Está en la página 1de 57

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Escuela “San Vicente”
9º grado sección “B”
Geografía.
Prof. ª: Mirna Olivares

Realizado por:

Giovanni Berroterán #11

Víctor Grimán # 30

Caracas, 30 de abril de 2009


INTRODUCCIÓN

En tiempos PRE-Hispánicos el territorio que hoy conforma el Estado Mérida


estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en las
regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas. Uno
de estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas, pertenecientes a la
cultura PRE-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de las Culturas PRE-
Hispánicas Venezolanas.

Se dedicaban a tejer, a la elaboración de objetos de cerámica, y a la


agricultura. Realizaban sus cultivos en “Terrazas”, que consiste en la
construcción en terreno inclinado de planicies escalonadas, para evitar la
erosión y el agotamiento del suelo. Según los historiadores, los
conquistadores españoles denominaron a esta técnica de cultivo “Andenes”,
lo cual dio origen al nombre de nuestra región: Los Andes.

El nombre de Mérida tiene su origen en España. Los romanos en el siglo 26


A.C. Fundaron la ciudad de “Emerita Augusta”, que hoy en día conforma la
ciudad de Mérida en España y cuyo nombre “Emerita” en su deformación al
español se traduce: Mérida.

Su nombre completo: Santiago de los Caballeros de Mérida. Fundada el 18


de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez, quien por haberle
encontrado mucho parecido con su tierra natal "Mérida de Extremadura" de
(España) le bautiza con este nombre. El apelativo "Ciudad de los Caballeros"
fue añadido a Mérida en honor a los caballeros nativos de esta región, que
siempre se han distinguido por la hospitalidad y amabilidad hacia la mujer
merideña y hacia a los turistas y extraños que visitan al Estado.

En 1830 se formó la Provincia de Mérida. En 1881 forma parte del Gran


Estado de Los Andes. En 1899 queda circunscrita a los términos que antes
tenía como estado independiente, pero es en 1909 cuando figura como
estado Mérida.

La historia de la ciudad ha estado muy ligada a la historia de la Universidad


de Los Andes y su desarrollo ha sido fundamental para la misma hasta tal
punto que Mariano Picón Salas llegara a decir que "Mérida es una
universidad con una ciudad por dentro", durante comienzos de siglo en el
año 1912, luego de ser cerrada la Universidad Central de Venezuela por el
gobierno del Dictador Juan Vicente Gómez la ciudad de Mérida queda como
la única en el país en disponer de acceso a la educación superior, situación
que se extendería hasta el año 1922 cuando la UCV es reabierta.

2
Mérida es considerada una ciudad universitaria, y uno de los mayores
atractivos turísticos de Venezuela. Está repleta de encantos y maravillas, sus
paisajes, museos, plazas, parques, pueblos y ciudades hacen de este estado
el destino perfecto para vacacionar. Además, cuenta con excelentes hoteles
y posadas, restaurantes que sirven deliciosa comida típica e internacional,
discotecas, bares y cafés.

Su gente, universidad, instituciones educativas, científicas y Tecnológicas;


parques, museos, actividades culturales, recreativas y deportivas hacen de
Mérida uno de los estados con mayor arraigo cultural de toda Venezuela.
El estado Mérida, se encuentra ubicado en medio de los tres estados
andinos, es el punto más importante de la confluencia de toda la región de
los Andes y sin lugar a dudas es considerado uno de los lugares más
hermosos de Venezuela.

Como capital del Estado, es sede del Poder Ejecutivo, que ejerce un
Gobernador elegido por el pueblo; la ciudad es regida por un Alcalde,
también elegido democráticamente. En el orden religioso, es sede arzobispal,
y es, además, asiento de la Universidad de Los Andes, y otros institutos de
enseñanza.

La ciudad se encuentra rodeada de hermosas montañas, donde se divisa en


primer plano la imponente Sierra Nevada. Posee un clima que registra una
temperatura media anual de 19 ºC, el cual origina una gran diversidad de
paisajes.

3
CAPÍTULO
I

• IDENTIDAD DEL ESTADO:

1. Nombre:

MÉRIDA: “Un Cielo de Picos y Nieves”

2. Entidad Federal:

4
Municipio Libertador Mérida
Parroquia Antonio Spinetti Dini Mérida
Parroquia Arias Mérida
Parroquia Caracciolo Parra Pérez Mérida
Parroquia Domingo Peña Mérida
Parroquia El Llano Mérida
Parroquia Gonzalo Picón Febres Mérida
Parroquia Jacinto Plaza Mérida
Parroquia Juan Rodríguez Suárez Mérida
Parroquia Lasso de la Vega Mérida
Parroquia Mariano Picón Salas Mérida
Parroquia Milla Mérida
Parroquia Osuna Rodríguez Mérida
Parroquia Sagrario Mérida
Parroquia El Morro El Morro
Parroquia Los Nevados Los Nevados

Municipio Miranda Timotes


Parroquia Andrés Eloy Blanco Chachopo
Parroquia La Venta La Venta
Parroquia Piñango Piñango
Parroquia Mucutuy Mucutuy
Parroquia Mucuchachí Mucuchachí

Municipio Campo Elías Ejido


Parroquia Fernández Peña Ejido
Parroquia Matriz Ejido
Parroquia Montalbán Ejido
Parroquia Acequias Acequias
Parroquia Jají Jají
Parroquia La Mesa La Mesa
Parroquia San José del Sur San José

Municipio Caracciolo Parra Olmedo Tucaní


Parroquia Florencio Ramírez El Pinar

Municipio Cardenal Quintero Santo Domingo


Parroquia Las Piedras Las Piedras

Municipio Guaraque Guaraque


Parroquia Mesa de Quintero Mesa de Quintero
Parroquia Río Negro Río Negro

Municipio Julio César Salas Arapuey


Parroquia Palmira San José de Palmira

Municipio Justo Briceño Torondoy


Parroquia San Cristóbal de Torondoy San Cristóbal de
Torondoy

Municipio Obispo Ramos de Lora Santa Elena de


Arenales
Parroquia Eloy Paredes Guayabones
5
Parroquia San Rafael de Alcázar San Rafael de Alcázar

Municipio Rangel Mucuchíes


3. Región Política-Administrativa:

Según el decreto Nº 478 de fecha 8 de enero de 1980, aparecido en la


Gaceta Oficial Extraordinaria del 14 de enero de 1980, el país quedo
dividido en diferentes regiones políticas-administrativas.

El estado Mérida forma parte de la Región Andina, la cual está


compuesta por los estados Táchira, Barinas, Trujillo y el Distrito Páez
del Estado Apure.

Se crearon organismos de planificación regional como:

I. Consejo Nacional de Desarrollo Regional


II. Consejo Regional de Desarrollo
III. Oficinas Regionales de Coordinación y Planificación

1. Consejo Nacional de Desarrollo Regional

Es un órgano consultivo y de concentración de políticas de desarrollo


regional a nivel nacional. Sus atribuciones son:

* Proponer, conforme a las directrices de la planificación física y espacial,


la política nacional de desarrollo regional que formará parte del Plan de la
Nación.
* Asesorar a los organismos competentes en la formulación de la política
de ordenación del territorio, conforme con las orientaciones del Plan de la
Nación.
* Promover la concertación de los diversos sectores en los planes
regionales y nacionales para garantizar la consecución de los objetivos de
las políticas de ordenación territorial, desarrollo regional y descentralización
económica y administrativa.
* Asesorar al Ejecutivo Nacional en la elaboración de las medidas
conducentes a la reforma de la Administración Pública Nacional para el
mejor logro de las políticas de desarrollo regional, descentralización
económica y administrativa y promoción de la participación de la
comunidad.
* Procurar que los planes y programas de las Corporaciones Regionales
de Desarrollo y de los demás entes que conforman la Administración
Pública Nacional y Estatal estén enmarcados dentro de la política de
desarrollo de las respectivas regiones;
* Asesorar al Ejecutivo Nacional en la distribución del aporte
presupuestario a las Corporaciones Regionales de Desarrollo;

6
* Propiciar el estudio de programas de desarrollo en zonas fronterizas y
de salvaguarda de las culturas autóctonas;
* Propiciar la realización de estudios de carácter regional;
* Opinar sobre la creación de áreas de programación especial y de
subregiones;
* Evaluar la ejecución de la política nacional de desarrollo regional;
* Analizar las cuestiones que someta a su consideración el Ejecutivo
Nacional; y,
* Dictar su propio Reglamento Interno.

2. Consejo Regional de Desarrollo

Es un órgano consultivo y de concertación de políticas a nivel regional. Sus


atribuciones son:

* Proponer la política de desarrollo de la región, de conformidad con la


política nacional de desarrollo regional y con los proyectos y aspiraciones
de la comunidad;
* Proponer al Consejo Nacional de Desarrollo Regional los planes
regionales;
* Colaborar con el Ejecutivo Nacional en el control y la evaluación de la
ejecución del Plan de la Nación en la parte relativa a la región y proponer
las reformulaciones que sean necesarias;
* Colaborar con la Comisión a la cual se refiere el Artículo 3. º De la Ley
Orgánica de Coordinación de la Inversión del Situado Constitucional con los
planes administrativos desarrollados por el Poder Nacional;
* Propiciar la adecuación de los Convenios de Inversión del Situado
Coordinado con los planes regionales y velar por su cumplimiento;
* Promover la coordinación de los programas más desarrollados con las
actividades de los servicios dependientes de la Administración Pública
Nacional en la región y con las de las administraciones estatales y
municipales sin perjuicio de la autonomía de estas últimas;
* Informar al Consejo Nacional de Desarrollo Regional sobre la ejecución
del Plan de la Nación en la parte relativa a la región;
* Propiciar el estudio y ejecución de proyectos que contribuyan al
desarrollo de la región o parte de la misma;
* Promover la creación y el funcionamiento de órganos para el desarrollo
de la región y de las estructuras y mecanismos necesarios para lograr la
participación de la comunidad en el análisis y la formulación de las políticas
de desarrollo;
* Proponer las asignaciones presupuestarias de los distintos organismos
de la Administración Pública Nacional y Estatal para el cumplimiento de los
planes regionales;
* Evaluar anualmente el resultado de la ejecución de la política nacional
de desarrollo regional en la región; y,

7
* Dictar su Reglamento Interno.

