Está en la página 1de 62

En la búsqueda del Paisaje Sonoro

DAR CENTROSUR
Junio de 2017
BUENOS DIAS
• Participar con confianza

• Saber escuchar

• Respeto por las opiniones

• Celulares en silencio
Temario
• Breve presentación
• Definiciones:
1. Sonido
2. Ruido
3. Control del Ruido
4. Características del sonido
• Conceptos Generales
• Normatividad y competencias
• Comité de Ruido
• Acciones que se adelantan
SONIDO

• Sensación en nuestro cerebro producto de


vibraciones del aire después de haberse
propagado en el interior de los oídos,
generando una sensación auditiva
agradable.
• Cualquier sonido no deseado, el cual puede
interferir en la comunicación hablada, en el
trabajo y en las actividades rutinarias; en
ciertos casos, puede afectar a la conducta;
puede producir una perdida temporal del
oído y, si el nivel de ruido es suficientemente
alto, puede ser responsable de un daño
permanente en el mecanismo auditivo.
Ruido
Control de ruido

conjunto de técnicas que se aplican para obtener


ambientes con niveles de ruido aceptables para el
receptor, el cual puede ser una o muchos personas,
una comunidad, la fauna, flora o instrumentos cuyas
actividades y operaciones se vean afectadas por el
ruido.
Características del sonido

Las tres características del sonido que mas


influyen en el trauma acústico son:
1.La frecuencia: que corresponden a las
tonalidades y se miden en ciclos por
segundo o hertz(Hz),
2.La intensidad que es la potencia del ruido
y se mide en decibeles(db) y
3.El tiempo de exposición al ruido.
Frecuencia
Es el numero de vibraciones o movimientos producidos en
un (1) segundo, por una fuente sonora y se mide en una
unidad llamada Hertz (Hz).

El oído humano es capaz de detectar sonidos desde 20Hz


hasta 20.000 Hz y a este rango se le llama margen de
audiofrecuencia el cual determina el espectro audible.
Frecuencia
Frecuencia
12.5 Hz ---,-
16 Hz 6,7 dB
20 Hz 5,3 dB
25 Hz 19,4 dB
31.5 Hz 29,1 dB
40 Hz 30,9 dB
50 Hz 38,4 dB
63 Hz 43,3 dB
80 Hz 42,2 dB
100 Hz 43,4 dB
125 Hz 48,8 dB
160 Hz 54,2 dB
200 Hz 56,6 dB
250 Hz 58,1 dB
315 Hz 52,9 dB
400 Hz 55,3 dB
500 Hz 54,9 dB
630 Hz 55,3 dB
800 Hz 55,1 dB
1 KHz 55,8 dB
1.25 KHz 56,0 dB
1.6 KHz 56,4 dB
2 KHz 56,1 dB
2.5 KHz 55,5 dB
3.15 KHz 54,7 dB
4 KHz 54,4 dB
5 KHz 53,0 dB
6.3 KHz 49,7 dB
8 KHz 46,2 dB
10 KHz 41,9 dB
12.5 KHz 35,7 dB
16 KHz 28,7 dB
20 KHz 21,3 dB
Intensidad
• Es la presión o la fuerza que lleva cada sonido
dependiendo del origen. Dicho de otra forma, un
sonido de ALTA INTENSIDAD es aquel que
tiene MUCHO VOLUMEN, y un sonido de BAJA
INTENSIDAD tiene POCO VOLUMEN
Conceptos Generales
• La naturaleza y los comienzos de su contaminación por ruido
Conceptos Generales
• La industrialización y el desarrollo traen consigo la contaminación
por ruido
Conceptos Generales
El ruido es inherente a la construcción y a los conglomerados
Conceptos Generales
Ruido por medios de transporte
Conceptos Generales
Algunas actividades y sitios turísticos
Conceptos Generales
• Reordenamiento del Territorio: La gobernabilidad depende de la
forma en que una sociedad determinada y un sistema político
específico logren articular y resolver adecuadamente la suma de
tensiones que se producen en su entorno”
• CASAS, JUAN ANTONIO. Gobernabilidad, salud y reforma: Hacia el desarrollo humano y la salud con equidad
Algo de Normatividad…
Pero antes….

