Está en la página 1de 73

Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

MEDICIONES,
PRESUPUESTOS Y
VALORACIONES

3º Arquitectura técnica
Impartida por Mª Ascensión Rodríguez Esteban
Email de contacto: mare@usal.es
Descargado de www.atzamora.com
Arquitectura Técnica en Zamora

-1-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

TEMA 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS GENERALES

1. El arquitecto técnico y la economía de la obra

El arquitecto técnico es el único profesional que tiene formación


específica para realizar presupuestos, valorar y controlar económicamente la
obra. Sus funciones se desarrollan en 3 ámbitos:

- Redacción del proyecto: el Arquitecto es el que firma el proyecto y


asume las responsabilidades que este acarrea. El AT participa en su
elaboración, pero no es responsable de éste
Las dimensiones se obtienen de los planos, y las calidades de la memoria
Para llevar a cabo el presupuesto se debe estudiar la documentación del
proyecto, y al realizar las mediciones se observan los errores (faltas,
omisiones, contradicciones, duplicaciones…), de esta forma se pueden
presentar soluciones alternativas para economizar la obra

- Dirección facultativa: es llevada por el arquitecto (dirección de la obra)


y el arquitecto técnico (dirección de ejecución de la obra). El Aparejador
realiza el control presupuestario de la obra y actúa como mediador entre
la propiedad (promotor) y la constructora
También realiza las mediciones que le sirven para hacer las certificaciones
valoradas, la liquidación final de la obra y fija los precios contradictorios que
surjan junto con el contratista
Certificaciones: documento firmado donde se aprueban las cantidades de
la obra realizada
Precio contradictorio: precio nuevo de un producto que sustituye a otro
presupuestado; debe ser aceptado por el contratista

- Empresa constructora: el AT se centra en el estudio económico, valora


los proyectos y, una vez adjudicada la obra, realiza el control de los costes
de producción. También verifica las mediciones, considera los medios de
producción, estima la contratación, valora las unidades de obra, etc. Los
precios varían porque la oferta (asignación de precios) es diferente.
Departamento de presupuesto: analiza el proyecto, verifica las
mediciones y considera las medidas idóneas para la ejecución de la obra
Control de costes de producción: controla los rendimientos de la ano de
obra, maquinaria, materiales y medios auxiliares.

Rendimiento Lo que se emplea (cantidades o tiempo) para realizar una


unidad de obra (UO); cantidad con que cada componente interviene en el
precio

2. La obra de edificación.

-2-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

La construcción es uno de los sectores más importantes dentro de la


economía, y uno de los pilares sobre los que se sustenta el crecimiento
económico. Es un mercado muy competitivo
Una característica muy importante que lo diferencia del resto de sectores
es el bajo nivel de cualificación y preparación del personal de obra, que ha
aprendido de una manera eminentemente práctica.
Siempre se ha pensado que no precisan de formación previa pero esto
esta cambiando en los últimos años debido principalmente a la utilización de
nuevas técnicas constructivas, nuevos materiales, etc. que requieren un
conocimiento a fondo de su funcionamiento y puesta en servicio.
Mercado de factores o recursos / productos:
- Factores: materiales, maquinaria y mano de obra. Subcontratas. Se
intentará el empleo de la menor cantidad de recursos y buscar la
mejor solución constructiva
- Recursos / productos: la obra de edificación

SISTEMA
Nivel 0
Obra Terminada

Nivel 1 Equipos Autorizaciones Empresa
 técnicos Administrativas Constructora
Nivel 2
Proyectos Ofertas

Nivel 3
Anteproyectos

Nivel 4 Equipos de
Solares
 diseño

3. Actividades y figuras del sector de la construcción

- Propiedad: conocida por el promotor, aunque en ocasiones, el promotor no


es el dueño de la propiedad que se pretende promover. El promotor
promueve la realización de la obras
- Dirección facultativa: esta formada por el arquitecto o ingeniero y el
arquitecto técnico. Su principal misión es asesorar y representar a la
propiedad frente al constructor o contratista
- Constructora o contratista: se encarga de realizar la obra según unas
disposiciones determinadas.

4. Empresas del sector. En función de su tamaño:

a) Macroempresas: facturan sobre 60 millones de euros y se dedican


tanto a obra civil (puentes, embalses…) como a edificación.

-3-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

b) Grandes empresas: facturan entre 30 y 60 millones de euros. Son de


ámbito estatal y también regional.
c) Medianas empresas: facturan entre 3 y 30 millones de euros. Se
dedican a edificación y, si realizan obra pública, es a nivel
autonómico o local.
d) Pequeñas empresas: facturan entre 300.000 y 3 millones de euros.
Su ámbito de actuación es local y realizan obras de edificación y
rehabilitación. Parte se dedican a la subcontratación.
e) Microempresas: empresas familiares o con un número reducido de
trabajadores que facturan menos de 300.000 euros. Se dedican a
realizar reparaciones, restauraciones, retejados, dar yesos, etc.

Muchas empresas están especializadas en actividades particulares,


dedicándose exclusivamente a la subcontratación. La subcontratación suele
realizarse a precios fijos que no varían, con objeto de hacer un control de
costes más preciso.

TEMA 2. EL PRESUPUESTO

1. Definición

-4-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

“Expresión valorada de un programa técnico” “Estudio económico de un


proyecto”
Es uno de los documentos más importantes, su objetivo es el de determinar el
coste anticipado de todas y cada una de las partes de la obra, especificando
los materiales empleados y los trabajos necesarios. Se incluye todo.

Presupuesto: es una estimación del coste esperado para una futura


construcción.
Presupuestar: consiste en realizar el cálculo del presupuesto de una obra.
Presupuestación: es el subproceso que conduce a la obtención del presupuesto.

El presupuesto aporta:
· Coste de la obra proyectada
· UO en que se divide la construcción
· Unidades de medida
· Criterios de medición
· Permita confeccionar nuevos precios (contradictorios)
· Es base para elaborar las certificaciones
· Facilita los datos para la financiación

2. Condiciones de un presupuesto.

Condiciones básicas. Debe facilitar:

- Rápida localización de las partidas que lo componen y detección de


errores u omisiones que lo componen
- La medición y precios de las partes de la obra realizada, necesarias para
la elaboración de las certificaciones y liquidaciones finales
- El cálculo de la cantidad de materiales, mano de obra y maquinarias a
utilizar
- Los datos para establecer la planificación de la obra, previsión de tiempo y
previsión de inversión
- Los datos para llevar a cabo el control presupuestario

Condiciones esenciales

- Orden en la redacción de la partidas de una obra, siguiendo un orden de


ejecución de los trabajos. Así se evita olvidar UO y facilita la
contemplación de errores. Guías de ejecución
- Claridad de expresión; el punto de partida para calcular el precio es la
redacción (unidades de medición, concepto, forma de ejecución, calidad
del acabado, etc)
- Exactitud de las operaciones; las omisiones y errores voluntarios o
involuntarios trae problemas entre promotor y contratista

3. Terminología básica

-5-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Medición: proceso a través del cual se elabora el documento denominado


“Estado de Dimensiones”, en el que se deja constancia expresa de las
partidas, de las dimensiones y de la cantidad en que intervienen en un
proyecto las distintas unidades de obra en que se divide el presupuesto

- Medir: actividad que conduce a determinar la cantidad en que una unidad de


obra o partida interviene en un proyecto

- Medida: cada una de las dimensiones que define un elemento constructivo

- Capítulo: cada una de las partes en que se divide la medición. Se agrupan


cada una de las partidas que tienen semejanza, se ordenan por el orden
cronológico de la obra enumerándose con números romanos

- Unidad de obra: es el conjunto de recursos (materiales, maquinaria y mano


de obra) necesarios para construir un todo indivisible. Constituye la parte
más pequeña en que se divide la obra para facilitar la determinación de su
coste con los medios disponibles. En las UO se define la unidad de medida
para cada partida, se implantan criterios de medición…

- Partida: cantidad delimitada de distintas unidades de obra. No es lo mismo


que una unidad de obra, aunque a veces tiende a emplearse
indistintamente los dos términos.

- Elemento constructivo: parte física que se integra en una obra de


construcción y procedimiento usado para conseguirla. Se clasifican en:
básico o simple, auxiliar, unitario, complejo, funcional y obra.

- Elemento básico o simple: cada uno de los recursos (mano de obra,


maquinaria y materiales) que intervienen en la formación de los siguientes
niveles de elementos.

- Elemento auxiliar: conjunto de elementos básicos que intervienen en la


formación de una unidad de obra, y que se repiten con frecuencia en
distintas UO (pastas, morteros y hormigones). Siempre que lo citemos lo
debemos hacer con mayúsculas.

- Elemento unitario: combinación de elementos básicos (simples) y/o auxiliares


que configuran una UO y que es realizado por un mismo grupo de
especialistas (profesionales). Como ejemplo podemos citar el m2 de solado.

m2 ½ pie de ladrillo perforado (ele. Básico)


m3 MORTERO DE CEMENTO (ele. Auxiliar)
h CUADRILLA (ele. Auxiliar)

½ pie de fábrica de ladrillo perforado tomado con mortero de


cemento… (ele. Unitario)

-6-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Elemento complejo: formado por elementos básicos, auxiliares y/o unitarios


que constituyen un conjunto constructivo y que es realizado por uno o
varios grupos de especialistas. Ejemplo: m2 de cerramiento de fachada (sin
acabados).

- Elemento funcional: formado por uno o varios elementos complejos

- Obra: formado por un conjunto de elementos funcionales, complejos,


unitarios, auxiliares y básicos que configuran la totalidad de los elementos
que constituyen la edificación.

PRECIOS

- Precio de suministro (PSU): precio por unidad (m3, m2, Kg, Tn…) de un e.
básico o simple de acuerdo con las condiciones de suministro y recepción
(en fábrica, almacén, obra, etc, según las condiciones de compra). Puede
incluirse el transporte o no. No incluye la descomposición de los precios

- Precio básico o simple (PB o PS): coste por unidad de un e. básico o simple
descargado y acopiado en obra para su posterior colocación y utilización.
Contempla los costes horarios de mano de obra y maquinaria necesarios
para ello. Se puede decir que es el coste del material en condiciones de ser
aplicado en obra normalmente PS > PSU

- Precio auxiliar (PA): coste por unidad de un e. auxiliar. Precio por unidad de
mezcla o conjunto de materiales u operaciones que por si mismas no
constituyen una unidad de obra. Son precios instrumentales creados para
facilitar el cálculo de los precios unitarios. Se pueden descomponer ya que
hacen referencia a elementos auxiliares y estos se pueden decomponer en
varios componentes (elementos básicos).

- Precio unitario (PU): cada uno de los precios de las unidades en que se divide
la obra. Es el más pequeño que va a aparecer en una medición (no así en
mediciones y presupuestos). Está formado por precios básicos o simples y
precios auxiliares. Se obtiene sumatorio de los importes que resultan de
multiplicar las cantidades de materiales y los rendimientos de mano de
obra, materiales y maquinaria, por sus respectivos precios simples.

Precio unitario simple (PUS): Coste por unidad de un elemento unitario.


Precio unitario complejo (PUC): Coste unitario de un elemento complejo.
Precio unitario funcional (PUF): Coste unitario de un elemento funcional.

- Precio descompuesto (PD): presentación formal de cualquier precio, básico,


auxiliar o unitario, en la que aparecen expresamente representados todos
los elementos que integran la estructura del precio.

- Rendimiento: cantidad con que cada componente interviene en el precio

-7-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Coste y precio: el coste es el esfuerzo económico que lleva aparejado la


consecución de un determinado objetivo, convirtiéndose éste en precio, cuando
se produce una confrontación en el mercado entre el comprador y el vendedor.

4. Clases de costes

Costes endógenos: generados en la obra (CDE y CIE)


- Costes directos de ejecución: se integran en la estructura mediante la
aplicación del precio de un componente a la cantidad con que ese
componente participa en el coste. Se integran directamente en una UO
- Costes indirectos de ejecución: se integran dentro de los costes de
ejecución mediante la aplicación de un valor relativo respecto a otro de
referencia. No se pueden medir. Se aplica un % al coste directo para
valorarlos. Se trata de mano de obra indirecta, medios auxiliares, gastos
generales de obra, jefe de obra, almacenaje, etc

Costes exógenos: relacionados con las actividades de la empresa pero


generados fuera de la obra. (Costes Indirectos Generales, Beneficio Industrial
y el Impuesto sobre el Valor Añadido)
- Costes indirectos generales: todos los gastos generados por la actividad de
la empresa. Se integran en la estructura mediante la aplicación de un %
sobre los costes de ejecución. Una vez que obtenemos los costes directos
de ejecución, si aplicamos el % obtenemos los costes indirectos generales
- Beneficio Industrial: beneficio esperado por el constructor como pago por su
actividad empresarial. El cálculo del importe se realiza mediante la
aplicación de un % sobre el importe de ejecución material
- IVA: impuesto que grava el valor

5. Procesos para confeccionar un presupuesto

1. División de la obra en UO, codificadas, y agrupar en capítulos las que


son homogéneas. Para diferenciar las UO hay que tener en cuenta los
materiales, características constructivas…
2. Detallar las UO a través de su designación (epígrafe). El epígrafe debe
contener la unidad de medida, el nombre resumido, y el desarrollo, con
materiales, calidades y características
3. Realizar la medición; número de veces que la UO interviene en el
proceso. Es importante seguir un orden y localizar lo que estamos
midiendo para evitar omisiones y facilitar la lectura y posibles omisiones
4. Calcular el precio unitario correspondiente a cada UO, ayudándonos
de los precios auxiliares (pastas, morteros y hormigones), que se
incorporan al precio unitario
5. Aplicar el precio unitario a las cantidades medidas
6. Presupuesto de Ejecución Material de la obra: suma de los capítulos
7. Aplicar el Beneficio Industrial y los Gastos Generales para obtener el
Presupuesto de Contrata

-8-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

6. Clases de presupuestos según su grado de elaboración

a) P. estimativo: avance o aproximación del presupuesto definitivo. Nos da


una idea rápida del coste aproximado de la obra, antes de hacer la
medición y presupuesto. Esta incluido en el estudio previo o en el
anteproyecto. Se realiza en función de unos baremos que utilizan m 2
construido, útil, etc.

b) P. valorativo-sumario: es el más normal. Consta de tres apartados:


mediciones, precios unitarios de cada partida (sin descomponer),
aplicación de precios.

c) P. valorativo detallado: es el más completo. Se detalla el coste de cada


uno de los componentes que forman parte de la unidad de obra. Lo exigen
las Administraciones Públicas. Los precios aparecen descompuestos,
detallando cómo se distribuye el coste en el precio final (materiales,
maquinaria y mano de obra). Éste desglose se denomina Precios Unitarios
Descompuestos. La ventaja es que al estar más detallado, se favorecen
las revisiones de precios contradictorios, ya que sabemos con qué %
participa cada unidad (materiales, maquinaria y mano de obra)

Este tipo de presupuesto consta de tres estados:

· Estado de las mediciones: clasifica y mide todas las UO de forma detallada.


