ACTIVIDAD 4. Riesgos Farmacológicos en La Administración de Medicamentos

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

TECNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS

QF. ADA ANGELICA SANCHEZ PERALES


PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD
(Introducción)

ACTIVIDAD 1
PROMOCIÓN DE SALUD
DEFINICION:
La promoción de la salud es un proceso que permite a las
personas aumentar el control sobre su salud para mejorarla.
Incluye una amplia gama de intervenciones sociales y
ambientales diseñadas para beneficiar y proteger la salud y
la calidad de vida individuales y colectivas.
La promoción de la salud no se centra solo en el comportamiento individual, sino
también en una amplia gama de factores sociales y ambientales que influyen en la
salud. Algunas de las estrategias clave de la promoción de la salud incluyen:

Esto puede implicar hacer cambios en el


Crear entornos saludables entorno físico para promover la salud, como
mejorar las instalaciones de recreación o
reducir la contaminación.
Fortalecer la acción comunitaria Esto implica apoyar a las comunidades para
que implementen y mantengan acciones
saludables.
Desarrollar habilidades personales Esto implica educar y capacitar a las
personas para que tomen decisiones
saludables en su vida diaria.
Reorientar los servicios de salud Esto implica cambiar el enfoque de los
servicios de salud de un modelo centrado en
la enfermedad a uno centrado en la salud.
Objetivos
Los objetivos de la promoción de la salud son variados y abarcan varios aspectos de la
vida y el bienestar de las personas. Algunos de los objetivos clave incluyen:

1. Empoderar a las personas para que tomen el control y se conviertan en individuos más
saludables. Esto implica proporcionar a las personas la educación y las herramientas
necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud.

2. Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo negativamente en la


salud. Esto puede implicar trabajar para mejorar el acceso a la atención médica, mejorar la
calidad del aire y del agua, o abordar problemas sociales más amplios que pueden afectar
la salud, como la pobreza y la discriminación.

3. Estimular hábitos saludables de vida. Esto puede incluir promover una dieta saludable,
fomentar la actividad física regular y desalentar comportamientos perjudiciales como el
tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
4. Fortalecer los sistemas de salud y su capacidad para responder a las
necesidades de salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en
garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad.

5. La promoción de la salud también se ocupa de los determinantes de la salud,


mientras que la prevención se enfoca en las causas de la enfermedad.
¿Cuáles son algunos ejemplos de estilos de
vida saludables que se promueven en la
promoción de la salud?
En la promoción de la salud, se promueven una serie de estilos de vida saludables que
contribuyen al bienestar general y a la prevención de enfermedades. Algunos ejemplos
de estilos de vida saludables que suelen ser promovidos incluyen:

1. Dieta equilibrada: Consumir una variedad de alimentos nutritivos, incluyendo


frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables, y limitar el
consumo de alimentos procesados, azúcares añadidos y grasas saturadas.

2. Actividad física regular: Realizar ejercicio de forma regular, como caminar, correr,
nadar o practicar deportes, para mantener la salud cardiovascular, fortalecer los
músculos y mejorar la salud mental.
3. Mantener un peso saludable: Mantener un peso corporal dentro de un
rango saludable mediante la combinación de una dieta equilibrada y la práctica
regular de ejercicio físico.

4. Evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso: Abstenerse de fumar y


limitar el consumo de alcohol a cantidades moderadas para reducir el riesgo de
enfermedades crónicas y mejorar la salud en general.

5. Descanso adecuado: Dormir lo suficiente cada noche para permitir que el


cuerpo se recupere y se repare, lo que es fundamental para la salud física y
mental.

6. Manejo del estrés: Adoptar estrategias para manejar el estrés, como la


meditación, el yoga o la respiración profunda, para reducir el impacto negativo
del estrés en la salud.

7. Mantenimiento de relaciones sociales: Cultivar relaciones saludables y


significativas con amigos, familiares y la comunidad, ya que las conexiones
sociales son importantes para la salud mental y emocional.
PREVENCIÓN DE SALUD
DEFINICION:
La prevención de la salud se refiere a las medidas que se toman para
evitar enfermedades o lesiones en lugar de curarlas o tratar sus
síntomas. Esta estrategia puede ser tan simple como lavarse las manos
regularmente para evitar la propagación de gérmenes, hasta acciones
más complejas como recibir vacunas para prevenir enfermedades.
La prevención de la salud se divide generalmente en tres categorías: prevención
primaria, secundaria y terciaria.

