
colaboración, a través del programa Rayuela Social, para realizar un seguimiento posterior.

El plan de asistencia social, que arrancó en este año con la coyuntura navideña, busca que los
niños que suelen salir a pedir caridad en las calles y las carreteras no vayan a poner en riesgo su
integridad personal.

El pasado sábado, en el parque Central de Cuenca, se lanzó el programa social, en el cual se


apeló a la sensibilidad ciudadana, para que entregue su ayuda a quienes más lo necesitan. Con
ese fin, fueron ubicados diez puntos de solidaridad para recibir los aportes voluntarios.

Frente a una positiva participación ciudadana que se espera tener, la expectativa oficial es que
Rayuela Social se convierta en un trabajo a largo plazo, con una cobertura permanente durante
todo el año y no solo en temporadas donde este problema social se hace más evidente, como
tradicionalmente ocurre en las fiestas de fin de año.

Para eso, las autoridades del ramo han realizado alianzas estratégicas con entidades públicas y
privadas para que colaboren a esta causa, como el Municipio de Cuenca y sus diferentes
dependencias.

Las mafias en la zona Fabián León destacó que en estos dos años, donde no hubo registro de la
ayuda, hay otros triunfos importantes como el haber descubierto que en algunas provincias del
país se utilizaba a los menores para que trabajen pidiendo caridad. Estas mafias explotaban a los
menores y ellos recibían un beneficio mínimo.

10 | P á g i n a
Aunque en el Azuay no existieron detenidos por este tipo de delitos, no descarta su posible
incidencia en esta provincia. Para denuncias de este tipo de acciones ilegales se habilitó el
número 2 815453.

El único dato real con el que cuenta el Ministerio de Inclusión Social es que en estas temporadas
el cantón Nabón, ubicado al sur del Azuay, enviaba a niños a las carreteras para este fin; por eso
el trabajo inicial en este año será con niños, niñas, personas de la tercera edad y discapacitados
de esa zona, a la que se determinó como expulsora de mendicidad. Luego de esto se levantarán
indicadores a través de encuestas para tener datos más reales.

Area de emigración En la provincia del Cañar, el trabajo de campo para determinar los niveles y
motivos de la mendicidad se realizará en todos los cantones a excepción de Déleg; esto porque
es un poblado con alto nivel migratorio y la gente supo manejar sus remesas de forma positiva,
por lo que la mendicidad ahí es nula, según explicó Miriam Rodas, directora del Mies en Cañar.

En 2009, el proyecto prevía llegar a 1 000 personas necesitadas, entre ellas, se calcula que 500
eran mendigos.

Las diferentes instituciones iniciaron con sus aportes el 21 de diciembre, pero antes de esa fecha
ya se encontraban en diferentes sectores realizando actividades de sensibilización,
levantamiento de información y colonias vacacionales. Hasta el 15 de enero, se pretende tener
los primeros resultados. (XPA)

El Chasqui, sitio para caridad en Cotopaxi

Grafico 7-niños

La Panamericana, en Pastocalle y El Chasqui, es vista como el punto de mayor mendicidad de


Cotopaxi en época navideña. También hay menores y adultos mayores pidiendo caridad en vías
de Salcedo y Pujilí, llamados cantones expulsores.

Pese a la campaña emprendida por el Gobierno desde 2007 para evitar este problema, la
mendicidad no pudo ser erradicada, según explica Patricia Tapia, directora del Infa en la
provincia; "esa costumbre lleva a que ciertos sectores se dediquen al comercio" en las vías.

En 2009, se trabajó desde el 15 de octubre con el proyecto Rayuela Social. El objetivo era llegar
a 15 mil niños de 61 comunidades con programas de sensibilización que incluían actividades
recreativas y colonias navideñas. Para eso, se contaba con $89 mil para pagar a facilitadores y
material lúdico.

Mónica Troya, directora del Ministerio de Inclusión en Cotopaxi, aclara que el fin es lograr un
cambio de actitud para evitar la mendicidad. La Fundación Construyamos un Sueño y las reinas
de los cantones también participan.