Existen UO muy difíciles de valorar a priori; en este caso se miden como
“partidas alzadas”. Se valora estimativamente en función de la medición
de otras obras similares (derribos, recalces…).
Existen mediciones positivas y negativas (este caso es cuando
descontamos elementos de una medición)
· Estado de los precios: se descomponen y recogen todos los precios de cada
partida o UO. Hay varios cuadros:
- Cuadro 1 Precios unitarios: designación de cada UO y los PU sin
descomponer
- Cuadro 2 Descomposición de PU: justificación de los precios del
cuadro 1. Precios con % de participación en cada precio. Cada
elemento descompuesto viene valorado.
Pueden agruparse los 2 cuadros en uno solo
- Cuadro 3 Materiales necesarios para realizar el proyecto. Se valoran
unitariamente, tendrán código y se clasifican por sus características y
cualidades. El precio es a pié de obra. Se pone ud y cantidad de cada
uno
- Cuadro 4 Salarios y Seguridad Social: coste de la empresa de la
mano de obra directa (MOD); ordenado por oficios o cualificación
laboral. Sin MOI ni MOAuxiliar
- Cuadro 5 Maquinaria y Transportes: en grupos según su
clasificación. En el precio unitario se incluye la amortización. Hay
maquinaria pesada que no incluye en el precio el coste de

-9-
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

desplazamiento (transporte, montaje y desmontaje). Los


cuadros 3, 4 y 5 pueden agruparse en uno solo
- Cuadro 6 Gastos Generales y Beneficio Industrial

MOD: Trabaja en una UO concreta y puede cuantificarse el número de


horas
MOI: Puede estar en varias UO, por lo que no puede cuantificarse el
número de horas en cada unidad

· Estado de aplicación de los precios: aplicar los precios a la medición. Consta


de dos cuadros:
- Cuadro 1 A las mediciones de cada partida del cuadro 1 se les
aplican los precios unitarios (precio por medición realizada)
- Cuadro 2 Resumen por capítulos con todos sus totales. Las suma de
todos da el PEM

Otras clases de presupuestos


a) P. de proyecto: representa la estimación realizada por el autor del
proyecto del coste esperado para la ejecución de la obra proyectada
b) P. base de licitación: se utiliza como referencia para emitir las ofertas
durante el proceso de licitación. Suele coincidir con el prepuesto de
proyecto. Sirve, a priori, para establecer un presupuesto base para la
adjudicación
c) P. de adjudicación: es el correspondiente a la oferta realizada por la
empresa adjudicataria en el proceso de licitación. Es con el que se realiza
la obra

7. Niveles de presupuesto

a) Presupuesto de ejecución material (PEM): coste esperado de


ejecución de una obra. Recoge los costes generados durante el proceso de
ejecución. Se obtiene multiplicando las mediciones de las unidades de
obra por los precios unitarios del conjunto
b) Presupuesto de contrata antes de impuestos: resulta al añadir al de
ejecución material los siguientes costes exógenos: costes indirectos
generales y beneficio industrial (PEM+GG+BI). Representa una estimación
del coste total de la obra para el promotor sin incluir los impuestos
c) Presupuesto de contrata después de impuestos: resulta de añadir al
presupuesto de contrata antes de impuestos el impuesto sobre el valor
añadido (IVA), por lo que representa la estimación del importe que habría
de cobrar el contratista por la realización de la obra. Lo que va a pagar el
promotor

- 10 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Proceso para elaborar un presupuesto

1. Redacción de epígrafes: conduce al desarrollo del precio de cada


elemento constructivo. Es un conjunto de datos a través del cual es
posible determinar con claridad el elemento constructivo asociado a un
precio y cuantificar los elementos que lo forman. Permite su completa
identificación. Sus partes son:

Código Permite la identificación de cada precio. Es alfanumérico


Ud de medida La más adecuada a las características geométricas o
físicas de cada concepto
Nombre Nombre habitual con el que se conoce al elemento
resumido constructivo
Descripción Clara, completa y resumida, utilizando las mismas
formas de expresión para conceptos similares
Inclusiones Elementos complementarios, como parte proporcional,
acompañando al elemento constructivo principal, para

- 11 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

simplificar la presupuestación
Normas de Mención expresa a normas, instrucciones o sistemas
referencia constructivos que completen la definición, siempre que
sea posible
Criterios de Criterios que, mediante compensaciones lógicas y
medición teniendo en cuenta las costumbres de la zona, faciliten
la medición de los conceptos a efectos de
presupuestación

Después de haber estudiado los precios y los cálculos, hay que resaltar la
importancia del epígrafe ya que permite identificar las UO. Es una de las piezas
clave en la presupuestación.
El epígrafe se define como el conjunto de datos a través de los cuales es
posible identificar con claridad el elemento constructivo asociado a un precio y
cuantificar los elementos de nivel inferior que lo forman.
El epígrafe debe ajustarse, en la medida de lo posible, a la siguiente
estructura de referencia:

Código Permite la identificación de cada precio. Es


alfanumérico
Unidad de La más adecuada a las características geométricas o
medida físicas de cada concepto
Nombre Nombre habitual con el que se conoce al elemento
resumido constructivo
Descripción Clara, completa y resumida, utilizando las mismas
formas de expresión para conceptos similares
Inclusiones Elementos complementarios, como parte proporcional,
acompañando al elemento constructivo principal, para
simplificar la presupuestación
Criterios de Criterios que, mediante compensaciones lógicas y
medición teniendo en cuenta las costumbres de la zona, faciliten
la medición de los conceptos a efectos de
presupuestación
Normas de Mención expresa a normas, instrucciones o sistemas
referencia constructivos que completen la definición, siempre que
sea posible

Código

Permite la identificación de cada precio. Es alfanumérico


Facilita la gestión de los conceptos en los sistemas informáticos
Resuelve la ubicación de los conceptos en la estructura del presupuesto
Facilita el intercambio de la información

La estructura del código depende de la “BASE DE PRECIOS”. Si tomamos


como ejemplo la “base de precios de edificación y obra civil en España”
PREOC, la estructura es la siguiente:

Código D06WM100

- 12 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Tipo de D Descompuest
precio o
Capítulo 0 Cantería
6
Subcapítulo W Piezas
especiales
Grupo M Albardillas
Número de 100
orden

Unidad de medida
Para cada concepto se debe utilizar la ud de medida más adecuada a sus
características geométricas o físicas

Concepto Unida Concepto Unid Concepto Unid


d ad ad
Precios Básicos Precios Precios Unitarios
Auxiliares
Áridos m3 Morteros y m3 Excavaciones m3
hormigones
Aglomerantes T Pastas y m2 Rellenos m3
lechadas
Acero kg Cuadrillas H Explanaciones y m2
estructural compact.
Viguetas m Hormigones m3
Bovedillas y ud Acero estructural kg,
bloques m2
Ladrillos ml, ud Mallas kg
electrosoldadas
Tejas ud Encofrados m2
desencofrantes
Placas m2 Forjados m2
Tuberías y m Fábricas m2
cables
Grifería, ud Fábricas e > 1½ m2,
aparatos m3
Membranas m2 Faldones m2
Azulejos y m2 Limas y ml
baldosas encuentros
Carpintería ud, m2 Canalones, aleros ml
Lunas y m2 Aislamientos e m2
vidrios imperm.
Revestimientos m2
contínuos
Aplacados, m2
solados

Para elegir la unidad de medida idónea es necesario barajar las


ventajas e inconvenientes que proporciona cada alternativa en la

- 13 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

medición sobre plano, en la medición en obra y en la elaboración de los


precios unitarios. En la actualidad, la selección de la unidad de medida se
resuelve utilizando bancos de precios de uso generalizado, que utilizan la
tradición como principal fuente de información para elegir la unidad de
medida.

Nombre resumido: debe contener el nombre resumido habitual con que


se conoce al elemento constructivo. La finalidad de este apartado es
apoyar al código en la identificación rápida de la unidad de obra

Descripción e inclusiones
Tiene la finalidad de establecer las fronteras del precio, delimitando
el entorno dentro del cual se encontrarán los elementos que lo
componen. Este bloque tiene una importancia decisiva en el epígrafe,
pues, en él se describe el elemento constructivo principal de forma clara,
completa y resumida, siendo recomendable utilizar las mismas formas de
expresión y el mismo orden para los conceptos similares.
Junto con la descripción, en un bloque que se redacta formando un
conjunto, es habitual añadir una referencia expresa a la inclusión en el
precio de aquellos elementos que acompañen al elemento principal. La
importancia de su presencia expresa se deriva de que los elementos
tratados como inclusión podrían, con la misma lógica, estar incluidos en
otras unidades, y su falta de referencia podría generar dudas y conflictos
al interpretar fronteras del precio.

2. Cálculo de los costes directos de ejecución (CDE). Los que se aplican


directamente en un presupuesto.

a) Módulo: parte de la actividad constructiva que, desde un punto de vista


estadístico, es posible aceptar que a lo largo del proceso constructivo se
repite de forma continuada. Es representativo y se va a repetir n veces.
Se utiliza para calcular los precios. No tiene porqué tener la unidad de
medida del precio
Coeficiente de proporcionalidad: mide la relación entre el módulo y la
ud. de medida del precio en estudio; analizando los recursos que lo
componen y determinando la cantidad con que intervienen en el módulo

- Elección del módulo entre todas las alternativas posibles. La calidad del
precio final depende del módulo elegido, de la fiabilidad con que
represente el elemento constructivo
- Medición del módulo (MM) en la ud. de medida del precio y con el
criterio de medición fijado en el epígrafe
- Factor de repercusión (FR): inversa del MM. Mide la relación entre la ud.
de medida y la MM. Representa un coeficiente de proporcionalidad que
permite calcular a partir de la cantidad de componentes del elemento
constructivo que intervienen en el módulo, la cantidad con que éstos
participan en la ud. de medida elegida

- 14 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

b) Componentes del módulo: conjunto de factores productivos (recursos)


y/o unidades auxiliares que, además de formar parte del precio en
estudio, conviene que estén representados de forma expresa en la
relación de elementos que integran el conjunto de costes directos de
ejecución del elemento constructivo principal

- Relación codificada de todos los componentes que se van a imputar por


vía directa; es decir, la asignación se realiza mediante la aplicación de un
precio a un componente. Código – Unidad de medida – Precio
- Medición de la cantidad de componentes en el módulo (QM): calcular la
magnitud de participación de cada componente en el módulo elegido.
Cada componente se medirá en la ud. de medida y con el criterio de
medición definidos para él en el epígrafe (x horas, unidades, m2, m3,
ml…)
- Cálculo de las pérdidas (KP). Las pérdidas son recursos que se
desaprovechan o pierden durante el desarrollo normal de los procesos de
ejecución (en carga de camiones, almacenamiento, ejecución de
tareas…). Vamos a evaluarlas de forma indirecta (en %), incrementando
el consumo teórico de los recursos mediante la aplicación de coeficientes
previamente calculados por métodos estadísticos. En teoría mano de
obra y maquinaria no acarrean pérdidas, sólo los materiales
CE = CR x KP con CE el consumo estimado, y CR el real KP = 1 + p/100
con p=porcentaje

* Forma y momento en que se aplican las pérdidas


1. Todas las pérdidas se tratarán como mayor consumo de recursos
2. Las pérdidas producidas hasta el momento en que los materiales
queden acopiados en obra serán consideradas en los precios básicos
3. Las generadas en los procesos de producción, desde que el material
es acopiado hasta que se integra en la UO, se considerarán en los precios
unitarios
4. Cuando se tengan procesos intermedios en el desarrollo de la
construcción, las pérdidas se integrarán en los precios auxiliares
5. En ningún caso se incluirán las pérdidas en los precios unitarios que
se utilicen como auxiliares dentro de los precios complejos o funcionales
¡¡ No hay que duplicar pérdidas!!

- QU: Cantidad de cada uno de los componentes que interviene en el precio,


por ud. de medida. QU = QM x FR x KP
Para sacar el Precio Unitario Descompuesto  QU x Precio =
Importe

La suma son los Costes Directos de Ejecución (CDE); y añadiendo un %


de los CIE, resulta el PUD

- 15 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Oferta: conjunto de documentos que presenta un constructor para optar a la


adjudicación de una obra en una licitación.
Ofertar: acción de presentar una oferta con la intención de conseguir la
adjudicación de una obra.
Ofertación: proceso dirigido a la elaboración y presentación de una oferta. El
proceso nace con la decisión del constructor de participar en una
licitación y termina con la presentación de ofertas.

TEMA 3. PRECIOS DE SUMINISTRO Y CÁLCULO DE RENDIMIENTOS

1. Precio de los factores de producción (recursos)


Se consideran factores productivos o recursos, el conjunto de medios que
utilizados, transformados, acoplados o colocados en los diferentes procesos de
producción proporcionan las UO que hacen posible la construcción de las
edificaciones. Debemos plantearnos:
1. La obtención de los precios de los recursos.
2. La determinación de la cantidad de estos, que son necesarios en
la ejecución de cada UO

Para la obtención de los precios se utilizan las bases de precios. Hay bastantes
y dentro de cada una los precios varían.
Los recursos engloban a: materiales, maquinaria y mano de obra.

2. Productos o materiales
Son los elementos naturales o artificiales que se emplean en la ejecución
de las distintas UO.
Representan aproximadamente el 40 % del coste de producción dentro
del sistema constructivo. Es importante conocer su coste para poder efectuar
presupuestos ajustados.

Clasificación según la elaboración del presupuesto

- 16 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Materiales simples, elementales o básicos: elementos naturales o


artificiales que se adquieren directamente en el mercado (arena, ladrillos,
cemento, placas de escayola, etc.) y vienen dispuestos para su utilización
- Materiales complejos o auxiliares: compuestos por materiales simples
que necesitan un proceso de elaboración y transformación en la propia
obra para ser utilizados (hormigones, morteros “in situ”, pastas). Siempre
el hormigón será un material auxiliar aunque venga de fábrica.

Ordenación: se relacionan de una forma ordenada, manifestando la información


técnica y económica de cada uno de ellos. En una base de precios se
contemplará: código, denominación, ud. de medida y precio. Esto permite una
observación rápida y sencilla de todos los datos para sacarlos al presupuesto

Consumo de materiales: cantidad de material teórico que forma una UO


terminada; teniendo en cuenta que hay factores que repercuten en la cantidad
de material teórico a la hora de conocer el material real. Estos factores son:
- Pérdidas y sustracción del material acopiado en obra
- Roturas o pérdidas del material causadas por el transporte en el
interior de la obra
- Dificultad de ejecución, el sistema de ejecución que se emplee, etc
- Ubicación de la UO que permita o no la recuperación del material que
se desprenda
- Calidad del acabado, que permita un mayor o menor aprovechamiento
del material
- Herramientas y útiles empleados (mayor o menor facilidad de que se
rompan)
- Diseño de la UO que permita un mejor rendimiento de los materiales

Merma o pérdida: diferencia entre el material teórico y el material necesario.


Se aplica en la cantidad de cada material como un porcentaje de mayoración,
para la elaboración de los PUD

Precio de suministro de los materiales


Es el coste por unidad de elemento básico de acuerdo con las
condiciones de compra.

Factores a tener en cuenta que influyen en el precio final:

- Envases o formas de embalaje: que ayuden a descargar de una manera


rápida y reduce las pérdidas
- Precio de origen: en el lugar de suministro como resultado del acuerdo
entre suministrador y el comprador y puede ser: puesto en fábrica,
sobre el camión en fábrica, en obra o puesto en obra y descargado
- % de piezas especiales: tamaño y cantidad. Algunos materiales
estandarizados las necesitan
- Transportes: coste de los medios necesarios para transportar los
materiales desde la fábrica o almacén de distribución hasta el punto
de acopio en obra

- 17 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Cargas, transportes y descargas: soportados por el suministrador o por la


empresa constructora según el contrato
- Almacenaje: el acopio de los materiales en obra produce unos costes
añadidos como son los de adecuación de zonas de la obra, vigilancia y
controles de stocks...
- Roturas y pérdidas: (aprox. 5% del coste total). Serán tratadas dentro del
nivel de la estructura de costes en que se produzcan. No pueden
duplicarse 2 veces en el precio. Las pérdidas pueden ser durante
carga, transporte o descarga
- Otros factores en función de la forma de contratación y de la oportunidad:
· Volumen de pedido único: cuando el pedido es grande el coste es más
bajo. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, capacidad de almacenaje, impacto de la inversión
· Pedidos programados: programando bien la obra pueden hacerse los
pedidos con altelación para utilizar los materiales según se reciben;
la obra no puede estar parada
· Formas de pago: al contado, en 30, 60, 90, 120… días
· Oportunidad: acumulación de stocks, proximidad a la fábrica o almacén,
restos de series, materiales de 2ª, aportación de tierras de otra obra
de la empresa, etc.
· Contratación centralizada de compras: hay empresas constructoras que
poseen departamentos de compras que unifican las estrategias de
compra para todas las obras que tienen previstas y en curso, lo que
les permite la contratación de grandes cantidades de materiales y la
programación de la distribución en las obras según sus necesidades,
logrando un gran ajuste económico en el coste final de los
materiales

La obtención de los costes de los materiales y la previsión ajustada de la


merma o pérdida repercute de una manera directa en el resultado de los
presupuestos de las empresas constructoras al realizar sus ofertas económicas.

“El precio unitario del elemento simple ha de estar calculado “precio a pie de
obra” incluyendo
todos los factores que incidan en él”

Precio de amortización
Existen materiales que no se inutilizan en un solo uso, sino que se
pueden utilizar varias veces.
En los materiales reutilizables se aplicará el precio de amortización, que
se calcula dividiendo el precio del material a pie de obra por los usos que se
prevén. Les inciden los mismos factores de compra pero añadiéndoles un
mantenimiento

Subcontratos de productos
En el mercado existen empresas que se dedican a la confección de
materiales complejos y a su distribución en las obras (centrales de hormigones,
los morteros preparados, etc)
Los materiales complejos subcontratados tienen el mismo carácter,
desde el punto de vista económico al realizar presupuestos, que un precio de

- 18 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

un material simple. Se introduce en la estructura de costes como precio de


material simple
La descarga de hormigones se efectúa directamente desde el camión, o
bien, se realiza sobre un elemento de transporte (cubilote, camión bomba,
etc.), por lo que no tiene almacenaje
Los gastos de implantación de silos de almacenamiento, plataformas y
acometidas, irán aplicados en los Gastos Generales de obra. CIE: se
imputan en % en todos los precios de las UO

Costes de almacenamiento de los productos


Son costes específicos que tienen un tratamiento singular dentro de la
estructura de costes:
- Movimientos internos o de guarderías: costes debidos a la gestión de
almacenaje (almaceneros), vigilancia de la obra (guardas), etc, son tratados
como CIE.
- Deterioros durante el transporte hasta el lugar de tajo serán tratados
como pérdidas y se aplicarán a los precios unitarios simples
- Dimensión de pedidos y stock de seguridad: La necesidad de disponer
en la obra de materiales que vayan a ser utilizados en la ejecución, obliga a los
constructores a realizar compras anticipadas para no ocasionar retrasos ni falta
de suministro de pedidos. Ventajas: el material siempre está en obra.
Inconvenientes: hay que adelantar el pago a los
suministradores

3. La maquinaria
Cualquier medio mecánico presente en la ejecución de una UO o en la
ejecución de un material compuesto
Hay una gran variedad de máquinas generales o específicas.
Tienen también un coste elevado dentro de la estructura general de
costes
Desde el punto de vista de la participación en los costes hay dos tipos:

Máquinas de producción directa


Máquinas especializadas que participan directamente en la ejecución de
UO concretas
Sólo están en obra mientras se ejecutan las UO en que participan
Suelen retirarse al terminar el trabajo, por lo que si hay paralizaciones se
imputan sólo a su tarea
Trabajan de forma continuada en la misma actividad y utilidad
El tratamiento del coste se hará imputando directamente el coste como
un componente más dentro de los CDE
Excavadoras, retroexcavadoras, bulldozer...