• Qué normas conocemos?...

• Cómo las estamos aplicando…?

• Cuál será nuestro compromiso…?


(algo de historia)

Entonces.. Sigamos…!!!
Normatividad Ruido

• Los primeros datos sobre contaminación por ruido se remontan a comienzos de la


década de los 70 cuando se sanciona la Ley 23 del 12 de diciembre de 1973, por la
cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la república para
expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se
dictan otras disposiciones.

• En 1974 aparece la primera legislación que menciona explícitamente al ruido como


contaminante. Fue así como el Decreto Ley 2811 en sus artículos 3, 8, 33 y 75
establece al ruido como un aspecto a reglamentar, así como se establecen las
condiciones y requisitos necesarios para preservar y mantener la salud y tranquilidad
de los habitantes, mediante el control de ruidos, originados en actividades
industriales, comerciales, domésticas, deportivas, de esparcimiento, de vehículos de
transporte, o de otras actividades análogas
Normatividad Ruido

• En 1979 se expide la Ley 009, por la cual se promulgan medidas sanitarias para la
protección del medio ambiente, dándole la facultad al Ministerio de Salud Pública de
impedir el transito de fuentes móviles que generen ruidos, en forma directa o por la
remoción de alguna parte mecánica, de reglamentar los niveles de ruido, vibración y
cambios de presión a que puedan estar expuestos los trabajadores, y la intensidad
de sonidos o ruidos en las edificaciones se regirá por lo establecido en ella y sus
reglamentaciones.

• Ese mismo año (79) se emite por parte del Ministerio del Trabajo la Resolución
2400, que establece entre otros, la organización y desarrollo de programas
permanentes de medicina preventiva, de higiene y seguridad industrial, así como
aplicar sistemas de control para protección contra riesgos profesionales, realizar
estudios técnicos, aplicar métodos de control, mantenimiento preventivo, uso de
silenciadores, y limitar el tiempo de exposición y suministro de elementos de
protección personal y la práctica de audiometrías.
Normatividad Ruido

• En 1983 y con el objeto de reglamentar lo establecido en el Decreto Ley 2811 y la ley


09 de 1979, el Ministerio de Salud emite la Resolución 8321 del 4 de Agosto de
1983, por la cual se dictan normas sobre Protección y Conservación de la Audición,
de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de
ruidos. A la fecha, la Resolución 8321 aún está vigente.

• En la Constitución Nacional de 1991 el capitulo 3, de los derechos colectivos y del


ambiente, establece en los artículos 79 y 80 que “Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. “La ley garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo” y “Además, deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir
la reparación de los daños causados”.
Normatividad Ruido
•En 1993 se sanciona la ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente; hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

•En 1995 el Ministerio de Medio Ambiente estableció la norma marco para el componente
aire a través del Decreto 948 y en su Artículo 14 establece que el Ministerio del Medio
Ambiente fijará mediante resolución los estándares máximos permisibles de emisión de
ruido y de ruido ambiental, para todo el territorio nacional.

•Luego, en 2001 la ley 715 en sus artículos 74 y 76, asigna a los Departamentos las
funciones de desarrollar y ejecutar programas y políticas para el mantenimiento del medio
ambiente y dirigir con la colaboración de las Corporaciones Autónomas Regionales, las
actividades de control y vigilancia ambientales y a los Municipios, en coordinación con las
Corporaciones Autónomas Regionales, las funciones de tomar las medidas necesarias
para el control, la preservación y la defensa del medio ambiente en el municipio.