3. Oficinas Regionales de Coordinación y Planificación.

Funcionarán en cada una de las regiones y dependerán de la Oficina


Central de Coordinación y Planificación. Sus atribuciones son:

* Elaborar los proyectos de planes regionales conforme a las directrices


de política que le presenten la Oficina Central de Coordinación y
Planificación y el Consejo Regional de Desarrollo;
* Evaluar la ejecución de los planes de desarrollo regional y proponer las
reformulaciones a que haya lugar;
* Proponer por intermedio del Consejo Regional de Desarrollo las
aspiraciones presupuestarias y su consolidación, con la colaboración de la
Oficina Regional de Presupuesto;
* Asesorar a las gobernaciones y a los concejos municipales cuando así
lo requieran; y,
* Ejercer las funciones de la Secretaría Técnica del Consejo Regional de
Desarrollo.

Existen otros organismos que intervienen en el desarrollo de cada región:

Corporación de los Andes (Corpoandes)

Los principales objetivos de esta corporación son:

• Tiene por objeto el desarrollo económico, conforme a las normas y


dentro del ámbito del Plan de la Nación de la región de los Andes,
integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira y el Distrito Páez
del estado Apure;
• La Corporación de los Andes, por decisión del Ejecutivo Nacional,
podrá realizar operaciones fuera del área que se confía cuando exista
una estrecha relación con las que realiza dentro de la misma.
Asimismo, podrá estudiar y promover una política de integración
fronteriza con la República de Colombia, previa consulta con el
Presidente de la República; y,
• Promover programas y ejecutar proyectos para el desarrollo integral
de la región conforme a las normas y dentro de las directrices de los
planes económicos generales de la Nación, atendiendo a la

8
conservación y fomento de los recursos naturales y especialmente el
desarrollo de sistemas de riego e hidroeléctricos.

CAPÍTULO
II

• Localización:

El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al


norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al
este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es
la Ciudad de Mérida.

1. Situación Astronómica:

Su situación astronómica está comprendida por 8º 35' 56 de


Latitud y 71º 09'12 de Longitud

2. Posición Geográfica:

9
Limita por el sur con los estados Táchira y Barinas; por el norte
con el Lago de Maracaibo y el Estado Trujillo; por el este con el
Estado Barinas; por el oeste con los estados Táchira y Zulia.

CAPÍTULO
III

• Aspectos Físicos

1. Relieve:

La estructura física o relieve del Edo. Mérida está formada por una serie
de montañas, mesas o terrazas, valles, llanos y una menuda franja
costera en la zona Sur del Lago.
Nuestro territorio geográfico abarca desde las tierras al nivel del mar en
Palmarito, en las costas del Lago de Maracaibo, hasta las tierras
montañosas más elevadas de Venezuela, incluyendo 76 picos que
sobrepasan los 4,000 metros sobre el nivel del mar, todos
pertenecientes a la Cordillera de Mérida.

LA CORDILLERA DE MÉRIDA:
El Edo. Mérida es atravesado por Los Andes Venezolanos, colosal
formación montañosa que atraviesa nuestro territorio de Sudoeste a

10
Nordeste con el nombre de Cordillera de Mérida y abarca desde el
páramo Batallón hasta el Nudo de Apartaderos.

PRINCIPALES SIERRAS:
La Cordillera de Mérida se divide en dos grandes sierras, ramales,
brazos o ejes orográficos principales, los cuales están separados por el
Valle del Río Chama. Estos tres grandes ramales se juntan en el
Páramo de Mucuchíes, donde forman una especie de casco en torno al
valle alto del Chama.

Los tres ramales principales del estado son:

1-La Sierra Nevada de Mérida


2-La Sierra Nevada de Santo Domingo.
3-La Sierra del Norte o de la Culata.
Además hay un tercer ramal, de menor tamaño, que viene del Edo.
Táchira, conocido como:
4-La Sierra o Cordillera de Tovar.

1. LA SIERRA NEVADA DE MÉRIDA:


La Sierra Nevada de Mérida es la más grande del estado y se extiende
por el lado sur del Valle del Chama y con sus ramales sur-occidentales
recorre unos 220 kilómetros. Esta cadena de montañas corre desde el
centro del Edo. Táchira hasta el extremo nordeste de nuestro territorio,
donde recibe el nombre de Sierra Nevada de Santo Domingo, siendo
limitada por el flanco norte por el valle del río que lleva el mismo
nombre.

Los picos más elevados de la Sierra Nevada de Mérida son


popularmente conocidos como “Las Cinco Águilas Blancas”, a saber:

—Pico Bolívar (5.007 m.)


—La Corona, con los picos:
Humboldt (4.942 m.) y Bonpland (4.882 m.)
—La Concha (4.922 m.)
—El Toro (4.695 m.)
—El León (4.743 m.)

Continuando hacia el sur, la Sierra Nevada de Mérida disminuye


progresivamente en altura, prologándose hasta alcanzar el Edo. Táchira

2. LA SIERRA NEVADA DE SANTO DOMINGO:


En el extremo noroeste del estado la Sierra Nevada de Mérida recibe el
nombre de Sierra Nevada de Santo Domingo, limitada por el norte por el

11
valle del río del mismo nombre. Los picos más elevados de la Sierra de
Santo Domingo son:

-Mucumpiche (4.420 m.) -Mucuñuque (4.500 m.)


-Pico Nevado (4.672 m.) -La Mucui (4.010 m.)

3. LA SIERRA DEL NORTE O DE LA CULATA:


La Sierra del Norte o de La Culata nace al este de la confluencia de los
ríos Chama y Mocotíes y recorre unos 140 kilómetros antes de alcanzar
la región central de Trujillo, entre Betijoque y Valera.

Sus picos más elevados son:


-Piedras Blancas (4.762 m.)
-Micanón (4.676 m.)
-Pan de Azúcar (4.620 m.)
-Mucumana (4.586 m.)
-Alto del Oso (4.566 m.)
-El Salado (4.486 m.)
-La Culata (4.487 m.)

La sección de la Sierra del Norte que puede apreciarse desde la ciudad


de Mérida recibe el nombre de Páramo de los Conejos. Esta formación
montañosa, al entrar en el Edo. Trujillo se divide a su vez en dos
ramales, uno de los cuales da nacimiento a la Cordillera de Trujillo,
mientras que el otro desaparece cerca de Motatán. Un tercer ramal, de
menor importancia, es conocido como Ramal de Calderas.

4. LA SIERRA DE TOVAR:
El ramal de la cordillera andina de menor tamaño en nuestro estado es
conocido como la Sierra o Cordillera de Tovar. Sobre esta formación
montañosa, el profesor de la Universidad de los Andes, Francisco
Martínez, en su Diccionario Geográfico del Edo. Mérida (Mérida, 1957)
señala que “el espolón montañoso que desprendido del Macizo Batallón
en las cercanías de La Grita se dirige al nordeste penetrando en el Edo.
Mérida con el nombre de Cordillera de Tovar. Tiene dos alturas
principales que son: Páramo de la Negra con 3.080 mts. Y Páramo
Mariño, al N.O. de Bailadores con 3.517 mts.”

2. Hidrografía:

12
El Edo. Mérida tiene un gran número de ríos, quebradas y riachuelos,
cuyas aguas bajan de las montañas y atraviesan las tierras bajas para
finalmente dirigirse hacia el lago de Maracaibo o hacia el Orinoco a
través del Apure. También posee lagunas, quebradas y aguas termales
de reconocida importancia.

VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL ESTADO MÉRIDA:

Tomando en cuenta el destino final de sus aguas, podemos dividir


nuestros ríos en dos grandes vertientes hidrográficas o grupos fluviales:

1-Vertiente del Mar Caribe:


Incluye aquellos ríos cuyas aguas van hacia la cuenca de Maracaibo,
como el río Chama.

2-Vertiente del Atlántico:


Incluye aquellos ríos cuyas aguas se dirigen hacia la cuenca del río
Orinoco, como el Uribante.
Vamos cada una de estas dos vertientes hidrográficas o grupos fluviales
en detalle:

VERTIENTE DEL MAR CARIBE (Cuenca de Maracaibo):


Este primer grupo fluvial incluye las aguas que bajan de la Cordillera de
Mérida y atraviesan las tierras bajas hasta alcanzar la cuenca del Lago
de Maracaibo, para finalmente ser vertidas en el Mar Caribe.
El principal rió merideño cuyas aguas alimentan al Mar Caribe es el
Chama, el cual recorre aproximadamente 180 kilómetros desde su
nacimiento en el Páramo de Mucuchíes hasta su salida del Edo. Mérida
en la Zona Sur del Lago de Maracaibo, cerca de la ciudad de El Vigía.
Durante su largo recorrido el río Chama recoge las aguas de numerosos
tributarios, incluyendo las de los ríos Mucujún, Milla, Albarregas,
Mocotíes, La Mucuy, Nuestra Señora o Negro y San Pablo, entre otros.
Las aguas de muchos otros ríos y quebradas también se dirigen, en
forma directa o indirecta, hacia el Mar Caribe.
Entre éstos destacan los ríos Tucaní, Motatán, Torondoy, Escalante,
Mucujepe, Cacique, Capaz, Frío, San Pablo, San Pedro, Escalante,
Onia, Cacique, Aegría, Mucujepe, Guamo, El Oso, Torondoy, y Pocó.

VERTIENTE DEL ATLÁNTICO (Cuenca del Orinoco):


Este segundo grupo fluvial incluye aquellas aguas que bajan de la
Cordillera de Mérida y atraviesan los llanos venezolanos hasta alcanzar
la cuenca del Río Orinoco, para luego ser vertidas en el Océano
Atlántico.

13
Entre las principales corrientes dirigidas al Orinoco desde el lado sur del
estado destacan los ríos Uribante, Canaguá, Mucutui, Mucuchachí,
Caparo, Aricagua, Mocombotico, Mucupatí, El Molino, Río Negro,
Capurí, Guaraque y Guaimaral. También fluyen hacia el Océano
Atlántico, por el lado noreste del estado, los ríos Santo Domingo, Aracay
y Acujal

IMPORTANCIA DE NUESTROS RÍOS:


Nuestros ríos nos brindan valiosos e importantes beneficios.
En primer lugar, sus aguas riegan y fertilizan los valles que atraviesan,
por lo que son sumamente adecuados para la agricultura y la ganadería.
Además sus corrientes permiten la irrigación de las tierras vecinas y el
desarrollo de los centros urbanos, sirviendo como fuente inagotable de
agua potable.
También permiten la producción de energía hidroeléctrica, como en el
río Santo Domingo, además de la pesca fluvial y la piscicultura
(principalmente la cría de truchas).