Máquinas auxiliares o de utilización múltiple


Máquinas que intervienen indistintamente de forma general en la
ejecución de varias UO
Suelen permanecer en la obra de forma continuada durante largos
periodos de tiempo
Las paralizaciones deberán imputarse a todas las tareas que realizan, por
tanto se imputan indirectamente proporcionalmente su coste dentro de los CIE

- 19 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Se incluyen en “Máquinas, útiles y herramientas”


Grúas...

Precio de suministro de la maquinaria (€/h de trabajo)


Hay que tener en cuenta que el precio de suministro unitario PSU se
define como el coste por unidad de un elemento básico de acuerdo con las
condiciones de compra, nos encontramos con:
- Alquiler: el contratista principal alquila la máquina a otro empresario
que actúa como subcontratista. El constructor soportará el coste del
alquiler y los gastos de utilización que no estén en el precio pactado
(transporte a obra, seguros, combustible…). €/hora; €/jornada
- Compra: el contratista adquiere la maquinaria a un vendedor y
soporta otros costes adicionales (pólizas de seguros, reparaciones,
amortizaciones etc). €/hora; €/jornada
- Subcontrata: el contratista principal subcontrata con otro empresario
la realización del trabajo para el que son necesarios las máquinas. El
subcontratista deberá soportar todos los costes que lleve implícito el
uso de la maquinaria. €/unidad de producción (m3, Tm, h, etc)

Cálculo del rendimiento de la maquinaria


Cantidad de trabajo que es capaz de realizar en la unidad de tiempo (en
condiciones normales) R = W/T
También se utilizará frecuentemente su inversa, refiriéndose a la
cantidad de tiempo necesaria para realizar la unidad de trabajo. r = t/w

4. Mano de obra
Es el más significativo de los recursos utilizados en la construcción. Está
presente para realizar multitud de funciones: ejecución de trabajos, control,
organización, etc.
Participa en los CDE y en los CIE. No participa en precios de suministro si
no incluimos la carga, descarga...

Los salarios: representan el coste más importante que tiene una empresa

Salario anual profesional: salario que tiene derecho a percibir cualquier


trabajador, según a su categoría, en un año. El que perciben todos. Comprende
- Salario base por convenio: se cobra todos los días naturales del año.
Normalmente lo establecen los sindicatos
- Plus por convenio: se percibe todos los días efectivamente trabajados.
- Gratificaciones extraordinarias de junio y navidad: la cuantía se
determina para cada categoría en las tablas de convenio colectivo. Son
proporcionales al tiempo de permanencia en la empresa
- Pagas de vacaciones: cuando el trabajador trabaja el mes de vacaciones

Salario anual individual: el que percibe un trabajador concreto en un año.


- Antigüedad: a partir de dos años de servicio en la empresa
- Plus por trabajos excepcionalmente penosos, tóxicos, peligrosos, etc.
horas sometido a esos trabajos

- 20 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Plus de montaña: por trabajos a cota superior a 1500 m. Se establece por


categorías profesionales
- Plus de altura: trabajos en alturas superiores a 12 m, cuando en su
trabajo no tiene que trabajar en alturas
- Pluses por trabajos con incentivos: a mayor rendimiento, mayores
ingresos. Tienen carácter salarial y son:

a) Trabajos a tarea  Al trabajador se le asigna una tarea o cantidad de


trabajo a cumplir en un tiempo determinado. Por esta tarea cobrará.
Se asigna por la especialidad del trabajador y la tarea en un tiempo
establecido. Si el término de esta, se produce dentro de la jornada laboral
del operario, este podrá seguir haciendo su trabajo normal y cobrar por él
un “plus de tarea”, para ello se calcula la diferencia entre el tiempo
establecido a priori y el realizado por el operario, valorado al importe que
el convenio colectivo fija para las horas extras.
Hay que tener en cuenta que, aunque se abone al mismo precio
que las horas extras, este tiempo no tiene consideración de extra, ya que
la jornada laboral no se ha prolongado más que lo establecido por el
convenio colectivo.
Se utiliza en trabajos de descarga de materiales, limpieza, y
organización del tajo, también en vísperas de fiesta. En general, cuando
se quiere sacar trabajo adelante.
b) Trabajos a destajo  se valora la cantidad de unidades de obra
producidas independientemente del tiempo. Por lo tanto, los ingresos son
proporcionales al número de unidades producidas.. para establecer esta
modalidad se necesitan condiciones de trabajo estable en el tiempo
previsto, organización en el aprovechamiento de materiales y un
minucioso estudio de tiempo
Esta forma de incentivo es muy frecuente y se emplea para
incentivar trabajos fácilmente cuantificables, como puede ser la
ejecución de las unidades de obra correspondientes a fábricas de ladrillo,
enyesados, revocos, alicatados, pavimentación, etc.
En la remuneración del trabajo el tiempo no interviene, la
remuneración es proporcional a las UO trabajadas. Esto es más aplicado
a la industria manufacturera que a la construcción.
Destajo: cantidad de UO realizadas por el precio establecido
previamente
Plus de destajo: importe de destajo menos el salario que percibiría
el trabajador durante el tiempo que ha empleado en realizarlo si hubiera
estado trabajando en actividad normal
Estos incentivos normalmente se pactan por cuadrillas de
trabajadores especializados en la ejecución de los trabajos. Antes se fija
un sistema de reparto en función de las categorías de los trabajadores
(en %), proporcional al salario
Levantamiento de fábrica de ladrillo, pavimentación, enyesado...

c) Retribución con prima a la producción  es una combinación de los dos


anteriores. El operario tiene garantizado su trabajo por horas y se le
añade una prima a partir de cierta cantidad de obra realizada.

- 21 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Percepción anual profesional (PAP): salario anual profesional más las


percepciones no salariales siendo estas:
- Plus por distancia y transporte: para compensar los gastos generados a
los trabajadores por estas causas.
- Plus de compensación por prendas de trabajo y por desgaste de
herramienta. Se percibe por hora realmente trabajada (por convenio)

Percepción anual individual: PAP más aquellas percepciones anuales


individuales, tanto si tienen o no carácter salarial.
- Dietas: concepto extrasalarial, de naturaleza compensatoria, con la
finalidad de resarcir al trabajador de los gastos de manutención y/o
alojamiento. La dieta será completa cuando no pueda pernoctar en su
residencia habitual. Se devengará siempre como por día natural. La dieta
será media cuando pueda pernoctar en su casa.
- Gastos de locomoción: ya sea poniendo medios propios a disposición del
trabajador o abonándole la compensación por kilómetro recorrido.

PAI = Salario base + Pluses por convenio + Pagas extras + Pagas por
vacaciones + Antigüedad + Plus por distancia y transporte + Plus por
prendas y herramientas

Costes de la seguridad social

Es obligatorio para todas las empresas, todo personal de la empresa


deberá estar afiliado y cotizará en la seguridad social, quedando excluidos los
cargos de consejero o los trabajos ocasionales (servicios amistosos)
La base de cotización estará constituida por la remuneración total que
tenga derecho a percibir el trabajador, quedando excluidas de cotización la
siguientes percepciones:
- Dietas de viaje, gastos de locomoción, plus distancia y transporte
- Plus de prenda y herramienta
- Indemnización por fallecimiento, despidos, etc.
- Las cantidades que se abonen por quebranto de moneda
- Los productos en especies concedidos por las empresas voluntariamente
y sin contraprestación
- Los premio de matrimonio y natalidad
- Las prestaciones de la S.S.
- Las horas extras, salvo para la cotización del seguro de accidentes y
enfermedades profesionales

A la base de cotización se le suma 1/12 de las cantidades que se


perciban en el año en concepto de pagas extra, y ésta será la Base de
Cotización Definitiva. El valor tiene que ser en múltiplos de 300, por exceso o
por defecto.
El coste anual de una empresa como pago a la SS es de 38.96 % sobre la
base definitiva de la SS

Seguro de accidente
Normalmente se contrata una póliza por trabajador

- 22 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

El convenio colectivo establece un seguro por muerte en accidente de


trabajo, con una indemnización que se regulariza anualmente
Habitualmente las empresas contratan una póliza de seguros en una
compañía, cuyo coste asciende 25% sobre el capital asegurado

Coste de las jornadas de trabajo perdidas


La empresa para contabilizar el coste que le supone un trabajador debe
tener en cuenta las jornadas de trabajo pérdidas. Para ello deberá realizar un
estudio sobre cual es el promedio de días no trabajados por los trabajadores
Los factores a tener en cuenta son:
- Improductividad por inclemencias del tiempo
- Absentismo por accidentes y enfermedad
- Conflictos laborales y sindicales
- Licencias justificadas (matrimonios, nacimientos, etc.)
Estas horas perdidas el trabajador tiene derecho a cobrarlas.
El trabajador percibe los días que no trabaja: · Salario base
· Pluses lo que corresponde al
Salario Base Profesional
· Antigüedad
Estos días de licencia suponen un coste para la empresa; por un lado
tiene que pagarle los días que no trabaja, y por otro, al no trabajar no hay
producción

Indemnizaciones por despido


Para su cálculo hay que tener en cuenta las indemnizaciones que
perciben los trabajadores con contrato eventual y los trabajadores con contrato
fijo en la obra.
· Personal eventual (aprox. 35 % de la plantilla): se calcula sobre el
salario base, pluses por convenio, pagas extra y de vacaciones Contrato
< 181 días (6 meses)  coste = 7 %
Contrato > 181 días (6 meses)  coste = 4.5 %
· Personal fijo (60 %; el 5% restante es personal fijo de la empresa):
indemnización del 4.9 %

Coste empresarial de la mano de obra


El coste por hora de la empresa es el coste anual para la empresa entre
las horas trabajadas en el año
La empresa debe analizar los costes para cada categoría profesional
Para calcular el coste por hora que le aplica a un presupuesto tiene que
tener en cuenta las horas que trabaja en un año (fijado por convenio). Además
hay otros costes:
- Coste de las retribuciones que percibe el trabajador
- Coste de la seguridad social
- Coste del seguro por accidentes
- Coste de los despidos
- Coste de las licencias del trabajador
- Coste de la seguridad social por licencias

Cálculo del rendimiento de la mano de obra

- 23 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Se aplican los mismos criterios que la maquinaria.

R = W/T r = t/w
Se tiene en cuenta el trabajo y el tiempo en realizarlo. Hay 4 formas de
establecer la mano de obra que se consume para realizar una tarea:
- Medición de tiempos: se divide el trabajo en tareas simples y se mide el
tiempo empleado en cada una. Es complicado porque hay muchas tareas
y muchas mediciones
- Métodos estadísticos: se obtiene con datos estadísticos obtenidos a lo
largo del tiempo en situaciones similares a las que vamos a evaluar. El
tiempo empleado es la suma de tiempos entre el número de tareas
- Métodos estadísticos objetivos: se hace una encuesta a profesionales
con experiencia
- Según bases de datos: precios de edificación. Se consideran elaborados
por profesionales fiables

5. Formas de contratación
Tradicionalmente la mano de obra se ha contratado directamente
mediante un acuerdo entre el trabajador y el empresario. Esta relación está
condicionada por la Ley de Presupuestos, legislación laboral, convenios
.colectivos, etc
En los últimos años se ha generalizado la utilización de trabajadores
subcontratados a otras empresas dedicadas a proporcionar este servicio.

6. Precio de suministro de la mano de obra


El PSU es el coste por unidad de un elemento básico de acuerdo con las
condiciones de compra
En el primer caso anterior, a diferencia de los materiales y de la
maquinaria, al ser un contrato laboral el receptor del PSU será el propio
trabajador
En el segundo caso, al tratarse de un contrato mercantil, el receptor será
otro empresario, igual que en el suministro de materiales y maquinaria

4. LA MEDICIÓN

1. Terminología básica
- Relación de partidas (RP): documento que recoge el listado completo de todas
las UO que van a configurar el presupuesto de una obra
- Información documental: información contenida en los documentos del
proyecto
- Relación de omisiones (RO): listado exhaustivo con referencia a todas las
omisiones y a todos los elementos que presentan dudas, sean erróneos o
estén mal representados en proyecto
- Criterio de medición: criterio que, mediante compensaciones lógicas y
teniendo en cuenta las costumbres de la zona, facilita la medición de los
conceptos o efectos de presupuestación

- 24 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Medición sobre plano: desarrollo de la medición en las unidades de obra para


el presupuesto de un proyecto utilizando como soporte los planos del propio
proyecto
- Deducciones: valores negativos en una medición en la que se van a deducir
elementos
- Transferencia de medición: herramienta para simplificar el desarrollo de la
medición. Consiste en la utilización de mediciones completas o parciales de
unidades de obra ya realizadas o pendientes de realizar, para la medición de
otras unidades mediante la transferencia de sus resultados
- Medición de obra: desarrollo de la medición de las unidades de obra para las
valoraciones de obra ejecutada, utilizando como soporte la medición del
proyecto y el resultado de la ejecución.

2. El proceso de la medición

La medición de las actividades es la tarea que sigue a la división de la


obra en partes. Es la que conduce al establecimiento de la cantidad con la que
cada unidad de obra interviene en el conjunto. El proceso es el siguiente:

ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN - Memoria


- Pliego de prescripciones
- Planos

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA - Del autor del proyecto


- Del promotor
- Otras complementarias

RELACIÓN DE PARTIDAS - Relación de capítulos y subcapítulos.


- Relación de unidades de obras

MEDICIÓN SOBRE PLANO - Toma de datos


- Disposición en los soportes

Análisis de la documentación

Memoria: de ella se extrae gran parte de la información necesaria: uso


del edificio, características formales, características constructivas, cualidades y
características de los materiales, etc.
Pliego de prescripciones: en él se definen las características, calidades,
tolerancia de los factores productivos, los procedimientos a seguir en los
procesos de producción y los criterios de medición
Planos: son el soporte gráfico en el que se detallan a diferentes escalas el
edificio: ubicación, forma y disposición, y dimensiones

Estos elementos aportan al presupuestador una amplia información sobre


el proyecto, pero a pesar de todo, existirán puntos oscuros, por lo que hay que
buscar una información adicional y realizar una relación de omisiones

- 25 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Información complementaria
Del autor del proyecto, del promotor, etc. También existirá otra que se
obtendrá de: visitas al solar, consultas a instituciones, e empresas
suministradoras, etc.

Ejemplo de relación de omisiones y de información complementaria


RELACIÓN DE OMISIONES RESPUESTAS
Tejas cerámicas o de mortero Tejas de mortero de color rojo
Clase de viguetas de forjado Viguetas pretensadas

Relación de partidas
Documento intermedio de excepcional importancia en el proceso de
presupuestación
Con él se materializa la estructura del presupuesto. Va a plasmar la
división en partes de la obra y la selección de las unidades de obra
Una vez realizada esta relación el redactor del presupuesto ya sabe lo
que hay que medir y con esto puede afrontar el cálculo de los precios unitarios
correspondientes
La estructura de la relación de partidas puede ser muy simple, pues sólo
requiere un listado completo de todas las unidades de obra que van a
configurar el presupuesto de una obra. Cada partida debe estar definida
utilizando un lenguaje muy escueto y con abreviaturas, al menos de los
elementos siguientes: código, unidad de medida, nombre muy resumido y
criterio de medición (cuando no sea evidente)
En ocasiones, será conveniente añadir una referencia sucinta a la
ubicación de la partida en el proyecto, esto puede evitar tener que regresar al
análisis de la documentación para localizar la situación en el proyecto de
alguna partida en singular. Como ejemplos y aclaraciones:
- En las excavaciones: medido en perfil natural
- En los transportes: medido en perfil esponjado
- En los forjados: medido de fuera a fuera
- En los tabiques: medido a cinta corrida
- En las formaciones de pendiente: medido en proyección
horizontal

Con todo esto, se hace necesario elaborar una selección de capítulos y


subcapítulos para definir los que van a entrar en nuestro presupuesto.

2. Los impresos

La disposición de los impresos forma parte del proceso de la toma de


datos, que termina cuando los datos están situados de manera precisa,
cumpliendo, junto a lo ya comentado, las recomendaciones que relacionamos
seguidamente:
- Las columnas 4, 5 y 6 de la figura “Estructura de la medición”, se
dedican a ubicar la longitud, anchura y altura del elemento. Esto obliga a
comparar en el plano y decidir cual se coloca en la columna longitud y cual en
anchura.
Se recomienda la siguiente utilización: - Columna 4: Largo

- 26 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Columna 5: Ancho
- Columna 6: Alto
- Cuando la unidad de medida de la partida sea la unidad (ud) la cantidad
se colocará en la columna 3: número de partes iguales (nº).
- Cuando la unidad de medida sea el metro (m), la longitud se colocará
en la columna 4.
- Cuando la unidad de medida sea el Kilogramo (kg), la función será la
siguiente:
- Elemento longitudinal: la longitud del elemento en la columna 4;
y el peso por elemento lineal (kg/m) en la columna 6
- Elemento superficial: en la columna 4, el largo; en la columna 5,
el ancho, y en la columna 6 el peso por metro cuadrado (kg/m2)

Existen partidas en las que se aplican deducciones ya que hay que


deducir elementos (por ejemplo, huecos de alicatados…), en estos casos hay
que colocar el signo menos. Es recomendable organizar por bloques: uno de
“adicciones” y otro de “deducciones”.