11 | P á g i n a
En 2008, se invirtieron en el país $1,5 millones, financiados por el Gobierno y con el apoyo de
200 empresas. (PC)

"Orientar a padres es más importante que los regalos"

Componentes de las campañas

Los componentes de las tres campañas se han desarrollado de forma similar. A mediados de
diciembre, un grupo de voluntarios inició un proceso de sensibilización a los padres de las
comunidades rurales de Tungurahua, Imbabura, Carchi, Chimborazo, Guayas, Santa Elena, etc.

Luego, se informó a la ciudadanía cuáles son los "puntos de solidaridad" donde se pueden hacer
donaciones que luego serán repartidas.

Lo que se espera es "sensibilizar a la ciudadanía para que no entregue donaciones en calles y


carreteras...", indicó Rosa Orellana Román, directora General del MIES.

El sociólogo Rodrigo Cuesta admitió que la iniciativa es buena, pero a la larga solo genera más
mendicidad. El experto indicó que darles regalos, les hará pensar que es obligación de la gente
hacerse presente en esas fechas. Si no reciben algo -dijo- saldrán de nuevo a "pedir" su Navidad.

Cuesta sugirió que se deberían sostener de manera permanente las charlas a los padres para que
conozcan la importancia de evitar que sus niños salgan a las carreteras. "El tema de los regalos
es secundario", concluyó el experto. (GCA)

12 | P á g i n a
Unos 4 800 niños viven en las calles de Quito
Expertos critican que falta acción desde el Estado para controlar
la mendicidad

Grafico 8-niños2

Gulnara Shahinian, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre
las formas contemporáneas de la esclavitud, visitó el país hace varios días y expresó su
preocupación ante lo que consideró la alarmante magnitud del trabajo infantil en el país.

Al terminar su visita al Ecuador, Shahinian señaló que el trabajo infantil obstaculiza el


desarrollo del país. "El trabajo infantil en todas sus formas es un obstáculo al desarrollo del
Ecuador, en el que los niños representan alto porcentaje de la población", destacó.

No obstante, la relatora especial manifestó su satisfacción ante las políticas adoptadas por las
agencias de la ONU, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la entidades
oficiales interesadas en erradicar el trabajo infantil.

En el Ecuador, el Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia


(Compina) desarrolla actividades encaminadas a erradicar el trabajo infantil y las formas de
esclavitud.

Sylvia Proaño, secretaria ejecutiva de la entidad, señaló que uno de sus objetivos es la
eliminación del trabajo infantil hasta 2012. "Una de las prioridades es eliminar totalmente la
presencia de niños, niñas y adolescentes en lugares considerados peligrosos, como los
basurales", manifestó.

Además, Proaño explicó que las formas para alcanzar estos objetivos tienen varios
componentes. "En el campo público se han implementado políticas en educación o salud; en el
aspecto humano, medidas que, como el bono de desarrollo humano, permiten a los padres de
familia enviar a sus hijos a la escuela y no a trabajar", aseveró.

Por su parte, Verónica Moya, coordinadora técnica de Políticas Públicas del Compina, señaló
que se ha realizado un censo para determinar la cantidad de menores que se encuentran en las
calles, víctimas de discriminación, maltrato o sometidos a trabajar.

13 | P á g i n a
La funcionaria explicó que en Quito 4 800 niños están en la calle, ya sea trabajando o
acompañando a sus padres, que en su mayoría son vendedores ambulantes.

Por su parte, Manuel Martínez, representante del Foro Ecuatoriano de la Niñez, aseguró su
preocupación por la falta de políticas lideradas desde el Estado para disminuir la cantidad de
niños y niñas que se ven obligados a trabajar en sitios como la calle o los basurales.

"En muchas ocasiones, las acciones encaminadas a atacar este problema han sido lideradas por
organizaciones desde la sociedad civil", expresó.

El funcionario agregó que la debilidad del país es no contar con un registro exacto de los niños,
niñas y adolescentes víctimas del trabajo infantil. "Creo que tenemos una debilidad como país,
ya que no podemos dar números concretos sobre esta problemática. Hay que actualizar esta
información, trabajar en un registro real con estas cifras, para adoptar medidas en favor de las
niños y niñas", comentó.