La mayoría de nuestros ríos no son aptos para la navegación a gran


escala, excepto algunos breves trechos, lo cual ha impedido su empleo
masivo como vías de comunicación fluvial.
3. Suelo:

En el sector montañoso son de poca profundidad, muy pedregosos y


con escasa materia orgánica. En vertientes menos pronunciadas se
muestran bien estructuradas y de variable espesor, más estables y por
tanto aprovechables. En los paisajes del valle presentan condiciones
propicias para la agricultura, aunque son de alta pedregosidad y
ligeramente ácidos. En el piedemonte tienden a ser arcillosos, con
escasa permeabilidad y poco profundos. En la planicie, las
precipitaciones locales han favorecido el arrastre del material edáfico
desde las zonas más elevadas, lo que ha permitido la formación de
suelos muy fértiles, considerados entre los dos de mayor potencial
agrícola del país.

4. Vegetación:
Va desde selvas macrotérmicas lluviosas hasta vegetación paramera
(gramíneas y frailejón). Se dan la casi totalidad de las Zonas de Vida
que, según Holdridge, ocurren en Venezuela. Los recursos forestales
que aún se localizan en este paisaje están formados por especies
como: cedro, comino, jabillo, mijao, saisai, ceiba y pardillo.

5. Fauna:

14
Destacan mamíferos como el oso frontino o de anteojos (único
representante de los osos en Sudamérica), el coatí o guache andino y el
rabipelado andino o faro. Aves como el cóndor, el colibrí pico espada, el
águila de copete y el pato de torrente. Anfibios como la ranita
transparente y la salamandra andina. Entre los reptiles se puede citar la
coral falsa.

6. Clima:

Pese a que en el país prevalece el tiempo cálido con clima tropical, en


Mérida éste es más bien templado y de montaña. Tal particularidad se
atribuye a la situación geográfica de esta ciudad dentro de la cordillera
andina, y a su gran altitud.

Aunque la polución ha generado un aumento en la temperatura, ésta se


ha mantenido más baja (en términos relativos) que en las otras
ciudades importantes del país, con registros que oscilan entre los 18 °C
y los 24 °C, determinando un promedio general de 22 °C. Las
precipitaciones son de intensidad media durante las épocas de lluvia,
desde el mes de abril hasta el mes de noviembre. La temperatura de la
ciudad varía de norte a sur según la altitud. El norte de la ciudad se
encuentra más alto, a unos 1700 m.s.n.m. manteniendo una
temperatura promedio de 19°C. El sur posee un clima más cálido por
encontrarse a unos 1300 m.s.n.m, teniendo una temperatura promedio
de 21°C.

Venezuela se sitúa en una zona intertropical, por lo que la amplitud


térmica intraanual (tomando valores en el curso de un mismo año) es
poco significativa. Lo mismo es atribuible a Mérida que, durante el mes
de agosto, suele registrar temperaturas comparables a las que pueden
medirse, bajo condiciones análogas, a pleno día en el mes de enero.

Por el contrario, al situarse Mérida en el interior del país, lejos de sus


costas marítimas y de la influencia del océano, y a gran altura, la
amplitud térmica diaria (tomando valores en el curso de un mismo día)
sí es relevante cuantitativamente. Entre el día y la noche puede
registrarse una variación superior a los 10°C, llegando esta brecha en
ocasiones a los 20°C. Por lo tanto, al caer la noche, las temperaturas
descienden, por lo general, a menos de 15°C, y las mínimas nunca
superan los 20°C. Las máximas se producen durante el día, y suelen
rondar los 25°C, pudiendo traspasar excepcionalmente los 30°C. El
límite inferior de este rango tiende a valores de 20°C.

15
Los tipos climáticos van desde el tropical en la planicie, al tipo páramo
en las montañas más altas, y desde el semiárido en sectores como
Lagunillas, al muy húmedo tropical en las vertientes nubladas de las
cuencas media y alta del río Caparo, prevaleciendo dentro de esta
tipología los climas húmedos que cubren cerca del 90% de la superficie
del estado. La temperatura en la entidad registra diferencias muy
marcadas debido a las características del relieve montañoso. En
Palmarito, a orillas del lago de Maracaibo, la media es de 27 ºC y por
encima de los 4 000 m.s.n.m. alcanza valores inferiores a 0 ºC. Las
precipitaciones oscilan, según la zona, entre 700 mm y 1 800 mm
anuales.

16
CAPÍTULO
IV

• Aspectos Humanos

1. Población y su Crecimiento:

La lenta evolución de la población total del Estado Mérida,


particularmente entre los períodos 1936-41 y 1941-50, se caracteriza
por su bajo crecimiento absoluto: 13.872 habitantes en el primer período
y 18.116 en el segundo. En otras palabras, el crecimiento medio anual
fue del 1,5% en el primero y de 1,0% en el segundo.

Por el contrario, en los períodos 1950-61 y 1961-71 se observa un


mayor impulso en la evolución de la población estatal, por cuanto en

17
ese lapso, logra mantener un crecimiento medio anual del 2,5% al
registrar un aumento absoluto de 59.558 habitantes entre 1950 y
1961, y de 76.427, en el siguiente período. De persistir ese crecimiento
la población se doblaría en el transcurso de 30 años respecto del
período anterior. Sin embargo, todavía en 1971, la población del estado
no había logrado duplicar el volumen con que el mismo contaba para
1936.

Es apenas en el período 1971-1981 cuando la población estatal llega a


superar por amplio margen la duplicación de su población, como reflejo
de un 2,9% de crecimiento medio anual que provoca un crecimiento
absoluto de 112.266 habitantes al final de dicho período.

Finalmente, en el lapso que va de 1981 a 1990 el crecimiento medio


anual de la población se ubica en 2,4%, el aumento absoluto llega a
110.854 habitantes respecto del período anterior y la población total
asciende a 570.215 habitantes. La población del estado ha superado
ampliamente la triplicación del volumen inicial de 1936.

De continuar ese ritmo de crecimiento, antes del año 2020 el Estado


Mérida tendría que prepararse para contener una avalancha poblacional
que iría más allá del millón de habitantes.

En la evolución de la estructura geográfica de la población estatal, se


destaca el dinamismo del componente urbano (centros poblados con
2.500 y más habitantes) sobre el rural, pues mientras la proporción de
este último desciende bruscamente de 91% en 1936 a 71% en 1961 y
colocarse en 33% en 1990, el urbano consigue pasar de 9% en 1936 a
29% en 1961 y ubicarse en 58% para 1981. En 1990 el 67% de la
población total se incorpora a la vida urbana. Conviene destacar que el
equilibrio entre ambos componentes de la población total, tiene lugar
aproximadamente a mediados del período 1971-81, por lo que el
proceso de urbanización en el territorio merideño, puede calificarse de
tardío en comparación con otros espacios del país en los cuales dicho
fenómeno tuvo una ocurrencia temprana

Sin embargo, entre 1936 y 1981 el territorio estatal transforma su red de


asentamientos urbanos. En efecto, en 1936 esta entidad no contaba
aún con centro poblado alguno, que superara los 20.000 habitantes, ya
que de dos centros con características urbanas solamente la capital
sobrepasaba ligeramente los 10.000 habitantes que, en cifras relativas,
representaba el 76,7% de los 15.645 habitantes que constituían la
población urbana del estado.

18
En 1941 tampoco existe un centro que supere los 20.000 habitantes,
pues de tres ciudades con que contaba el estado, la capital no llegaba
aún a los 15.000 habitantes y los dos centros restantes -Tovar y Ejido-
se hallaban por debajo de los 5.000 habitantes.

Para 1950 ya existen cuatro centros urbanos, y es ahora cuando la


capital supera los 25.000 habitantes, Tovar se halla por encima de los
6.000 habitantes en tanto que Ejido y Santa Cruz de Mora contienen
menos de 3.500 habitantes. La población urbana total del estado se
sitúa en 37.089 habitantes, de la cual el 67,6% se concentra en la
capital.

En 1961 son siete los centros urbanos donde se alojan 78.813


habitantes, de los cuales el 58,8% corresponde a la capital, que por
primera vez se acerca a los 50.000 habitantes, Tovar se aproxima a los
10.000, El Vigía a los 9.000 y Ejido a 6.000. Los centros restantes
-Santa Cruz de Mora, Lagunillas y Timotes concentran menos de 4.000
habitantes.

Posteriormente, en 1971, a nivel estatal se distribuyen nueve centros


urbanos. La capital se aproxima a los 75.000 habitantes, El Vigía
sobrepasa los 20.000 en tanto que Tovar, Ejido y La Parroquia superan,
cada uno, los 10.000 habitantes. Tan sólo cuatro asentamientos se
hallan por debajo de los 4.000 habitantes: Santa Cruz de Mora, Timotes,
Lagunillas y Arapuey.

En 1981 son quince los centros urbanos con que cuenta el estado
porque La Parroquia se integra totalmente a la ciudad de Mérida por lo
que ésta alcanza un total de 143.805 habitantes, El Vigía excede los
40.000, Ejido remonta los 20.000, Tovar los 17.000 y Lagunillas los
8.000. Entretanto, Santa Cruz de Mora, Timotes y Arapuey giran en
torno a los 4.000 habitantes. También se incorporan a la red urbana
estatal siete centros poblados por cambio de categoría rural a urbana,
para elevar a diez el número de centros ubicados entre 2.500 y menos
de 4.000 habitantes. Ellos son: Mucujepe, Tucaní, Santa Elena de
Arenales (antes Caño Zancudo), La Azulita, Nueva Bolivia, Mucuchíes y
San Juan.