IDENTIFICACIÓN DIMENSIONE RESULTADOS


S
Código Localizació Nº X Y Z Auxilia Parcial Total
n r
1 2 3 4 5 6 7 8 9

3. Transferencia de mediciones
La transferencia de mediciones es la mejor herramienta para conseguir el
objetivo propuesto: “los procedimientos deben ser simples, fáciles de
interpretar y repetitivos”. Consiste en:
“La utilización de mediciones de unidades de obras para la medición de
otras unidades mediante la transferencia de sus resultados”.
La capacidad de simplificar los procesos se apoya en dos importantes
características de la medición:
1. Son múltiples las unidades de obra en las que su medición es
igual, en todo o parte a otras unidades.
2. Gran parte de la medición de las unidades de obra es
proporcional a la medición de otras partidas.

5. ESTRUCTURA INTERNA DE REFERENCIA. LOS COSTES INDIRECTOS

1. Costes endógenos

Costes indirectos de ejecución: no se pueden imputar a una UO concreta, si


no al conjunto o una parte de la obra, por lo que se computa en %. Hay tres
grupos:

· Mano de obra auxiliar


- Medios auxiliares: · Materiales auxiliares (pastas, morteros, hormigones)
· Maquinaria, útiles y herramientas

- 27 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Mano de obra indirecta: participa organizando y dirigiendo los trabajos para


realizar la UO. Están adscritos permanentemente a la obra: · Encargados
· Almaceneros · Listeros
· Capataces· Guardas

- Gastos Generales de la obra: para la realización de instalaciones y servicios


necesarios para la ejecución de la obra. Hay cinco tipos:
· Instalaciones, acometidas y complementarios:
Casetas, acometidas, viales, excavaciones y replanteos, vallas de
cerramiento
· Generados para la seguridad y la salud:
Medicina preventiva y primeros auxilios
Formación específica en materia de seguridad y salud
Cascos y guantes de uso normal
Personal de seguridad
Locales y servicios
Seguridad colectiva e individual
Señalización
Dietas y servicios de locomoción del personal técnico
Gastos de gestión
· Gastos financieros
· Personal: técnicos y administradores adscritos a la obra
· Varios: gastos de oficina y almacenas, retirada de residuos...

“Los precios de las UO del proyecto que se empleen en otro precio como
auxiliar
serán siempre calculados a coste directo”

Costes directos de ejecución

2. Costes exógenos

Gastos indirectos generales (CIG) o Gastos Generales (GG) de la


empresa
Se originan para el funcionamiento y desarrollo de la empresa. Se
distribuyen entre todas las obras de la empresa de manera porcentual sobre el
presupuesto de ejecución material de todas las obras. Forman parte de los GG:
- Alquiler y amortizaciones de ofertas
- Amortización de mobiliario, ordenadores...
- Gastos de publicidad, correspondencia…
- Sueldos, dietas, gastos, seguros... de personal técnico y administrativo
- Impuesto de actividades económicas y licencia fiscal (IAE e IRPF)

Estas obras se contratan mediante escritura pública

- 28 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Beneficio Industrial (BI) y gastos imprevistos


Es el beneficio esperado por el constructor como pago por su actividad
empresarial
Para las Administraciones Públicas es el 6 % (el que considera justa la
Administración Pública)
Si existen imprevistos se admite que se ascienda un 2 %, con lo que se
llega al 8 %

En las obras oficiales, adjudicadas por subasta o concurso y contratadas


mediante escritura pública, en los precios contratados por el licitador, se
consideran incluidos todos los gastos correspondientes a la licitación,
formalización del contrato, derechos reales por actos jurídicos documentados,
contribuciones e impuestos del estado, y cuantos se devenguen con ocasión de
la publicidad, otorgamiento y suscripción del contrato, no admitiéndose adición
posterior del tanto por ciento alguno. Por tanto, al formular los precios de la
proposición, debe tenerse muy en cuenta esta circunstancia.
Aproximadamente, los gastos de imposición y cancelación de fianzas
provisionales y definitivas, gastos notariales, impuestos por actos jurídicos
documentados, gastos de publicidad de convocatorias e impuestos y árbitros
municipales… ascienden al 13-17% del presupuesto de empresa.

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

3. Cálculo de Costes Indirectos de Ejecución (CIE)


- Análisis teóricos: el mejor. Se conocen los conceptos generadores de los
CIE que vamos a incluir en una obra, y sabemos el importe de cada uno
de los gastos
- Estudios estadísticos: se estima el valor en función de _________________.
Es fiable si tenemos datos y mediciones fiables. 6 %
- Métodos contables: parecido al de estudios estadísticos pero la
información procede de la empresa

Proceso de cálculo (Hay una tabla)


- Conocer los conceptos. Cantidades
- Precio de cada concepto
- Definir el Gantt de la obra
- Plazo de ejecución
- CDE estimados

4. Las licitaciones
Subasta pública para llegar a contratar una empresa unas obras.
Los porcentajes anteriores se utilizan para poder calcular el Presupuesto
de Licitación
Las obras salen a subasta con un Presupuesto de Ejecución Material
Simple (PEMS) como base de licitación. En las bases de la licitación debe
figurar el porcentaje correspondiente al Beneficio Industrial y a los Gastos
Generales.
Como suele suceder normalmente, el Presupuesto de Ejecución Material
(PEM) por contrata con el que sale a subasta una obra es superior al

- 29 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Presupuesto de Ejecución Material por contrata que oferta el constructor, es


decir, el constructor aplica lo que se denomina una “baja”, que no es más que
un porcentaje que se aplica al presupuesto para reducir el presupuesto de
contrata por el que sale a subasta
El presupuesto final por el que se adjudica una obra a un contratista se
denomina Presupuesto de Adjudicación. Este se calculará de forma distinta
según se trate de una obra particular o de una obra oficial. La fórmula es la que
sigue:
P. ADJUDICACIÓN = PEMS + %GG ((PEMS)) + %BI ((PEMS))
Otros conceptos relacionados son:
PEMS = MEDICIÓN × PRECIOS UNITARIOS.
PEM. COMPUESTO (PEMC) = PEMS + GG
PEM. POR CONTRATA (antes de impuestos)
= PEMC + BI
El Presupuesto de Contrata antes de impuestos también recibe el nombre
de Presupuesto de Empresa.

· Presupuesto base de licitación  PBL = PEM + GG + BI


Normalmente PBL > P. Contrata; PEM ≠
PEM
y P. Contrata = PEM + GG + BI; por tanto o GG
≠GG o BI ≠ BI
P. Contrata = P. Adjudicación cuando se le adjudica a una empresa
determinada

LEY 2/2000

Tramitaciones - Ordinaria: plazos rigurosos establecidos por ley


- De urgencia: plazos más cortos y despachos preferentes
- De emergencia: casos límite, excepcionales

Procedimientos de Adjudicación
- Abierto: todo empresario puede presentar una proposición
- Restringido: sólo pueden presentarse los empresarios seleccionados por
la Administración (entre 5 y 20)
- Negociado: el contrato se adjudica a un empresario elegido
justificadamente. Se ha tenido que negociar con al menos 3 empresarios

Formas de Adjudicación (en procedimiento abierto o restringido)


- Por subasta: depende del dinero. Se adjudica al licitador que oferte el
precio más bajo; sin exceder el PBL que saca la Administración. Se puede
licitar al tipo o a la par (PBL = P.Adjudicación). Se reserva el derecho a no
ser admitida alguna oferta por incurrir en lo que se conoce como baja
temeraria
- Por concurso: la adjudicación recaerá en el licitador que, en su conjunto,
haga la proposición más ventajosa según unos criterios establecidos en
el pliego. Las obras particulares normalmente se adjudican por concurso
- Concurso–Subasta: se seleccionan varias empresas por concurso y
después se adjudican por subasta, todo en un mismo procedimiento

- 30 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Contratos menores (según la cuantía del coste)


No superan los 30.050, 61 €
Tramitación rápida del expediente; sólo se exige la tramitación del gasto,
el presupuesto de las obras y la factura correspondiente
Es una “Adjudicación directa” de la Administración a una empresa

Bajas temerarias Fotocopias

Garantías
Las Administraciones las exigen en los procesos de adjudicación
- Fianza provisional: depósito metálico, aval bancario o deuda pública que
corresponde como garantía __________ al participar en un expediente de
contratación. Es indispensable. Por ley es el 2 % del PBL
- Fianza definitiva: obligación por el empresario adjudicatario de la obra.
Coreresponde al 4 %. Hay que hacerla efectiva en fechas próximas a la
licitación

Retenciones
Se retiene una cantidad como aval. Son retenciones en las certificaciones
de la obra para obras particulares. (4 - 6 %)

6. LAS CERTIFICACIONES

1. Definición

- 31 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Una certificación es una relación valorada de las obras ejecutadas


durante un periodo de tiempo determinado. En general, se realizan cada mes
con el fin de ejecutar el pago de la obra llevada a cabo.
Según la Ley de Ordenación de la Edificación serán realizadas por el
Arquitecto Técnico, el director de ejecución de la obra obligatoriamente, y
firmadas por el AT, Arquitecto, Contratista y Promotor

Pagos a buena cuenta


Los pagos de las certificaciones son por abono a cuenta y están sujetos a
las variaciones que se cometen en la medición final, sin que esto implique la
aprobación y recepción de las que comprende la certificación. Esto significa,
que pueden ser pagadas, pero que no por ello tenemos que estar conformes
con la obra ejecutada.
El constructor tendrá derecho al abono de las obras ejecutadas con
arreglo al precio convenido. Tiene derecho a pagos a buena cuenta por acopio,
instalaciones, construcciones auxiliares, equipos y maquinaria. Deben estar
adscritos a la obra.
Estos pagos a buena cuenta no suponen aprobación y recepción de las
obras que comprenda

Para cumplimentar las certificaciones hay que medir las UO ejecutadas y


se confeccionará una relación valorada de dichas obras.
No se incluyen partidas nuevas que pudieran haber surgido durante la
ejecución de la obra que no hubieran sido autorizadas con anterioridad a la
certificación

2. Conceptos

- Precios contradictorios: son precios nuevos que no aparecen en la relación de


precios unitarios de la medición. Se fijan contradictoriamente entre la dirección
facultativa y el contratista con la aprobación del promotor. Si aparecen trabajos
que no están contemplados en el proyecto, estos se fijan y aprueban de la
misma manera, pero no se pueden realizar hasta ponerse de acuerdo
Si el contratista no acepta los precios queda liberado de ejecutar las nuevas UO
Antes de iniciar la ejecución de partidas nuevas deben ser aprobados los
precios unitarios mediante un modificado de proyecto, aprobando un nuevo
presupuesto. Un modificado debe estar justificado, y no puede ampliarse su
presupuesto más de un 20 %

- Acopios y abonos a cuenta por instalaciones: el importe se calculará en un


documento aparte y luego se incluye en la certificación. No se paga todo
porque va a haber pérdidas. Nunca se va a pagar más del 75 % del importe de
los materiales acopiados. Los acopios son revisables pero no se contabilizan
para el cálculo del ritmo de la obra

- Programas de trabajo: la Administración obliga a que se redacte un plan


costo-tiempo (Gantt) y ahí se calcula el plazo de ejecución de una obra y la
previsión de gastos calculados mensualmente.

- 32 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

El contratista adjudicatario, debe, en 30 días desde la firma del contrato,


aportar el programa de trabajo en función de _______________. Esto sirve para el
control temporal y económico de la obra en fase de ejecución.
Comparando las certificaciones (deducidos acopios) con el plan, podemos
saber si la obra va adelantada, a su ritmo o con demora

- Penalizaciones por retrasos: son “multas” económicas por retrasos no


justificados en la ejecución de la obra que influyen en el plazo de la obra
pactado en el contrato. Se establecen sanciones al contratista por retrasos no
justificados (temporales, huelgas…) que deben inscribirse en el libro de
órdenes.
A veces el incumplimiento del plazo lleva a la resolución del contrato, aunque
lo normal es que sea una penalización económica

- Fianzas: son retenciones de cantidades de dinero que se deducen al


contratista en sus cobros en concepto de garantía hasta la entrega final de la
obra, momento en el que se hacen efectivas. Son variables (2%, 3%) y quedan
fijadas en el contrato

- Revisión de precios: si se establece en el contrato, dada la variabilidad de los


precios, se puede admitir, tanto al alza como a la baja, según el mercado, una
revisión de precios concretando la fórmula polinómica a aplicar. Lo contrario a
la revisión de precios son los precios cerrados

· Condiciones para que se de el derecho a revisión:


- Ha de existir una cláusula de revisión en le Pliego de claúsulas
administrativas
- Presupuesto de la obra > 30.050, 61 €
- Que se haya superado el 20 % del importe del contrato
- El primer 20 % no será revisable
- Que haya pasado un año desde la fecha de adjudicación

3. Sistemas de toma de datos para elaborar las certificaciones


La toma de datos la debe realizar la dirección facultativa junto con el
contratista que supervisa que los datos tomados son correctos. Los sistemas
comúnmente empleados son:

- Tanto alzado total: la medición de la obra ejecutada se hace por porcentajes


del total de la obra prevista en los diferentes capítulos del presupuesto y, en su
caso, disminuido por la baja de adjudicación

- Por unidades de obra: el caso más común. Se abonarán el número de


unidades de obra realmente ejecutadas. Para efectuarlo se miden las unidades
y se aplican los precios unitarios. En el caso de que algunas no estén previstas
en el proyecto se aplicarán los precios contradictorios aceptados pro la
dirección facultativa y contratista

- Trabajos por administración: el propietario o persona delegada lleva las


gestiones para la ejecución de la obra. El abono se realiza mediante la suma de
los recibos o partes de obra tanto de jornales como de materiales y maquinaria

- 33 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Toma de datos del proyecto: el proyecto se encuentra desglosado, con las


mediciones, unidades de obra, etc. Partiendo de todo ello tomamos los datos
que necesitamos

- Toma de datos de la obra: medimos sobre la obra siguiendo los criterios de


medición de la ejecución de la obra

4. Clases de certificaciones. Certificaciones de la obra ejecutada

- Certificaciones parciales: se realiza la relación valorada de la cantidad de obra


ejecutada desde la anterior certificación hasta el momento en que se certifica.
No se suele emplear ya que es muy laboriosa, se necesita un gran
conocimiento de la obra y da lugar a confusiones

- Certificación a origen: se hace desde el inicio de la obra hasta el momento en


que se certifica. Se le resta el importe de la obra certificada anteriormente
quedando de esta forma el importe de la obra ejecutada que queremos
certificar. Así se puede ver con más claridad todo lo que hay ejecutado en la
obra.
Lo normal es certificar por meses, salvo excepciones
Certificación total – certificación anterior = certificación del ciclo

5. Datos que se incluyen en una certificación


1. Designación o título de la obra (proyecto…)
2. Nombre de la empresa constructora
3. Numeración correlativa
4. Fecha de la certificación, fecha en que se firma
5. Presupuesto total de la obra
6. Coeficiente de la baja de adjudicación (si la hay)
7. Resumen de capítulos
8. Importe de presupuestos modificados, reformados, etc.
9. Firma de los técnicos y aprobación del contratista y la propiedad

7. ACTUACIONES PREVIAS Y/O DEMOLICIONES

Según la extensión se hace un capítulo o dos

1. Definición
Conjunto de trabajos necesarios para derruir una edificación en su
totalidad, en una parte o en algún elemento específico (obra de reforma).

2. Sistemas de demolición
· Demolición total: el edificio se demuele en su totalidad. Los sistemas
utilizados pueden ser:

- 34 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Por colapso: cuando los materiales no pueden volver a utilizarse. Es


barato y se utiliza menos mano de obra
- Desmontaje: por elementos para aprovechar el material o porque no
pueda realizarse por colapso
- Combinado: combinación de los dos anteriores.
No puede emplearse el colapso en edificios catalogados, en calles
estrechas, etc.

· Demolición parcial: no se demuele totalmente el edificio sino alguna parte


del mismo. Se mide en m3.

3. Pautas a seguir para realizar la medición. Aspectos generales

- Las mediciones de las demoliciones no suelen ser muy exactas. Los


criterios dependerán del estado del edificio y su entorno, además será
diferente según quien la haga
- El orden de la demolición será inverso al orden de la construcción.
- Dentro de las demoliciones hay actuaciones previas (desmontajes,
apertura de huecos…), y dentro de éstas puede haber consolidaciones
(apeos…)
- Hay que realizar la medición con cierto exceso, midiendo el volumen que
ocupa el edificio cuando se derriba todo
- Las unidades de medida comunes serán:
Levantado de cercos: Ud.
Picado de revestimientos: M2.
Levantado de cubierta: M2.
Picado de pavimentos: M2.
- En algunas ocasiones, se utilizan partidas alzadas: se da un precio
aproximado cuando no se pueda medir algo

4. Factores a considerar para realizar una medición

Desmontajes, según:
- Las características de los elementos a desmontar, ya que generan UO y
precios distintos: tipo de cubrición, estructura, etc.
- Los condicionantes intrínsecos que dificultan la medición: edificios
colindantes, servidumbres, limitaciones horarias, etc.