Prevención primaria Se refiere a las medidas que se


toman para prevenir enfermedades,
como la inmunización y la adopción
de hábitos saludables.
Prevención secundaria Incluye medidas que ayudan a
detectar y tratar enfermedades en
etapas tempranas, como los
exámenes de rutina y las pruebas
de detección.
Prevención terciaria Se enfoca en ayudar a las
personas a manejar enfermedades
crónicas a largo plazo y a mejorar
su calidad de vida.
OBJETIVOS
Los objetivos de la prevención de la salud son fundamentales para prevenir enfermedades,
promover estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de las personas. Algunos
de los objetivos clave de la prevención de la salud incluyen:

1. Promover la salud y prevenir enfermedades: El objetivo principal de la prevención de la


salud es promover la salud en general y prevenir la aparición de enfermedades mediante la
adopción de medidas preventivas, como la vacunación, la promoción de hábitos saludables
y la detección temprana de enfermedades.

2. Reducir la incidencia de enfermedades crónicas: La prevención de la salud busca reducir


la incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las
enfermedades cardiovasculares mediante la promoción de estilos de vida saludables y la
educación sobre factores de riesgo.
3. Mejorar la calidad de vida: Al prevenir enfermedades y promover la salud, la
prevención de la salud tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las
personas, permitiéndoles vivir de manera más plena y activa.

4. Reducir los costos de atención médica: Al prevenir enfermedades y promover la


salud, se pueden reducir los costos asociados con el tratamiento de
enfermedades crónicas y agudas, lo que beneficia tanto a los individuos como al
sistema de salud en general.

5. Educación y concienciación: La prevención de la salud también tiene como


objetivo educar a las personas sobre la importancia de cuidar su salud,
fomentando la concienciación sobre los factores de riesgo y las medidas
preventivas.

Cabe resaltar que estos objetivos se centran en la importancia de la prevención


de la salud como un enfoque integral para mantener a las personas sanas y
prevenir enfermedades antes de que se desarrollen.
¿Cuáles son algunos ejemplos
que se promueven en la
prevención de la salud?

La prevención de la salud abarca una amplia gama


de estrategias y medidas diseñadas para prevenir
enfermedades, promover la salud y mejorar la
calidad de vida.

Algunos ejemplos concretos de acciones de


prevención de la salud incluyen:
1. Vacunación: La vacunación es una medida preventiva fundamental que
ayuda a prevenir enfermedades infecciosas graves, como la gripe, el
sarampión, la polio y la hepatitis.

2. Exámenes de detección: Realizar exámenes de detección periódicos,


como mamografías, pruebas de Papanicolaou, pruebas de detección de
cáncer colorrectal, dengue, COVID y pruebas de detección de diabetes,
para detectar enfermedades en etapas tempranas cuando son más
tratables.
DIFERENCIAS ENTRE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN
PREVENCION PROMOCION DE LA SALUD
Factor de riesgo Determinantes
La enfermedad o riesgo de Lo saludable o salutogenico
enfermar.
la persona La población
PROMOCIÓN: A QUIEN?
Población general
PREVENCIÓN: A QUIEN?

Primaria: Individuos y grupos de riesgo. Grupos específicos ( niños, mujeres y


etnias)

Segundaria: Individuos y grupos


posiblemente enfermos. Situaciones causales. Ejemplo:
analfabetismo, falta de agua potable,
exclusión social, etc. Mejorar salud,
calidad de vida de las poblaciones.
Terciaria: Enfermos en riesgo de
complicaciones y muerte.
Luchar por equidad y justicia social
ACTIVIDAD

ANALIZAR EL VIDEO SOBRE LOS 10 CORRECTOS ACCIONES


SEGURAS DE MEDIACION Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL
DEL MISMO

https://www.youtube.com/watch?v=2bnyOkYbgM0

También podría gustarte