Para Martínez, el informe de la ONU constituye un llamado de atención para el Estado


ecuatoriano, cuya labor debe ir encaminada a aliviar esta problemática.

Por su parte, para Luzmila Bolaños, de la Fundación para la Integración de la Niñez


Afroecuatoriana, el problema ha disminuido en los últimos años. "A mi parecer se ha hecho un
buen trabajo, ya que cada vez se ven menos niños en las calles", acotó. (MB)

14 | P á g i n a
ECUADOR: Impulsa proyecto para eliminar
mendicidad infantil.

La titular de la entidad, María de los Ángeles Duarte, explicó las acciones que el gobierno se
propone realizar al entrar ese programa en su tercer año consecutivo, en esta s fiestas navideñas
en las cuales se vuelve incontrolable la afluencia de niños a pedir limosnas en las calles.

Grafico 9-niño carro

En el año 2007, señaló Duarte, no existían las herramientas para afrontar la situación, por lo
cual apenas se pudo retener a un 70 por ciento de los 170 mil menores explotados.

Sin embargo, en el 2008 se perfeccionaron los mecanismos y se logró sembrar conciencia en las
comunidades, logrando que "algunas de ellas dejaran de ser expulsoras de niños para mendigar
en época navideña, como se logró en la comunidad Pasa, en Ambato", indicó.

"A pedido del presidente Rafael Correa, hemos expandido este año el plan e incluimos más
provincias", anunció Duarte. Se había empezado con un proyecto piloto en apenas 15 de las 24
provincias, y ahora se trabaja con niños y también con personas discapacitadas.

Los Bonos del Desarrollo, becas y los créditos de 840 dólares, forman parte de una estructura
del Estado destinada a inyectar oportunidades al sector más desprotegido de Ecuador. "Es una
manera de luchar en favor de estas personas que antes no tenían ninguna opción", acotó.

Queremos que Ecuador salga adelante, y se van creando líneas de acceso hacia todas las
necesidades básicas de las familias que deben ser cubiertas para salir de la pobreza, aseguró.

Se les invita a charlas y se acude a sus hogares para verificar si en realidad se encuentran
desprotegidos, porque "muchas veces son familias que reciben el Bono del Desarrollo, y no se
podría permitir que los niños de esos hogares salgan a las calles a mendigar", señaló Duarte.

Proyecto para erradicar la mendicidad


El ministerio ecuatoriano de Inclusión Económica y Social (MIES) anunció la decisión de impulsar el
proyecto para acabar con la mendicidad de los niños en la calle, a la cual están expuestos unos 170 mil
infantes.

15 | P á g i n a
La Campaña Rayuela Social está en fase de promoción y es el primer paso para disminuir en el
país la mendicidad. El proyecto está a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social,
MIES.

La indigencia es un problema complejo y difícil de solucionar. El Gobierno busca una solución


a través de este programa.

Grafico 10-indigena

A criterio de Fabián León, director del MIES en Azuay, es importante crear conciencia sobre
cómo actuar frente a personas indigentes.

Precisamente, el material publicitario que se difunde por los medios masivos de comunicación
insta a que las personas no regalen limosna a los desposeídos.

“Esa no es la solución, se corre el riesgo de que, al dar dinero a compatriotas pobres,


fortalezcamos las mafias de explotación que abusan de niños, adolescentes, adultos mayores o
discapacitados, considerados grupos vulnerables y de atención prioritaria”, comenta.

La idea, prosigue León, es tomar el modelo del MIES y adaptarlo a la realidad de cada
provincia, puesto que la problemática tiene marcadas diferencias en cada jurisdicción.

En todo caso, la finalidad es crear una estructura integral de soluciones; que cada organismo,
fundación o entidad, pública o privada, entienda que lo mejor es trabajar bajo las mismas
políticas, porque las acciones aisladas no se establecen desde planes concretos.