Demoliciones; se atenderá a:
- Morfología del edificio: alturas, retranqueos, etc.
- Estructura.
- Ubicación.
- Tipo de demolición.
- Limpieza y riesgo, dispositivos de seguridad…  medios auxiliares
- Recogida de escombros y transporte a vertedero o almacén, teniendo en
cuenta el esponjamiento (20-40 %) (transporte incluido o no en el precio).
- Los gastos que no los podemos medir se incluyen como una partida
alzada

- 35 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Cuando se realicen demoliciones totales hay que recoger información


suficiente sobre los edificios colindantes

5. Unidades de obra más comunes


Demolición de cubiertas m Apertura de rozas ml
2

Demolición de m Desmontajes de ud
paramentos 2
instalaciones
Demolición de alfeizares ml Andamios m2
Demolición de tabiquerías m Demolición m3
2
completa
Demolición de más de 1 m Traslado m3
pie de espesor 3

Demolición de falsos m Estructura de m2


techos 2
forjados
Picado de revestimientos m Pilares, muros de m3
2
contención
Arranque de pavimentos m
2

8. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. Definición
Conjunto de trabajos necesarios para adecuar la topografía del terreno a
las necesidades de la obra proyectada. Esto se consigue mediante
excavaciones, compactaciones, rellenos, transporte de tierras, etc.
Normalmente se mide en m3; excepcionalmente se utiliza el m2 (cuando
la profundidad está en el epígrafe; desbroces) y el ml (cuando la sección está
en el epígrafe; zanjas).

- 36 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Podemos medir sobre los planos del proyecto o bien directamente en


obra.

2. Factores que influyen en la valoración de las unidades de obra

Medios a emplear: pueden ser manuales (para pequeños volúmenes,


peinados…) o con maquinaria (cuando se han de efectuar grandes
movimientos de tierra). El empleo de cada uno de ellos depende
fundamentalmente de las condiciones del terreno y de su volumen.

Características del terreno

Dureza: - Sueltos: o necesitan rotura. Arena, gravilla… Medios manuales


- Flojos: poca cohesión. Arenas mojadas, limos, rellenos húmedos. Manual
o con máquina
- Compactos: cohesión importante. Normalmente hay que partirlos
primero. Arcillas, margas flojas
- De tránsito o muy duros: gran dificultad de desprendimiento. Pizarras,
margas, areniscas. Con picos, palancas, mazas, barrenos, pólvora,
excavadoras…
- Rocosos: muy difíciles. Hay que barrenarlos y usar explosivos. Calizas,
basaltos, areniscas fuertes

Esponjamiento: se produce al sacar el terreno de su estado natural


- Volumen en banco o a perfil natural (Vn): el terreno forma parte del
terreno original (tal como está)
- V. esponjado (Ve): terreno una vez sacado del terreno original. El
transporte en camión es siempre Ve

Compacidad: el terreno natural se compacta; entonces hablamos de V.


compactado (Vc). Se compacta para comprimir el terreno por eliminación de
los poros pero sin eliminación del agua

· Factor de compactación (FC): FC= Medida compactada (m3) / Medida en


banco(m3)
Está entre 0 (muy compactable) y 1 (poco compactable)

· Factor Volumétrico de Conversión: relaciona el esponjamiento FVC =


100 / 100 + e %
Ve = Vn / FVC

Los coeficientes dependen del grado de humedad, densidad y tipo de


terreno. No deben mezclarse volúmenes

Tipo de FC e c (%)
terreno (%)
Suelto 0.95 -5 10 -
15

- 37 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Flojo 0.92 -8 15 -
25
Compacto 0.90 -10 25 -
30
De 1.20 +20 40
tránsito

Tipo de e c (%)
terreno (%)
Suelto 10 5
Flojo 20 10
Compacto 30 15
De 40 20
tránsito

Ve Vc Vn Vc No se puede pasar de Ve a Vc
directamente

Profundidad de la excavación: condicionará el medio de excavación. A mayor


profundidad se hace precisa la maquinaria. Hasta 1, 80 metros puede
realizarse manualmente. Si los condicionantes impiden la utilización de
maquinaria en toda la excavación, debemos asumir dos unidades de obra: una
hasta 1,80 metros de profundidad, y la otra a partir de ahí.

Anchura de excavación: condicionará la forma de atacar la excavación.


- Muy ancha: hay que dividirla en dos franja
- Estrecha y con terreno es flojo: hay que hacer taludes y escalones.
Los pozos incrementan el precio de la excavación

Existencia de agua: nivel freático alto o existencia de corrientes subterráneas


incrementará los costes, además implica la utilización de medios auxiliares
(máquinas de achique…)

Forma de excavar: influye en el plazo de ejecución. Si la organización es mala,


el trabajo será poco eficiente y se alargará en el tiempo

Distancia a vertedero: si la distancia es mayor a 15 km incrementa el


rendimiento notablemente

Plazo de ejecución: si es reducido necesitaremos emplear mayores recursos, y,


por tanto, más gastos.

- 38 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Climatología: impredecible. Modifican las propiedades del terreno, y, al variar


estas, variarán también los rendimientos de la maquinaria y de la mano de
obra.

3. Maquinaria empleada

- Tractores: desbroces, excavaciones, acarreo, extendido, etc.


- Palas cargadoras: cargan el terreno suelto.
- Rretroexcavadoras: zanjas, rampas, etc.
- Motoniveladoras: extensión y nivelación.
- Compactadotas: compactación.
- Dumper, camiones…: acarreo de material.

Ciclo de una máquina


Para el cálculo de su rendimiento tenemos que tener en cuenta la
capacidad de trabajo, la maniobra y el sistema de carga, y todo ello en último
instancia dependerá de las condiciones del terreno.
El ciclo de una máquina hace referencia al tiempo que tarda en hacer
una operación que se repite sucesivamente y aproximadamente con la misma
duración dentro de un trabajo en concreto.
Para su cálculo se valora el tiempo de sus fases: carga, transporte,
vaciado y regreso.
El coste de la maquinaria lleva incluido el coste del operario.

4. Unidades de obra en el movimiento de tierras. Tareas realizadas


sobre el terreno

Ensayos: tienen como fin el conocimiento de las propiedades físicas,


mecánicas, químicas y geológicas de un terreno. Son obligatorios. La unidad de
medida suele ser la unidad.
Los resultados obtenidos servirán como base para el cálculo de la
cimentación.
Lo normal es que el promotor pague por antelación a aquellos que se
encarguen de realizarlo.
No se incluye en la medición ya que se realizan antes el proyecto

Limpieza y desbroce: limpieza de la capa superficial del terreno para poder


realizar el replanteo. La unidad de medida será el M2, dando siempre un
espesor medio. Se incluye la tala de árboles

Replanteo: solo se incluye cuando es muy complejo y necesita personal


especializado. La unidad de medida es la unidad. No aparece en las bases de
precios

Desmontes: son trabajos a cielo abierto que rebajan la cota natural del
terreno hasta la cota deseada. La unidad de medida es el m3. Para llevarlo a
cabo se necesita conocer el perfil del terreno.

- 39 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Terraplenes: relleno para obtener una cota deseada. La unidad de medida es


el m3. hay que definir las características del terreno y su procedencia

Vaciados: excavaciones por debajo de la rasante del terreno. La unidad de


medida es el m3.

Excavación de zanjas: predomina la longitud, siendo la profundidad


normalmente la misma en toda la zanja. Las tierras se pueden aprovechar,
acumulándose al borde de la zanja, o no, haciéndose mención expresa al
transporte. Para el saneamiento se dejará una inclinación y se tomará una
profundidad media.
La unidad de medida será el m3 o el metro lineal cuando definimos la sección

- Z. de cimentación: no se suelen encofrar por lo que la terminación debe


ser perfecta. Las tierras no se aprovechan
- Z. de saneamiento: tienen inclinación y se toma una profundidad media.
Las tierras se aprovechan y se dejan al borde para su posterior relleno
“El transporte se incluye, o se hace una UO diferente”

Excavación de pozos: excavación más precisa por lo que tienen rendimientos


menores. m3 o ml cuando definimos la sección. Un factor determinante es la
profundidad, a mayor profundidad mayor coste.

Rellenos de zanjas y pozos: vertido de tierras por capas o tongadas con un


cierto grado de compactación. m3 y ml. Hay que tener en cuenta el volumen de
la cimentación y los m3 de hormigón de limpieza. Es importante saber si se
hace con las tierras de la excavación o bien vienen de fuera.

Galerías: predomina la longitud frente a las otras dimensiones. Hay que


atender al tipo de terreno, al sistema de extracción, medios manuales,
maquinaría y medios auxiliares (ventilación, achiques de agua, medios de
seguridad…)

Perfilado y refinado de taludes: trabajos dirigidos a obtener un acabado


perfecto. Es común incluirlo dentro de los vaciados, desmontes o extendidos,
como parte proporcional. Si lo utilizamos como unidad independiente la unidad
de medida será el m2, ya que hay una profundidad media de refinado

Extendido de tierras: rellenar el terreno para regularizarlo pero sin


compactarlo. m2. Se rellena por tongadas.

Compactación: generalmente no se utiliza como UO

Transporte de tierras: transporte de tierras sobrantes a vertedero incluyendo


carga y descarga. m3 de tierra esponjada. Hemos de tener en cuenta los tipos
de terreno para aplicar los coeficientes de esponjamiento.
Si no se incluye la carga y descarga hay que realizar una UO aparte. Debemos
tener en cuenta la distancia a vertedero en un ciclo completo.

- 40 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Entibaciones: obras auxiliares que se realizan cuando hay peligros


relacionados con el movimiento de tierras.
Diferenciamos taludes y entibaciones. Los taludes son inclinaciones que
se dejan los bordes de la excavación con el fin de evitar su desmoronamiento.
Las entibaciones evitan el desplome del terreno mediante la colocación de
elementos que contienen el mismo. Los elementos son: tablas, puntales,
paneles, etc.
Los sistemas de entibación dependerán de la profundidad del terreno, la
consistencia del terreno, etc. Según el grado de revestimiento pueden ser:
poco cuajadas (puntales y tablones), medio cuajadas y lo más cuajadas
posibles (encofrados). La unidad de medida será el m2.

Achiques: con objeto de trabajar en seco. La unidad de medida depende de


las características del achique, algunas veces se mide en jornadas de trabajo o
en horas de trabajo.
Si hay poca cantidad de agua se incluye en otra unidad de obra.

Tablestacados y atavíos: sistemas formados para crear barreras contra el


paso del agua. m2.
Hay que tener en cuenta el sistema de sujeción y si son perdidos o
recuperables.

Voladuras: operaciones en las que, debido a la dureza del terreno, no es


posible la excavación por otro medio que no sea la voladura. m2. Hay que tener
en cuenta: prever un exceso de medición, el esponjamiento elevado (40-60%),
tipo de roca, equipo de perforación, mano de obra, maquinaria, aporte de
agua, profundidad del barrenado.

Congelación de terrenos

9. CIMENTACIONES

1. Definición

Los cimientos transmiten las cargas de la edificación al terreno.


Es el capítulo que más oscila de proyecto a ejecución, incluso habiendo
realizado el estudio del terreno. Se mide sobre el proyecto, pero es muy difícil
que coincida con los resultados finales ya que es muy variable con el desarrollo
de la ejecución de la obra

2. Factores que influyen en la valoración de las UO

- Cargas: determinarán el cálculo de la cimentación y por tanto sus


dimensiones, tipología, constituyentes, etc.
- Terreno: resistencia, firme sobre el cual vamos a cimentar

- 41 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Encofrados y desencofrados: hay que ver si es necesario o no. Puede incluirse


como UO independiente o no
- Sistema de vertido: bombeo, mediante canaleta desde camión, etc.
- Vigas riostras: Si las hay habrá que medirlas.
- Solera

3. Unidades de medida más comunes


- Hormigón: m3
- Encofrados: m3
- Armaduras: kg
- Mallazo: m2
- Soleras: m2 (dando la profundidad) ó m3
- Encachados: m2 (dando la profanidad)

4. Clasificación de las cimentaciones

Cimentaciones superficiales (< 3m) – zapatas y losas


Pueden ser de hormigón armado, ciclópeo, en masa, cimentaciones de
fábrica.
Se crearán diferentes UO para cada una de ellas distinguiéndose por el
material constituyente.
No hay que olvidar echar 10 centímetros de hormigón de limpieza, que
será un hormigón pobre sin misión estructural (H-20 o de resistencia inferior).
También habrá que medir las vigas riostras, siguiendo los mismos criterios de
medición que para las zapatas.
Se pueden distinguir: las zapatas aisladas, las zapatas corridas y las losas
de cimentación.

Zapatas aisladas y zapatas corridas


Las zapatas aisladas reciben la carga de un solo soporte colocado en su
centro de gravedad.
Las zapatas corridas surgen de la unión de varias zapatas aisladas
formando una sola que recibe la carga de varios soportes que parten de ellas.
Las de fábrica se miden en m3 señalándo el tipo de material, aparejo,
ladrillo, etc.
Las de hormigón en masa (HM) se realizan en hormigón incluyéndose a
veces el ciclópeo (áridos gruesos)
En las de hormigón armado (HA) hay que incluir el tipo de acero,
características, montaje, elaboración…
Conviene señalar la importancia de hacer referencia a la normativa.
Hay que ver si se incluye el encofrado y si es recuperable, su número de
puestas, parte proporcional de material auxiliar, de sujeción, desencofrante…

Losas de cimentación

- 42 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Consiste en crear una base de apoyo que ocupe toda la superficie del
edificio. Así, conseguimos disminuir la presión que ejerce este sobre el terreno.
Se utilizan cuando:
- Las zapatas ocupan más del 50% de la superficie del edificio
- Se necesita un sótano estanco
- Se necesitan reducir los asientos diferenciales
Hay que definir si el canto es constante o variable, tipo de hormigón, tipo de
vertido, encofrado o no, y si es recuperable, características del hacer…Las hay
de espesor constante, de espesor variable, con capiteles, nervadas, etc.

Cimentaciones semiprofundas (3 – 6 m) – pozos y pedestales

Pozos: se ejecutan rellenándolos de hormigón en masa hasta dejar una altura


adecuada para realizar una cimentación superficial normal. Por lo tanto,
generalmente, en este tipo de cimentación tendremos que medir una parte de
hormigón en masa y otra de hormigón armado

Pedestales: se utilizan en contadas ocasiones. Se realiza una zapata sobre un


pedestal de hormigón

Cimentaciones profundas (> 6m) – pilotes


Pilotes: elementos lineales que introducidos en el terreno son capaces de
transmitir al mismo, las cargas del edificio. La unidad de medida es el metro.
Habrá que tener en cuenta el tipo de terreno, la longitud, la ejecución, tipo de
pilote, etc.

TEMA 10. RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

1. Definición
La red de saneamiento incluye todos los sistemas que recogen y
conducen el agua y los materiales sólidos del edificio hasta los lugares de
vertido.
El drenaje consiste en la captación y conducción del agua presente en el
terreno para evitar los problemas relacionados con ella en las construcciones.

2. Factores que influyen en la valoración de las unidades de obra


Hay que distinguir dos fases: una enterrada ejecutada conjuntamente
con la cimentación y el movimiento de tierras (red enterrada), y la otra colgada
ejecutada con la obra avanzada (red colgada). En ocasiones, esta red colgada
la incluiremos en el capítulo de fontanería y también, a veces, una parte irá al
de la cubierta.
Otros factores a tener en cuenta es si la red es unitaria o separativa

3. Unidades de obra y unidades de medida

- 43 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Red de alcantarillado enterrada (ml; medido a caras interiores de las


arquetas)
Es la que va desde la bajante hasta la arqueta de la acometida
(comúnmente se llama colector). Tendrán una pendiente mínima de un 1%. Los
criterios a seguir para establecer las diferentes unidades de obra serán:
- Separarlas según los materiales, diámetros y pendientes cuando estas
varíen mucho de unos elementos a otros
- Definir los sistemas de unión de las tuberías (roscas, pegamento, etc.) y
los refuerzos si fueran necesarios
- Definir los rellenos (base sobre la que se coloca el colector). El relleno
puede incluirse en otra unidad de obra

Red de alcantarillado suspendida o colgada (ml)


Se define como la anterior y se mide de la misma manera. Normalmente
esta colgada en la planta sótano. Hay que tener en cuenta que no hay relleno.

Arquetas enterradas y pozos (ud; excepto arqueta sumidero, en ml y a


veces en ud)
Recintos de sección rectangular o cuadrada que conectan las redes de
alcantarillado horizontal y vertical.
Su función principal es hacer registrable la red en un punto, y permitir
giros y cambios de dirección de la conducción. Los pozos son más profundos y
hay que saber si llevan pates o no
Hay muchos tipos y cada uno genera un precio distinto; a pie de bajante,
de paso, arqueta sumidero, sifónica…
Se diferencian además de por el tipo, por sus dimensiones, profundidad,
tapas, revestimiento interior…

Sumideros (ud) y rejillas sumideros (ml)


Se diferencian según el material, la forma, el tamaño, etc. Se colocan
sobre una losa de hormigón

Drenajes (ml)
Recogen y canalizan el agua del propio terreno hacia las arquetas.
Tendrán una pendiente mínima del 1,5%.
Los tubos de drenaje conducen el agua a las canalizaciones dispuestas
en el drenaje. ml.
En las pantallas porosas de hormigón o ladrillo hacemos que el agua
llegue a un muro poroso que deja pasar el agua al interior de una cámara
donde es recogida y canalizada. Esta cámara recibe el nombre de cámara bufa.
ud o m2
Las distintas UO vienen determinadas por los materiales, el diámetro, la
protección, etc, pudiendo llevar una parte proporcional de codos, refuerzos,
uniones, manguitos… y hay que tener en cuenta las tierras y las arenas
filtrantes, y si fuera necesario algún medio auxiliar (bombeo de aguas)
En el drenaje no hace falta colocar arquetas en los cambios de dirección

- 44 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Separador de grasas y fangos (ud): para hospitales, industrias,


gasolineras…

Sistemas de depuración
Para cuando no tenemos una red general de saneamiento. Normalmente
se tratarán de fosas sépticas, filtros biológicos y tanques de separación. Se
diferenciarán, entre otras cosas, en si son prefabricadas o no, en los materiales
utilizados, capacidades, etc.
Tanques: ud
Filtros se definen por las viviendas que evacuan
Se puede incluir los movimientos de tierra realizados para su
implantación. También, hay que tener en cuenta que se debe medir la solera
sobre la que se colocará el sistema de depuración

Filtros o pozos filtrantes


Sistemas por los cuales una vez que están depuradas las aguas, los
contaminantes son expulsados para que sean absorbidos por el terreno (si no
son peligrosos ni abundantes)
Los pozos filtrantes vienen definidos por las dimensiones de la tapa, la
profundidad, los materiales, etc. ud.
Los filtros de arena se miden en m2. Las zanjas filtrantes en ml.