El censo de 1990 registra dieciocho centros de servicios con una


población urbana total de 380.807 habitantes. La capital, Mérida,
contiene el 45% de esta población al concentrar 170.902 habitantes.
Mientras tanto, El Vigía registra 47.784 habitantes (12,5%), Ejido 41.924
(11%), Tovar 23.775 (6,2%) y Nueva Bolivia 13.764 habitantes. Cinco
centros contienen entre 10.000 y 8.000 habitantes: Santa Elena de
Arenales, Lagunillas, Bailadores, Tucaní y Timotes; otros cinco más se

19
hallan entre los que concentran entre 6.000 y 4.000 habitantes (Santa
Cruz de Mora, Pueblo Llano, Arapuey, La Azulita y Tabay). Finalmente,
tres centros, Mucuchíes, Zea y Santo Domingo disponen de menos de
4.000 habitantes. En conclusión, el crecimiento de la población del
Estado Mérida se ha concentrado en los espacios urbanos. De allí que
en el contexto regional la importancia relativa de la población rural de
esta entidad haya experimentado gradualmente una importante
reducción frente a un aumento sostenido de la población urbana. Sin
embargo, hasta el período 1961-71 siempre predominó la proporción
rural sobre la urbana, aunque ya se vislumbraba una cierta tendencia
hacia un equilibrio porcentual entre ambos componentes de la población
total; pero en el período 1971-81 el componente urbano supera al rural
por primera vez en la historia demográfica de este estado, lo que indica
que también en éste es un hecho real el éxodo rural frente a un proceso
de urbanización que en los últimos años ha cobrado gran significación
en el ámbito estatal

20
2. Composición de la Población:

Población: Mérida
Censo 2001
Municipio
Total %
Total 715.268 100,0
Alberto Adriani 106.084 14,8
Andrés Bello 11.652 1,6
Antonio Pinto Salinas 23.276 3,3
Aricagua 4.383 0,6
Arzobispo Chacón 14.025 2,0
Campo Elías 82.397 11,5
Caracciolo Parra Olmedo 22.524 3,1
Cardenal Quintero 7.833 1,1
Guaraque 8.402 1,2
Julio Cesar Salas 12.207 1,7

21
Justo Briceño 5.200 0,7
Libertador 204.879 28,8
Miranda 19.760 2,8
Obispo Ramos de Lora 20.873 2,9
Padre Noguera 2.494 0,3
Pueblo llano 9.532 1,3
Rangel 15.206 2,1
Rivas Dávila 16.001 2,2
Santos Marquina 13.795 1,9
Sucre 44.418 6,2
Tovar 32.805 4,6
Tulio Febres Cordero 28.437 4,0
Zea 9.085 1,3

22
70 y más

(60 - 64)

(50 - 54)

(40 - 44)

(30 - 34)

(20 - 24)

(10 - 14)

(0 - 4)
15 10 5 0 5 10 15

Masculino Femenino

23
3. Movilidad de la Población:

En lo que se refiere al movimiento migratorio, conviene señalar que


además de la descapitalización humana a que ha estado sometido el
estado, en virtud del saldo migratorio negativo que el mismo ha venido
registrando desde hace varias décadas, es necesario agregar la
movilidad geográfica de la población rural hacia los centros poblados,
en especial hacia la capital del estado. Como consecuencia inmediata
de esa movilidad se ha producido una redistribución de la población que
ha favorecido la concentración de la misma en las ciudades. A ello se
debe la modificación que ha venido experimentando la estructura
geográfica de la población al adquirir el componente urbano valores
porcentuales cada vez más altos respecto de la proporción de
habitantes rurales.

Por lo demás, la migración interna de la población nativa ha venido


aumentando en forma progresiva. Así, en 1936 de cada 100 nativos del
estado, 7 emigraron hacia otras entidades, cifra que aumenta a 11 en
1941 y a unos 19 en 1950. Para 1961 alrededor de 24 de cada 100
nacidos en el Estado Mérida se habían radicado en otras entidades. En
otras palabras, mientras en 1936 habían emigrado 13.319 merideños,
en 1961 esa cifra se elevó a 74.157 lo que significa que en 25 años el
aumento absoluto de los merideños que abandonaron su estado fue de
60.838, movilidad que siguió en ascenso ya que en 1971 la proporción
de emigrantes nativos se había ubicado en 35,8% con lo cual el estado
había expulsado hasta entonces 106.242 personas, cantidad que en
1981 continúa subiendo tanto en cifras absolutas (147.063) como
relativas (29,6%). Hasta 1990, los merideños que habían dejado su
entidad de nacimiento alcanzaban la cifra de 165.164 para una
movilidad geográfica del 27,2% Al hacer un balance del movimiento
migratorio interno en el ámbito del Estado Mérida, se ha llegado a
cuantificar pérdidas considerables en la población nativa por cuanto son
más los que han emigrado que los que han inmigrado. En una serie
estadística que va de 1920 a 1990, a excepción de los años 1920 y
1926 en que hubo una pequeña cantidad de inmigración neta (los
inmigrantes superan en número a los emigrantes), entre 1936 y 1990
sólo hubo emigración neta (los emigrantes nativos superan en cantidad
a los inmigrantes nacidos en otras entidades). La emigración neta o
pérdida de población nativa, ha sido una constante en el transcurso de
los 54 años que median entre 1936 y 1990.

24
Esos resultados, afectados por el signo negativo, dan para el territorio
estatal, pérdidas de población crecientes en el lapso estudiado: 4.673
habitantes en 1936, casi 13.000 en 1941 para sobrepasar la cifra de los
32.000 en 1950, flujos que se intensifican cuando el estado registra un
balance negativo de casi 48.000 habitantes en 1961. Los dos censos
siguientes registran pérdidas cada vez más altas: cerca de 67.000 en
1971 y alrededor de los 70.500 habitantes, en los años de 1981 y 1990,
respectivamente. Estas cifras cobran mayor significado cuando se
expresan en relación a la movilidad geográfica promedio. Así, en el
período 1936-41, 1.901 merideños habían abandonado anualmente su
entidad, cifras que continúan en ascenso para 1941-50 con 2.498
emigrantes por año, para situarse en 2.831 en el período 1950-61, a
3.004 en el de 1961-71 y a 4.094 para el de 1971-81. En el período
1981-90 esa movilidad se reduce a 2.011 personas.

Esa descapitalización humana es igualmente típica de la región de Los


Andes, en su conjunto, lo que convierte a la misma en un espacio
geográfico cuya fragilidad económica atenta contra la retención de su
población nativa. Debido a ello, desde hace mucho tiempo, los flujos
humanos se han dirigido hacia entidades más prósperas,
fundamentalmente en aquéllas que han recibido el impacto de la política
de sustitución de importaciones, es decir, donde han anclado empresas
de origen extranjero. Así, en 1950, el Distrito Federal y el Estado Zulia
atrajeron la atención de los emigrantes merideños en proporciones de
31% para el primero y de 30% para el segundo. Después seguían
entidades vecinas como el Táchira con el 14%, Barinas con el 8 %,
Trujillo con el 6% y Miranda y Aragua con 3% y 2%, respectivamente.
Carabobo no era muy atractivo para los merideños (1%). El resto del
país capitalizó el 5% de esos flujos que en ese año totalizaron 45.138
personas.

En 1961 emigran del estado 74.157 personas en las proporciones


siguientes: 35% para el Distrito Federal, 23% para el Zulia, 11% para
Barinas, 10% para el Táchira, mientras que Miranda y Trujillo atraen,
cada uno, el 5%.

Aragua consigue captar el 3% y Carabobo el 2%. Los demás estados se


distribuyen el 6% restante. Para 1971 la emigración de la población
nacida en el estado se eleva a 106.242 personas y, como en años
anteriores, el Distrito Federal se erige como el principal atractivo con el
37% seguido del Zulia con el 19%. De las entidades vecinas, Barinas
capta el 10% y Táchira el 7%. Miranda surge como contendor de las
entidades vecinas cuando atrae el 8% de esos flujos, mientras que
Aragua y Carabobo reciben el 5% y el 4%, en el mismo orden. Trujillo
capta el 4% y el resto del país el 6%. En 1981 la emigración merideña

25
se eleva a 147.063 y aunque el Distrito Federal se mantiene como la
entidad de mayor atracción de esos flujos, la proporción baja a 28% ,
Zulia continúa con el 19%, Miranda el 10%, Barinas el 9%, Táchira el
8%, Carabobo y Aragua 6 % cada uno, para cerrar con Trujillo con el
5%. El resto del país consigue atraer el 9% de dichos flujos. Finalmente,
de los 165.164 merideños que hasta 1990 habían abandonado su
entidad, el Distrito Federal se mantenía todavía como área de mayor
atracción con el 23%, seguido por el Zulia con el 18% y Miranda con el
12%. Los estados Barinas, Táchira, Trujillo y Aragua mantienen la
misma proporción de atracción migracional del censo anterior, en tanto
que Carabobo logra atraer el 7%. El resto del país consigue captar el
12% de la cifra antes indicada. Sin embargo, no todo puede
considerarse como excesivamente negativo en el movimiento migratorio
interno de la población nativa, puesto que la repulsión migracional
puede, en ocasiones, actuar como paliativo en la solución de problemas
derivados de una fuerte concentración de la población en un espacio
geográfico. De esta manera, la emigración contribuye a aliviar la presión
demográfica sobre los recursos naturales del área expulsora, además
de actuar como estabilizadora de la fuerza de trabajo al permitir la
permeabilidad de la misma hacia otras áreas del país.

Aunque el Estado Mérida se ha caracterizado por ser una entidad de


débil atracción migracional, que contrasta con su fuerte condición de
entidad expulsora, conviene señalar que ese débil poder de atracción ha
venido cambiando a través del tiempo, como lo demuestra la
importancia que han venido adquiriéndolas cifras de inmigrantes
nativos: 13.027 en 1950, 26.303 en 1961,39.279 en 1971, 76.382 en
1981 y 94.776 en 1990 En efecto, el contraste entre el Estado Mérida
expulsor de los primeros tiempos y el que comienza a dar sus pasos
iniciales como entidad que poco a poco va ganando terreno en el campo
de la atracción migracional, no es tan fuerte como antes. Un balance
entre la atracción, explica -en cierto modo- la forma como se ha venido
transformando el carácter repulsivo de esta entidad federal, cuya
tendencia parece apuntar hacia una reducción de la brecha entre la
condición de repulsión y de atracción migracional. Ello es lo que se
desprende del breve análisis que sigue. En el curso del período
intercensal 1936-41, mientras esta entidad consiguió captar 220
personas por año, expulsó 1.901 merideños en el mismo lapso.
Posteriormente, durante el período 1941-50, si bien este estado atrajo
un promedio anual de 367 personas nativas del resto del país, también
expulsó 2.498 merideños, cifra mucho más alta si la comparamos con la
del período anterior. Dicho de otra forma, en el período 1941-50 esta
entidad federal atrajo un promedio de 31 personas al mes (una por día),
a la par que expulsaba un promedio mensual de 208 personas nativas
del estado (siete por día). Esa capacidad de repulsión migracional se

26
fue fortaleciendo en los períodos siguientes: 2.831 personas por año en
el de 1950-61 (236 personas por mes); 3.004 por año en el transcurso
del período 1961-71 (250 cada mes), hasta alcanzar el tope de 4.094
personas por año en el período 1971-81 (341 merideños por mes), cifra
que se ve reducida a un poco más de la mitad cuando en el período
1981-90 se sitúa en 2.011 emigrantes merideños por año. Al parecer, la
tendencia del proceso migratorio es hacia una desaceleración del
carácter repulsivo de esta entidad federal ante la importancia que ha
venido mostrando la atracción migracional de la misma, en especial, a
partir del período 1981-90.

