Está en la página 1de 8

Molinos de Agua en Perbes (A Coruña)

HISTORIA
Los primeros datos de que disponemos sobre los molinos hidráulicos, en la historia de la
Humanidad, se deben a Vitrubio en el siglo I, que nos describe perfectamente en sus obras,
el funcionamiento del molino de rueda vertical, que ya existía en Persia y en las riberas del
Mediterráneo Oriental antes de la Era Cristiana (siglo V a.C.).

Desde el siglo V al siglo VIII, existen muchas referencias sobre molinos hidráulicos en
Castilla y León, según podemos comprobar en el Código Visigótico de San Millán de la
Cogolla.

Durante la Edad Media se extienden de manera general por toda la Península Ibérica y
sobre todo por la cuenca del Duero, molinos comarcales, señoriales, de abolengo,
realengo... según fueran sus dueños. Al final de este periodo, comenzó a existir algún que
otro molino "bastardo"(más o menos libre).

En la época medieval, los campesinos estaban obligados a acudir al molino del señor y a
pagar una determinada cantidad de grano o harina, llamada "moltura" en algunos lugares, y
que más tarde en Castilla y León tomará el nombre de "maquila".
Con el paso del tiempo el molino pasa a ser propiedad de órdenes religioso-militares,
abadías, señoríos laicos y monasterios, que ejercían el monopolio del transporte del grano y
de la harina.

La época dorada de la molinería tiene lugar durante los siglos XVI y XVII, de tal forma,
que en aquellas fechas había en la Península Ibérica unos seis mil molinos harineros y otros
trescientos artefactos hidráulicos, entre ellos los "batanes", siendo León, la provincia con
mayor número de ellos.

A partir de aquí se inicia una decadencia, aunque se mejorará su técnica de


funcionamiento, sobre todo en las piedras de moler; reduciéndose su tamaño al comenzar a
fabricarse con sílex, y más adelante, utilizando las llamadas "piedras francesas"( más duras
que las nacionales ), progresando en la limpieza y cernido de la harina.

A partir del año 1750, sube el precio del trigo, entre otros acontecimientos, y hace que,
poco a poco, algunos molinos harineros vayan desapareciendo o convirtiéndose en
"molinos de cebo" para piensos; otros en fábricas de harina y los menos, queden como
fábrica de producción de energía eléctrica.

FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO


El edificio era de una sola planta aunque en algunos casos, disponían de un "sobrado" e
incluso dos plantas. La mayoría eran utilizados como vivienda temporal por lo que
disponían de algunas dependencias más, para uso del molinero y de las caballerías que
utilizaban para transportar grano y harina. Otros contaban además con gallinero y palomar.

1
La mayoría de ellos utilizaban directamente el agua del río o de los arroyos como fuente de
energía e incluso alguno aprovechaba el agua sobrante de otro molino.
Para aprovechar la energía del río o del arroyo se construye una pequeña presa o "azud" que
corta el cauce, formando una gran masa de agua llamada "pesquera". Desde aquí el agua
pasa hasta el molino a través de un canal, llamado también "cacera" o "chorro", formado
por gruesos muros de piedra o incluso excavado sobre el propio terreno.
Cuando el agua llega al molino pasa, a través de una o varias aberturas hechas en el muro, a
un depósito o cubo (de ahí la denominación de algunos molinos como El Cubo o Cubilllo)
o bien desciende por un "bocín" o "saetín", hasta golpear el "rodezno" (rueda hidráulica
horizontal) que en algunos casos era de "regolfo" (innovación española para aprovechar
mejor la corriente), situada debajo del piso del edificio y que hacía girar, a una gran piedra
o muela ("piedra volandera") que gira sobre otra, llamada piedra "molandera".
Aquí es donde se produce la trituración del trigo entre las estrías de las piedras. Éstas están
protegidas por una estructura de madera (guardapolvos) que protege a las piedras y soporta
la "tolva" donde se echa el grano que se va a moler. Esto permite al molinero una cierta
libertad. La cantidad de trigo tiene que estar dosificada, ya que si es mucha puede salir sin
moler o parar la maquinaria, y si es poca, gastar excesivamente las "muelas".
Para regular la cantidad de grano que se va a moler se dispone de un ingenioso sistema de
dosificación, el "triqui-traque", que utiliza el movimiento del eje mediante una rueda
dentada, produciendo un ruido que es la causa de su onomatopéyico nombre; éste se regula
subiéndolo o bajándolo.
El agua sale después por el "cárcabo" a través de un canal de evacuación llamado "socaz"
llevando de nuevo las aguas al río.
En molinos de agua, para generar movimientos en general: El "Rodendu" es la rueda que
propulsa el molino. Generalmente está hecha de madera y tiene unas aspas que hacen que
gire cuando el agua impacta en ellas. La "Quebrada" es el sitio donde se desvía el agua para
que pueda entrar al molino y golpear al "rodendu" para mover las "muelas". Para poner en
marcha el molino, a parte de desviar el agua, hay que tirar de la “paradoria”, que es el
sistema que conecta el movimiento del molino con las muelas.