Desagües (ud)
Conectan las aguas residuales desde los aparatos de saneamiento o
electrodomésticos, hasta el bote sifónico, bajante, manguetón o cualquier otra
derivación. A veces, se incluirán en el capítulo de fontanería

Acometidas a la red general de saneamiento (ud)


Siempre hay que definir una acometida a la red general de saneamiento
si nos encontramos en un municipio con red de alcantarillado. Si no la
tenemos, no hace falta ponerla
En el precio de la acometida municipal va incluido la rotura del colector
general, el levantamiento y colocación del pavimento, las tasas y cánones
municipales y la arqueta de la acometida

Botes sifónicos (ud)


Recogen el agua de los sanitarios y van conectados a la bajante

Cazoletas (ud)
Igual pero colocadas en las cubiertas planas. Suelen ser sifónicas. Pueden
estar incluidas en este capítulo, en el de fontanería o en el de cubierta

Canalones (ml)
Elementos lineales que recogen el agua de la cubierta. Pueden estar
incluidos en este capítulo, en el de fontanería o en el de cubierta. Hay que
definir el material, dimensiones, sección, sistema de fijación y la pendiente

- 45 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Bajantes (ml)
Red de saneamiento vertical con la función de recoger el saneamiento de
cada planta y conducirlo a los colectores. Las diferenciamos por los materiales,
sección y sistema de fijación

11. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

1. Definición
La estructura comprende el conjunto de elementos de obra que
componen el armazón resistente del edificio y transmites sus cargas a la
cimentación

2. Unidades de medición más comunes


m3 vigas
En conjunto m2 forjados
ml pilares (dada la sección)

m3 hormigón
Individualmente kg acero
m2 encofrados

3. Criterios de medición
- Por separado: pilares (m2 o m3) , forjados (m2), vigas (m3), acero (kg),
encofrado (m2)
- Por cuantía: especificando en el epígrafe las cuantías (partes
correspondientes) de cada componente dentro de un m3 de ola
estructura. kg acero / m3 HA; m2 / m3 HA; etc

- 46 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Por sección promedio: por cada elemento, normalmente


longitudinales.
m3h / m viga; kg acero / m pilar; m2 encofrado /
m pilar

Los forjados unidireccionales se miden en conjunto, incluso capa de


compresión, no se separan las bovedillas de las viguetas.
Si el hormigón es visto hay que separar si es visto por una o dos caras
mediante dos UO diferentes
El encofrado de este hormigón también se puede separar según sea para
las caras vistas o no vistas
Los forjados reticulares se miden por m2 de superficie menos los huecos
mayores a 1 m2, escaleras, patios… pero no de instalaciones
Cuando tenemos elementos prefabricados utilizamos la unidad de placas
en dimensiones fijas
Los muros estructurales, si el espesor es menor de medio pié, se miden
en m2, si es mayor, se medirán en m3.
El tema de seguridad relacionado con el capítulo de estructuras lo
meteremos en otro capítulo.

En la unidad de obra debemos definir, entre otras cosas, los siguientes


aspectos:
- Tipo de hormigón y su consistencia (seca, plástica, blanda y fluida).
- Tipo de acero.
- Elementos de la estructura y su localización.
- Modo de ejecución del hormigón (elaborado, de central, etc.).
- Aditivos (en el caso de que los llevara).
- Ensayos de laboratorio (si los hubiera)

Armadura
Hay que incluir la cuantía de armadura y la cuantía de alambre que se
expresa por kg de acero de la armadura.
- El precio del acero es único, ya se trate de redondos del 12, del 14,
etc.
- El mallazo se mide en m2, señalando el tipo de acero y la
separación.
Se mide según el plano de estructura, midiendo solapes, anclajes… Si no
tienen despieces se mide por cuantía
Las cuantías de armadura pueden ser las siguientes:
- En cimentación ligera 40 Kg/m3.
- En zapatas muy armadas 60 Kg/m3.
- En muros débilmente armados 25 Kg/m3.
- En muros ligeramente armados 40 Kg/m3.
- En muros muy armados 70 Kg/m3.
- Losas ligeramente armadas 50 Kg/m3.
- Losas fuertemente armadas 100 Kg/m3.
- Pilares ligeramente armados 75 Kg/m3.
- Pilares muy armados 110 Kg/m3.
- Vigas ligeramente armadas 90 Kg/m3.
- Vigas muy armadas 150 Kg/m3.

- 47 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Pilares
Se miden desde el suelo hasta la cara inferior del forjado. Si las
dimensiones no exceden demasiado se miden todos a la vez por ml.
Cuando se miden los pilares por sección promedio o por cuantía, aunque
sean diferentes entre ellos se realiza una única cuantía o sección promedio. Se
unifica y se genera una UO. Las cuantías de los pilares de forjados reticulares
repercuten sobre el forjado reticular, no se separan los pilares

Vigas
Se miden por longitud total de la biga (igual que los pilares)
Los forjados reticulares se mide m2 de superficie descontando los huecos
de escaleras, ascensores… pero no los huecos < 1m2 ni de instalaciones

Criterios para medir encofrados


Se incluye montaje, desencofrado (más desencofrante), y limpieza
Parte proporcional de cimbras, apeos, puntales, clavos…
Material del encofrante, características, dimensiones…
Número de puestas. Encofrado es de madera: - Zapatas 8 Metálico 100
Cartón 1
- Muros 8
- Pilares 6
- Vigas 4
- Losas 10

Lo usual es que en pilares utilicemos encofrados metálicos cuando la


sección es cuadrada, y de cartón cuando la sección es circular. Para vigas y
muros de contención se suelen utilizar encofrados de madera.
Se mide en m2 y se mide la superficie de contacto, “cara realmente
encofrada”, aunque sobre encofrado
Al medir los muros de contención debemos decir si el encofrado es a una o
a las dos caras.
El encofrado se puede medir por cuantías:
- De 7 a 11 m2 de encofrado por m3 de hormigón
- De 7 a 11 m2 de encofrado por 1,5 ó 2 m2 de planta de estructura
Los puntales también se pueden medir por cuantías:
- 1 puntal por cada m2 de planta de estructura
- 1 puntal por cada m de muros de contención
En los pilares podemos meter dentro de la misma unidad de obra los
pilares de 30×30 y los de 40×30
Para hacer un precio unitario de la estructura primero hay que hacer como
auxiliar al hormigón

12. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Definición

- 48 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Se denominan así a las estructuras de acero formadas por perfiles


normalizados (EA-95) de acero laminado, de distintas secciones
Su construcción es más rápida, y también pueden emplearse como
refuerzo para estructuras existentes
Hay que medir todo, pilares, vigas, nudos (articulados y rígidos),
elementos rigidizadores, arriostramiento...
Acero  7850 kg / m3 de densidad

Uniones
Los perfiles pueden ir unidos por soldadura, roblonado (uniones fijas) o
atornillados (uniones desmontables)
El tipo de unión debe definirse en el epígrafe, incluyendo todo lo que lleve.

Pernos: se incluyen como parte proporcional en la estructura pero


pueden ir independientes por kg.

Las estructuras metálicas las diferenciamos por distintos subcapítulos


La unidad de medida de las estructuras metálicas es el kg
- Vigas, pilares... los podemos medir en ml, especificándolo en el
epígrafe, y también el perfil.
Si los medimos en kg hay que poner el tipo de acero para saber su
peso
- Chapas: también pueden medirse en m2
- Placas de anclaje: kg, m2, ud. Pueden dividirse en distintas UO según su
ubicación, cimentación, pilares... hay que incluir tortillería,
espárragos de fijación... aunque no se midan. En superficies
regulares se mide la envolvente
- Soportes simples: kg o ml por su máxima longitud
- Soportes compuestos: kg o ml sin descontar los recortes de perfiles ni la
superficie de los elementos de unión
- Vigas: kg o ml. Igual
- Cerchas, vigas en celosía: kg. si se repiten es mejor sacar la unidad.
Conviene reflejar luces de cerchas / vigas, tipo de acero, y añadir
elementos de unión
- Vigas VOID: kg. Se mide la longitud del perfil necesario para realizar la
pieza
- Estructuras espaciales: kg o m2 (por el intradós)

Hay que incluir también estructuras tales como marquesinas, escaleras,


volados...
Los cargaderos metálicos se incluyen en este capítulo o en carpintería
La pintura antioxidante de estas estructuras se incluyen aquí o en el capítulo
de pinturas. No hay que olvidarlas

Peso de la medición: se entiende como estructura montada y colocada,


incluyendo elementos de unión (soldadura, tornillos, roblones...), por tanto hay
que aumentar entre 2 y 3 % no la medición, pero sí la valoración

- 49 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Método de medición simplificado

Se miden los elementos fundamentales en kg, incluyendo todos en un


precio único, y se incrementa un 20 – 25 % (el peso) según los demás
elementos, chapas, cartelas, roblones…
A veces es necesario usar grúas móviles, por tanto repercutirá sobre los
costes directos como medio auxiliar aumentando un porcentaje

Diferencias entre UO
Habrá diferentes UO según haya: - Diferentes tipos de perfiles
- Pilares o vigas (porque la forma de ejecución y
rendimiento es diferente)
- Distintos sistemas de ejecución
- Distintos tipos de acero

Factores modificativos de la UO
Existen tres unidades de medida: kg, ud y m2
Ha de figurar la denominación según el tipo de UO, las dimensiones de las
piezas compuestas, denominación de los perfiles, forma de unión, de montaje,
emplazamiento, materiales, tipo de electrodo, calidad y denominación de los
tornillos, espesores de placas y rigidizadores.

13. ESTRUCTURAS DE MADERA

Hay que distinguir entre carpintería de armar (estructura; transmite esfuerzos)


y la de taller (decorativa y funcional)
Dentro de este capítulo se incluyen vigas, viguetas, entramados horizontales,
verticales, cubiertas, escaleras, andamios, cimbras.... teniendo que distinguir
entre elementos permanentes y no permanentes

La unidad de medida es el m3, aunque a veces se emplea el m2 o el ml.


También puede medirse en ud cuando hay elementos auxiliares que se repiten

Uniones: Bridas Escuadras Puntas Clavijas


Espárragos Pernos Pletinas Tornillos
Pasadores

Clases de madera
- Sin labrar: rollizos, cuadrados, escuadrados…
- Chapa (e=0.2mm), listón (2x4), listoncillo (1x2), tabla (grosor<anchura)
Tabla (e=5-10cm; a=10-30cm; l=2-10cm) Tarima, viga, vigueta…

Criterios de medición. Factores modificativos de la UO


- Separar estructura vertical, horizontal y de cubierta
- Sistemas constructivos
- Tipo de madera (maciza, laminada, cepillada o no, labrada o no...)
- Escuadría, con clavazón usado
- Uniones

- 50 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Emplazamiento
- Parte de la estructura que definimos
- Estructura prefabricada o laborada in situ
- Tratamientos y acabados
- Perfiles en curva: escuadría dada por la envolvente rectangular (con
todas las formas irregulares)

Siempre se mide la sección envolvente


Las pérdidas siempre se coge la más desfavorable
Incluye cepillado, cortes...

Elementos y unidades de medida

- Vigas y pilares: ml (incluyendo entregas o m3. Hay que medir la máxima


envolvente y tener en cuenta los solapes
- Cerchas: ud, definiendo todas las características y elementos que
la forman
m3, definiendo el tipo de madera. Hay que medir elemento a
elemento
- Aleros de cubierta de madera: ml de alero, definiendo el vuelo,
características constructivas, tablazón... Es una Obra concreta
- Escaleras: m2. Prefabricadas o in situ, definiendo longitud de peldaño,
huella y contrahuella, y descontando una huella para el descansillo.
Si se mide por peldaños: ml de peldaño. Si se mide por zancas:
ml de zanca (con anclajes, sujeción...)
- Forjados: los prefabricados, en ud. Los hechos in situ, hay que separar
vigas (ml), entrevigado (ml, viguetas; m2, abovedado), y planchas (m2,
la tablazón)

Factores que modifican la UO


· Escuadrías distintas
· Sistemas constructivos Se medirá la envolvente en todas las
secciones irregulares
· Ensamblaje Todo lleva cepillado, corte…
· Emplazamiento

- 51 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

14. ALBAÑILERÍA

1. Definición
Conjunto de elementos de obra cuyos materiales principales sean
materiales cerámicos o bloques de hormigón (ladrillos, bloques y paneles
prefabricados), unidos con mortero
La mano de obra tiene un factor importante. Intervienen las ayudas a
otros oficios
En toda fábrica hay una “ley de traba” que garantiza su unidad
constructiva

En el epígrafe hay que definir el tipo de fábrica, espesor, calidad del acabado,
nombre del material cerámico, dimensiones de las piezas, tipo de ligantes y
sus características

Tipos de ladrillos
- Macizo: Volumen de perforaciones < 10 % (en tabla)
- Perforado: Vperf > 10 %
- Hueco Superficie de perforaciones < 16 cm2 (en testa)
También pueden ser bloques de hormigón “SPLIT”

2. Trabajos de albañilería
- Preparación de morteros y hormigones
- Fábricas de distintos materiales
- Escaleras: peldañeado, revestimiento de escaleras
- Arcos, bóvedas, pilastras, etc.
- Revestimiento y/o decoración de fábricas
- Obras complementarias a otros oficios o “ayudas” (rozas, cajeados,
encimeras)
- Obras especiales: restauración, apertura de huecos, colocación de
andamios
- Forjados unidireccionales

Fábricas
- Rasillas: no son estructurales. Se utilizan para particiones. No se
pueden hacer rozas en las de 70 x 25 x 3

- 52 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Tabicón: ladrillo perforado colocado por su canto (9 cm.)


- Tabiques: mínimo 7 cm.
Pueden clasificarse en:
- Fábricas resistentes: · De ladrillo perforado (≥ ½ pié)  LP
· De ladrillo macizo  LM
- Fábricas no resistentes: cualquiera
- Particiones: · De ladrillo hueco simple  LHS
· De ladrillo hueco doble  LHD (máximo ½ pié)

3. Criterios de medición
Según el espesor se puede medir en: · m3 si el espesor es > 1 ½ pié
· m2 si el espesor es ≤ 1 ½ pié
Hay que descontar los huecos que sean ≥ 1 m2. si deducimos los huecos
hay que incluir la formación de dinteles y el recibido de marcos.
Otra forma de medir es a cinta corrida, así se compensan los recibidos de
los marcos

En cerramientos compuestos hay dos posibilidades:


- Medir hoja a hoja
- Meter en una única UO todas las hojas

Los factores a definir son:


- Tipo de ladrillos - Acabado
- Tipo de mortero - Pérdidas por rotura
- Acabado de juntas - Caravista a una o dos caras
- Aparejo - Con o sin limpieza
- Espesor - Forrado de vigas y pilares
- Rendimiento de la albañilería

Rendimientos de albañilería (2 oficiales + 1 peón)


- Enfoscado (10+15 mm.): 45-50 m2/jornada
- Fábricas:
Rendimient Rendimiento Rendimiento
o alto medio bajo
Panderete 45-50 35-40 < 20
LHS
Tabiques
palomeros
Tabicón LHD 36-42 28-35 <20
½ pié LHD 35-40 25-30 8-10
½ pié o 7 cm. 30-35 25-30
LP
Caravista 6-8 m2 + 0.8 h/m2 rejuntado y limpieza
Raseos al aire 50-55 45-50

4. Unidades de obra

Pilares y pilastras: ml (ya que predomina la altura) o ud (en caso de que


haya muchas). Depende de los pilares, el tratamiento de juntas, forma, altura,

- 53 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

aparejo, y si es visto o va revestido. Si las pilastras van en un muro, se cuenta


el rendimiento del muro en 15 %, por la complejidad (mano de obra). Se miden
a ejes, el módulo se cogería de eje a eje

Impostas, cornisas, remates y recercados: elementos de fábrica para el


remate de paramentos:
- Imposta (ml): base de arcos. Mmmarcan cantos de forjado. Salen
de los paramentos
- Cornisa (ml): terminación de edificios
- Remate: coronación de cualquier elemento. Es de fábrica
- Recercado: recuadro que marca el contorno de un hueco
Siempre se mide el mayor vuelo o la máxima longitud desarrollada. En ml
o m2 explicando las características, vuelos o salientes. Habrá distintas UO
según: materiales, acabados, juntas, aparejos…

Arcos: ml, midiendo el desarrollo del trasdós. Son elementos lineales de


directriz curva. Salvan luces. Si no se crea una UO para arcos, se tiene en
cuenta el rendimiento. Hay que incluir la parte proporcional de cimbra. Los
factores que influyen son: - Tipo de arco - Luz - Espesor - Visto o
revestido

Rendimiento (2 oficiales): · Una rosca: 8-10 h


· Arco de aparejo: 10-12 h
· Arco entabicado: 4-5 h

Bóvedas: son obras superficiales de directriz curva que cubren grandes


espacios. Están formadas por:
- Arcos: ml, en verdadera magnitud
- Nervios: ml, en vm
- Plementría: m2 en vm
- Bóvedas para escaleras: m2, separado de la medición de la escalera

Hay que medir los empotramientos en los muros, especificando en cada


momento qué es lo que estamos midiendo (planta primera…)

Formación de dinteles: el dintel es el elemento resistente de directriz recta


que cierra la parte superior de un hueco, medido siempre en verdadera
magnitud, incluyendo los apoyos.
El dintel de chapa se coloca cuando no se quiere que se vean los
cargaderos en el exterior (cuestión estética)

Formación de peldaños: el peldañeado es la obra de fábrica que ejecuta los


peldaños. Los peldaños se miden en ml y, salvo que el epígrafe diga lo
contrario, mediremos la longitud de las aristas que forman la huella y la
contrahuella

Celosías: m2. Son elementos de fábrica, realizados con elementos calados, que
cierran huecos o separan espacios. Los criterios de medición son:
- Si no se descuentan los huecos, el exceso de medición se compensa con
el recibido (hay que especificarlo en la UO)

- 54 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Si se descuentan los huecos, se crea una UO llamada recibido de cercos


y rejas o ayudas a la albañilería

Guardavivos: ml. Protegen las esquinas. Se pueden incluir en la unidad de


guarnecido y enlucido de yeso. Se incluye como parte proporcional o como
incluso

Recibido de cercos y rejas: el exceso de medición se absorbe con el


recibido. Puede incluirse como ayuda de albañilería a carpintería

Recibido de persianas: esta UO sólo existe cuando no es monobloc (persiana


y ventana juntas, en un mismo bloque)
Se pueden medir en: · ud: huecos de fábricas de hormigón
· ml: otro tipo de huecos

Paneles prefabricados: no portantes. Sirven para cerrar paramentos. Es


importante definir: módulo, tipo de ejecución y colocación del elemento. Se
suelen medir en m2.