La inmigración nativa que ha recibido el Estado Mérida desde 1950


hasta 1990 procede, fundamentalmente, de las entidades vecinas
propiamente andinas -Trujillo y Táchira- y del Estado Zulia, seguidas por
el Distrito Federal, Lara y el vecino Barinas. Estas seis entidades han
estado enviando a Mérida flujos migratorios de cierta importancia. Así
encontramos que en 1950 de cada 100 inmigrantes nativos que recibió
este estado, 90 procedían de dichas entidades, entre las cuales
sobresalían por su importancia Trujillo con el 35%, Táchira el 33% y
Zulia con el 13%. Entre 1961 y 1990 la proporción de inmigrantes se
mantiene por encima del 80% y se nota un ligero aumento de la
procedencia del resto del país, en cifras relativas (de 11% a 17%) y
absolutas (de 2.767 a 16.425 inmigrantes). A pesar de ello, entre estos
dos últimos años Trujillo reduce porcentualmente su contribución a la
inmigración merideña de 29% a 17%, pero la aumenta en cifras
absolutas de casi 8.000 en 1961 a algo más de 16.000 personas en
1990. El mismo comportamiento lo exhiben el Táchira, cuya proporción
evoluciona de 24% a 16% entre esos mismos años, pero aumenta su
participación en cifras absolutas, por lo que la inmigración procedente
de este estado fronterizo pasa de algo más de 6.000 personas en 1961
a más de 15.000 en 1990. El Estado Zulia, en cambio, aumenta su
participación relativa y absoluta al evolucionar sus porcentajes de 24 en
1961 a 27 en 1990 con cifras absolutas de más de 6.000 inmigrantes a
más de 25.000 entre esos mismos años. Al igual que el Zulia, el Distrito
Federal consigue elevar sus cifras relativas y absolutas al evolucionar
éstas de 6% a 16% y de 1.620 a 14.667 personas procedentes del
mismo con destino a nuestra entidad. Por su parte, Lara y Barinas se
mantienen a la zaga respecto de las entidades antes mencionadas.

En el proceso migratorio de la población nativa, la relación por


diferencia entre la inmigración y la emigración, ciertamente no ha
favorecido al Estado Mérida, ya que durante el período de referencia
sólo se ha obtenido una inmigración neta en el intercambio migratorio
con Trujillo y, en los últimos tres censos, con el Táchira. Con las cuatro
entidades restantes Mérida siempre ha resultado perdedora.

27
EL MOVIMIENTO MIGRATORIO SEGÚN EL SEXO

Inmigración y sexo. De acuerdo con datos estadísticos disponibles,


entre 1950 y 1971 hubo un fuerte predominio de la inmigración
masculina, entre un máximo de 55 y un mínimo de 52%, para
estabilizarse después alrededor del 50% en 1981 y ubicarse en 49%
según cifras del censo levantado en 1990. Emigración y sexo. En base
a esas mismas cifras, a excepción del año 1950, en que se registró un
ligero predominio de la emigración masculina con el 51%, entre 1961 y
1990 el sexo femenino ha emigrado en mayor proporción que el
masculino. El primero entre el 51% y el 52% del flujo total y el segundo
entre el 49% y el 48% del mismo flujo.

28
CAPÍTULO
V

• Aspectos Económicos
Las principales actividades económicas son: la agricultura, el turismo, la
ganadería, la agroindustria, la truchicultura, las actividades de servicios
asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y
nacional. Mérida es uno de los grandes centros culturales, artesanales
y universitarios del país.

Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga, zanahoria,


ajo, remolacha y repollo del país. También se destaca el cultivo de
arvejas, cambures, plátano, caraotas, tomate, yuca, cacao, y café.

En el sector pecuario, destaca en ganadería de bovinos (carnes),


porcinos y aves. La actividad pesquera ha adquirido gran importancia a
través del cultivo de la trucha en ríos, lagunas y quebradas.

Las industrias presentes en la entidad son fundamentalmente:


productos alimenticios, vestidos y utensilios domésticos. El sector
turístico reviste gran relevancia, al estar dotado de muy buena
infraestructura.

Existe una gran variedad de comercios y servicios que también


contribuyen a la economía de Mérida.

Juegan un factor importante en la economía, una gran gama de


artículos artesanales, tales como: tejidos de lana en la fabricación de
hermosas cobijas, tallados en madera de originales esculturas, artículos
de arcilla, dulces típicos, vinos, ponches y licores artesanales
elaborados con frutas cultivadas en la región. La mayoría de los turistas
adquiere estos productos, generando un ingreso adicional al estado.

La economía se complementa con los ingresos del turismo. Nuestro


sistema teleférico al ser el más alto y largo del mundo, atrae cada año a
miles de personas que se aventuran a ascender hasta las proximidades
del Pico Bolívar. Además Mérida es rica en atractivos naturales, basta
con solo ascender por la carretera trasandina para disfrutar de las
bellezas del páramo. Por esta y muchas otras razones es uno de los
destinos turísticos preferidos por venezolanos y extranjeros.

29
Otra industria de importancia es la Hotelera. Todo el estado Mérida está
dotado de una excelente infraestructura hotelera. Existen hoteles de
montaña con servicio de cabañas, dotadas de parques infantiles,
caballos de paseo, lagos artificiales para la pesca y muchos otros
servicios que satisfacen a los turistas más exigentes.

30
CAPÍTULO
VI

• Características Históricas

Bandera

Formada por dos triángulos escálenos de igual tamaño y uno isósceles con
estrella clásica de cinco puntas. El triángulo escaleno de color verde
esmeralda, a la izquierda, (irá adherido al asta de la bandera), y el otro
triángulo de color azul celeste, a la derecha; el triángulo isósceles de color
blanco en el centro de la bandera (colocado con el vértice hacia arriba) y en
el centro una estrella clásica de cinco puntas de color rojo obispo.

Sus medidas son a escala de un cuadrado y medio. Los tres triángulos


simbolizan la Justicia, la Igualdad y la Libertad, que forman los tres soportes
a seguir como principios que se trazaron nuestros próceres independentistas.

El triángulo escaleno de color verde esmeralda al margen izquierdo simboliza


la Justicia: La clásica antigua definición romana, constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo suyo, la riqueza y variedad de la flora
merideña, en la cual abundan los árboles frutales, ornamentales maderables
y cultivos diferentes: trigo, maíz cacao, café, pastos, flores y otros,
incluyendo el Frailejón de variadas especies que es típico de nuestros
páramos y el Bucare, árbol emblemático del Estado Mérida.

El triángulo isósceles de color blanco al centro, simboliza la Igualdad, el


mismo valor de los individuos sin distingo alguno de ninguna índole, y el pico
níveo cubierto por el perenne velo blanco de límpidas nieves y altar
bolivariano de la patria con el nombre soberano de libertad. Pico Bolívar., y la
máxima altura de Venezuela.

También representa nuestra cordillera y merideñidad venezolana ante el


mundo y las cualidades y virtudes de su gente, pacífica y ceremoniosa, que
sobresale en el cultivo de las letras, las artes y los estudios que se imparten
en todas las instituciones educacionales que en la región existen,
sobresaliendo entre las mismas nuestra ilustre Universidad de Los Andes,
gracias a la cual nuestra capital emeritense luce con orgullo el titulo de la
“Ciudad estudiantil de Venezuela”.

31
La estrella roja de cinco puntas, ubicada en el centro del triángulo isósceles
simboliza: El Honor muy elevado a la Provincia de Mérida, por haberse
declarado independiente del imperio español el 16 de septiembre de 1810 y
representada en la sexta estrella blanca del Pabellón Nacional, y el color rojo
de la estrella, representa la sangre de más de mil patriotas Merideños,
próceres epónimos y anónimos caídos por la causa independentista
venezolana.

El triángulo escaleno de color azul celeste al margen derecho, simboliza


Libertad: Facultad de obrar independientemente, sin distingo a otro, nuestro
cielo soberano y la abundancia de las aguas que emanan del subsuelo de
nuestra tierra, ríos, lagunas, quebradas, caños y la porción del Lago de
Maracaibo que nos pertenece y nos corresponde geográfica e
históricamente, el cual nos permite, por Palmarito, unirnos al Mar Caribe, y el
Océano, también representa la flora orográfica e hidrográfica simbolizados
en la Bandera Merideña.

Escudo del Estado Mérida

- El Escudo de Mérida fue creado siguiendo los contornos del Escudo de


Venezuela. Se le dividió en tres campos horizontales los cuales se describen
a continuación:

- El superior, de color amarillo, lleva dos espadas cruzadas que simbolizan el


Vencimiento del Tirano Aguirre por los españoles fundadores de la Ciudad de
Mérida.

- Al centro, un cañón y un mástil con sus velas que recuerdan los continuos
enfrentamientos sostenidos con los piratas en el Puerto de Gibraltar.

32
- A la derecha, una flecha y un fusil cruzados y un gorro frigio que representa
la rebelión de los Comuneros del año 1781 y la Batalla de Niquitao ganada
por Ribas Dávila y su ejercito de merideños en 1813.

- El campo central recoge la variedad del paisaje merideño, desde las crestas
nevadas, la depresión lacustre y la fachada que mira hacia los llanos, un
caballo blanco atraviesa el campo simbolizando libertad.

- El campo inferior del Escudo, en color rojo, tiene un haz de espigas de trigo,
otro de caña de azúcar para simbolizar la riqueza agrícola del Estado.

- En medio de los haces, un libro cerrado y una lámpara que representan la


tradición intelectual merideña y la creación de su Universidad.

- El Escudo está coronado por el Cóndor de Los Andes con sus alas
extendidas en actitud de emprender vuelo.

- En la cabeza lleva una estrella que simboliza la Provincia de Mérida en el


momento en que se unió al movimiento de emancipación.