La mayor parte de los molinos que subsisten en la actualidad se encuentran,


lamentablemente, en estado ruinoso.

PERBES
En Perbes se sitúa el denominado río Xarío que según los vecinos de está zona este río tiene
cerca de cinco kilómetros de largo y entre uno y dos metros de ancho. Nace en las laderas
del Monte Breamo y desemboca en la playa de Miño. En dicho río se ubican siete molinos
de agua que en su momento sirvieron para moler el trigo de las parroquias circundantes.
Estes molinos pertenecen, según los vecinos, a finales del siglo XIX y a principios del siglo
XX. Según corroboran diferentes testimonios, su mayor apogeo se dio en los años 1920-
1940 época en la que se utilizaban a menudo. El último de estos molinos dejo de funcionar

2
a finales de 1960 cuando la familia propietaria abandono el molino para cambiarse de
residencia y continuar con molinos que funcionaban gracias a la corriente eléctrica.
En esta época numerosas familias de la zona se dirigían a estos molinos para que los
propietarios de estos les moliesen el trigo. El sistema de pago que había entonces no era el
dinero, a diferencia de ahora, antes se le otorgaba al propietario del molino una parte del
trigo q llevaban las familias, a esta porción los vecinos le llamaban “a maíca”.
A continuación se muestran diversas fotos de estos molinos que por el desgaste del tiempo,
la erosión… se encuentran en estado ruinoso:

El siguiente molino es el más


cercano a la desembocadura del
río Xario (a unos 300m)
En está foto podemos apreciar por
donde salía el agua después de
hacer el cometido de moler.
También podemos observar el río
que bordea al molino.

En la foto de la
izquierda se aprecia
el estanque donde
se embalsaba el
agua para dar más
potencia, velocidad
y fuerza a las aspas
del molino.

3
Esta fotografía
ilustra al pasadizo
que servía de
conducto para
transportar el agua
procedente del
estanque hacia la
entrada del
molino.

En estas fotos se aprecian las dos muelas que en aquel tiempo deshacían el trigo.

4
Esta imagen muestra a una
antigua casa-molino(situado a
unos 500metros de la
desembocadura del río Xarío). A
este molino los vecinos le
denominaban “o muíño de Julia”.
Este quedo deshabitado entorno a
los años 60 cuando sus
propietarios, como se menciono
anteriormente, se trasladaron a un
pueblo vecino para trabajar con
un molino que funcionaba con
corriente eléctrica. En esta
vivienda además de moler los
propietarios tenían ganado
vacuno y porcino. Por el daño
causado por el paso del tiempo
sólo se conserva esta parte ya que
antiguamente este molino era una
edificación bastante más grande.

Este molino que


muestran las fotos de
la izquierda está a
unos 800 metros de la
desembocadura del río
Xarío. En él se puede
apreciar el lugar donde
se situaba la piedra
(muela) y además
también podemos
observar el canal de
entrada del agua con
una generosa
inclinación para que el
agua consiguiese
mayor velocidad y por
consiguiente que esta
pudiese mover con
más fuerza las
“paletas” que
posteriormente
moverían las piedras
para que estas
moliesen el trigo.

5
Este molino se sitúa a
unos 1200 metros de la
desembocadura, próximo
al nuevo campo de golf
de Perbes. En la foto
inferior derecha se
aprecian los dos agujeros
de los ejes que
conectaban las paletas
con las piedras (muelas).
En la foto inferior
izquieda se aprecian los
dos agujeros por los que
el agua entraba
procedente del estanque
ya desaparecido.

6
En estas cuatro
fotografías
podemos observar
los restos de otros
molinos que nos
vamos
encontrando al
caminar siguiendo
el transcurso del
río. Estos son los
más afectados
negativamente por
el paso del
tiempo.

7
También, a lo largo del transcurso del río podemos encontrar otros elementos que embellecen el
paisaje.

La primera foto muestra un puente que pasa por encima del río Xarío, las dos siguientes muestran
a este mismo río viajando a través de otro puente. La última es un estanque hecho recientemente
como consecuencia de la creación del campo de golf.

No hace muchos años no había acceso a estos molinos ya que la elevada vegetación lo impedía,
pero ahora con la creación del nuevo campo de golf que se sitúa próximo a estos molinos el
ayuntamiento decidió arreglar la zona y ”restaurar” los molinos cubriendo las zonas más
perjudicadas por el paso del tiempo con cemento. Los vecinos de la zona, sobre todo personas de
la tercera edad y personas adultas, sienten verdadera lastima porque no se intente restaurar con
mayor eficacia algo que ellos consideran parte de su vida y de su pueblo,

También podría gustarte