Revestimientos continuos: m2. Revisten paramentos, paredes y techos


ejecutados con diferentes morteros y pastas. La superficie a medir es el doble
que en la tabiquería (a dos caras).
Cuando tenemos muros de mucho espesor, hay que medir las mochetas como
otra UO
Hay que definir el acabado: con llana, maestreado, con zócalo, etc.
Normalmente, los garajes y trasteros se enfoscan

Ayudas a las instalaciones: trabajos de albañilería complementarios a las


instalaciones. No existe una unidad de medida específica, se suele trabajar con
partida alzada, midiendo por h de peón
En proyectos de instalaciones (muy desarrollados), se pueden generar UO
concretas para cada trabajo:
- Colocación de cajetines: ud
- Colocación de cajas de empalme: ud
- Realización de huecos para el paso de instalaciones: ud
- Colocación de soportes
- Colocación de cerrajería
- Colocación de barandillas

Estimación, por %, de ayudas a las instalaciones:


· Fontanería, calefacción y electricidad: 8-10 %
· Ascensores y CPI: 5 %
· Telefonía: 6-8 %

Recibidos de otros elementos:


- Sanitarios: ud
- Rejillas de ventilación: ud
- Shunt: ml
- Formación de chimeneas a partir del último forjado: m.

- 55 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

15. CUBIERTAS

1. Definición y elementos básicos


Su función es la de hacer estanco el edificio del agua de lluvia o nieve.
También debe mitigar las agresiones externas (ruido)

- Soporte: ofrece la resistencia mecánica y estabilidad necesaria para


aguantar y transmitir a la estructura del edificio su peso y las cargas
exteriores. Pueden ser:
- Elementos lineales donde apoya la cobertura
- Estructuras superficiales: forjados inclinados o forjados horizontales
con tabiquillos palomeros
-
- Aislamiento térmico: se puede incluir en este capítulo o en el capítulo de
aislamientos e impermeabilizaciones. Sin él no cumplimos la NBE-CT-79.
Puede ser de varios materiales: lana mineral, fibra de vidrio, arcilla,
corcho, poliestireno.. Siempre por encima de la lámina impermeabilizante
-
- Material de cobertura: pude ser de dos tipos en función de unos
requisitos:
- Según las propiedades físicas del material: incombustibilidad,
resistencia al calor, resistencia al frío, resistencia a los cambios bruscos
de temperatura, resistencia mecánica e impermeabilización.
- Según las condiciones geométricas en función de la zona climática,
características arquitectónicas, funcionales o de uso.

2. Tipos de cubiertas
-
- Inclinadas: compuestas por uno o varios faldones. En función del material
de cobertura pueden ser de:
- Pizarra: clavadas o ancladas con ganchos. Los encuentros en limas con
planchas de cinc o plomo.
- Teja: cerámica o de hormigón. Se adaptan mediante solapes la superior
sobre la inferior con canales y cobijas y material de agarre. Se colocan
sobre tablero o sobre forjado. Planas, curvas, mixtas.
- Placas asfálticas (tégola): se pega. Lleva armadura de fieltro recubierta
de asfaltos por ambas caras protegida al exterior con gránulos
minerales y por el interior tratada para ser adherente. El problema es
que al sol se despegan.
- Fibrocemento: se coloca sobre los planos de cubierta y la propia placa
proporciona la estanqueidad. Tiene ondulaciones que le dan resistencia
mecánica. Los soportes son correas de madera, cerchas o forjados
inclinados. Fijación con ganchos, grapas o tornillos.
- Chapa de acero: chapas finas o paneles. Puede llevar doble hoja de
chapa de acero galvanizado con alma de aislamiento colgado sobre
faldones de cubierta con entramado metálico. Se dan en función del

- 56 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

espesor de las placas en mm, y varían en función de la distancia entre


apoyos y es la propia chapa la que proporciona la estanqueidad.
- Material sintético: se coloca cuando necesitamos iluminación. De
poliéster reforzado, PVC, PMMA…
- Planas: son las azoteas con pendientes no superiores al 15 %.
- Transitables: pendiente < 3 % para permanencia y uso de personas.
Formadas por: forjado horizontal, barrera de vapor, formación de
pendiente, impermeabilizante, aislante, geotextil de protección,
soldado.
- No transitables: pendientes entre 1-15 %. Se visitan sólo para
reparación. Terminación con gravilla.
- Ajardinadas: pendientes entre 1-2 %. Para jardines. Igual que una
cubierta plana normal pero con productos antirraíces, grava, arena y
tierra vegetal.

“Aislamiento rígido siempre sobre geotextil e impermeabilizante”

3. Determinación de las UO
Distinguimos entre tejados, terrazas y azoteas
La unidad de medida más común es el m2. Para elementos lineales el ml.
Unidades para elementos repetitivos
La medición puede hacerse para toda la cubierta (m2), o por elementos
En el tipo de UO ha de figurar, su uso y tipo. Hay que definir los materiales en
el epígrafe: cubrición, forma de ejecución de las pendientes, aislamiento y sus
características técnicas (si lo incluimos), dosificación del material de agarre y
se pueden incluir particularidades específicas de las unidades de obra como
inclusión de piezas especiales

- 4. Criterios de medición
-
- Faldones de tejados (teja, pizarra, fibrocemento, chapa de acero…) en m2
en verdadera magnitud, descontando zonas traslúcidas y todos los
huecos excepto los pasos de instalaciones y los huecos inferiores a 1 m2
- Cumbreras, limatesas y limahoyas: se medirán en ml con la longitud en
verdadera magnitud
- Lucernarios, claraboyas y elementos de ventilación forzada y ventilación
mecánica: ud
- Faldones de cubiertas horizontales con superficie reglada por tabiques y
tableros en los entramados, capas de hormigones aligerados,
asilamientos… (todas las capas), en m2 en proyección horizontal, y si hay
muretes perimetrales entre ellos
- Juntas de dilatación en cubiertas horizontales; ml de la junta
- Vierteaguas y mimbeles (remate de cubierta con elemento vertical): ml
- Sumideros: ud
- Canalones, aleros, caballetes: ml.
- Peto: normalmente va en el capítulo de albañilería
- Remates de chimeneas

- 57 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

16. CANTERÍA

1. Conceptos generales
Si el capítulo no es muy grande se incluye junto con el de albañilería.
En este capítulo se incluyen la UO realizadas con piedras naturales
asentadas con elementos ligantes o sin ellos, y se incluyen también elementos
decorativos
La colocación se hace en seco o con ligante, y aparejado con una “ley de
traba” que organiza los elementos pétreos para formar un elemento sólido

2. Clasificación
· Fábricas e mampostería
· Fábricas de sillarejo
· Fábricas de sillería
· Cantería trasdosada

3. Determinación de las UO
Las unidades de medida serán el m3, ml, y la ud.
En el tipo de UO ha de figurar el tipo de aparejo, espesor, calidad de
acabado, tipo de juntas, particularidades, ligante, etc.

4. Criterios de medición de las UO


Hay que basarse en los sistemas de construcción y en las terminaciones
- Fábricas de mampostería: pueden estar con mortero o no. Se medirán en
m3 su volumen, descontando los huecos pero sin descontar el paso de las
instalaciones ni apoyos de estructura. Esto vale para sillería y sillarejo
- Arcos: se mide en ml por el trasdós
- Bóvedas: en m2 descontando huecos
- Dinteles, jambas, antepechos: en m toda su longitud incluyendo los
apoyos. Sabiendo la dimensión se mide en ud.
- Impostas y cornisas: en ml en toda su longitud
- Columnas: en ml o ud. Se puede incluir la basa o el capitel. Si no está
incluido el capitel se mide en ud.
- Balaustradas: plinto, balaustre y pasamanos: en ml en toda su longitud
- Cartelas: voladizos que soportan un balcón. Se miden en ud
- Peldaños: en ml o en ud
- Zócalos: se miden en ml
-
- 5. Valoración de las UO
Los factores modificativos que pueden influir en el coste final de las UO
son los siguientes:
- Características de los materiales.
- Sistemas de colocación.
- Acabado de paramentos y tratamiento de juntas.
- Forma y altura de los paramentos.
- Espesores de la fábrica.
- Tipos de aparejos.

- 58 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

17. AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES

Se podría incluir en cubierta, cerramientos…

1. Definiciones

Los asilamientos tienen como función evitar o disminuir la transmisión de


energía. Su uso se produce por las necesidades de ahorro de energía y mejorar
la calidad de vida.
Los impermeabilizantes tienen como función evitar que entre el agua en
las edificaciones por lluvia, humedad exterior o condensaciones

2. Clasificación de aislantes. Según su finalidad

- Acústicos: la finalidad es preservar las edificaciones frente a ruidos


procedentes del exterior o del interior al exterior (en locales con
actividad clasificad por su nivel sonoro). Es más importante cómo se
coloca a qué material se coloca.
El asilamiento ha de estar separado de todo elemento estructural.
Corcho, lana mineral de roca, fibra de vidrio, piedra pómez, poliuretano,
morteros celulares, fieltros. Estos aislantes por lo general se suministran
en paneles

- - Térmicos: su función es reducir el consumo energético por pérdida de


calor o frío. Para elementos instructivos y conducciones (calefacción y
agua caliente sanitaria).
Corcho, lana, poliestireno, poliuretano, hormigón celular, vidrio celular,
espuma fenólica, perlita, poliestireno extrusionado. Se suministran en
diversas formas (paneles, material adicional en mortero y hormigones,
manguitos y abrazaderas)

- - Antivibratorios: evitan vibraciones por máquinas o ruidos. Las


vibraciones se transmiten a través de los elementos estructurales. Lana
de roca, corcho, fibra de vidrio, fieltro, goma de caucho
-
- - Ignífugos: se colocan para evitar la propagación del fuego. Lana de
basalto o productos adicionales a los morteros y pinturas especiales en la
ignifugación de materiales metálicos
-
- - Anticorrosivos: para evitar la oxidación de materiales de hierro
mediante la aplicación de pintura de protección
-
- 3. Clases de impermeabilizantes
-
- - Productos bituminosos (asfaltos, betunes y alquitranes) como base de la
superficie del impermeabilizante
- - También hay pegamentos bituminosos
- - Materiales para juntas (bituminosos o másticos con base de asfalto o
caucho sintético)

- 59 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- - Materiales de sellado (siliconas: adherentes, impermeabilizantes y


resistentes al calor)
- - Materiales sintéticos (PVC y butilo)
- - Emulsiones y pinturas impermeabilizantes (materiales bituminosos
sobre hormigón y cerámica. Se usan normalmente en reformas y
rehabilitaciones)
- - Láminas bituminosas: planchas prefabricadas con base asfáltica, en
rollo de 1x5 m en sentido perpendicular a la pendiente. Cada capa se
solapa 10 cm. Las juntas no deben coincidir con las adyacentes. En los
encuentros con los paramentos verticales se sube 15 cm. En limatesas,
limahoyas y juntas de dilatación se reforzará con una pieza del mismo
material que cubra 25 cm por cada lado. Pueden ser: bituminosa de
oxiasfalto, oxiasfalto modificado, betún y alquitrán)
-
- 4. Determinación de las UO
Hay que redactar epígrafes diferentes si los elementos son susceptibles de
producir un precio diferente.
Se tiene en cuenta los elementos que modifiquen el precio:
- Unidad de medida: m, m2, m3
- Tipo de unidad de obra: a de figurar la denominación y la ubicación
(paredes…)
- Materiales: especificar las características técnicas del material (espesor,
densidad, color…)
- Formas de ejecución y maquinaria: sistema constructivo, emplazamiento
y medios empleados
- Otros: particularidades específicas de la unidad de obra (sujeción…)
-
- 5. Criterios de medición
Como criterio general se mide en m2.
- Aislamiento acústico: m2, descontando todos los huecos excepto los
pasos de instalaciones
- Asilamiento térmico: m2 (colocación con paneles); m3 (si es para relleno
de huecos); ml (asilamiento de tuberías)
- Asilamientos antivibratorios: m2, m3, o ud si son elementos tipo
amortiguadores
- Ignífugos: m2 de superficie total a proteger
- Aislamientos anticorrosivos: m2 de la superficie de aplicación
- Impermeabilizaciones: según la forma de aplicación, m2 (elementos
superficiales); ml (elementos lineales)
- En algunas ocasiones las impermeabilizaciones y los aislamientos
térmicos se pueden incluir en las unidades completas como repercusión
por m2 de unidad de obra (normalmente esto se hace en cubiertas).
- Los aislamientos anticorrosivos con pinturas se incluyen en el capítulo de
pinturas
-
-
- 6. Factores modificativos del coste final
- Características de los materiales
- Calidades de los materiales
- Espesores y secciones

- 60 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Sistemas de unión
- Sistemas de montaje y aplicación
- Otros factores que modifiquen el rendimiento y ejecución del trabajo
-

18. CERRAMIENTOS DE MADERA Y METÁLICOS

1. Tipos de cerramientos de madera

Carácter funcional o decorativo. Puertas, ventanas, revestimientos, escaleras y


defensas.

2. Factores modificativos de las UO


- Clase y calidad de la madera
- Escuadría de la madera
- Características

- 61 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

- Herrajes y complementos
- Anclajes
- Acabados

Se redactará el epígrafe teniendo en cuenta los elementos que se pueden


modificar:
- Unidad de medida: ud o m2
- Tipo de UO: se puede definir el elemento constructivo, características
y medidas. Puertas, ventanas y barandillas se definen totalmente
terminados. Por lo tanto se definen todos los elementos que lo
constituyen
- Materiales: clase de madera, características, maciza o chapada,
dimensiones, escuadría
- Forma de ejecución y maquinaria: sistema constructivo, anclajes y
medios empleados
- Otros: herrajes y complementos. Si se incluye la pintura o barnizado
se indicará el número de manos y la calidad. Si se pone carpintería
para barnizar luego hay que incluir el barnizado

3. Criterios de medición de las UO


Normalmente se mide en ud, ml o m2.
- Revestimientos de madera: se miden en m2 de superficie descontando
los huecos. Se han de incluir los elementos de fijación (tacos,
clavazón, rastreles). Si se da la unidad terminada hay que indicar el
barniz o pintura y el número de manos
- Puertas y ventanas: se miden por unidades y se cuantifican las
unidades que hay. Para ello agrupamos los elementos unitarios por
medidas y características. Se explica como es el elemento y se
agrupan todos
- Barandillas: hay que incluir elementos de anclaje y sujeción. Se mide
en m la longitud aparente o vista. También se puede medir en
unidades si definimos como es la barandilla
- Zócalos, molduras y guardavivos: se incluyen los elementos
necesarios para su fijación. Se mide en m toda la longitud
describiendo la unidad de obra

4. Tipos de cerramientos metálicos


Son las construcciones metálicas que no tienen carácter estructural sino
un fin de protección artístico o de cierre. Se dividen en:
- Protección o defensa: elementos de seguridad (rejas, barandillas,
pasamanos, cancelas, rejillas…)
- Carpintería metálica: elementos de cierre de huecos (puertas,
ventanas, celosías, claraboyas, persianas, lucernarios…)

5. Determinación de las UO. Elementos que se pueden modificar:


- Unidad de medida: ud, ml, m2.
- Tipo de UO: debe figurar la denominación, material con las
características técnicas (si es de forja, hueco…), las medidas y

- 62 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

cualquier otra particularidad específica de la unidad de obra


(galvanizado, anodinado…).

6. Criterios de medición y factores modificativos

- Por unidades específicas: determinadas y dimensionadas en proyecto.