- De la base del Escudo salen una rama de laurel y otra de café, atadas con
una cinta de plata que lleva la siguiente inscripción: En el centro: “Estado
Mérida” a la izquierda “9 de Octubre de 1.558”, fecha de la fundación de
Mérida.

- A la derecha, “16 de Septiembre de 1810” el inicio de la Independencia de


Venezuela.

- Encima del Escudo la inscripción “Estados Unidos de Venezuela”.

33
Himno del Estado Mérida

Letra: Dr. Antonio Febres Cordero


Música: Gil Antonio Gil

Coro: Con orgullo lancemos al Viento,

La canción de la tierra natal,

de confín a confín que resuene,

de la tierra la Patria Triunfal

Del preciado laurel se corona,

como madre de sabios varones,

y figuran su timbre guerrero,

esculpido en sus patrios blasones

34
II

Porque fue de las siete provincias,

que ganaron la heráldica estrella,

y por eso muy alta en los fastos,

cual sus niveas montañas descuella.

Coro...

III

Donde se alzan los montes andinos,

coronados de fúlgido hielo,

donde duermen clavadas las águilas,

de los índicos mitos del suelo.

IV

De allí salen los bravos hidalgos,

con la rica y gentil armadura,

a luchar del terrible pirata,

que doquiera sembrar a pavura

Coro...

35
V

De allí salen los tiernos donceles,

que se cubren de honor en la Hazaña,

el varón que realiza prodigios,

al batir las legiones de España

VI

Y el que lega la bala a su esposa,

en señal de una dicha postrera,

al caer inspirante y sublime,

victoreando la santa bandera

Coro...

VII

Con sus clásicos glorias La Sierra,

en sus patrios anales fulgura,

como el limpio cristal de su nieve

centellante y grandiosa en la altura

36
VIII

Qué alabanza al honor de sus hijos,

que alabanza más grande en la tierra,

ser cantado del héroe que guía,

con su espada de fuego la guerra

Coro...

IX

Recordemos que el mismo Bolívar,

con grandiosas palabras nos llama,

cuando dicta las partes del triunfo,

en sus únicos versos exclama

Y tú padre que exhalas suspiros,

al perder el objeto más tierno,

interrumpe tu llanto y recuerda,

que el amor a la patria es primero

Coro...

37
XI

Compatriotas juremos unidos,

odio santo a la lucha de hermanos,

tras el siglo que en libres naciones,

convirtió los dominios hispanos

XII

Ya no más la doméstica guerra,

que desdichas muy hondas nos trajo,

y a la patria rindamos el culto,

de la santa virtud del trabajo

Coro…

1. Costumbres y Tradiciones:

Las costumbres y tradiciones celebradas en el estado Mérida de


Venezuela poseen una notable relación religiosa católica y tienen mayor
auge durante la temporada decembrina. Las celebraciones en el estado
poseen elementos propios dentro de las tradiciones venezolanas y en
cada pueblo o ciudad existen además al menos una tradición única o
peculiar en relación con las demás localidades de la entidad.

38
Fiestas y Tradiciones

Muchas de las localidades del Estado celebran sus propias fiestas patronales
o religiosas en honor a un santo o virgen del catolicismo. Además,
celebraciones generales tienen lugar durante la semana santa y navidad.

Navidades Merideñas

Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse,


están relacionadas íntimamente con las fiestas de la Natividad de Cristo y
suelen presentar fases de amplias proporciones sociales, las "Paraduras" y el
"Robo del Niño" de origen colonial. El "nacimiento", más conocido como
"pesebre" se arma unos días antes de la Navidad; es una actividad,
esencialmente hogareña, la cual permite y exige la colaboración colectiva.

Otro de los aspectos de las fiestas navideñas, seria la decoración de las


viviendas tanto interna como externa; con adornos para la época; como el
árbol, el pesebre y las deliciosas hallacas para la cena de Nochebuena y
cuantiosas luces que nos llenan de alegría y esperanza para la llegada del
niño Dios y el nuevo año.

El Pesebre

Forma parte de las Navidades, éste es realizado por los merideños en


diversas dimensiones, grandes, pequeñas, lujosos y sencillos. En los pueblos
Andinos se le dan numerosas formas a los pesebres. Muchos obedecen a
una mano artística que ha puesto sus notas, que ha creado una obra cuando
realiza las contorneadas figuras. Los pesebres son definidos por ciertas
características que los hacen más o menos uniformes.

El describir los detalles de uno de estos pesebres seria tarea de nunca


acabar; pero el dar los rasgos generales es tarea sencilla.

Misas de Aguinaldo

Se celebran en las fechas comprendidas entre el 16 y el 24 de Diciembre,


entre las 4 y las 6 am. Y dichas misas suelen participar músicos de las
diferentes comunidades los cuales acompañan con sus instrumentos los
cantos de aguinaldos típicos de la región.

En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el


acompañamiento de aguinaldos, para así brindar a todos la oportunidad de
participación en las misas.

39
En algunas comunidades se acostumbra realizar la última misa de
aguinaldos, con la representación de pastores.

Paradura de Niño

La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo


año en los hermosos pueblos del estado Mérida. La gente supone que,
habiendo nacido el niño en la noche del 24 de Diciembre, ya para Enero
puede pararse solo y caminar. La Paradura no es, pues, sino la fiesta de los
primeros pasos del niño. De esta manera se celebra la Paradura, la cual
reviste con especial belleza el estado Mérida.

Se celebra de la siguiente manera: El dueño de la casa invita a una


determinada hora a sus amigos, quienes acuden con sus mejores ropas. El
pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan los padrinos
comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud del infante.
Después de las oraciones, se cantan los Aguinaldos ó Villancicos al son de
los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la madrina se acercan al
Pesebre, se arrodillan ante el niño y lo levantan, posteriormente es paseado
por la casa y finalmente se deja de pie entre José y María.

Festival del Violín

Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del Violín de


los Andes. En 1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se
propusieron una tarea invalorable, hacer posible el encuentro de los músicos
más notables en el arte de hacer sonar el violín. Este es celebrado en
Diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la música de la
región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y
fuera de ella. Es así como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos,
armonía y ritmo se juntan en una sola pasión por la Música.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Es una manifestación religiosa que se realiza el 2 de Febrero, comenzando


con una misa a tempranas horas de la mañana, a la cual asisten los
habitantes del pueblo, ya que existe la particularidad de encender las velas
durante la misa. Después de la misa se realiza la procesión con la virgen
alrededor de la plaza del pueblito, esta es acompañada por fuegos
artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y guitarra.

40
La Fiesta del Niño de la Cuchilla

La imagen del Niño de la Cuchilla esta representada por el recién nacido


recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza
reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por
almohada. Su tamaño es de 15 centímetros aproximadamente.

Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye un motivo


de atracción para los creyentes en la religión católica. Sin embargo lo
importante y trascendente es la fe que los merideños le tienen al niño
milagroso y lo que para la comunidad representa. La fama de sus milagros
sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión
del Sacerdote dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Allí la
imagen se encuentra en un relicario de Oro tallado, traído de España.

Santo Niño de Cacute

La imagen del Niño Jesús De Cacute es realmente bella. Es necesario


aclarar que no es la imagen lo que atrae a la población para su celebración,
la cual se realiza el 14 de Enero de cada año, costumbre que ha pasado de
generación en generación.

Fiesta de la Virgen de Fátima

Es una manifestación que se da el 28 de Enero, consiste dicha fiesta en


anunciar una misa a mediados de la mañana, a la cual asisten los devotos
del pueblo.

Una vez finalizada la misa, se realiza una procesión por la Plaza con el
acompañamiento de morteros y música de cuerdas.

Fiesta de San Benito

Es una festividad que conmemora el 12 de Enero, con la oportuna


intervención del Santo Negrito para permitir la victoria militar del Ejército de
su pueblo acoquinado por la caída en acción de su abanderado. Desde
entonces, los devotos ponen en marcha una minuciosa organización para
festejar la bondad del Santo y convocar a los parroquianos a un encuentro
jubiloso. Según la tradición, San Benito apareció en forma de estatuilla en un
lugar denominado el llano de Balsa, en una casa en ruinas, de allí fue
trasladado a la iglesia de Mucuchies, donde la imagen fue retocada y
moldeada otra sobre la original. Esta fiesta se caracteriza por la gran
organización de un ejército formado por hombres, mujeres y niños que

41
comanda el Santo Negro simbolizando el espíritu guerrero y combatido de
Mucuchies.

Ferias del Sol

Las Ferias de Mérida en un principio se realizaban en diciembre, eran las


Ferias en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Luego, motivos de
las lluvias decembrinas fueron cambiadas al mes de Febrero. En el año 1969
las Ferias de Mérida comenzaron a celebrarse durante el Carnaval, y
pasaron a ser llamadas Las Ferias del Sol. En las ferias patronales de la
ciudad de Mérida y en los pueblos principales, Ejido, Tovar y la Parroquia, se
improvisaban ferias taurinas en los solares y talanqueras.

El principal promotor de la "Fiesta Brava" en la ciudad fue Don Germán


Corredor, quien auspiciaba las corridas en un solar de Belén. Estas "corridas"
crearon cada vez más afición en la región. El precursor de estas ferias en
Ejido fue Don Augusto Rodríguez.

A partir de 1960, las Ferias de las región Andina se comenzaron a promover


como atractivo turístico, así, en diciembre de 1967 se inaugura la Plaza
Monumental Román Eduardo Sandia, con el nombre de uno de sus
principales precursores partir de ese año las Ferias de Mérida van
adquiriendo fama nacional e internacional. Dichas ferias se realizan durante
las celebraciones de Carnaval.

Semana Santa

Es una celebración que está generalizada en las diferentes localidades del


Estado. Sus características más resaltantes son: Misas, Procesiones,
representaciones con pasión y muerte de Cristo. A partir del jueves santo
hasta el sábado de gloria, se realiza lo que se conoce en la zona como
"Mediodía", para la cual, se acostumbra el ayuno, y a la hora del almuerzo se
consumen siete platos diferentes. A este almuerzo se invita a una familia
cercana con la que se mantienen buenas relaciones. Ni los invitados, ni los
anfitriones suelen preparar comida para la cena, ya que destinan cierta parte
del Almuerzo para la noche.