•En este mismo año (2001), el 3 de agosto, se expide la Ley 675, por medio de la cual se
expide el régimen de propiedad horizontal.
Normatividad Ruido
•En 1993 se sanciona la ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente; hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

•En 1995 el Ministerio de Medio Ambiente estableció la norma marco para el componente
aire a través del Decreto 948 y en su Artículo 14 establece que el Ministerio del Medio
Ambiente fijará mediante resolución los estándares máximos permisibles de emisión de
ruido y de ruido ambiental, para todo el territorio nacional.

•Luego, en 2001 la ley 715 en sus artículos 74 y 76, asigna a los Departamentos las
funciones de desarrollar y ejecutar programas y políticas para el mantenimiento del medio
ambiente y dirigir con la colaboración de las Corporaciones Autónomas Regionales, las
actividades de control y vigilancia ambientales y a los Municipios, en coordinación con las
Corporaciones Autónomas Regionales, las funciones de tomar las medidas necesarias
para el control, la preservación y la defensa del medio ambiente en el municipio.

•En este mismo año (2001), el 3 de agosto, se expide la Ley 675, por medio de la cual se
expide el régimen de propiedad horizontal.
Normatividad Ruido
• El 7 de abril de 2006, se expide por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (hoy MADS), la Resolución 0627, Norma Nacional de Emisión de Ruido y Ruido
Ambiental. (cito el Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998, Por el cual se reglamenta el manejo
del espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial - POT, PBOT y EOT -)

• El 6 de agosto de 2002, aparece la Ley 769 “Por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”.

• El 26 de mayo de 2015, se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Ambiente y


Desarrollo Sostenible.

• En el 2016, se expide la LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016 o Código Nacional de Policía y
Convivencia.
• Trata sobre la Convivencia, la Interacción Pacifica, respetuosa y armónica entre las personas,
bienes y el medio ambiente. (Tranquilidad, Medio Ambiente y Salud Pública)
• Entró en vigencia el 30 de enero de 2017, con 243 Artículos en191 páginas.
LIBRO I – Disposiciones Generales
LIBRO II – Derechos y deberes en Materia de Convivencia
LIBRO III – Medios de Policía
Normatividad Ruido
RUIDO AMBIENTAL

INMISION
EMISION
Normatividad Ruido
Competencias
NORMATIVIDAD

• Resolución 08321 de 1983


• Resolución 0627 de 2006
• Ley 1801 de 2016
• Ley 769 de 2002
Resolución 08321 de 1983
ARTICULO 21. Los propietarios o personas responsables de
fuentes emisoras de ruido están en la obligación de evitar la
producción de ruido que pueda afectar y alterar la salud y el
bienestar de las personas lo mismo que de emplear los sistemas
necesarios para su control con el fin de asegurar niveles sonoros
que no contaminen las áreas aledañas habitables. Deberán
proporcionar a la autoridad Sanitaria correspondiente la información
que se les requiera respecto a la emisión de ruidos contaminantes.
Resolución 08321 de 1983
ARTICULO 33. Ninguna persona operará o permitirá la operación de radios,
instrumentos musicales, amplificadores o cualquier artefacto similar para la
producción o reproducción de sonido, de tal forma que se ocasione
contaminación por ruido a través del limite de propiedad o en zonas de
tranquilidad, en violación de los limites fijados en esta Resolución.

Parágrafo 1: La música que se ejecute en residencias particulares sea


instrumental y/o mediante aparatos sonoros, deberá hacerse de manera que no
perturbe al vecindario ni ocasione violación a la presente Resolución.
Resolución 08321 de 1983
.
Art 33
Parágrafo 2: La música que se ejecute en los establecimientos comerciales, con
el objeto de propiciar la venta de instrumentos de música grabada o de aparatos
sonoros, no deberá exceder los niveles máximos permisibles especificados en el
articulo 17 de esta Resolución.
Resolución 0627 de 2006
. HORARIOS:

DIURNO: De las 7:01 a las 21:00 horas

NOCTURNO: De las 21:01 a las 7:00 horas


Resolución 0627 de 2006
. EQUIPOS:
Resolución 0627 de 2006
Uso del trípode:
.