Se medirán las longitudes necesarias y si fuera preciso los pesos
(dependiendo de la unidad de obra, como los perfiles laminados que
se miden en peso, incluyéndose en este capítulo cuando se usa como
cerramiento en carpintería sin carácter estructural)
- Por unidades lineales: hay que especificar las características y una
medida para sacarlas por metro lineal
- Por unidades superficiales

Factores modificativos
- Características del material
- Secciones y perfiles laminados
- Acabados y protecciones (escudos de protección)
- Herrajes
- Sistemas de anclaje

19. REVESTIMIENTOS

1. Definición

Son los trabajos realizados sobre paramentos verticales, suelos y techos,


para cubrir con diversos materiales. La intención es mejorar el aspecto final. Se
dividen en tres grupos, paramentos verticales, suelos y escaleras, y techos

2. Paramentos verticales

Alicatados: material de gres o azulejo tomado con material de agarre,


especificado en la unidad de obra, y rejuntado con lechada de mortero de
cemento blanco

- 63 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Chapados: revestimientos con placas de piedra natural o artificial tomados


con material de agarre o anclados al paramento con anclajes vistos u ocultos (a
partir de cierta altura es mejor anclar). Los chapados son placas, que pueden
ser de piedra, aluminio, cobre, madera, vidrio, acero.

Revestimientos continuos:
- Enfoscados o revocos: con mortero de cemento, cal o cal y cemento,
con todos los acabados que tienen (maestreado, sin maestrear, visto,
rugoso, fratasado…)
- Morteros monocapa: para exteriores con mortero a base de resinas
sintéticas
- Resinas flexibles: papeles, plásticos, corcho… Como decoración
- Guarnecidos y enlucidos de yeso: a buena vista o maestreados
- Revestimientos ligeros: con placas ligeras y rígidas de corcho,
madera, aluminio, acero inoxidable o PVC con perfiles metálicos.
Normalmente se coloca en interior. Se puede colocar con adhesivos o
con rastreles
- Revestimientos con pinturas: es mejor incluir pinturas y barnices en
un capítulo aparte. Son barnices y resinas que se aplican sobre
elementos estructurales, paramentos o instalaciones
- Tejidos: son continuos con materiales textiles o con moquetas. De
diferentes fibras y acabados. Se pueden colocar adheridos o grapados

3. Suelos y escaleras

Revestimientos continuos: los que se ejecutan en la obra con un con un


conglomerante y un material de adición (terrazo in situ, hormigón, resinas,
asfalto fundido…).

Revestimientos flexibles: serían de moqueta, linóleo, PVC… Necesitan una


base niveladora (solera de 50 cm). Si no viene la solera en el epígrafe, que es
lo mejor, se crea una unidad distinta para la solera.

21. INSTALACIONES

1. Instalaciones eléctricas
· Acometida · Cuadros generales
· Línea repartidora · Cuadros parciales
· Contadores · Tomas de tierra
· Tuberías/Canalizaciones · Mecanismos
· Cables · Relojes
· Cajas · Pantallas
· Derivaciones · Luminarias

En caso de hacer subcapítulos se divide en:


· Canalizaciones y acometidas
· Alumbrado y tomas
· Timbres y cuadros indicadores

- 64 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

· Instalaciones varias

Los dispositivos se miden en ud, mientras que las canalizaciones se miden en


ml.

Criterios de medición. Tres formas de medir


a) Descomposición completa del proyecto: dividir en todos los elementos
que lo forman midiendo y valorando cada UO
b) Proporcional a los puntos de consumo: la medición y valoración va
referido a los puntos de consumo, incluyendo en cada uno la parte
proporcional de cableado, cajas, enganches…
c) Descomposición parcial: se redactan y valoran UO completas de las
distintas partes de la instalación. Acometida general, línea repartidora,
contadores, instalación común del edificio, unidad de distribución
interior, aparatos de consumo.

Para nuestro proyecto: toma de tierra; unidad de instalación completa

2. Instalación de fontanería
· Acometida
· Centralización de
contadores
· Bombas y grupos de
presión
· Tuberías/Canalizaciones
· Aparatos de consumo
No hay que olvidar el agua caliente

Las unidades de medida son el ml o la ud.


Hay que describir los materiales

Criterios de medición: Igual que en electricidad.


Lo normal es hacer el b) o c)
c) Descomposición parcial: acometida general, cuadro de contadores,
distribución común, distribución interior, medición de cada aparato de
consumo, tuberías, canalizaciones

A veces se meten canalones y bajantes (de cubiertas), derivaciones de


cuartos húmedos

Nuestro proyecto  Edificio singular


Los sanitarios vienen con su parte proporcional de todo

3. Instalación de gas

- 65 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Instalación, sistemas y aparatos: acometida, tuberías, contadores, aparatos de


consumo

Mismos criterios de medición

4. Instalación de climatización

Puede ser:
- Centralizada: desde el centro productor se distribuye el frío o calor
mediante conductos a las distintas zonas
- Descentralizada: son autónomos

Unidades de medida: m2 (para conductos rectangulares de mucha sección), ml,


ud.

Criterios de medición
a) Descomposición completa: dividimos en todos…
b) Descomposición parcial: valoramos UO completas (maquinaria, red de
distribución y elementos difusores)

5. Instalación de calefacción (mediante agua caliente)

Con los sistemas y aparatos necesarios:


· Caldera y mandos · Evacuación de gases (ver si viene con la
chimenea, si va forrada o no…)
· Red de distribución · Radiadores
Criterios de medición
a) Descomposición completa
b) Descomposición unitaria: se redactan y valoran unidades completas
· Hay que ver si la chimenea está forrada o no

Unidades de medida
- Udgrupo térmico (caldera) - mltuberías
vaso de expansión
Radiadores (con llaves; vienen incluidas
depósito (si lo hay) (de gasoil)

- 66 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

22. EL VALOR INMOBILIARIO

Definición
Es la expresión cuantitativa de las cualidades funcionales de un
inmueble; la expresión cuantitativa en dinero que está dispuesto a pagar un
comprador dentro de una economía libre por un bien del que se conoce sus
cualidades.
Es el resultado de una situación dada en el mercado
Está sujeto a la oferta y la demanda por lo que es fluctuante, debido a
razones ajenas al propio bien:
· Escasez o abundancia de suelo urbano
· Variaciones del planeamiento urbanístico
· Nivel de renta del consumidor
· Cantidad y calidad
· Cambio de uso del suelo
· Oscilación de población
· Creación de equipamiento, comunicaciones…

Las valoraciones tienen un carácter relativo, existe una interpretación


personal del tasador. El valor varía en función de unos coeficientes
La única ley que regula las valoraciones es la Orden Ministerial 805/2003
sobre Valoraciones Hipotecarias.

- 67 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Bienes inmuebles: solares y edificaciones construidas


Bien mueble: el que se puede desplazar

Métodos de tasaciones

- De mercado: es una tasación libre, no está coaccionada por nada. Te da


el valor de mercado del inmueble, el valor por el que se podría vender el
inmueble. No llevan una estructura determinada y el tasador elige el
método. Se usan para:
· Información previa en declaración de herederos. Es el valor al que
se compraría realmente en esos momentos
· Activos de sociedades (cada cierto tiempo realizan las valoraciones
de sus bienes).
· Delegación de hacienda y como consecuencia la compra del
inmueble.

- Hipotecarias: es una tasación de mercado pero tiene una estructura


determinada. Se rigen por la Ley O. ECO 805/2003
Se realizan sobre todo para garantías de préstamos, se hacen para
solicitar hipotecas.
En la normativa se definen los métodos de tasación en cada momento
La tasación la debe realizar el técnico competente, que debe estar
inscrito en el Registro de Tasadores del Banco de España, mediante la
sociedad de tasaciones, que es la que valida la tasación. Tanto la
sociedad como el tasador tienen que estar inscritos en el Banco de
España
Estas valoraciones no tienen que estar visadas. Sin embargo las
tasaciones de mercado dependiendo de para que sen se visarán (por
ejemplo para asegurarse de que se pagan)

- Catastrales: el catastro es donde se valoran todos los inmuebles de un


municipio; tiene que estar valorado cada inmueble. Se usa por la
Administración del Estado, Autonómica y Local. Las realizan los técnicos
de las administraciones. Tienen un valor bastante inferior a las
valoraciones de mercado (20 a 9/12). Los impuestos se pagan en función
del valor de la tasación catastral.

- Periciales contradictorias (tasación en el medio): son tasaciones de


mercado o tasaciones libres. Es el tasador el que elige el método. Son el
resultado del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales (herencias) y Actos Jurídicos
Documentados (compra-venta). Tienen que pasar por el colegio para ser
visados.
La transmisión patrimonial es lo que se transmite a un heredero. Se
paga un porcentaje en función del valor del bien como impuesto.
Pertenece a la administración territorial (autonómica). Se hace una
tasación por la administración y otra por parte del interesado que será
de un valor inferior. Hay contradicción, por lo que la administración

- 68 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

llama a un tasador neutral de la Bolsa de Tasaciones. Estas tasaciones


tienen que pasar por el colegio porque tienen que estar visados.

- Judiciales: se utilizan todos los métodos de valoración. Sobre todo en


expropiación de suelo o edificios. Sólo la realizan los peritos nombrados
a instancia o de parte del Tribunal Superior de Justicia

Tipos de tasaciones (tipos de valoraciones inmobiliarias)


- Del suelo: se tasa en función de lo que se va a construir. Principio de
mayor y mejor uso. Se tasa por lo que se puede construir sobre él, lo que
permite el planeamiento, lo máximo y mejor que se puede construir.
Todos estos principios vienen en la ley O. ECO

- Del edificio: se tasa lo que hay

Tipos de valores
- De mercado (VM): valor que, cualquiera que se a el motivo de la
valoración, hay que calcular siempre como fin de la valoración. Se utiliza
como valor comparativo de referencia. Es el que siempre vamos a
calcular
- De reposición (VR): es el equivalente al coste que supondría construir un
bien inmueble a precios actuales (material, maquinaria y mano de obra),
deduciendo la depreciación por su estado actual, y añadiéndole el valor
del suelo
Normalmente VM>VR para que el promotor tenga beneficios
K= VM/VR >1 Si K<1 el promotor pierde dinero
Otro caso es que el inmueble no sea nuevo, en el caso de que se quiera
vender, si VM<VR, significa que hay mucha demanda, y que se va a ganar
vendiéndolo
- En renta (VCR): valor en función de las rentas que produce o puede
producir (Valor de capitalización de las rentas). Lo normal es que VM>VCR
- Administrativo (VAD): dependen de las disposiciones administrativas
- Legales (VMAXL): valor máximo que se le puede dar a un inmueble
protegido (Viviendas de Protección Oficial, ya sean de promoción pública
o privada)
- De suelo

Métodos de valoración. Procedimientos

Todo bien inmueble lleva dos tasaciones: de la edificación y del suelo

Método de comparación
1. Comparar el valor del inmueble sobre la base de datos de ventas de
propiedades parecidas, reguladas por la Ley de la Oferta y la Demanda.
Es el método más objetivo y el más utilizado.
Para aplicar este método se necesitan seis ofertas firmes (de promotores,
inmobiliarias…), y saber el precio unitario (€/m2) de las mismas. Los
inmuebles tienen que ser semejantes para que sean comparables; con
similar antigüedad, conservación, superficie y edificabilidad

- 69 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

2. Homogeneizar valores. Para hacer semejantes dos inmuebles hay que


homogeneizar uno, mediante unos coeficientes, de manera que:
Muestras Precio x Coeficiente Precio
(inmuebles) unitario homogeneizado
(€/m2)
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 - - -
5 - - -
6 - - -
Σ P.
homogeneizado
unitario
Este precio es por m2, especificando si es útil o construido
Así VM= ΣPHOM/6 y VTOTAL INMUEBLE = VM x Superficie

Si nuestro
Coeficiente de
inmueble u
homogeneización
objeto es:
Mejor (+) ……
1,03
………
Algo mejor
1,07
(++)……..
Mucho mejor
1,10
(+++)….
Similar (=)……
1,00
……...
Peor (-)…………
0,97
……
Algo peor (--)…
0,93
……..
Mucho peor
0,90
(---)……..
Multiplicamos el valor unitario por el coeficiente
Método de coste
Hay dos tipos de VR, bruto y neto
· VRbruto (global)  VR BRUTO = S + Σ CC + E
· VRneto (con deducciones)  VR NETO = S + ΣCC (CON DEPRECIACIÓN) + E

S = VS = F = Valor del suelo


CC = Coste de la construcción

- 70 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

E = Anejos, piscinas, pistas de tenis…


Estas depreciaciones son principalmente por la antigüedad de la construcción,
por nivel de conservación… el suelo no se deprecia, sólo la construcción, por lo
que la depreciación se aplica sólo al coste de la construcción

Tipos de depreciaciones
- Física (d): es la que se emplea normalmente. Se atiende a su
antigüedad
- Funcional: cuando el edificio no está adaptado a su uso, está obsoleto
- Económica: ha caído en desuso
n º AñosEdificio
d=
VidaÚtil
D = d × NC × F
Uso de la edificación Años vida
D  Coeficiente de depreciación total útil
d  Depreciación por antigüedad. Es Residencial 100
lineal con los años Oficinas 75
NC Nivel de conservación Comerciales 50
F Otros posibles factores Industrial y explotación 35
económica

Por ejemplo: 30 años  d = 30/100 = 0,30


CC = 600 €/m2.
CC x (1 – d) x 600 €/m2 = 420 €/m2.

Nivel de conservación Coeficiente Explicación


Nivel Si hay rehabilitación integral no
1 hay depreciación por
Muy Buena (MB) 0,6
antigüedad. Los años contarían
hasta esa rehabilitación
Buena (B) 0,8 Instalaciones renovadas por
Nivel
roturas y buen estado de los
2
paramentos.
No se han cambiado las
instalaciones aunque se han
Nivel
Regular (R) 1,0 reparado averías. Aparecen
3
desperfectos y fisuras. No se han
cambiado cocina y baño.
Nivel Requiere grandes reparaciones
Deficiente (D) 1,1
4 por medios técnicos normales
Nivel Edificios
1,3
5 Abandonados (EA)

F: otros factores modificativos.

Las tasaciones son sobre m2 construido.

- 71 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Para una tasación hay que medir pero no para levantar el inmueble. Medimos
largo por ancho. Hay que presentar un informe de tasación y un plano de
situación y otro de planta delineado y una fotografía de la fachada y del
inmueble.
En una vivienda unifamiliar se tasan: m2 construidos.
En un edificio multifamiliar se tasan: m2 construidos + parte proporcional de
zonas comunes (ppzc).
Para pasar de unas superficies a otras:
Superficie útil + 10 % ≈ Superficie construida
Sup. construida + 12 % ≈ Sup. construida + ppzc

Método residual

Tasamos sólo el suelo. Nos imaginamos una edificación construida. Le quitamos


lo que cuesta construirlo y obtenemos el valor del suelo. Es suelo es un
residuo.
Se usa el Principio de Mayor y Mejor Uso. Asignamos un valor de venta o
mercado (VM) a la edificación posible o real según el planeamiento y
deducimos los costos, gastos y beneficios del proceso constructivo y de la
gestión hasta obtener como residuo el valor del suelo.

Para saber el valor del suelo.

a) Método residual
V M − C C × R2 normal
VS =
R1

VS = Valor de repercusión del Suelo (por eso la vivienda es más cara en


unos sitios que en otros) (€/m2)
VM = Valor de Mercado (valor en venta) (€/m2)
CC = Coste de la Construcción depreciado (es un coste
intrínseco=PEM+BI+GG; según su estado actual) (€/m2)
R1 ≈ 1,5
R2 ≈ 1,2 (R1 y R2 se obtienen de fórmulas logarítmicas)

Por ejemplo: si tenemos una parcela de 1000 2


m2 y la edificabilidad es de 3
m2/m2: m
1000 m 2 × 3 2 = 3000 m 2 construidos
m

- 72 -
Mediciones, Presupuestos y Valoraciones

Pero si la normativa sólo nos permite una edificabilidad


2
de 0,6 m2/m2:
m
1000 m 2 × 0,6 = 600 m 2 construidos
m2

Por lo tanto sólo se pueden construir 600 m2 construidos, por lo tanto


repercute mucho más el valor de la vivienda que si se pudiesen construir
3000 m2

Para valoraciones hipotecarias hay dos métodos:

b) Método residual dinámico. Cuando el suelo no está urbanizado (en


suelo urbanizable no construido). Es un método complejo. La fórmula
resumida consiste en saber cuanto cobro por E la compra S de pisos y que
F= −
gastos tengo. Ventas (Valor de Mercado) (menos
1 + i)
2 , 5
(1 + i ) 1, 25
gastos

F = VS = valor del suelo en valoraciones hipotecarias


E = valor en venta (VM)
S = valor de la construcción intrínseco
i = tasa de capitalización. Está publicada en el BOE. Es el interés que está
en función de:
i = tipo libre de riesgo + prima de riesgo
2,5 = estimamos que el tiempo medio empleado en vender el inmueble es
de dos años y medio.
1,25 = estimamos que el inmueble se tarda en construir un año y un
cuarto.

c) Método residual estático. Solar en suelo urbano o con las viviendas ya


construidas. F = V S = V M × (1 − b ) − ∑ C i

b  beneficio del promotor en tanto por uno. Se estima que los beneficios
del promotor están entre el 15 % y el 30 % (20-25 %). A mayor lujo del
edificio más beneficio para el constructor.
∑ C  todos los gastos y costes de construcción. Costes de construcción y
i

gastos de la promoción. Los gastos de promoción son impuestos, licencias,


gastos de proyecto…

- 73 -

También podría gustarte