Según la tradición católica, el domingo de resurrección, se les provee a los


fieles de palmas y ramos benditos, sacándose de ellos fibras con las cuales
se realizan treinta y tres nudos mientras simultáneamente se rezan otros
tantos credos. En casi todas las localidades para estas celebraciones, las
personas adultas suelen realizar juegos de bolos y cartas, mientras los más
pequeños lo hacen con el trompo.

42
Pasión Viviente de Cristo

En el municipio La Parroquia del estado Mérida, se escenifica desde hace 89


años durante la Semana Santa, la pasión y muerte de Jesucristo. Esta
tradición comenzó en 1912 por iniciativa de Perpetuo del Carmen Torres,
Alberto Collazo y Natividad Rivas, y ha permanecido a lo largo de los años
por el fervor religioso que caracteriza a esta región.

Aproximadamente son unas 150 personas, habitantes de dicha población y


de las zonas cercanas, quienes actúan y trabajan en la escenografía,
libretos, maquillaje, utilería, iluminación, sonido y vestuario de la
representación.

Meses antes de la Semana Mayor, la casa de la familia Rangel se llena de


aquellos que acuden a ensayar y a colaborar con la producción del evento.
La señora Carmen Rangel, quien tiene 69 años participando en este acto, se
ocupa del vestuario. Manuel Rangel se encarga de diseñar los cascos,
corazas y demás elementos de utilería. Mientras que Clara Rangel es la
directora de todo el proceso.

La Pasión Viviente de Cristo consta de dos actos de 18 escenas cada uno, y


cada año reúne a más de 10.000 espectadores que ansiosos y asombrados
disfrutan del maravilloso espectáculo.

Costumbres Religiosas

Para los merideños la religión en sumamente importante, por ello es que


muchas de sus celebraciones como La Quema de Judas, Los Vasallos de La
Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y personajes
religiosos. Visitar este estado durante una de las celebraciones constituye un
espectáculo lleno de devoción, música y colorido que vale la pena
presenciar.

2. Área Bajo Régimen de Administración Especial

Desde mediados de la década de los cuarenta, se despierta un interés


en la región andina venezolana, especialmente entre personas
vinculadas a la Universidad de los Andes, por proteger una singular
porción de la Cordillera de Mérida, mediante su declaratoria como
parque nacional. El área de interés es la Sierra Nevada de Mérida, la
única zona del país con características alpinas y cumbres cubiertas de
nieve todo el año. Luego de un estudio técnico realizado por

43
investigadores y profesores de la Universidad de los Andes, se presenta
un informe técnico y de organización del Parque Nacional Simón Bolívar
de la Sierra Nevada de Mérida, este fue considerado satisfactorio y
obtuvo gran receptividad por parte de la Universidad y del Gobierno
Regional. Basado en este documento, el Ejecutivo Nacional creó el
Parque Nacional Sierra Nevada mediante decreto Nº. 393 de fecha 2 de
Mayo de 1.952 publicado en Gaceta oficial Nº. 23.821, que señala como
superficie del Parque el área que rodea al Pico Bolívar hasta una
extensión de 190.000 hectáreas, convirtiéndose entonces, en el
segundo Parque Nacional creado en el país. Más recientemente
INPARQUES, a través del MARNR le propuso al Ejecutivo Nacional la
ampliación del parque, en consideración a la existencia de áreas de
interés arqueológico importantes y presencia de ecosistemas
inalterados adyacentes a las mismas en la vertiente sur. Es así como se
amplía el parque ocupando actualmente una superficie de 276.446
hectáreas. El Parque Nacional Sierra Nevada se localiza al occidente
del país, en la Cordillera de Los Andes, al noreste del Estado Mérida y
oeste del Estado Barinas, abarcando parte de los Municipios: Campo
Elías, Libertador, Santos Marquina, Rangel, Cardenal Quintero y
Aricagua del Estado Mérida; y Bolívar, Pedraza y Sucre del Estado
Barinas.

OBJETIVOS DEL PARQUE

El objetivo fundamental del Parque Nacional Sierra Nevada, es


preservar y conservar muestras relevantes y representativas de los
ecosistemas y paisajes de montañas de la porción central de la
Cordillera de Los Andes.

PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

MUNICIPIOS ESTADO MÉRIDA:

MUNICIPIO SUPERFICIE DENTRO DEL PARQUE


(HAS.)
ARICAGUA 14.720
CAMPO ELÍAS 6.760

44
LIBERTADOR 71.980
SANTOS MARQUINA 34.346
RANGEL 44.290
CARDENAL 13.790
QUINTERO
TOTAL 185.886 – 67.3%

ESTADO BARINAS

MUNICIPIO SUPERFICIE DENTRO DEL

PARQUE (HAS.)
BOLÍVAR 29.370
PEDRAZA 30.190
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 31.000
TOTAL 90.560 – 32.7%

• CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES:

Clima
El área perteneciente al Parque Nacional Sierra Nevada, se caracteriza
por presentar dos patrones de precipitación según la exposición de sus
laderas.

Las vertientes orientadas hacia la Cuenca del Río Chama presentan un


patrón de precipitación marcadamente lacustre, influenciado por las
masas de aire provenientes del Lago de Maracaibo, lo cual da origen a
un ciclo anual de precipitación caracterizado por dos períodos máximos
y dos mínimos.
Las vertientes expuestas hacia Los Llanos Occidentales presentan un
patrón de precipitación caracterizado por la presencia de un período
máximo concentrado entre los meses de mayo y octubre; y un período
seco o de mínima precipitación entre diciembre y marzo. Además de la
precipitación en forma de nieve o nevadas en los lugares más elevados;

45
estas nevadas son frecuentes entre los meses de julio a septiembre y
esporádicas el resto del año.

Relieve - geomorfología
El Parque Nacional Sierra Nevada está constituido por un relieve
montañoso con muy pocos terrenos planos, la mayor relevancia la
constituye la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de Santo Domingo.
Estas dos sierras se caracterizan por poseer picos, altos valles de
origen glaciar en forma de “U” y profundos valle fluviales en forma de
“V”. En el parque se sitúan las mayores elevaciones del país, como son:
Pico Bolívar con 5.007 metros los picos gemelos Humboldt con 4.942
mts. y Bompland con 4.483 mts., el Pico La Concha con 4.922, Pico
Espejo con 4.880 mts., el Pico Toro con 4726 mts., el Pico León con
4.740 mts. y el Pico Mucuñuque con 4.672 mts.

Vegetación:
Bosques semi-desiduos y bosques siempre verdes, bosques nublados
andino, páramos andinos, matorrales xerófilos y cardonales. Dentro del
parque encontramos las máximas alturas del país con el majestuoso
Pico Bolívar que alcanza los 5.007 metros sobre el nivel del mar.

En el parque se encuentra al menos 15 de las 22 zonas de vida


existentes en el país, equivalentes al 68% de dichas zonas. Este
elevado porcentaje da una idea de la compleja y variada composición
florística al igual que de la gran cantidad de especies existentes. La
vegetación más característica está representada por las especies
propias de la Selva Nublada y los páramos. Entre las especies de selva
nublada destacan: el Quindú (Lapacea luctricosa), y el Say-say
(Weinmania jahni), el tambor (Vochisia duquey), el laurel (Ocotea sp.),
mano de león (Oreopanux moritzin) tampaco (Podocarpus oleifolius) y el
Helecho arborescente (Cyatea sp.). Otra característica resaltante la
constituye la gran cantidad de epífitas entre las que se destacan las
bromelias y las orquídeas.

En los páramos se encuentran una gran gama de plantas muy


singulares entre las que destacan variedades de especies de frailejón
(Espeletia), las plantas más jóvenes del planeta. El Chispeador, el
tabacote morado, bandera española, entre otras. También se presentan
áreas cubiertas por gramíneas. Una especie de gran relevancia es el

46
coloradito (Polylepis sericea), la especie arbórea que se localiza a
mayor altitud sobre el nivel del mar.

Fauna:
La gran variedad de ambientes presentes en el parque, conlleva a una
gran diversidad de hábitats que brindan refugio a un elevado número de
especies faunísticas, algunas en peligro de extinción como el Oso
Frontino (Tremactos ornatus), único representante de la familia de los
osos en América del Sur; el Cóndor de los Andes (Vultur gripus), el ave
voladora más grande del mundo; el venado caramerudo del páramo
(Odocoileuus sp.), el paují copete de piedra (Rupicola peruviana), e
igualmente en los diversos hábitats se alberga unas sesenta especies
de mamíferos, cuatrocientas especies de aves residentes y migratorias,
cuarenta especies de anfibios y unas veinte especies de peces.

Hidrografía:
Desde el punto de vista hidrográfico el Parque Nacional está integrado
por trece cuencas distribuidas en las dos vertientes del mismo, dos
drenan sus aguas hacia la hoya del Lago de Maracaibo y las once
restantes hacia el Río Orinoco a través de importante afluentes del río
Apure.
También se encuentran numerosas lagunas de origen glaciar, situadas
entre los 3.000 y 4.500 m.s.n.m., destacándose: La Negra,

Temperatura
Debido a la ubicación del parque en un sistema montañoso, el rango de
temperatura es bastante amplio, oscilando su media anual entre los
26ºC en las áreas más bajas (400m.s.n.m.) hasta –05ºC en las máximas
alturas (4.980m.s.n.m.)

AREAS DE INTERÉS TURÍSTICO:

Son numerosas las alternativas recreacionales y turísticas que presenta


el Parque Nacional Sierra nevada, entre ellas el excursionismo y la
escalada de sus majestuosos picos; la práctica del ecoturismo, a través
la observación de flora y fauna en su ambiente natural y la visita a

47
pueblos y aldeas de gran atractivo paisajístico y cultural como Gavidia,
El Carrizal, Los Nevados El Morro y El Quinó.

Áreas recreativas del Parque


La Mucuy: Cercana a la población de Tabay, con vía de acceso para
todo tipo de vehículos y dotada de infraestructura de servicios, como
dormitorios colectivos, restaurante, áreas para acampar, kioscos para
picnic y módulos sanitarios.

Laguna de Mucubaji: Enmarcada en la imponente Sierra de Santo


Domingo, que cuenta con un sistema de carteleras y miradores
interpretativos, así como un centro de visitantes destinado a orientar al
público sobre las características y los atractivos del área y del Parque
Nacional en general.

También se puede disfrutar del Parque Nacional Sierra mediante un


recorrido en el Teleférico más alto y largo del mundo, que un trayecto de
una hora de duración conecta a la Ciudad de Mérida con el Pico Espejo,
desde donde se contempla el Pico Bolívar en todo su esplendor.