16 | P á g i n a
“Vamos a realizar una consultoría para determinar cuáles son los problemas que llevan a la
indigencia. Con ello definiremos modelos de atención, estándares de protección que garanticen
una mejor calidad de vida para estos seres humanos”, detalla.

Inicios

Rayuela Social es un proyecto que nace en el 2007 como una campaña alineada al deber-ser de
la niñez. Su propósito es erradicar las situaciones de mendicidad. En 2009 toma una nueva
estrategia y se convierte en un plan que permite proponer modelos de atención. Se establece
entonces que existen zonas expulsivas y zonas receptoras. Las primeras son desde donde
provienen los mendigos, las segundas se convierten en los escenarios en los que asumen ese
estilo de vida. (JRT)

UN ECUADOR SIN MENDICIDAD FUE LA VOZ QUE SE


ESCUCHÓ EN CONCIERTO SOLIDARIO RAYUELA
SOCIAL

Grafico 11-concierto

Sábado, 19 de Diciembre de 2009 13:11

Voces solidarias se unieron el sábado anterior para llevar un solo mensaje de compromiso
social contra la mendicidad en el Concierto Solidario Rayuela Social, como parte de la
campaña liderada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Este evento, que se replicó simultáneamente en 7 provincias del país tuvo como matriz el
Centro Cívico de Guayaquil desde donde artistas nacionales y extranjeros expusieron su talento
por una sola causa: motivar a la ciudadanía a ser parte de la solución de de esta realidad social
que con el trabajo permanente del MIES ha ido generado cambios positivos.
Guayas, Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura, Azuay, Manabí y Pichincha, se enlazaron por la
señal de canal Uno, que transmitió en vivo esta jornada solidaria en la que se integraron
autoridades, funcionarios del MIES, talentos de televisión, cantantes, bailarines y el público que
asistió a disfrutar de las presentaciones artísticas. Entre las intervenciones que acapararon la
atención del público estuvieron el grupo Kandela y Son, Jonathan Luna, Aladino, entre otros.

La vocera oficial del programa fue la ministra de MIES María de Los Ángeles Duarte, quien
durante sus intervenciones instó sumar esfuerzos en esta lucha contra la mendicidad y que es
responsabilidad de todos.

17 | P á g i n a
El show artístico promovió también la entrega de juguetes, ropa y víveres no perecibles, a fin
de canalizar la generosidad de la comunidad de manera organizada, que pudo dirigirse a 200
puntos de solidaridad en todo el país a entregar sus donaciones.

Lo recaudado se entregará en diversos sectores considerados vulnerables, por la incidencia de


población especialmente infantil que se dedicaba a mendigar en las calles, sobre todo en época
navideña y que está disminuyendo progresivamente por la labor del Programa de Erradicación
Progresiva de la Mendicidad del MIES-INFA.

18 | P á g i n a
Conclusión
La mendicidad es u problema que se ha venido dando desde hace muchos años, lastimosamente
no existe una solución compleja para erradicarla completamente.
Este suceso lo vemos diariamente en cualquier avenida, sea el sector donde habitemos; es una
situación que al final nos compete a todos sea de manera social, o cultural.
Cuando tomamos un tiempo para meditar nos damos cuenta que los niños son los mas
afectados, porque esa situación es la consecuencia de los problemas que se han venido dado en
el nivel social; ya que muchas personas son marginadas o separadas, por motivos diferentes.
Cuando hablamos de mendicidad no solo nos referimos a los niños hay personas de tercera edad
que pasan por esta situación, y es un hecho aún más lamentable, porque nos preguntamos
¿Dónde están sus familiares?, pero aunque parece obvia la respuesta, la realidad hay muchas.
Dicen que la mendicidad, se la ha llevado como un negocio para fines lucrativos, ya que si hay
personas que abusan de esta situación, y toman a los niños como mas inocentes, y
desprotegidos.
Es verdad que se han venido dando campañas, organizaciones, fundaciones para eliminar la
mendicidad, pero aun falta y mucho.
Tomemos consciencia d esta situación y encontremos una solución, porque necesitamos
cambiar para bien en todos los aspectos.

Grafico 12-y tu?

19 | P á g i n a

También podría gustarte