Fuente: Manual de medidas acústicas y control del ruido


Resolución 0627 de 2006
Condiciones Ambientales:
.

Tiempo seco Pavimento seco Ausencia Veloc. Viento


Truenos 3 m/s
Si la velocidad del viento es superior a 3 m/s utilizar pantalla
ntoantiviento
<
y hacer las correcciones de acuerdo a la curva de respuesta del
sonómetro.
DIFERENCIAS NORMATIVAS

Resolución 08321/83
Resolución 0627/06
•Tiempo respuesta Fast
•Tiempo respuesta Slow
• ( 0.125 sg)
(1 sg)
•Medición Interior
•Medición exterior
•Tiempo medición 15
•Tiempo medición 1 hora
minutos continuos
•Tiene en cuenta el ruido
•No tiene en cuenta el
residual
ruido residual
•Sonómetro con tercios
•Sonómetro mínimo con
de octava
bandas de octava
Estándares
RUIDO AMBIENTAL

En las zonas urbanas y


de expansión urbana, el
ruido ambiental se mide
instalando el micrófono a
una altura de cuatro (4)
metros medidos a partir
del suelo terrestre.
Municipios con población
mayor a cien mil
habitantes
Ley 769 de 2002
ARTÍCULO 104. NORMAS PARA DISPOSITIVOS SONOROS.

(…)
Se prohíbe el uso de sirenas en vehículos particulares; el uso de cornetas en
el perímetro urbano; el uso e instalación, en cualquier vehículo destinado a la
circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios
diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos
adaptados a los sistemas de bajo y de frenos de aire; el uso de resonadores en
el escape de gases de cualquier fuente móvil y la circulación de vehículos que
no cuenten con sistema de silenciador en correcto estado de funcionamiento.
(…)
Ley 675 del 2001
• Artículo 18 “OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS
RESPECTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PARTICULAR
O PRIVADO. En relación con los bienes de dominio
particular sus propietarios tienen las siguientes
obligaciones:
• 1. Usarlos de acuerdo con su naturaleza y destinación, en
la forma prevista en el reglamento de propiedad horizontal,
absteniéndose de ejecutar acto alguno que comprometa la
seguridad o solidez del edificio o conjunto, producir ruidos,
ruidos
molestias y actos que perturben la tranquilidad de los
demás propietarios u ocupantes o afecten la salud pública”.
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
Código Nacional de Policía y
Convivencia

Temática Ruido
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016

Deroga Ley 232 de


1995
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
RESOLUCION 0100 No. 0110-0171-2017
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
LEY 1801 DEL 29 DE JULIO DE 2016
COMITÉ MUNICIPAL PARA EL CONTROL DEL RUIDO

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS


MAPAS DE RUIDO INVENTARIOS DE LAS FUENTES

Para fijar el objetivo principal es necesario:


•Disponer de un inventario completo de las fuentes de emisión de ruido de la zona o área a tratar; y en lo
posible su nivel de emisión de ruido.
•Disponer de mapas de ruido que permitan identificar las zonas críticas, priorizando y optimizando
recursos en la descontaminación acústica de un territorio.
COMITÉ MUNICIPAL PARA EL CONTROL DEL RUIDO

PLAN DE ACCIÓN SUGERIDO

ADECUACIÓN PARA
EDUCACIÓN REVISIÒN DE REORDENAMIENTO
LA REDUCCIÓN SANCIONES
AMBIENTAL REQUISTOS TERRITORIAL
DE RUIDO

Plan de Acción conforme a las competencias


Acciones que se adelantan
• Calibración de sonómetros
• Acreditación CVC – ante el IDEAM
• Capacitaciones
freddy.arevalo@cvc.gov.co
nubia-madeleine.bastidas@cvc.gov.co

GRACIAS

También podría gustarte