En el corazón del Páramo de Mucuchies se encuentra el complejo


escultórico-arquitectónico-religioso, El Tisure; obra del talentoso artista
popular contemporáneo “Juan Félix Sánchez”.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Dentro de los límites del Parque Nacional Sierra nevada se encuentran


áreas pobladas que aún conservan muchas costumbres y tradiciones de
gran relevancia cultural. Los pueblos del Morro y Los Nevados,
enclavados en las empinadas vertientes del Río Nuestra Señora,
constituyen una muestra importante de un ayer que se remonta ala
época de las encomiendas. En la zona paramera correspondiente a las
cuencas altas de los Ríos Chama y Santo Domingo, la ocupación
humana está restringida en su mayoría a las terrazas y valles

48
intramontanos donde se han venido desarrollando actividades agrícolas
tradicionales desde mucho antes de la creación del parque y en las
cuales la yunta de bueyes y el arado de madera juegan un papel
importante.

El Parque Nacional Sierra de La Culata, decretado en Octubre de 1989,


representa para la Región Andina de Venezuela el más extenso de los
territorios vírgenes que hasta hace poco no contaba con protección
legal. Ocupa una superficie de 200.400 Has. En los Estados Mérida y
Trujillo. Ubicado en el ramal nor-oriental de Los Andes venezolanos, en
la región fisiográfica Sierra de La Culata, subdividida en cuatro
unidades: Páramo El Tambor, Campanario, Piedras Blancas y
Mucuchies; abarcando además la Mesa de Esnujaque de la región
Cordillera de Trujillo.

OBJETIVOS DEL PARQUE

Este parque tiene como propósito primario proteger los recursos


biológicos, físicos, culturales, geológicos y paisajísticos de importancia
nacional e internacional; y las formaciones vegetales, procesos
biológicos y rasgos físicos únicos que no se encuentran representados
en otras áreas protegidas de Venezuela.

Hidrografía
El Parque Nacional Sierra de la Culata constituye una gran unidad
hidrológica, conformada por 21 cuencas y subcuencas, de ríos de
mediano y gran porte: Chama, Mucujun, Albarregas, Las Gonzáles,
Capáz, Mucujepe, Guachizón, Río Perdido, Río Frío,, Aguas Calientes,
Tucaní, San Pedro, Torondoy, Chirurí, Pocó, Buena Vista, Chimomó,
Motatán, Momboy, Pueblo Llano y Santo Domingo. Estos ríos abastecen
de agua potable a más del 50 % del estado Mérida, al 70% de los
sistemas de riego del Estado, además abastece a importantes centros
poblados y sistemas de riego de los Estados Trujillo, Barinas y Zulia,
destacando el acueducto triestatal de Torondoy. Cabe destacar, la
presencia de innumerables lagunas producto de la excavación y
retroceso de los glaciares. Puede decirse, que gracias a la producción
de agua, el Parque es un factor esencial para el desarrollo actual y
futuro de la región.

49
Vegetación
En el Parque Nacional Sierra de La Culata se distinguen tres tipos de
cobertura vegetal, producto de la alta diversidad de condiciones
climáticas, edáficas, fisiográficas y geológicas que posee, estas le
confieren un marcado endemismo: Tierras desprovistas de vegetación,
en las que la cobertura vegetal oscila entre 0 y 25% de la superficie del
terreno, en un único estrato, localizados en afloramientos rocosos y
materiales arenosos. Se encuentran los 4.500 m.s.n.m. en las cuencas
de los Ríos Tucaní, Torondoy, Mucujun y Chama. Páramos:
Correspondiente a las tierras ubicadas entre las cotas de 3.200 y 4.500
m.s.n.m., representados por Páramo Arbustal de Umbría, Páramo
Pastizal Húmedo y Arbustal y Bosques Enanos Sub-parameros,
pudiendo presentar plantas en rosetas, gramíneas, hasta bosques con
promedio de altura de 5 metros, en unos o varios estratos. Bosques:
correspondiente a las tierras situadas entre 3.200 y 4.000 m.s.n.m.,
presentando dos sub-unidades, el Bosque Húmedo Montano y el
Bosque PRE-húmedo Montano , ocupando las mayores extensiones
dentro del Parque, a todo lo largo de su territorio, llegando a alcanzar
alturas superiores a los 30 mts., alta densidad y diversidad de especies.

Fauna
Pueden incluirse alrededor de 60 especies de mamíferos, desde los
grande cervidos y úrsidos hasta los minúsculos roedores y murciélagos,
aproximadamente 400 especies de aves, residentes permanentes o
inmigrantes, configurando el grupo de vertebrados más diverso y rico;
cerca de 40 especies de anfibios, ranas en su mayor parte;
aproximadamente 50 especies de reptiles; y cerca de 25 especies de
peces.

Sitios de interés
-Páramo de La Culata (Desde Mérida, vía El Valle)
-Valle de Mifafi (Desde Apartaderos, vía El Águila)
-Pico El Águila (Desde Apartaderos, vía Timotes)

• Otros Parques Nacionales del Estado Mérida

* Tapo Caparo

50
Es compartido con los Estados Táchira y Barinas; ocupa una extensión
de 205.000 has. Y fue decretado en el año 1.993. Se encuentra bajo la
administración de Inparques del Estado Barinas.

*Páramos del Batallón y La Negra


Fue decretado en el año 1.989 y ocupa una extensión territorial de
95.000 has. Es compartido por el Estado Táchira y pertenece a la
administración de Inparques del Estado Táchira.

51
RECOMENDACIONES

• Se recomienda crear un plan de acción para el área que se encuentra


cubierta con vegetación de Páramo ya que estas tierras pueden tener
un uso turístico, recreativo, docente y/o científico desempeñando al
mismo tiempo un importante papel en la conservación de las cuencas
hidrográficas para la producción como para el mantenimiento de los
más importantes ríos del Estado.

• Se hace necesario proponer algunas alternativas para fortalecer la


producción interna agropecuaria en el estado Mérida como estrategias
de independencia y soberanía Venezolana y así ayudaría a garantizar
a la población una dieta alimenticia de buena calidad y bajo costo

• Se sugiere que a través de una política agroalimentaria coherente e


integral se inserte a la agricultura dentro del sistema alimentario
regional, con clara definición de los objetivos a alcanzar.

• Desarrollar programas de capacitación de los funcionarios públicos


adscritos a los organismos encargados de formular y ejecutar políticas
regionales, de manera tal que mejoren su formación y puedan
contribuir al éxito de la descentralización de los organismos agrícolas.

• Crear programas de asistencia técnica y transferencia de tecnología lo


cual se va a traducir en altos niveles de productividad, adecuada
gestión y gerencia en las unidades de producción, aumento en la
competitividad y sobre todo, practicas para la preservación de los
recursos naturales y de medio ambiente.

• Formular proyectos y programas especiales para el financiamiento y


desarrollo de cultivos de frutas tropicales y cacao entre otros

• Para mejorar el turismo en el Estado Mérida proponemos que a través


de los Consejos Comunales, se elaboren proyectos turísticos para
cada comunidad, donde se contemplen alojamiento, alimentación y
transporte al turista además, desarrollar áreas de recreación y
esparcimiento, crear escuelas para la elaboración de artesanías,
alimentos envasados, conservas, etc.

52
• Emprender un plan de señalización turística vial, en todas las
carreteras nacionales indicando para donde conduce cada desvío de
la carretera y a qué distancia se encuentra cada población o sitio de
interés turístico.

• Crear mapas de carreteras por rutas y entregarlos en los sitios de


cobro de peaje, o en las bifurcaciones de dos o más rutas de
carreteras. Estos pueden ser gratis o cobrárselos al interesado. Estos
mapas pueden llevar por el anverso listas de posadas, hoteles,
restaurantes etc. y sitios de interés turístico, áreas de recreación etc.

53
CONCLUSIÓN

Una vez realizado un recorrido geográfico y económico por nuestro estado


Mérida, podemos determinar que esta es una región agrícola, artesanal,
turística, con una importante pesca de trucha y actividad manufacturera. El
estado Mérida es fundamentalmente un centro universitario donde sus
posibilidades industriales se derivan de la agricultura, las industrias de
alimentos y bebidas son las más importantes, posee una artesanía muy
diversificada.

En esta investigación pudimos detectar que en este estado existen gran


cantidad de mamíferos, reptiles, aves, y otras especies de animales que no
se encuentran con facilidad en otros estados.

También podemos decir que otra fuente de ingreso del estado Mérida es el
intercambio comercial con Colombia.

Sobre su cultura, cabe destacar que es un estado tradicional, rico de bailes y


comidas típicas. En general en esta zona no hay nada en contra ya que
cuenta con la mayor variedad de características juntas y excelentes que no
presenta otro estado de Venezuela.

El relieve de esta Región constituye el más variado, y a la vez es quien


determina el clima el cual es muy sano ya que es influenciado por la altura.

Sus ríos constituyen el más variado de toda Venezuela con ríos torrentosos y
de corto recorrido.

El estado Mérida esta llena de gentilicio y hospitalidad, razón por la cual ha


sido llamada” CIUDAD DE LOS CABALLEROS “Y “CIUDAD DE LOS
POETAS Y CANTORES “.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• http://www.meridapreciosa.com/

• Geografía de Venezuela, 9º grado. Héctor Zamora, Ediciones CO-BO

• http://www.merida.gob.ve/

• http://www.merida.gob.mx/municipio/portal/pcivil/archivos/atlas/conclus
iones.pdf

• http://www.meridaonline.com/

• http://www.venezuelatuya.com/andes/ciudad.htm

• http://www.venezuelatuya.com/estados/merida.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9rida_(Venezuela)

• http://www.merida24.com/

• http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/000.html

• http://www.merida.com.ve/historia/juanrodriguez.htm

• Geografía de Venezuela, 9º grado. José Vargas Ponce, Pablo Emilio


García Álvarez. Editorial Romor.

• http://biblioteca.universia.net/keywords/M%C3%A9rida--Venezuela--
Histor%C3%ADa.html

• http://www.merida.com.ve/merida/hidrografia.htm

• http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/85

• http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000047372

55
ANEXOS

Mapa del estado Mérida Escudo del estado Vista de Mérida desde el teleférico

56
Campos de cría de truchas Vista de Tovar

57

También podría gustarte